A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
332 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMERCIALIZACION-GANADO'


Formulación de un plan de negocios de cría de ganado porcino y la comercialización para la empresa familiar La Estancia / Lafertte Diaz, Joseph Omar
Ubicación : T658.8/LAF Autores: Lafertte Diaz, Joseph Omar, Autor Título : Formulación de un plan de negocios de cría de ganado porcino y la comercialización para la empresa familiar La Estancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 191p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION-GANADO PORCINO Resumen : Las actividades que comprenden el proceso de cría de ganado porcino tiene como objetivo principal el beneficio tanto para la empresa como para la población. La carne de cerdo es la de mayor producción y consumo en el mundo. La formulación del problema, ¿Será viable un emprendimiento comercial y financiero para el desarrollo de una granja porcina para la Empresa Familiar "La Estancia"?, la hipótesis es "La formulación de un plan de negocios para la Empresa Familiar "La Estancia" permitirá optimizar la mejor decisión de inversión". Una vez identificado y planteado el problema se propone el establecimiento de un plan de negocios de cría de ganado porcino, con la finalidad de proporcionar a la empresa un instrumento guía y base para poder desarrollar la actividad de cría de ganado porcino y posteriormente la comercialización en condiciones adecuadas. El alcance temporal del plan de negocios a desarrollar será efectuado para las gestiones comprendidas entre la gestión 2000 y la gestión 2004 y el alcance espacial será localizado en Sella, provincia Méndez. El diseño metodológico para el presente trabajo estará compuesto por el marco conceptual de todo el trabajo realizado, el diagnóstico está compuesto por el análisis PESTA, político, económico, social, tecnológico y ambiental, el micro entorno se a analizado las cinco fuerzas de PORTER, como ser los candidatos potenciales, proveedores, compradores, productos sustitutos y la rivalidad en el segmento, se realizó la investigación de campo y por último se realizó la matriz FODA, donde se analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Después de haber hecho el diagnóstico correspondiente, se realizó la propuesta del plan de negocios, tocando las cuatro áreas producción, marketing, recursos humanos y por último finanzas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047450 T658.8/LAF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4461^bBCEF Análisis funcional del proceso de comercialización de carne de res en la ciudad de Tarija : año 2000 / Montaño Miranda, Octavio Marcelo
Ubicación : T658.8/MON Autores: Montaño Miranda, Octavio Marcelo, Autor Título : Análisis funcional del proceso de comercialización de carne de res en la ciudad de Tarija : año 2000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,CARNE DE RES,MERCADO,OFERTA,DEMANDA,GANADO VACUNO,PROCEDENCIA Resumen : El presente trabajo está abocado a realizar un estudio del "análisis funcional del proceso de la comercialización de carne de res en la ciudad de Tarija en el año 2000", en el entendido de que en nuestra ciudad no se cuenta con algunos estudios que regulen esta actividad, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación que permitirá a los agentes comercializadores de carne, tener conocimientos del sistema de comercialización que se lleva a cabo en los mercados de la ciudad.
En este sentido se ha dividido el mismo en una parte introductoria y siete capítulos. En la parte introductoria se presenta la problemática de la comercialización lo que nos lleva a formular los objetivos que persigue el presente trabajo, además del método a usar en la investigación. El primer capítulo presenta la conceptualización de los distintos conceptos teóricos, tanto económicos, como de comercialización. En los capítulos del dos al seis se analiza el escenario en nuestro medio, y se describe el comportamiento de los agentes que participan en el mercadeo tomando como referencia los diferentes mercados de la ciudad. En el capítulo siete se incluyen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado con el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045616 T658.8/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2936^bBCEF Categorizacion de las reses bovinas faenadas en el matadero Del Palmar Chico segun origen edad y sexo / Ferrari Castillo, Willan
Ubicación : TD636.2/FER Autores: Ferrari Castillo, Willan, Autor Título : Categorizacion de las reses bovinas faenadas en el matadero Del Palmar Chico segun origen edad y sexo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MATADEROS - SACRIFICIO DEL GANADO,PRODUCCION DE CARNE - VALOR NUTRITIVO,COMERCIALIZACION DEL GANADO Resumen : El presente trabajo dirigido de investigacion titulado Categorizacion de las reses bobinas faenadas en el Matadero del Palmar Chaco segun origen edad y sexo, fue realizado en los ambientes del Matadero Municipal de El Palmar Chico, dependiente de la Honorable Alcaldia de la ciudad de Yacuiba, dicho Matadero esta situado al Norte y a 18 km. De la ciudad de Yacuiba, Primera sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Esta ubicado al extremo Sur del Departamento, correspondiendole las coordenadas geograficas 21 52' de latitud sur y 63 39' de longitud oeste y una altitud media de 614 m.s.n.m. olindando al norte con la localidad de Algarrobal; al sur con la localidad de Campo Pajoso; al este con la localidad de Campo Verde; y al oeste con la localidad de Aguairenda. Palmar Chico se ha constituido en un area estrategico para el faeneo de reces destinado al consumo local como para la poblacion de Yacuiba, debido al costo del servicio de faena y la ausencia de mataderos Publicos en Yacuiba. Frente a la creciente demanda de faena en el matadero de Palmar Chico, nace el interes de realizar un estudio sobre la oferta de ganado destinado al mercado con el objeto de caracterizar las reses bovinas que son procesadas en dicho matadero. El diseño que se utilizo en este trabajo fue estadísticas descriptivas, donde se observo el origen, categorizar las reses bovinas que son procesadas en disco matadero. El diseño que se utilizo en este trabajo fue estadisticas descriptivas, donde se observo el origen categorizacion del sexo, de la tabulacion de los animales faeneados correspondiente a la Primera seccion con el 76 por ciento, se distinguen 6 categorias de vacunos procesados, correspondiendo a novillo con 41.5 por ciento, vaca con 35.4 por ciento toro con 10.9 por ciento torillo con 5.4 por ciento, vaquilla con 5.4 por ciento, y buey con el 1.4 por ciento. De igual forma se tiene que durante los 105 dias se faenearon un total de 1.421 vacunos de los cuales hembras 579 machos 842 como conclusion se tienen que el mayor numero de animales faeneados corresponde a machos y como recomendaciones del estudio se sugiere promover politicas de concienciacion a los productores para evitar la venta de vacas en periodo de gestacion, concienciacion al ganadero al ganadero de no vender vaquillas que tengas capacidad reproductiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048687 TD636.2/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6065^bBAYF Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 / Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia
![]()
Ubicación : TP338.1/TOL Autores: Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia, Autor Título : Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, PRODUCTOS LACTEOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COSTO Y NIVEL DE VIDA, COMUNIDAD DE RANCHO NORTE (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La producción de leche es una actividad pecuaria esencial en Bolivia, especialmente en el departamento de Tarija, donde la ganadería lechera representa una fuente significativa de ingresos y sustento para muchas familias rurales. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, la producción de leche en Tarija alcanzó aproximadamente 200 millones de litros en 2022, lo que representa alrededor del 25% de la producción nacional de leche. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda de productos lácteos en el mercado interno y la búsqueda de oportunidades para la exportación.
La comunidad de Rancho Norte se destaca dentro de este contexto por su tradición en la producción lechera. Según el censo agrario de 2022, más del 60% de los hogares en esta comunidad dependen de la producción de leche como su principal actividad económica. La mayoría de los productores en la región utilizan razas de ganado como Holstein y Jersey, reconocidas por su alta productividad. Datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la producción promedio de leche por vaca en Tarija es de 12 litros por día, lo que resalta la importancia de la selección de razas y las prácticas de manejo en la maximización de la producción.
A pesar de los avances en la producción, los productores de Rancho Norte enfrentan varios desafíos que afectan su capacidad para competir en un mercado en constante evolución. Según un informe de Tarija a la Vista (2023)1, un 40% de los productores señala la falta de acceso a financiamiento y tecnología como los principales obstáculos que limitan su crecimiento. Asimismo, la variabilidad climática y la escasez de recursos hídricos en ciertas épocas del año también impactan negativamente en la producción de forraje, lo que a su vez afecta la salud del ganado y la cantidad de leche producida.
La producción de leche es una actividad fundamental para la economía de la comunidad de Rancho Norte, desempeñando un papel crucial en la subsistencia y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de su relevancia, no se ha investigado en profundidad el efecto que esta actividad tiene sobre la calidad de vida de los productores y sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065153 TP338.1/TOL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13144^bBCEN Documentos electrónicos
44287_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44287_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44287_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44287_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44287_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 / Limachi Jiménez, Niva Leonela
![]()
Ubicación : TG338.1/LIM Autores: Limachi Jiménez, Niva Leonela, Autor Título : Efectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, LECHE – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El tema de estudio: "Efectos Económicos de la Producción de Leche para los Productores de la Comunidad de Chaguaya, Gestión 2023", el estudio busca entender los efectos económicos de los productores de leche, como también describir cómo esta actividad impacta la calidad de vida de los productores en general. El objetivo general de la investigación es analizar los efectos económicos de la producción de leche.
La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos descriptivos y explicativos. Se diseñó un censo para la recolección de datos, dado el reducido número de productores (15). Las técnicas utilizadas incluyen encuestas estructuradas, permitiendo obtener información detallada sobre las prácticas de producción y las condiciones económicas de los productores. Además, se realizó una revisión de la bibliografía existente para contextualizar los hallazgos.
Los resultados del estudio indican que el 80% de los productores de la comunidad de Chaguaya dependen de la producción de leche como su principal fuente de ingresos. Existe una variabilidad en la producción diaria entre pequeños y medianos productores. Aunque el 46,7% diversifica su oferta con derivados como queso, la mayoría se limita a vender leche cruda. La comercialización se realiza principalmente en el mercado local, con precios entre 3 y 3,3 Bs por litro. Sin embargo, los productores enfrentan desafíos, como la falta de acceso a educación y recursos, que limitan su capacidad de mejorar. A pesar de estos obstáculos, la producción lechera podría mejorar las condiciones económicas de la comunidad si se implementan políticas que fortalezcan la infraestructura y la capacitación técnica
. El trabajo se desarrolla por capítulos:
• Capítulo I: Introducción. - Este capítulo establece el contexto de la investigación, presentando la relevancia.
• Capítulo II: Marco Teórico. - En este capítulo se revisan los conceptos y teorías relevantes que sustentan el estudio.
• Capítulo III: Metodología. - Este capítulo describe el enfoque metodológico adoptado para la investigación. Se detalla el diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos (encuestas).
• Capítulo IV: Resultados. - Los resultados se organizan en varios subcapítulos que abordan diferentes aspectos de la producción de leche. Se analizan las características socioeconómicas de los productores, la cantidad de producción de leche por familia, y los productos derivados que se comercializan.
• Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. - Este capítulo presenta las conclusiones derivadas del análisis realizado, destacando la dependencia económica de la producción de leche en la comunidad de Chaguaya.
Los hallazgos de este estudio resaltan los efectos económicos de la producción de leche, que van más allá de la simple generación de ingresos. La actividad lechera no solo proporciona sustento a las familias, sino que también influye en la creación de empleo y en la diversificación de ingresos a través de productos derivados. Sin embargo, la investigación también evidencia que la falta de asistencia técnica y recursos limita el potencial de crecimiento y mejora en la calidad de vida de los productores.
Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la producción y la calidad de vida de los productores y el bienestar de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064825 TG338.1/LIM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13023^bBCEN Documentos electrónicos
44281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44281_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales / Zambrana Mealla, Nabor José
Ubicación : T658.87455/ZAM Autores: Zambrana Mealla, Nabor José, Autor Título : La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1996, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ARTESANIAS,COMERCIALIZACION,MICROEMPRESA,BOLIVIA,PRODUCTOS ARTESANALES Resumen : La importancia del Sector Artesanal, denominado también microempresa, en el espectro económico nacional, e igualmente regional, ha crecido tanto a nivel del número de empresas que lo conforman, como así también respecto a la generación de empleo, niveles organizacionales, volúmenes de producción, generación de ingresos, requerimiento de materiales, etc., haciéndose cada vez mucho más difícil soslayarlo. Esa realidad nos impulsó a estudiar uno de los aspectos más difíciles de encarar en el momento, como lo es la comercialización. Los niveles de instrucción alcanzados, la necesidad de generar ingresos por lo menos para cubrir las necesidades más básicas, los conocimientos adquiridos por la experiencia o por la transmisión de conocimientos de generación en generación, y otros, obligan a los propietarios moverse a como de lugar en el mercado dejando de lado temáticas que facilitarían su relacionamiento con el mismo. Entre los aspectos iniciales básicos debemos mencionar, aunque no es únicamente en la microempresa, el predominio del enfoque de producción y no de mercado, determinando por los aspectos antes señalados. Otra situación latente es el escaso conocimiento sobre los diferentes aspectos de marketing, siendo característica general la necesidad de capacitar en los diversos niveles de las "empresas"; acompañado, además del mejoramiento de la capacidad de manejo empresarial, es decir la gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045229 T658.87455/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2668^bBCEF Alimentación del ganado vacuno / Owen, John
Ubicación : 636.084/O941a Autores: Owen, John, Autor ; Bosenberg, Mariana, Traductor Título : Alimentación del ganado vacuno Fuente : Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1987, xii,130p Notas : Título original : Cattle feeding
ExtraviadoTemas : GANADO,ALIMENTOS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032177 636.084/O941a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 2852¡EXTRAVIADO!^bBAYF Alimentación práctica de la vaca lechera / McCullough, Marshall E
Ubicación : 636.234/M144a Autores: McCullough, Marshall E, Autor ; Fernández Carmona, Julio, Traductor Título : Alimentación práctica de la vaca lechera Fuente : 3a. ed Barcelona [ES] : AEDOS, 1982, 224p Notas : Título original : Optimum feeding of dairy animals Temas : ALIMENTOS,GANADO LECHERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032273 636.234/M144a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4255^bBAYF Alimentos y alimentación del ganado / Morrison, Frank B
Ubicación : 636.0855/M882a Autores: Morrison, Frank B, Autor ; De la Loma, José Luis, Traductor Título : Alimentos y alimentación del ganado Fuente : México [MX] : Uteha, s.d, xi,722p Notas : Título original : Feeds and feeding
Incluye bibliografíaTemas : GANADO ALIMENTOS Y ALIMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032202 636.0855/M882a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2798^bBAYF Análisis de dispersión para doce especies comerciales en el bosque mesofitico de la baja altitud / Rueda Ruiz, Ernesto Nelson
Ubicación : T634.98/RUE Autores: Rueda Ruiz, Ernesto Nelson, Autor Título : Análisis de dispersión para doce especies comerciales en el bosque mesofitico de la baja altitud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2002, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESPECIES FORESTALES,COMERCIALIZACION,PARCELAS,BOSQUES,MESOFITICO Resumen : Tomando como base los resultados del censo forestal, llevado a cabo en la provincia Velasco, sobre un área de 1936 Has. Se realizo el presente trabajo tomando en cuenta la mayor abundancia y las mejores posibilidades comerciales, se seleccionaron 12 especies forestales, de las cuales se considero el numero de árboles y sus respectivos volúmenes de todos los individuos con diámetros iguales o mayores al diámetro mínimo de corte, estipulado por la Ley Forestal.
Con la ubicación real de los individuos dentro del área piloto, se realizo el primer análisis de dispersión para cada especie, empleándose el método grafico.
En base al numero e árboles por unidad de trabajo, se realizo un análisis de dispersión para cada especie, empleándose los métodos siguientes:
Grado de agregación
Índice no randomico
Prueba de chi-cuadrado
Índice de Hazen
En base a estos 5 métodos se determino las características de las especies en su distribución espacial, se hizo un enjuiciamiento de los métodos empleados y se sentaron las bases para la elaboración de planes silvivuculturales y de ordenación, así como también se alentaron los planes de aprovechamiento forestal.
Tomando como base los resultados del censo forestal, llevado a cabo en la provincia Velasco, sobre un área de 1936 Has. Se realizo el presente trabajo tomando en cuenta la mayor abundancia y las mejores posibilidades comerciales, se seleccionaron 12 especies forestales, de las cuales se considero el numero de árboles y sus respectivos volúmenes de todos los individuos con diámetros iguales o mayores al diámetro mínimo de corte, estipulado por la Ley Forestal.
Con la ubicación real de los individuos dentro del área piloto, se realizo el primer análisis de dispersión para cada especie, empleándose el método grafico.
En base al numero e árboles por unidad de trabajo, se realizo un análisis de dispersión para cada especie, empleándose los métodos siguientes:
Grado de agregación
Índice no randomico
Prueba de chi-cuadrado
Índice de Hazen
En base a estos 5 métodos se determino las características de las especies en su distribución espacial, se hizo un enjuiciamiento de los métodos empleados y se sentaron las bases para la elaboración de planes silvivuculturales y de ordenación, así como también se alentaron los planes de aprovechamiento forestal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045501 T634.98/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2880^bBAYF Análisis funcional de la comercialización de hortalizas (arveja, cebolla verde, cebolla cabeza, haba, tomate lechuga, repollo, zanahoria y zapallo) en la ciudad de Tarija / Velásquez Ordoñez, Sandra
Ubicación : T380.141/VEL Autores: Velásquez Ordoñez, Sandra, Autor Título : Análisis funcional de la comercialización de hortalizas (arveja, cebolla verde, cebolla cabeza, haba, tomate lechuga, repollo, zanahoria y zapallo) en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1998, 162p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCCION DE HORTALIZAS Resumen : El presente trabajo está abocado a realizar un estudio del "Análisis Funcional de la Comercialización de Hortalizas en la Ciudad de Tarija", en el entendido que, en el departamento no se cuenta con algunos estudios, ni instituciones u organizaciones que regulen o normen esta actividad, lo que motivó a realizar el mencionado trabajo de investigación que permitirá a los agentes comercializadores de hortalizas tener conocimientos del sistema de comercialización que se lleva a cabo de dichos artículos. En este sentido se ha dividido el trabajo en seis capítulos. El primer capítulo presenta la problemática de la comercialización, lo que nos lleva a formular objetivos que se persiguen en el presente trabajo; en el capítulo II se mencionan los métodos que se utilizaron en el trabajo de investigación, con el objeto de recopilar los conceptos teóricos generales y la información general para el análisis correspondiente; el capítulo III presenta el marco teórico, en el cual se revisó la teoría económica, base fundamental para la realización del presente trabajo. El capítulo IV, analiza el escenario en nuestro medio y los estudios existentes que se presentaron; el capítulo V se refiere al análisis de resultados, se describe cual es el comportamiento de los agentes que intervienen en la comercialización de hortalizas tomando en cuenta los diferentes mercados que tiene la ciudad de Tarija; este capítulo viene a ser la fase fundamental para el presente trabajo, donde se presenta el aporte al tema ; el capítulo VI, incluye la parte de conclusiones y recomendaciones a las que se a llegado en el presente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046308 T380.141/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3502^bBCEF Análisis de las características de la producción de singani en el Municipio de Camargo gestión 2020 / Taboada Sánchez, Mariana Isamar
![]()
Ubicación : T338.16/TAB Autores: Taboada Sánchez, Mariana Isamar, Autor Título : Análisis de las características de la producción de singani en el Municipio de Camargo gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA-PRODUCTIVIDAD, VITICULTURA-SINGANI, SINGANI-PRODUCCION, SINGANI-COMERCIALIZACION, COMUNIDADES CAMPESINAS, CAMARGO-MUNICIPIO Resumen : El valle de Camargo tiene renombre y tradición debido a la producción e industrialización artesanal de la uva, hecho que ha impreso características propias a la cultura local. El cultivo de la vid es generalizado, dedicándose el 95% de la producción a la elaboración de vinos y singanis. Esta producción se realiza en las comunidades situadas a orillas de los rios Chico y Grande.
Razón por la cual se ve conveniente realizar el presente trabajo de investigación que titula
“Análisis de las características de la producción de singani en el Municipio de Camargo gestión 2020”, tal que se desarrolló en el siguiente orden:
CAPÍTULO I, es la parte introductoria donde se definió el problema del estudio, se planteó una justificación, objetivos e hipótesis.
CAPÍTULO II, en esta parte se hizo la revisión bibliográfica pertinente, la cual se compone principalmente de conceptos básicos acerca de la producción, factores de producción, sistema de producción, la tecnología y otros.
CAPÍTULO III, por su importancia en el tema, este apartado comprende principalmente la metodología y tipo de datos de la investigación, cuenta con definiciones de los métodos utilizados y el diseño del campo de la investigación.
CAPÍTULO IV, es el punto central del tema de investigación, que compone netamente los resultados, de manera que el estudio realizado se centra principalmente en analizar las características de la producción de singani del municipio de Camargo gestión 2020.
CAPÍTULO V, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062591 T338.16/TAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11584^bBCEN Documentos electrónicos
42438_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42438_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42438_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42438_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42438_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." / Tejerina Areco, Francisco
Ubicación : T658.8/TEJ Autores: Tejerina Areco, Francisco, Autor ; Escalante Fernández, Freddy, Autor Título : Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS LACTEOS,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa EL RANCHO SRL., requiere necesariamente del conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos adecuados para llevar adelante el proceso de aplicación con apego a Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas de Costos como también a reglamentos y/o exigencias internas por parte de los objetivos. (Propietarios). Hipótesis: Debido a la ausencia de una estructura y diseño de costos, la empresa EL RANCHO SRL. Desconoce los costos reales de producción y determinación de preciso de comercialización de leche y productos lácteos que elabora. Objetivos: - Analizar los costos y determinación del costo de producción en la industria EL RANCHO SRL.. su asignación de costo y tratamiento contable, como también la fijación de los precios de ventas. - Determinar los productos principales y subproductos que elabora EL RANCHO SRL. - Efectuar una análisis de los Costos Conjuntos. - Evaluar mediante un estado de perdidas y ganancias, los resultados que asignen cada uno de los productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043878 T658.8/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1084^bBCEF Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo / Armella Castillo, José Edil
![]()
Ubicación : PG338.1/ARM Autores: Armella Castillo, José Edil, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, FRUTAS CITRICAS – COMERCIO, CITRICOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADEO, FRUTAS CITRICAS – PRECIOS, OFERTA Y DEMANDA, COMUNIDAD DE SAN TELMO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer alternativas de mercado y de comercialización en la producción de cítricos
Ante la expectativa de implementar la planta procesadora de cítricos de Bermejo y ante cada vez más baja productividad de la caña de azúcar, los productores tomaron la iniciativa de sustituir la producción de caña de azúcar por la producción de cítricos.
El problema surge al no contar con el funcionamiento de la planta procesadora de cítricos de Bermejo y al no tener alternativas de comercialización para la producción de cítricos, al mercado local llegando a causar una sobre oferta y precios muy bajos
El tipo de investigación es descriptiva y analítica, para la recolección de datos se tomaron en cuenta las 120 familias que habitan en la comunidad de San Telmo rio Bermejo
Dentro de los principales resultados que se ha obtenido en este trabajo es la identificación de mercados para la producción llegando a dar solución al principal problema planteado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062491 PG338.1/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12322^bBCEN Documentos electrónicos
42238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Analisis y proyecciones del modulo lechero de la U.A.J.M.S. en la localidad de Chocloca / Torrez Rojas, Omar Antonio
Ubicación : T637.1/TOR Autores: Torrez Rojas, Omar Antonio, Autor Título : Analisis y proyecciones del modulo lechero de la U.A.J.M.S. en la localidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE LECHE,GANADO BOVINO Resumen : Con el fin de realizar el análisis del modulo lechero de la U.A.J.M.S. se recabo información en el área del Fundo de Chocloca a través de la observación y encuestas realizadas a las personas encargadas del manejo, alimentación y sanidad de los animales en ese lugar. En este momento el proyecto lechero de la U.A.J.M.S. se halla en una etapa inicial o de despegue, de tal manera que a medida que pasa el tiempo se van subsanando posibles errores y perfeccionando las actividades que se llevan acabo con el fin de tener un centro modelo sobre el manejo y producción de animales vacunos lecheros. Es asi que cada actividad involucrada con el manejo del ganado es aplicada de acuerdo a la composición del hato y necesidades que se pueden precaver al respecto. Además las proyecciones que tiene este proyecto lechero las cuales son: Establecer un hato de prestigio a través del mejoramiento genético elevando los índices reproductivos y productos. Lograr uniformidad productiva Crear un centro genealógico con posibilidades d extender un certificado de pedigree. Constituirse en un centro que se auto sustente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042874 T637.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0244^bBAYF Antecedentes técnicos y metodología básica para utilizar en presupuestación en establecimientos ganaderos: bovinos para carne y ovinos / Crempien L., Christian
Ubicación : 636.088/C842a Autores: Crempien L., Christian, Autor Título : Antecedentes técnicos y metodología básica para utilizar en presupuestación en establecimientos ganaderos: bovinos para carne y ovinos Fuente : Montevideo [UY] : FAO, 1983, 72p Temas : GANADO DE CARNE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032210 636.088/C842a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2814^bBAYF Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, Wilson
![]()
Ubicación : TD634.75/SER Autores: Serrano Pereira, Wilson, Autor Título : Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA - CULTIVO,FRUTILLA - PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA COMERCIALIZACION,COMUNIDAD PAMPA REDONDA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061410 TD634.75/SER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10812^bBCEN Documentos electrónicos
41670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41670_ResumenAdobe Acrobat PDF
41670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41670_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia