A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
22 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DENSIDAD'



Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos / Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VIZ Autores: Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ESTUDIO, PAVIMENTOS, ASFALTO - ANALISIS DE MEDICION IN SITU DE DENSIDAD - DENSIMETRO PQI 380 Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La confiabilidad del medidor de densidad in situ, se refiere al grado en que el equipo produce resultados consistentes y coherentes, para ello, se analizará el comportamiento del densímetro PQI 380, descomponiendo y comprendiendo cada elemento que pueda afectar a esta variable.
Algunos investigadores han reconocido una correlación excelente entre las densidades de testigos y las mediciones con el densímetro PQI 380, sin embargo, hay estudios que solo lo recomiendan para su uso como control de calidad y no como aseguramiento de la calidad. Alex K. Apeagyei señala que son ya numerosos los estados en EE.UU. que utilizan conjuntamente los equipos de densidad in situ y la determinación de densidad en testigos como criterios de aceptación del grado de compactación.
En el 2002, Romero indicó que los equipos basados en impedancia magnética eran sensibles a la temperatura en la que se encuentra el pavimento asfáltico al momento de tomar la lectura del densímetro.
Lo que el autor propone hacer en el presente proyecto es analizar el uso del equipo medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380 aplicado a pavimentos flexibles; de tal manera, se pueda obtener resultados confiables y coherentes haciendo una comparación entre los tres métodos utilizados, manipulando el equipo como establece la norma ASTM D7830/7830M-14, sin tener que acudir a pruebas de laboratorio que demandan más tiempo y el deterioro del pavimento.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar mayor confiabilidad al uso del densímetro PQI 380, en los diferentes puntos de aplicación del pavimento asfáltico en estudio, los resultados fiables y consistentes de densidad in situ demanda menor tiempo que el obtenido en laboratorio, esto ayudara a optimizar los tiempos en obra, siendo un referente de indicador de calidad de pavimento para futuros estudios de evaluación o desarrollo de carreteras en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055026 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9630 055175 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0944 Documentos electrónicos
36654_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36654_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36654_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36654_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte / Ávila Valdez, Sebastián Bernardo
![]()
Ubicación : T633.15/AVI Autores: Ávila Valdez, Sebastián Bernardo, Autor Título : Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ CHOCLERO, SIEMBRA - DENSIDAD, COSECHA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD TOLOMOSA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación ``Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra, se lo realizó en la comunidad de Tolomosa Norte”, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 13 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 5 x 3, cinco variedades, tres densidades de siembra y dos repeticiones, haciendo un total de 15 tratamientos y 30 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; INIAF Choclero blanco, INIAF Choclero amarillo, IBTA Algarrobal 108, Pairumani Aychazara 101 e IBTA Erquis I, sembrados a tres diferentes densidades de siembra: D1= 143.000 pl/Ha, D2= 93.000 pl/Ha y D3= 57.000 pl/Ha.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a la densidad de siembra aplicada, exhibiendo mejores resultados aplicando la Densidad 1 (143.000 plantas/Ha); sin embargo, en la Densidad 1 la variedad INIAF Choclero amarillo destaca más en el rendimiento, difiriendo estadísticamente de las demás variedades.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos más rentables son el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha, alcanzando una relación B/C de 2,22, y el tratamiento menos rentable es el V4D3 variedad IBTA Erquis I a una densidad de siembra de 57.000 pl/Ha con una relación B/C de 1,36.
Por ultimo podemos señalar que los tratamiento que obtuvieron mayores rendimientos en docenas de 1ra y 2da clase fueron el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha con 4.210 docenas de 1ra, y en el caso de docenas de 2da fue V2D1 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad 143.000 pl/Ha con 2.773 docenas y por último en la de 3ra clase fue el tratamiento V1D1 Variedad INIAF Choclero blanco con 3.437 docenas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057911 T633.15/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10199^bBCEN Documentos electrónicos
39509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39509_ResumenAdobe Acrobat PDF
39509_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39509_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra / Huarachi Gonzales, Santusa
![]()
Ubicación : T633.15/HUA Autores: Huarachi Gonzales, Santusa, Autor Título : Comportamiento agronómico del maíz (Zea mays L.) variedad INIAF-Guaraní bajo diferentes densidades de siembra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA, COMUNIDAD DE SAN ALBERTO – MUNICIPIO DE CARAPARI(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MAÍZ (Zea mays L.) VARIEDAD INIAF-GUARANI BAJO DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA” se realizó en la comunidad de San Alberto distrito uno de Caraparí segunda sección de la provincia Gran Chaco, departamento de Tarija. Se buscó determinar la mejor densidad de siembra para la variedad iniaf guaraní para el cual se utilizó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 3 repeticiones, un total de 9 unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, altura de inserción de mazorca, diámetro del tallo diámetro de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, longitud de mazorca, y rendimiento en tn/ha. a los datos obtenidos se los realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza, para todas las variables que presentaron diferencias se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad.
En cuanto al tamaño de planta los tratamientos que registraron mayor altura fueron: D1 (0,7x0,3m) y D2 (0,8x0,4m)con 2,70 m el tratamiento de menor altura fue D3 (0,6x0,2m) con 2,63 m para la altura de inserción de mazorca la D3 presento la máxima altura con 1,41 m, y la altura mínima presento la D2 con 1,20 m, en la variable diámetro de tallo la D2 mostró mayor diámetro con una media de 3,7 cm, el mínimo diámetro tuvo el tratamiento tres con una media de 2,8 cm; en cuanto a diámetro de mazorca no se registró diferencias significativas oscilando entre los tratamientos 5 a 5,8 cm para la D1 y D2. La variable longitud de mazorca presentó desemejanzas con una máxima de 19cm D1 y una mínima de 16,7 cm D3; en las variables número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el tratamiento uno (D1) mostró un comportamiento superior a los demás tratamientos que no presentan gran diferencia, para el caso de rendimiento la D1 registro 5 Tn/ha., sobresaliendo entre la D2 y D3. Por lo que se puede recomendar a los productores aplicar este tratamiento ya que podrán tener un mayor rendimiento y mayores ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061394 T633.15/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10844^bBCEN Documentos electrónicos
41656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41656_ResumenAdobe Acrobat PDF
41656_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de acelga (beta vulgaris var. cicla (L)), con tres densidades y dos épocas de siembra en la Comunidad de Santa Ana La Vieja / Flores Cuellar, Anabel
![]()
Ubicación : T635.42/FLO Autores: Flores Cuellar, Anabel, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de acelga (beta vulgaris var. cicla (L)), con tres densidades y dos épocas de siembra en la Comunidad de Santa Ana La Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE ACELGA, BIOMASA VEGETAL, DENSIDAD DE SIEMBRA, ACELGA (Variedad Whitte Ribbied Dark, Costa Larga), COMUNIDAD SANTA ANA – LA VIEJA – TARIJA Resumen : La investigación se realizó desde el mes de octubre a enero del año 2019, en la comunidad de Santa Ana la Vieja ubicada en la provincia Cercado del Departamento de Tarija localizada geográficamente a 21°32’48” de latitud Sud y 64°42’39” de longitud Oeste con una altura promedio de 1.849 m.s.n.m.
Y presento como objetivos conocer el comportamiento agronómico de la acelga en base a dos variedades Whitte Ribbied Dark y Costa larga 3 y determinar la mejor densidad entre plantas en diferentes épocas.
Los factores estudiados fueron densidades entre plantas (0,25-0,30-0,35cm), variedades Whitte Ribbied Dark-Costa Larga3 y épocas.
Para lo cual se empleó un diseño experimental de Bloques al Azar con arreglo trifactorial (2*3*2), con tres repeticiones, 12 tratamientos y 36 unidades experimentales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se estableció, que entre las densidades utilizadas la mejor densidad de siembra es la densidad D1(0,25cm) y la mejor variedad a utilizar es la variedad Costa Larga 3 (hoja arrugada) obteniendo un alto rendimiento en tn/ha en la primera época.
Este trabajo de investigación y de acuerdo a los resultados obtenidos se pretende dar alternativas a los agricultores que se dedican a la producción de este cultivo para que obtengan un mejor rendimiento y costos de producción donde esta investigación les servirá como guía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061374 T635.42/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11202^bBCEN Documentos electrónicos
41636_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41636_ResumenAdobe Acrobat PDF
41636_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41636_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papalisa (Ullucus tuberosus L.) con dos densidades de siembra en la Comunidad de Trancas / Mamani León, Juan Serapio
![]()
Ubicación : TG635.2/MAM Autores: Mamani León, Juan Serapio, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papalisa (Ullucus tuberosus L.) con dos densidades de siembra en la Comunidad de Trancas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPALISA, BOTANICA, DENSIDAD DE SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PAPALISA (Ullucus tuberosus L.), COMUNIDAD TRANCAS – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El cultivo de papalisa en la región andina es uno de los que tiene mayor importancia debido a que, es una especie cultivada desde hace muchos años atrás y uno de los alimentos que en muchas generaciones fue la parte esencial en el altiplano.
Para el presente trabajo se utilizó un diseño experimental de “bloques al azar” con un arreglo factorial de 4x2 con ocho tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 24 unidades experimentales con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cuatro variedades de papalisa (Ullucus tuberosus L), bajo dos densidades de siembra, donde se obtuvo los siguientes resultados:
En cuanto a las alturas promedio que se midió desde la emergencia hasta la madurez fisiológica el comportamiento fue muy similar entre todos los tratamientos con alturas de 35 centímetros hasta poco menos de los 45 centímetros, con excepción del tratamiento 2 T2 (D1V2) que tuvo la altura más baja por debajo de los 35 centímetros. Con relación al rendimiento observado sí se tuvo grandes diferencias entre los valores, lo que muestra que, sí se tuvo influencia de los tratamientos, así como también en los factores, donde se pudo observar el mejor rendimiento con el tratamiento T3 (D1V3) con un rendimiento de 21,22 toneladas por hectárea. Realizando el análisis económico se pudo observar que la mejor utilidad alcanzó los 1,83 Bs de retorno económico en el tratamiento T3 (D1V3) y por detrás los tratamientos T1 (D1V1) con 1,76 Bs y el tratamiento T5 (D2V1) con 1,55 Bs, siendo los más recomendados, a diferencias de los demás tratamientos que alcanzaron retornos muy bajos y en relación al comportamiento de las dos variedades son las que mostraron un mejor comportamiento con diferencias claras durante el desarrollo vegetativo, y mucho más en el rendimiento, las variedades 1 y variedad 3 son las que alcanzaron rendimientos superiores a las 19 toneladas por hectárea, a diferencia de las variedades 2 y 4 las cuales tuvieron un rendimiento inferior a las 15 toneladas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061429 TG635.2/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11411^bBCEN Documentos electrónicos
41691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41691_ResumenAdobe Acrobat PDF
41691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento del híbrido de tomate ‘nativo’ (solanum lycopersicum l.), con una fertilización orgánica (bocashi de azola), en dos densidades de plantación / Laura Villca, Eddy Ruyer
![]()
Ubicación : TG635.642/LAU Autores: Laura Villca, Eddy Ruyer, Autor Título : Comportamiento del híbrido de tomate ‘nativo’ (solanum lycopersicum l.), con una fertilización orgánica (bocashi de azola), en dos densidades de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE,FERTILIZANTES ORGANICOS,SIEMBRA,DENSIDAD,CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES,COSECHA,SISTEMAS DE PODA, TOMATE NATIVO (Solanum lycopersicum L.) Resumen : El empleo de abonos orgánicos y practicas culturales que vayan de la mano con la protección del suelo son factores esenciales en estos tiempos para producir de manera sostenible, asimismo la fertilización orgánica es muy utilizada como técnica para rehabilitar suelos muy cansados. En el presente trabajo se propone la fertilización orgánica (bocashi de azola), como una alternativa sostenible frente a una fertilización convencional, asimismo establecer la densidad de plantación ideal para una producción rentable del cultivo de tomate. Para este experimento se utilizó una variedad de tomate “Variedad nativo” de crecimiento determinado”, el diseño utilizado fue bloques al azar, con un arreglo factorial 2 x 2 (fertilización x densidades), con tres repeticiones. Estos experimentos después de ser germinado fueron llevados a campo abierto donde se lo sometió a una fertilización convencional y a una fertilización orgánica basada en bocashi de azola, de igual forma estos fueron plantados en dos densidades de plantación “20.000 y 25.000 plantas/Ha”, el bocashi de azola fue preparado en base azola como ingrediente principal, mezclado con tierra vegetal, estiércol, levadura, chancaca, carbón, ceniza y agua. Los resultados del rendimiento fueron muy similares obteniéndose como mejor promedio en la fertilización convencional un valor de 68,09 Ton/Ha y 65,90 Ton/Ha en la fertilización orgánica, sin embargo, cabe resaltar que la fertilización orgánica es mucho más ventajosa por sus características y su aporte en el suelo.
Palabras-clave: Bocashi, convencional, densidad, fertilización....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061376 TG635.642/LAU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10828^bBCEN Documentos electrónicos
41638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41638_ResumenAdobe Acrobat PDF
41638_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte / Zenteno Morales, Pablo
![]()
Ubicación : TG635.35/ZEN Autores: Zenteno Morales, Pablo, Autor Título : Comportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS,PRODUCCION DE BROCOLI,FERTILIZACION INORGANICA,DENSIDAD DE SIEMBRA, BIOMASA VEGETAL,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BROCOLI (Brassica Oleraceae L. var. Plenk),COMUNIDAD ERQUIS NORTE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El brócoli ocupa un lugar muy importante entre las hortalizas, su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo hace ser un cultivo muy deseado en Bolivia y el mundo, especialmente en Europa, además de que es muy requerido en las industrias del congelado. Con el presente trabajo, se pretende evaluar el comportamiento de variedades híbridas de broccoli (Avenger y Pírate Mejorado), utilizando dos niveles de fertilización en distintas densidades de siembra, con el fin de obtener un mayor rendimiento y calidad en la producción, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo tri factorial 2 * 2 * 2 (variedad * densidad * nivel de fertilización) con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, cada una de 16 m2 de área con callejones de 2 metros, con una superficie total de 900 m2 , empleando densidades de 31.000 y 25.000 plantas/ha; los niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo. En cuanto al comportamiento durante la fase vegetativa (altura), a los 30 y 45 días se observaron diferencias estadísticas solo para el factor variedad, donde se alcanzó una mayor altura en la variedad Pirate mejorado, alcanzando los 30,3 cm de altura a los 45 días, sin embargo, a los 60 días las diferencias desaparecieron, por otro lado, en el diámetro de pella las diferencias estadísticas fueron más evidentes ya que surgieron diferencias en el factor variedad así como en las densidades a los 95 días, donde la variedad Avenger fue la que obtuvo un mayor diámetro con 19,98 cm y la variedad Pirate mejorado con 17,98 cm de diámetro de pella, y por último se evaluó el rendimiento, obteniendo el mejor rendimiento con la variedad Avenger, con 12,33 ton/ha a diferencia de la variedad Pirate mejorado con 9,82 ton/ha de rendimiento.
Palabras clave: Híbrido, variedad, pella, fertilización. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061416 TG635.35/ZEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10845^bBCEN Documentos electrónicos
41677_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41677_ResumenAdobe Acrobat PDF
41677_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41677_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades locales de orégano (Origanum vulgare) con tres densidades de siembra en la Comunidad de Santa Ana La Vieja / Tapia Mamani, Elma
![]()
Ubicación : TG635.4/TAP Autores: Tapia Mamani, Elma, Autor Título : Comportamiento de dos variedades locales de orégano (Origanum vulgare) con tres densidades de siembra en la Comunidad de Santa Ana La Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, SIEMBRA - DENSIDAD, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.), COMUNIDAD SANTA ANA LA VIEJA - TARIJA Resumen : El cultivo del orégano tiene mucha importancia en Bolivia y en Tarija por ser una buena alternativa económica se lo cultiva en distintos lugares del país entre los cuales están Cochabamba, Potosí, Tarija y Chuquisaca.
Con el fin de contribuir al desarrollo y obtención de información el presente trabajo plantea como objetivo principal el estudio de dos variedades con diferentes densidades con la finalidad de establecer una densidad apta para el cultivo de este vegetal tomando en cuenta su rendimiento. Este trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Santa Ana La Vieja, para lo cual se utilizó un diseño bifactorial de bloques al azar, con una distribución de 2x3 niveles en los factores variedad (Kaliteri y Maru) y tres densidades de plantación, estableciendo 6 tratamientos con tres repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales.
Concluido la evaluación de las variables propuestas se pudo observar que en cuanto a la altura el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos, sin embargo, los promedios más elevados de altura fueron obtenidas con los tratamientos T5 y T6 ambos tratamientos con la variedad Maru y las densidades 40 y 50 centímetros de distancia planta/planta, con promedios de altura superando los 64 centímetros. En relación al rendimiento la mejor respuesta en cuanto al rendimiento en verde y en seco fue obtenido por el tratamiento T4 (V2D1) variedad Maru con un distanciamiento de 30 centímetros de planta/planta, seguido del tratamiento T5 (V2D2) variedad Maru con una densidad de 40 centímetros de distancia planta a planta, ambos con la variedad Maru, tratamientos con rendimientos en seco que alcanzaron los 2,64 y 2,19 toneladas por hectárea respectivamente, a su vez estos tratamientos fueron los que alcanzaron retornos económicos positivos obtuvieron según el análisis económico realizado ya que se obtuvo con ellos un retorno de Bs 0,96 y 0,77 a diferencia de los demás que fueron inferiores de forma notable entre los cuales los tratamientos T2 (V1D2) variedad Kaliteri con una densidad de 40 centímetros planta/planta y T3 (V1D3) variedad con promedios de 1,32 y 1,16 toneladas por hectárea. Por otro lado, en la relación tallo/hoja se puede observar que se tuvo un promedio general de 2,21 de relación tallo/hoja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061453 TG635.4/TAP Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11420^bBCEN Documentos electrónicos
41711_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41711_ResumenAdobe Acrobat PDF
41711_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41711_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de la aplicación de dos especies de leguminosas como abono verde a dos densidades de siembra sobre algunos factores de la fertilidad del suelo en el municipio de Bermejo / Nina Martínez, Olvis
![]()
Ubicación : T631.422/NIN Autores: Nina Martínez, Olvis, Autor Título : Efecto comparativo de la aplicación de dos especies de leguminosas como abono verde a dos densidades de siembra sobre algunos factores de la fertilidad del suelo en el municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOSAS - AGRICULTURA, HABA – CULTIVO - FERTILIZANTES, FRIJOL – CULTIVO - FERTILIZANTES, SIEMBRA – DENSIDAD, BERMEJO – MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El estudio tiene como objetivo “Evaluar el efecto comparativo de la aplicación de dos especies de leguminosas haba (Vicia faba) y frijol (Phaseolus vulgares) como abono verde, a dos densidades de siembra para mejorar las características físicas, elevar el contenido de MO y principales nutrientes del suelo, en la comunidad Colonia José María Linares del municipio de Bermejo.” La metodología utilizada fue diseño bloques al azar con dos especies de leguminosas, frijol (E1) y haba (E2) a dos densidades de siembra, con cuatro tratamientos y tres repeticiones.
La densidad aparente presento una baja de su peso en 3 tratamientos a excepción del T3 que aumentó su peso hasta 1440 kg/m3 después están los que disminuyeron su peso el T4 redujo hasta 1370 kg/m3 luego está el T1 con 1360 Kg/m3, por último el T2 con 1370 kg/m3. Aumento el porcentaje de poros, el T4 fue el que alcanzo un mayor porcentaje llegando hasta 59,7 %, después está el T2 con 59,6 % luego de este le sigue el T1 alcanzando un 58,6 % y por ultimo está el T3 que solo tuvo 56 %.Se nota diferentes texturas de suelo. El T1 y T2 se dieron texturas arcillosas y en los T3 y T4 se dieron suelo arcilloso limoso.La conductividad eléctrica se tiene que el T3 y T4 incrementaron en 0,059 mmhos/cm y 0,112 mmhos/cm respectivamente y los T1 y T2 hubo reducción hasta 0,051 mmhos/cm y 0,054 mmhos/cm respectivamente. El pH de los T2 y T4 se mantuvo en ligeramente ácidos, T1 cambio de moderadamente acido a ligeramente ácido y T3 cambio de ligeramente acido a neutro. El mayor incremento de Nitrógeno total se da en el T4 con 84,94 kg M.O/ha, le sigue el T1 con 84,86 kg/ha, luego está el T3 con 74,88 kg M.O/ha y por último está el T2 con 58,91 kg M.O/ha. El T4 incremento fosforo asimilable con 18,82 kg. P2 O5/ha, le sigue el T2 con 13,69 kg P2 O5/ha, luego está el T3 con 13,49 kg P2 O5/ha y por último el T1 con 11,13 kg de P2 O5/ha. En potasio asimilable el T1 incremento 268,00 kg (k20)/ha, le sigue el T2 con 244,26 kg (k20)/ha, después esta el T3 con 243,23 kg (k20)/ha, y por último el T4 con 218,55 kg (k20)/ha. El incremento de materia orgánica se dio en el T4 con 84940 kg M.O/ha, despues el T1 con 84864 kg/ha, después está el T3 con 74880 kg M.O/ha y por último está el T2 con 58910 kg M.O/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057955 T631.422/NIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10218^bBCEN Documentos electrónicos
39464_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39464_ResumenAdobe Acrobat PDF
39464_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39464_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación agronómica de tres variedades de albahaca con tres densidades de siembra usando microtúneles en el Centro Experimental de Chocloca-C.E.CH. / Subelza Cabezas, Nieves Ramiro
![]()
Ubicación : T635.7/SUB Autores: Subelza Cabezas, Nieves Ramiro, Autor Título : Evaluación agronómica de tres variedades de albahaca con tres densidades de siembra usando microtúneles en el Centro Experimental de Chocloca-C.E.CH. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, HIERBAS AROMATICAS, CULTIVO DE ALBAHACA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, DENSIDAD DE SIEMBRA, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de expandir por la región el cultivo de la especie de la Albahaca (Ocimum Basilicum L), el presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Experimental de Chocloca C.E.CH. Que tubw3sso una duración de 73 días, se planteó como objetivo “Evaluar el comportamiento agronómico de tres variedades de albahaca en un ambiente protegido en el Centro Experimental de Chocloca para poder recomendar la mejor variedad que se comporta en la zona” el diseño que se uso fue bloques al azar con arreglo factorial 3 variedades V1-(Zainc), V2 (Mediterránea) y V3 (Genovesa), 3 densidades (D1-10*15), (D2-10*10) y (D3-7*5), con 9 tratamientos y 3 repeticiones.
Los resultado obtenidos al acabo del ciclo del cultivo fueron: En el porcentaje de germinación que realizo en laboratorio, fue uniforme la variedad Zainc con 82% semillas germinadas, seguido la variedad Mediterránea con 81% y la Genovesa 79%. En el porcentaje de prendiendo a los 8 días de trasplante el T2 (V1D2) con 96,33%, seguido el T1 (V1D1) con 94,00% y por último el T6 (V2D3) con . En la altura final a los 45 días después del prendimiento el T8 (V3D2), presento una altura mayor de 25,23cm, seguido del el T7 (V3D1) con 24,53cm y el de menor crecimiento el T4 (V1D1) con 17,57cm. En el análisis del área foliar a los 45 días el T6 (V2D3) presento un área foliar de 46cm², seguido del T3 (V1D3) con un área de 44,2cm² y el menor área foliar el T4 (V2D1) con 10,09cm². En el rendimiento el tratamiento que obtuvo un mejor rendimiento fue el T3 (V1D3) con 10,7Tn/ha seguido del T9 (V3D3) con 8,3Tn/ha, y el que presento menor rendimiento fue el T4 (V2D1) con un bajo rendimiento de 1,9 Tn/ha.
Dentro el análisis económico se obtuvo: En los T3, T6 y T9 se tiene mayor inversión de 22645 Bs/ha y los T1, T4 Y T6 una menor inversión de 11865 Bs/ha y el de mayor utilidad fue el T1 (V1D1) con 43135 Bs/ha se gana 4,6 por cada 1 invertido. Se realizó la tabulación de datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico ANVA con el fin de diferenciar si hay diferencias significativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057897 T635.7/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9559^bBCEN Documentos electrónicos
39397_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39397_ResumenAdobe Acrobat PDF
39397_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39397_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del BIOL en la producción del cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) en el Centro Experimental Chocloca (CECH) / Espinoza Gonzales, Wilder
![]()
Ubicación : T631.86/ESP Autores: Espinoza Gonzales, Wilder, Autor Título : Evaluación del BIOL en la producción del cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) en el Centro Experimental Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - HORTALIZAS, REPOLLO – CULTIVO - FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, REPOLLO - SIEMBRA – DENSIDAD, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Con el objetivo de determinar la respuesta del cultivo de repollo (Brassica Oleracea var. Capitata L.) a la aplicación foliar de dos tipos de biofertilizantes simple y súper magro (BIOL) en el CECH
Los tratamientos fueron T1 (testigo), T2 (Biol Simple), T3 (Biol Simple), T4 (Biol Simple) y T5 (Biol Supermagro) T6 (Biol Supermagro) T7 (Biol Supermagro). Todos estos tratamientos con el biofertilizante (BIOL) tienen diferentes frecuencias de aplicación
De acuerdo a como se desarrolló el trabajo de campo con este presente trabajo de investigación cumpliendo con todas las labores culturales que requiere el cultivo se obtuvo los siguientes resultados
En la variable que se refiere a los días de formación de cabeza se obtuvo al tratamiento 5 como el más rápido en formar cabeza con 44 días y el tratamiento 1 como el más tardío con 48 días de formación de cabeza
Para la variable diámetro ecuatorial de la cabeza de repollo en (cm) se obtuvo mayor diámetro en el T5 con 49.2 cm seguido del T6 CON 48.3 cm con el tratamiento que se obtuvo menor diámetro fue con el T1 el cual corresponde al testigo con un diámetro de 37.3cm
En el peso promedio de repollo en (g) se pudo tener repollos de mayor peso en el tratamiento 5 con un promedio de 1.467.7 (g) y el T1 con 815.0 (g)
En la última variable de rendimiento de kg/parcela se pudo ver que el T5 obtuvo mayor rendimiento con relación a los demás tratamientos con una media de 30.739 kg/parcela de esta manera transformando estos datos a un rendimiento aproximado de toneladas por hectárea se obtiene una media de 44.424 y 48.894 Tn/ha con cada uno de los biofertilizantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057883 T631.86/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9881^bBCEN Documentos electrónicos
39476_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39476_ResumenAdobe Acrobat PDF
39476_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39476_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de arveja (Pisum sativum L) con dos densidades de siembra y dos tipos de fertilización orgánica e inorgánica en la comunidad de Bella Vista / Colque Huaite, Linder Ismael
![]()
Ubicación : T631.8/COL Autores: Colque Huaite, Linder Ismael, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de arveja (Pisum sativum L) con dos densidades de siembra y dos tipos de fertilización orgánica e inorgánica en la comunidad de Bella Vista Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOSAS - AGRICULTURA, ARVEJA - SIEMBRA - DENSIDAD, ARVEJA - FERTILIZANTES ORGANICOS - INORGANICOS, BELLA VISTA - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - COMUNIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de Tarija de la provincia Cercado, en la comunidad de Bella Vista; tiene como objetivo general, Evaluar el comportamiento de dos variedades de arveja (Arvejón yesera- variedad Rondo) con dos densidades de siembra y el efecto de la fertilización orgánica y química para determinar el mejor rendimiento.
Las variedades utilizadas fueron Arvejón Yesera y variedad Rondo las densidades 20 y 30 cm, los fertilizantes estiércol de oveja y urea (46-00-00)
El diseño utilizado fue bloques al azar con un arreglo factorial (2x2x2) =8 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene, número de vainas por planta, longitud de la vaina, número de óvulos por vaina, longitud del tallo rendimiento por tratamiento
En el presente trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados que la variedad (Arvejón Yesera) demuestra un buen desarrollo y adaptabilidad en la comunidad de Bella Vista, en comparación de la variedad Rondo que no demostró un buen desarrollo del cultivo.
En cuanto a los rendimientos obtenidos en Ton/Ha el tratamiento T4(V1D2F2) es el que obtuvo el mayor rendimiento con 8,5 Ton/Ha, en comparación al tratamiento T5 (V2D1F1) que obtuvo el menor rendimiento con 4,4Ton/Ha.
En cuanto al análisis económico se tiene que el T4(V1D2F2) obtuvo un Beneficio/Costo de 1,67 en comparación a la fertilización orgánica, densidad de 20 cm, variedad Rondo (T5) con un benéfico costo de 1,12...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057921 T631.8/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9959^bBCEN Documentos electrónicos
39493_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39493_ResumenAdobe Acrobat PDF
39493_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39493_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de vainita (Phaseolus Vulgaris L.) Bush Blue Lake 274, Climbing (Round Podded Cobra) con dos densidades de siembra en el Centro Experimental de Chocloca C.E.CH. / Pizarro Gareca, Miguel Jaime
![]()
Ubicación : T633.3/PIZ Autores: Pizarro Gareca, Miguel Jaime, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de vainita (Phaseolus Vulgaris L.) Bush Blue Lake 274, Climbing (Round Podded Cobra) con dos densidades de siembra en el Centro Experimental de Chocloca C.E.CH. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOSAS - AGRICULTURA, VAINITA - SIEMBRA - DENSIDAD, VAINITA VARIEDAD PHASEOLUS VULGARIS L. - BUSH BLUE LAKE, VAINITA - EVALUACION, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizo con el fin de expandir por la zona de estudio el cultivo de la vainita en dos variedades; el presente trabajo de investigación llevo como titulo “Evaluación del comportamiento de dos variedades de vainita (Phaseolus vulgaris l.) bush blue lake 274, climbing (round podded cobra) con dos densidades de siembra en el centro experimental de CHOCLOCA C.E.CH.” se planteó como Objetivo general Comparar el efecto de las densidades de siembra en el comportamiento agronómico de dos variedades de vainita en condiciones de campo en el Centro Experimental de CHOCLOCA.
Para este ensayo se utilizó el diseño de bloques al azar con arreglo factorial (2x2) haciendo un total de 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo un total de 12 unidades experimentales de 2 m de ancho por 3 m de largo haciendo un área total de ensayo de 72 m2.
Los resultados obtenidos en el ensayo fueron: en el porcentaje de germinación se observa en el T2(V1D2) con 87% “variedad Bush blue lake 274”, en la altura de planta a los 31 días después de la germinación se observa la mejor altura en el T4(V2D2) (Climbing (round podded) cobra) con 45.27 cm., en el número total de vainas en cada tratamiento el cual se observa el mejor tratamiento, T4(V2D2) “Climbing (round podded) cobra” que obtuvo un numero de 12 vaina/planta, en la longitud de la vaina se observa el mejor tratamiento, T4(V2D2) “Climbing (round podded) cobra” que obtuvo una longitud de 14.79 cm, el peso total de vainas en cada tratamiento se observó mejor tratamiento en el T4(V2D2) “Climbing (round podded) cobra” que obtuvo un peso de 59.3 g. En cuanto al rendimiento se tiene mayor rendimiento en la variedad (Climbing (round podded) cobra, con una relación beneficio/costo de 2.07 bs/ha., (T3V2D1), seguido de la misma variedad con 1.97 bs/ha., (T4V2D2), con pérdidas totales de la variedad Bush blue lake 274 en las dos densidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058057 T633.3/PIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10675^bBCEN Documentos electrónicos
39584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39584_ResumenAdobe Acrobat PDF
39584_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39584_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento de cuatro variedades de coime (Amaranthus caudatus L). en dos densidades de siembra en la Comunidad de San Lorenzo / Ibáñez Rueda, Marco Antonio
![]()
Ubicación : TG633.1/IBA Autores: Ibáñez Rueda, Marco Antonio, Autor Título : Evaluación del rendimiento de cuatro variedades de coime (Amaranthus caudatus L). en dos densidades de siembra en la Comunidad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE COIME,SIEMBRA - DENSIDAD,AGROECOLOGIA,CONTROL DE MALEZA,COIME – PRODUCCION - EPOCAS DE SIEMBRA,COSECHA,COMUNIDAD DE SAN LORENZO (Tarija) Resumen : El amaranto (Coime), es un nuevo cultivo introducido, en nuestro país, ya que actualmente en muchos países se está introduciendo, como una alternativa potencial económica, desde el punto de vista agronómico tiene muchas ventajas, como su adaptación a ambientes muy variados, distintos tipos de suelo y su capacidad de soportar bajos niveles hídricos, lo hace un cultivo bastante favorable.
El amaranto es un producto que está tomando gran interés en los mercados locales e internacionales por su gran valor nutricional, sin embargo, los pocos antecedentes en cuanto a este cultivo hacen que no haya fuentes fiables para llevarlo a cabo. La presente investigación tiene como finalidad obtener mejores rendimientos, y darles a los agricultores una alternativa económica comprobada, investigación llevada a cabo en la provincia Méndez, en la comunidad de San Lorenzo un lugar apto para la producción de este cultivo.
Para el siguiente trabajo de investigación se utilizó el Diseño Experimental de “bloques al azar” con un arreglo factorial de 2x4 ocho tratamientos tres repeticiones siendo en total de veinticuatro parcelas experimentales, y se evaluó el comportamiento agronómico y la viabilidad económica haciendo un análisis económico. En cuanto al comportamiento agronómico se pudo observar que no ubo diferencias en la altura durante todo el ciclo sin embargo hubo una leve superioridad en el tratamiento 1 (Variedad 1 y densidad 1), al igual que en el peso de panoja donde se obtuvo valores desde los 589,93 gramos, hasta los 925,20 gramos de peso de panoja, correspondiente a los tratamientos 8 y 7 respectivamente, y en cuanto al rendimiento, el mejor tratamiento fue el tratamiento (T2 variedad 1 y densidad 2), con 2,83 ton/ha, por otro lado, en el análisis económico se pudo observar un mayor retorno de Bs 1,42 correspondiente al tratamiento 2 (Variedad 1 y densidad 2)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061395 TG633.1/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10803^bBCEN Documentos electrónicos
41657_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41657_ResumenAdobe Acrobat PDF
41657_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41657_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de propiedades y características de rellenos de densidad controlada (RDC) elaborados con aditivos espumígenos aplicados como sub base de pavimentos / Cortez Alvarado, Roberto Carlos
![]()
Ubicación : PG624.18/COR Autores: Cortez Alvarado, Roberto Carlos, Autor Título : Evaluación de propiedades y características de rellenos de densidad controlada (RDC) elaborados con aditivos espumígenos aplicados como sub base de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, RELLENOS DE DENSIDAD CONTROLADA (RDC), PAVIMENTOS - MATERIALES DE RELLENO Resumen : La presente investigación pretende realizar una evaluación de propiedades, características y a la vez ampliar los conocimientos sobre el comportamiento de los rellenos de densidad controlada elaborados con aditivo espumígenos aplicados como alternativa de rellenos de material faltante en capas sub bases de pavimentos, con la utilización de materiales de nuestro medio.
Mediante la presente investigación se pretende dosificar y ajustar los rellenos de densidad controlada con adecuada precisión en laboratorio, pudiéndose especificar y predecir sus propiedades tanto en estado fresco como en endurecido. También se pretende obtener requisitos mínimos para que el material se comporte satisfactoriamente como sub base de pavimentos con la incorporación de aditivos espumígenos, siendo estos determinados por ensayos de control los cuales son: Peso Volumétrico, Resistencia a la Compresión y California Bearing Ratio (CBR).
En el inicio de la investigación se pretende dar una breve introducción de antecedentes, también se justifica la inquietud que motiva a la elección del trabajo de investigación, se menciona el problema por el cual se decidió a la realización de la investigación, se consideran los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del tema planteado, así como el diseño metodológico.
Luego se realiza un estudio minucioso sobre generalidades y conceptos de materiales para capas sub base, se analizan los fundamentos y características de los materiales para capas sub base de pavimentos, también se estudian los rellenos de densidad controlada elaborados con aditivos espumígenos en toda su magnitud.
Posteriormente se expondrá todo el trabajo de investigación, estableciendo la ubicación y características de la procedencia de los materiales, determinando las propiedades fundamentales de los materiales a ser estudiados. Se realizará la dosificación de los rellenos de densidad controlada (RDC) para capas sub base, incorporando aditivos espumígenos. Se realizaran los ensayos de control. Por último se expondrá el cálculo y análisis de los resultados respectivos referente a todo el trabajo de investigación realizado.
Para finalizar se darán a conocer las conclusiones y recomendaciones de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053315 PG624.18/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8473 054345 PG624.18/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0283 Documentos electrónicos
36157_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36157_ResumenAdobe Acrobat PDF
36157_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36157_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIndices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita / Grimaldo Hoyos, Ginés
Ubicación : T633.2/GRI Autores: Grimaldo Hoyos, Ginés, Autor Título : Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 47p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJERAS NATIVAS,PRODUCCION,COMUNIDAD HERBACEA,DENSIDAD COBERTURA,PLANTAS FORRAJERAS,PUERTO MARGARITA,COMUNIDADES Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en la propiedad de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localidad de Puerto Margarita que pertenece a la provincia Gran Chaco departamento de Tarija. Las forrajeras nativas del estrato herbáceo se encuentran seriamente afectadas por el sobre pastoreo del ganado debido a un manejo no adecuado. Los índices de bioproductividad, son parámetros para analizar el desarrollo y crecimiento de los vegetales, permitiendo cuantificar la capacidad productiva de las plantas, derivada del proceso fotosintético y el resultado del desempeño del sistema asimilatorio durante un cierto periodo de tiempo. Para efectuar los cálculos de los índices de bioproductividad, se estudiaran las variables: densidad, cobertura, frecuencia, área foliar y producción de materia seca. En el presente trabajo se determinaron 9 especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo: Setaria sp., Commelina sp, Panicum sp., Sida sp, Portulaca sp., Justicia sp., Talinum triangulare (jacq) Willd, Tríbulus sp. Y Bromelia Serra Griseb. Los índices bioproductivos calculados fueron: tasa de crecimiento absoluto, tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación Neta, Relación del área foliar, índice del área foliar, duración del área foliar, duración de la materia foliar, duración de la materia seca, velocidad de producción de materia seca y velocidad de producción de área foliar. Con los resultados se obtuvieron las conclusiones mas relevantes: en el área de estudio se encontraron 9 especies forrajeras nativas de estrato herbáceo que son consumidas por el ganado en especial el bovino. La bioproductividad es similar en cada especie y en cada evaluación. Los valores de los índices bioproductivos varían de acuerdo al comportamiento de las variables calculadas para cada especie. Sobre la base de los resultado obtenidos, se sugiere realizar siembras bajo monte de las especies que consumen el ganado bovino, con mayor cantidad y velocidad en producción de biomasa, las que mantienen mayor tiempo activas su superficie asimiladora y su materia seca. Finalmente se considera que bajo el marco metodológico aplicado en el presente trabajo, por su importancia se debe realizar nuevos trabajos de calculo de los índices de bioproductividad en otras regiones del departamento de Tarija, con especies forrajeras nativas del estrato herbáceo o con especies cultivadas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045418 T633.2/GRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2863^bBAYF Rendimiento de arveja en dos sistemas de conducción con diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Carachimayo / Martínez Almazán, Pablo Cesar
![]()
Ubicación : T633.369/MAR Autores: Martínez Almazán, Pablo Cesar, Autor Título : Rendimiento de arveja en dos sistemas de conducción con diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA - AGRICULTURA, ARVEJA - SIEMBRA - DENSIDAD, ARVEJA - SISTEMA DE CONDUCCION, , AGRICULTURA - INVESTIGACION, CARACHIMAYO - COMUNIDAD, PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el departamento de Tarija de la provincia Méndez, en la comunidad de Carachimayo; tiene como objetivo general, determinar el rendimiento de la arveja en espalderas o tutoriales y en surcos.
La variedad que fue empleada es Arvejón de Yesera las densidades que fueron empleadas fueron de 10, 20, 30 y 40 cm.
El diseño utilizado fue bloques al azar con un arreglo factorial (2x2x2) =8 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene, número de vainas por planta, longitud del tallo rendimiento por tratamiento.
En el presente trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados que la variedad (Arvejón Yesera) demuestra un buen desarrollo y adaptabilidad en la comunidad de Carcachimayo,
En cuanto a los rendimientos obtenidos en Ton/Ha el tratamiento T2 es el que obtuvo el mayor rendimiento con 9.84 Ton/Ha, en comparación al tratamiento T5 (V2D1F1) que obtuvo el menor rendimiento con 4,4Ton/Ha.
En cuanto al análisis económico se tiene que el tratamiento A2 obtuvo un Beneficio/Costo de 1,45 ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058072 T633.369/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10242^bBCEN Documentos electrónicos
39587_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39587_ResumenAdobe Acrobat PDF
39587_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39587_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimiento comparativo de cebolla (Allium cepa L.) en verde en tres densidades de siembra en la Comunidad de Santa Ana Provincia Cercado / Velásquez Gonzales, Juan Pedro
![]()
Ubicación : T635.25/VEL Autores: Velásquez Gonzales, Juan Pedro, Autor Título : Rendimiento comparativo de cebolla (Allium cepa L.) en verde en tres densidades de siembra en la Comunidad de Santa Ana Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEBOLLA - AGRICULTURA, CEBOLLA - DENSIDAD DE SIEMBRA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, SANTA ANA - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana que está ubicada en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija. Dicho trabajo está orientado para aquellos pequeños productores que cuentan con escasas superficies de tierras cultivables, tienen una alternativa de producción importante, en el cultivo de cebolla en verde.
El objetivo es evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de cebolla en verde con tres densidades de siembra en la localidad de Santa Ana.
La metodología empleada es mediante el diseño experimental empleado para este trabajo de investigación fue de bloques al azar, con arreglo factorial (2 x 3) con 6 tratamientos y tres repeticiones.
Los resultados que se obtuvieron con el presente trabajo se detallan a continuación:
Referente a las densidades, el mayor rendimiento en verde es la densidad D1 (10 cm) con 39,1 ton/ha. Le sigue la densidad D3 (20 cm) con un rendimiento de 33,9 Tn/ha. Y el de menor rendimiento es la Densidad D2 (15 cm) con 32,4 tn/ha
El rendimiento en verde de la cebolla, la variedad V1 (Mizqueña) con 36,9 Ton/ha, siguiendo en importancia la variedad V2 (Criolla) con 33,3 Ton/ha.
El mejor rendimiento en verde se encuentra al Tratamiento T(V1D1= Mizqueña x 10 cm.) con 42,2 Tn/ha, siguiendo en importancia se tiene el tratamiento T3 (V1D3) con 36,4 ton/ha., le sigue el tratamiento T4(V2D1) con 36 ton/ha. El de menor rendimiento se tiene al tratamiento T6(V2D3) con solo 31,4 ton/ha.
En los beneficios la mejor respuesta es tratamiento T1 (V1 x D1) con una relación B/C de 2,66, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 2,66, siguiendo en importancia el tratamiento T4 (V2 x D1) con relación beneficio costo de 2,31. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T6 (V2 x D3) con una relación B/C de 2,01....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057900 T635.25/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6493^bBCEN Documentos electrónicos
39400_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39400_ResumenAdobe Acrobat PDF
39400_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39400_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimiento comparativo de dos variedades de cebolla (Allium cepa) con dos densidades de trasplante en la Comunidad El Puesto / Heredia Quispe, Mary Cruz
![]()
Ubicación : TG635.25/HER Autores: Heredia Quispe, Mary Cruz, Autor Título : Rendimiento comparativo de dos variedades de cebolla (Allium cepa) con dos densidades de trasplante en la Comunidad El Puesto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE CEBOLLA, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa), DENSIDAD DE TRANSPLANTE, COMUNIDAD EL PUESTO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La producción de cebolla en Bolivia creció en gran manera, en los últimos años, varias regiones en el país comenzaron a cultivar cebolla, sin embargo, los rendimientos, la adaptación, el comportamiento y otros factores influyen en gran manera para obtener retornos más grandes, y por esta razón el presente trabajo pretende adaptar dos variedades de cebolla en dos densidades de plantación.
El presente trabajo se llevó a cabo en El Puesto provincia Méndez del departamento de Tarija, a una distancia de 60 km. de la ciudad capital, con un diseño experimental de bloques al azar con un arreglo bi factorial 2x2 (variedades * densidades), con cuatro tratamientos y tres repeticiones haciendo un total de doce unidades experimentales, esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el rendimiento de dos variedades de cebolla (sivan y mizqueña) en dos densidades de plantación con el fin de determinar el comportamiento fenológico durante todo el periodo de producción tomando en cuenta variables como días a la emergencia, peso del bulbo, rendimiento, y otros. Concluido el trabajo de investigación se pudo observar que el comportamiento de las dos variedades tuvo ciertas diferencias en algunas de las variables estudiadas. Respecto a los días a la germinación no existió diferencias, sin embargo, a los días del trasplante se adelantó la variedad Sivan con poco más de 2 días por delante de la variedad Mizqueña, las diferencias, sin embargo la variedad Mizqueña desarrolló mucho antes la formación de bulbo, por otro lado, en cuanto al diámetro de bulbo la variedad Mizqueña con la densidad 2 obtuvo el mejor diámetro con poco más de 8 centímetros y de la misma forma en el rendimiento, la variedad Mizqueña con la densidad dos dieron como resultado un rendimiento de poco más de 50 toneladas por hectárea siendo el tratamiento más recomendado para obtener mejores resultados en la producción de cebolla en esta región. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061426 TG635.25/HER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11476^bBCEN Documentos electrónicos
41688_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41688_ResumenAdobe Acrobat PDF
41688_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41688_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimiento comparativo de dos variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) en tres distancias de siembra en la comunidad de La Angostura / Ortega Hoyos, María Griselda
![]()
Ubicación : T635.11/ORT Autores: Ortega Hoyos, María Griselda, Autor Título : Rendimiento comparativo de dos variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) en tres distancias de siembra en la comunidad de La Angostura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2019, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REMOLACHA - HORTICULTURA, REMOLACHA - SIEMBRA - DENSIDAD, AGRICULTURA - INVESTIGACION, LA ANGOSTURA - COMUNIDAD, AVILEZ - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : La remolacha (Beta vulgaris L.), es el cultivo que se adapta a todo tipo de suelos y climas, esto favorece a que el municipio de Uriondo se pueda producir remolacha de alta calidad. Por lo mencionado anteriormente y con el fin de brindar información de este producto, se estableció el presente ensayo en la comunidad de La Angostura, que tuvo una duración de 110 días, planteando como objetivo el de “Evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades y tres densidades de siembra en el cultivo de la remolacha en la localidad de La Angostura”.
Para ello se planteó un diseño de bloque al azar con arreglo factorial de (2x3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones siendo un total de 18 unidades experimentales: el T1(VIDI), T2(V1D2), T3(VID3), T4(V2D1), T5(V2D2), T6(V2D3).
Las variables avaluadas fueron: Altura de la planta a los 65 días después de la siembra en cm, Altura de la planta a los 85 días después de la siembra en cm, Altura de la planta al momento de la cosecha en cm, Diámetro de la raíz en cm, Longitud de la raíz en cm, Rendimiento en tn/ha.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados:
El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T3 (V1D3) con un peso promedio de 40.00 tn/ha, el menor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T6 (V2D3) con un peso promedio de 23.33 tn/ha.
Se concluyó que la mejor variedad fue la variedad V1 Detroit Dark Red con 38.15 tn/ha y la de menor fue la variedad V2 Early Wonder Tall Top con 32.22 tn/ha.
La mejor distancia es la D1 (0.10cm) con un rendimiento de 38.34 tn/ha y luego sigue la distancia D2 (0.15cm) con 35.55 tn/ha y el menor rendimiento se encuentra en la distancia D3 (0.20cm) con un promedio de 31.67 tn/ha.
Con estos datos se llegó a obtener los rendimientos del cultivo de la remolacha expresados en Tn/ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058078 T635.11/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10690^bBCEN Documentos electrónicos
39593_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39593_ResumenAdobe Acrobat PDF
39593_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39593_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia