A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1532 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ECONOMICA,ESTRATEGIA,DESARROLLO'


Informe al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología : propuesta de políticas y estrategias de largo plazo para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica en Bolivia / Saavedra Muños, Antonio
Ubicación : 338.9/S112i Autores: Saavedra Muños, Antonio, Autor Título : Informe al Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología : propuesta de políticas y estrategias de largo plazo para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación tecnológica en Bolivia Fuente : La Paz [BO] : s.n, 1996, 71p Notas : Incluye Bibliografía Temas : POLITICA ECONOMICA,ESTRATEGIA,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038034 338.9/S112i Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0013^bBP Proyecto nacional popular : lineamientos para una estrategia del desarrollo nacional / Ramos Sánchez, Pablo
Ubicación : 339.501/R178p Autores: Ramos Sánchez, Pablo, Autor Título : Proyecto nacional popular : lineamientos para una estrategia del desarrollo nacional Fuente : La Paz [BO] : IRPA Luruña, 1989, 188 p. Temas : ECONOMICA BOLIVIANA - CRECIMIENTO, ESTRATEGIA DE DESAROLLO - PROYECTOS DE DESARROLLO Resumen : Sumario : Prólogo. Introducción. La sociedad del futuro. El crecimiento selectivo. El sector exportador. Las prioridades productivas. La autosuficiencia alimentaria. La sustitución de importaciones. El control del excedente. La política monetaria. La política fiscal. La política del comercio exterior. La política de financiamiento externo. La política de precios. La política de abastecimientos. La política de ingresos. La conservación de recursos. El poder popular....leer masleer menos Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063269 339.501/R178p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Excluido de préstamo 8443/BC Alternativas estratégicas de desarrollo del conjunto de organizaciones no gubernamentales de Tarija financiadas por Christian Children's Fund (ONG's CCF) / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : M658.4/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : Alternativas estratégicas de desarrollo del conjunto de organizaciones no gubernamentales de Tarija financiadas por Christian Children's Fund (ONG's CCF) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ADMINISTRACION,ESTRATEGIA Y DESARROLLO Resumen : Las ONG's CCF buscan constituirse en un granito de arena en la construcción de un mundo mejor para los niños y las niñas, donde este sea equitativo y apaciguo, donde la niñez, goce de cuidado, afecto y atención que precisan fundamentalmente en sus primeros años de vida; asimismo, tengan una educación básica de buena calidad y en la adolescencia desarrollen su potencial en un ambiente favorable y positivo que los ayude a convertirse en ciudadanos solidarios e íntegros. Así es el mundo, que las ONG's CCF tienen como visión y están convencidas que merecen que los niños y que los adultos, las organizaciones y el estado tienen la obligación ineludible de crear. Indudablemente la Dirección Estratégica permite hacer uso de sus instrumentos para que las organizaciones sin fines de lucro que trabajan por los niños, familia y comunidad en condiciones desfavorables tomen en cuenta las dimensiones del entorno que afectan de cierta manera el normal funcionamiento y financiamiento para las operaciones de este tipo de organizaciones. Las ONG's CCF, cuentan con ciertas oportunidades y amenazas que comparadas con sus debilidades y fortalezas deben buscar el éxito de las mismas, mediante el desarrollo de alternativas estratégicas de desarrollo para que sean competitivas en el mercado donde operan. En el marco de la propuesta estas inmersos factores de interés que son fundamentales para las ONG's CCF: promover la salud, gestionar para que se imparta una educación de calidad, proteger a los niños de los malos tratos, la explotación y la violencia; y luchar contra el VIH/SIDA y los peligros que suponen para los niños, su bienestar y sus derechos. Estas son las prioridades máximas y estratégicamente importantes para satisfacer las necesidades de los niños y niñas beneficiados como resultado de las acciones que emprendan las ONG's CCF. Para un apoyo eficaz de medidas en los factores de interés, deben movilizarse gestionarse recursos del sistema de no patrocinio a través de la Unidad Estratégica de negocios dos. Debiendo prestarse atención concretamente a la violencia contra los niños y a los actores perjudiciales y a la discriminación que afecta a las niñas y a las mujeres buscando poner solución a la cultura de la impunidad. Son los niños y las niñas quienes con su impulso individual y su tributo social, facilitarán la formación del mundo futuro, es a través de ellos que podrán excluirse los duraderos ciclos de pobreza, exclusión, intransigencia y discriminación en favor de las generaciones venideras, "la niñez ante todo" como principio rector de las políticas públicas, la distribución de recursos y las actividades practica y de esto las ONG's CCF desean plasmar mediante la propuesta, donde a través del cuadro de mando integral se podrá conocer los resultados e impacto a partir de los indicadores respectivos. Las estrategias para los programas bien integrados para los niños en la primera infancia y para ayudar a las familias, especialmente las que se encuentran en situaciones de alto riesgo, son inversiones rentables con beneficios duraderos tanto para la niñez como para el desarrollo económico general, puesto que invertir en la niñez desde sus primeros años de vida no es una medida caricativa ni una extravagancia, sino la mejor manera de asegurar el desarrollo a largo plazo. Para que el desarrollo sea sostenido y se reduzca la pobreza es necesaria la participación directa de las niñas y los niños, las mujeres y los hombres en las decisiones que los afectan. Es necesario considerar a las personas como agentes fundamentales de su propio destino y potenciarlos con tal fin y esto es tomado en cuenta en la propuesta. Las estrategias propuestas son ambiciosas para acelerar el progreso humano y erradicar flagelos como la malnutrición y la mortalidad infantil. Por ello, las estrategias están vinculadas estrechamente con iniciativas de desarrollo humano y mitigación de la pobreza. Se puede hacer progresos importantes en un solo una generación si se cuenta con la voluntad política necesaria para asignar recursos para la satisfacción de las necesidades básicas de la niñez. Pero lo cierto es que ninguna cuestión es mas importante que la supervivencia y el pleno de desarrollo de nuestros niños y niñas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046159 M658.4/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0087^bBC América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad / Correa, Eugenia
Ubicación : 338.9/C734A Autores: Correa, Eugenia, Autor ; Déniz, José, Autor ; Palazuelos, Antonio, Autor Título : América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2008, 285 p. Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AMERICA LATINA, MODELOS ECONOMICOS, PRODUCCION, AGRICULTURA, CAMBIO TECNOLOGICO, FINANZAS, TERRITORIO, SOCIEDAD, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : 1. Modelos de desarrollo y estructura productiva. 2. Agricultura, energía y cambio tecnológico. 3. Inserción comercial y financiera. 4. Territorio, sociedad y política.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049168 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7811^bBCEF 049169 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7812^bBCEF 049170 338.9/C734A Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7813^bBCEF Análisis : Comportamiento y relación del crecimiento poblacional y el crecimiento económico en Bolivia (Periodo intercensal 1992 - 2001-2012) / Veniz Colque, Arely
![]()
Ubicación : TI339.5/VEN Autores: Veniz Colque, Arely, Autor Título : Análisis : Comportamiento y relación del crecimiento poblacional y el crecimiento económico en Bolivia (Periodo intercensal 1992 - 2001-2012) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, CRECIMIENTO DE LA POBLACION, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En las últimas décadas, Bolivia ha experimentado cambios significativos en su estructura demográfica y en la dinámica de su economía. Por lo tanto, es crucial ver el comportamiento que tienen ambas variables.
El crecimiento poblacional se refiere al cambio en el tamaño de una población en un periodo dado, puede crecer en forma positiva o en forma negativa, la población ejerce una influencia directa en diversos aspectos de la economía boliviana. A medida que la población aumenta en tamaño y diversidad; se generan demandas crecientes en sectores clave como la salud, la educación, la infraestructura y el empleo; y a la vez también crece la mano de obra, por lo que se intenta estar en un equilibrio.
Por otro lado, el crecimiento económico es una variable macroeconómica que se refiere a que una economía está produciendo más bienes y servicios con el tiempo este proceso normalmente se mide mediante el aumento del Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de una economía de un país en nuestro caso de Bolivia, la economía boliviana está impulsado en gran medida por sus recursos naturales como ser: la minería y la agricultura; y más recientemente por la industria manufacturera y los servicios.
La interacción dinámica entre estos factores poblacionales y económicos forma el núcleo de esta investigación, que busca explorar tanto las sinergias como los posibles conflictos entre el crecimiento de la población y el crecimiento económico en el país. Esta investigación llamada ¨Análisis: Comportamiento y Relación del Crecimiento Poblacional y Crecimiento Económico¨ busca identificar posibles correlaciones, impactos y tendencias que puedan arrojar luz sobre la influencia mutua entre el crecimiento poblacional y el desempeño económico, proporcionando percepciones, valiosas para la formulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo sostenibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064230 TI339.5/VEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12862^bBCEN Documentos electrónicos
43546_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43546_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43546_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43546_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43546_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del proceso de planificación de desarrollo del sector productivo agropecuario en la provincia cercado / Balanza Mercado, Miguel Angel
Ubicación : T338.9/BAL Autores: Balanza Mercado, Miguel Angel, Autor Título : Análisis del proceso de planificación de desarrollo del sector productivo agropecuario en la provincia cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : PLANIFICACION ECONOMICA,DESARROLLO REGIONAL,INVERSIONES,ESTUDIO DE MERCADO Resumen : El presente resumen tiene como finalidad mostrar una síntesis de la composición de este trabajo que lleva por título: "Análisis del Proceso de Planificación de Desarrollo del Sector Productivo Agropecuario en la Provincia Cercado" el mismo está dividido en 5 capítulos que se detallan a continuación: En el capítulo I se realiza una introducción al tema de investigación también se revisan los antecedentes para luego entrar al planteamiento del problema y su respectiva justificación del estudio luego de planteada la base del estudio, se plantean los objetivos que se desea examinar y alcanzar por lo que es necesario mencionar la metodología a utilizar para la obtención de los datos que se desean analizar. El capítulo II es la definición del marco teórico en el cual están expuestas definiciones y conceptos de planificación importantes, ya que están muy relacionadas al trabajo, porque este debe seguir normas y reglamentos para su elaboración y correcta aplicación, así no perder de vista nuestro objetivo de estudio en los próximos capítulos. En el capítulo III se realiza una caracterización de la zona a ser estudiada por lo cual se identifica las características más importantes de esta zona, realizando una descripción de su localización, de su población, de su división política administrativa, sus tierras y lo referente al sector agropecuario, etc. El capítulo IV se realiza la descripción lo mas claro posible de lo que es el proceso planificación seguido en el periodo 1999 - 2003, como así también del periodo 2005 - 2009, también se realiza la evaluación del primer periodo y su comparación con el segundo periodo y así determinar que perspectivas se esperan en el futuro. Por último, el capítulo V plantea conclusiones nacidas de los resultados obtenidos en el análisis, lo cual es el primer paso para poder luego proponer las recomendaciones que están referidas al tema de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046819 T338.9/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3765^bBCEF Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis: eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos del PTDI, considerando la ejecución de los POA’s 2022 - 2024 (Municipio de Entre Ríos) / Donaire Torrez, Elfridez Gribel
![]()
Ubicación : TP338.9/DON Autores: Donaire Torrez, Elfridez Gribel, Autor Título : Análisis: eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos del PTDI, considerando la ejecución de los POA’s 2022 - 2024 (Municipio de Entre Ríos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, DESARROLLO SOCIAL, PLANIFICACION ECONOMICA, POLITICA ECONOMICA, ADMINISTRACION MUNICIPAL, PLANIFICACION REGIONAL – EVALUACION DE PROYECTOS, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : En el presente trabajo se busca analizar el cumplimiento de los objetivos del PTDI, a través de la ejecución de los POA’s 2022 – 2024 en el Municipio de Entre Ríos. Donde para el logro de los objetivos planteados, se realizó el análisis de consistencia de los objetivos de los POA’s y los propósitos del PTDI a través del programa de inversiones de cada gestión, se analizó la ejecución físico – financiera lograda en cada gestión, y finalmente se calculó eficacia y eficiencia.
La estructura de la investigación se desarrolla de la siguiente manera:
Capítulo I, se presenta la parte introductoria, donde se define el problema de estudio, se establece la justificación, los objetivos y la hipótesis.
Capítulo II, se detalla la metodología de la investigación, que incluye el diseño, el enfoque, el tipo de estudio, los métodos de recopilación de información y el alcance temporal y espacial.
Capítulo III, abarca la revisión bibliográfica relevante, incluyendo definiciones fundamentales, teoría relacionada con el tema en estudio, así como conceptos vinculados al tema en estudio.
Capítulo IV, se centra en el análisis, descripción y explicación de cada una de las variables involucradas en la investigación.
Capítulo V, sintetiza los resultados obtenidos del análisis de las variables estudiadas, junto con las recomendaciones derivadas de dichos hallazgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065149 TP338.9/DON Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13140^bBCEN Documentos electrónicos
44283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44283_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44283_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44283_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44283_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis: la estabilidad macroeconómica en Bolivia y su relación con la inversión extranjera directa (1990 – 2023) / Villa Tapia, Ricardo Daniel
![]()
Ubicación : TP339.5/VIL Autores: Villa Tapia, Ricardo Daniel, Autor Título : Análisis: la estabilidad macroeconómica en Bolivia y su relación con la inversión extranjera directa (1990 – 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTABILIDAD ECONOMICA – BOLIVIA, POLITICA FINANCIERA, POLITICA DE GASTOS PUBLICOS, POLITICA MONETARIA, INVERSIONES EXTRANJERAS – DESARROLLO ECONOMICO, ECONOMETRIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el contexto globalizado actual, la inversión extranjera directa (IED) juega un papel crucial en el desarrollo económico de los países. Bolivia, como parte de este entorno global, ha buscado atraer IED para impulsar su crecimiento económico y diversificar su estructura productiva. Sin embargo, la atracción de inversiones extranjeras no es un proceso simple, ya que depende de múltiples factores, entre los cuales las variables macroeconómicas juegan un rol fundamental.
El análisis de estas variables no solo es relevante para los inversionistas, sino también para las políticas públicas, ya que permite a los responsables de la formulación de políticas identificar áreas clave de intervención para mejorar el clima de inversión en el país. En un mundo donde la competencia por la IED es intensa, Bolivia necesita estrategias efectivas que mejoren su atractivo como destino de inversiones.
Esta tesis se centra en analizar la influencia de la estabilidad macroeconómica sobre la Inversión Extranjera Directa en Bolivia durante el período 1990-2023. Se explora la relación entre estas variables y el comportamiento de la IED a lo largo de tres décadas marcadas por diversos cambios económicos y políticos, tanto a nivel nacional como internacional, que afectaron a la IED y expectativas de estabilidad en el país.
Dentro de la investigación, podemos encontrar un análisis de las variables desagregadas para su mayor entendimiento, además de un modelo econométrico usado para la estimación de la magnitud de afectación de estas variables sobre las IED.
Se evidencia dentro del estudio la importancia que tomo la Deuda Pública los últimos años tiene un efecto negativo sobre las expectativas de estabilidad en el país y por lo tanto en la Inversión Extranjera, añadiendo además que la inflación y el crecimiento del PIB también lo afectan significativamente. Las expectativas futuras además muestran que la IED puede llegar a seguir estancada y disminuir los años siguientes, ya que la alta dependencia de hidrocarburos generó una dependencia igual de inversiones hacia ese sector, y la búsqueda de estas inversiones en la actualidad deben estar destinadas a sectores diversificados, de manufactura o productivos, que realmente promuevan un crecimiento en el país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065157 TP339.5/VIL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13148^bBCEN Documentos electrónicos
44291_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44291_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44291_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44291_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44291_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en Bolivia periodo 2013 – 2023 / Guerrero Alemán, Emily Anahy
![]()
Ubicación : TP332.673/GUE Autores: Guerrero Alemán, Emily Anahy, Autor Título : Análisis de la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en Bolivia periodo 2013 – 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INVERSIONES EXTRANJERAS – DESARROLLO ECONOMICO – BOLIVIA, EMPRESAS INTERNACIONALES, ANALISIS DE INVERSIONES, DEUDA EXTERNA, PLANIFICACION ECONOMICA, DESARROLLO SOSTENIBLE, ECONOMETRIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Inversión Extranjera Directa (IED) emerge como un elemento muy importante en las economías en expansión, proporcionando no solo capital, sino también tecnología y saber que tienen la capacidad de cambiar áreas completas de la economía. No obstante, su efecto no es homogéneo ni asegurado; se basa en una serie de elementos económicos, institucionales y sociales.
Este estudio tiene como objetivo determinar si la IED en Bolivia tuvo un efecto positivo o negativo durante el periodo de estudio (2013-2023). Ya que durante este período el IED experimentó variaciones debido a diversos factores.
Al realizar este trabajo no solo buscamos enriquecer el saber existente, sino también proporcionar una base firme para la toma de decisiones estratégicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065155 TP332.673/GUE Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13146^bBCEN Documentos electrónicos
44289_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44289_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44289_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44289_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44289_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAporte de los relocalizados al desarrollo regional / Trigo Reyes Ortiz, Mario Javier
Ubicación : T343.0746/TRI Autores: Trigo Reyes Ortiz, Mario Javier, Autor Título : Aporte de los relocalizados al desarrollo regional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 155p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO REGIONAL,POLITICA ECONOMICA Resumen : Se hace necesario contar con la información de los principales aspectos socioeconómicos, con el objeto de placer una propuesta que permita incorporar a las familias de los Relocalizados a las actividades económicas y convertirlos así en agentes del desarrollo económico y regional. Hipótesis: En las condiciones actuales que se encuentran las familias de los Relocalizados, el aporte que realizan en el beneficio del Desarrollo Regional se lo puede considerar en poca significación para dicho Desarrollo. Objetivo: Estudiar cual es el aporte del Desarrollo regional que realizan las familias de los Relocalizados y las condiciones socioeconómicas en que se encuentran en la actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043417 T343.0746/TRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0544^bBCEF La asignación óptima de los recursos económicos / Kantorovich, L. V
Ubicación : 338.9/K191a Autores: Kantorovich, L. V, Autor Título : La asignación óptima de los recursos económicos Fuente : Barcelona [ES] : Ariel, 1968, xxviii,302p Temas : DESARROLLO ECONOMICO,PLANIFICACION ECONOMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003688 338.9/K191a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2977^cej. 1^bBCEF 003687 338.9/K191a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2978^cej. 2^bBCEF Aspectos regionales de la política fiscal / Insituto de Estudios Fiscales
Ubicación : 350.721/I591a Autores: Insituto de Estudios Fiscales, Autor Título : Aspectos regionales de la política fiscal Fuente : Madrid [ES] : I.E.F., 1984, 1151 p Temas : POLITICA FISCAL,DESARROLLO REGIONAL,POLITICA ECONOMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002280 350.721/I591a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5887^cvol. 2^bBC Contribución del programa incubadora de empresas a la economía del Municipio de Cercado – Tarija en el periodo 2020 – 2023 / Olmedo Mamani, Valeria Madelein
![]()
Ubicación : TI338.09/OLM Autores: Olmedo Mamani, Valeria Madelein, Autor Título : Contribución del programa incubadora de empresas a la economía del Municipio de Cercado – Tarija en el periodo 2020 – 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO, PLANES DE DESARROLLO, ASISTENCIA ECONOMICA, CENTROS DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL, EMPRESAS - ASISTENCIA TECNICA, INVESTIGACION SOCIAL Resumen : El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y análisis de la contribución de los emprendimientos ganadores del programa incubadora de empresas de los periodos 2020 – 2023 en la economía del municipio de Cercado – Tarija.
A través de una encuesta realizada a los 40 emprendimientos ganadores de dicho programa y un análisis de datos examinamos: las características generales de cada emprendedor, el asesoramiento recibido por el programa, el nivel de ventas, expansión de los emprendimientos en mercados fuera del municipio de Cercado – Tarija , la generación de empleos, los gastos que realizan en materia prima, los servicios básicos que utilizan para producir sus productos y si utilizan el transporte para sus emprendimientos.
Mediante estas encuestas pudimos observar que una parte significativa de los emprendimientos logro utilizar el capital semilla otorgado por el programa para establecer sus negocios y en algunos casos alcanzar mercado fuera del departamento de Tarija. Sin embargo, para ciertos emprendimientos el capital semilla no fue suficiente, lo cual limitó su crecimiento.
Los resultados obtenidos muestran que el programa incubadora de empresas que realiza la alcaldía de Tarija una vez al año contribuyen a la economía tarijeña de manera positiva, diversificando el ecosistema emprendedor en el municipio de Cercado – Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064828 TI338.09/OLM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13081^bBCEN Documentos electrónicos
44278_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44278_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44278_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44278_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44278_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo / Subirana Palacios, Eida Lorgia
![]()
Ubicación : T630/SUB Autores: Subirana Palacios, Eida Lorgia, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCIONAGRICOLA, AGRICULTURA, TEORIA DE DESARROLLO, PLANIFICACION DEL DESARROLLO, PROYECTOS, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, COMUNIDADES AGRICOLAS - PLANIFICACION ECONOMICA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD SAN ISIDRO - MUNICIPIO URIONDO Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en la comunidad de San Isidro perteneciente al Municipio de Uriondo de la 2da Sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija trabajo de investigación realizado el año 2014
El Objeto del presente trabajo de investigacion es determinar el potencial agrícola y económico recopilando información y observación directa que refleje la realidad actual de la comunidad a partir de la información primaria y cifras que serán utilizados como base para la identificación de su situación actual y su potencial e inicio de estrategias que permitan contribuir a la solución de problemas socioeconómicos y ambientales en la comunidad de San Isidro.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos del presente trabajo se empleó el método de estudio exploratorio transeccional correlacional y aplicación de entrevistas estructuradas e informales más la observación directa del participante durante las actividades agropecuarias; se dividió el trabajo en tres etapas o fases como la recopilación de información (Exploratorio). Entrevistas directas con personas claves y familias (Encuestas) y estructuración del material.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La comunidad de San Isidro cuenta con una población de 171 personas agrupadas en 34 familias compuesto de 84 varones y 87 mujeres. Según los porcentajes de edades se puede apreciar que en la comunidad existe una importante cantidad de población económicamente activa, siendo estos los porcentajes más altos del rango de edades entre 13 - 25 y de 26 - 60 años ya que la población más importante para lograr un desarrollo económico dentro de una comunidad es de 13 a 60 años.
Las principales actividad productiva en la comunidad, vid, papa, maíz, hortalizas, arveja y en menor escala poroto y haba, siendo estos los principales productos que satisfacen su dieta alimentaria y una buena cantidad es destinada para la venta.
En el análisis de la matriz FODA, indica que uno de los problemas más sobresalientes en la comunidad de San Isidro, una de las debilidades más significativas para el desarrollo de la comunidad y el acceso a una mejor calidad de vida en la población, es la excesiva parcelación de terrenos, a la cual se encuentran sujetas las familias de la comunidad. La falta de proyectos e iniciativas para solucionar problemas productivos y pecuarios, el mejoramiento de las viviendas, el problema de riego para el uso eficiente del agua presurizada y tecnificado, diversificación en la producción, son aspectos
Considerar la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales, que permita incrementar las condiciones favorables en la calidad de vida, que les signifique al mismo tiempo, generar ingresos económicos adicionales a la agricultura y la producción pecuaria, porque en la condiciones actuales, la presión a los recursos naturales es elevada, mostrando claras evidencias de deterioro y desequilibrio ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052019 T630/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8326 Documentos electrónicos
35432_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35432_ResumenAdobe Acrobat PDF
35432_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35432_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de la inversión en el desarrollo económico del Departamento de Tarija / Michaga Robles, Luis Alberto
![]()
Ubicación : PG332.6/MIC Autores: Michaga Robles, Luis Alberto, Autor Título : Efecto de la inversión en el desarrollo económico del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INVERSIONES PUBLICAS – DESARROLLO REGIONAL - TARIJA, DESARROLLO SOSTENIBLE, ESTADISTICA ECONOMICA Resumen : El presente trabajo tiene por objeto analizar “El efecto de la inversión pública en el desarrollo del departamento de Tarija”. Para esto se efectúa diferentes pasos que nos ayudaran a cumplir los objetivos trazados.
Se realiza una revisión teórica de los conceptos y definiciones que puedan ser de ayuda, para la correcta comprensión e interpretación del trabajo de investigación.
Posteriormente se examina los ingresos departamentales, el destino de los recursos presupuestados durante los periodos 2001-2013.
Para evaluar de forma más correcta el efecto sobre el desarrollo es necesario clasificar la inversión pública por orden de importancia resaltando aquellos sectores con mayor significancia. Asimismo se hace hincapié en su participación dentro del PIB departamental y en los sectores directamente relacionados con el desarrollo como la educación y la salud. Es así que la relación que existe entre el desarrollo y las personas como centro del mismo, viene principalmente determinada por cambios en las instituciones sociales y económicas, como los servicios de educación y de atención médica según Amartya Sen.
En este trabajo se aplicó modelos econométricos que pretenden determinar algunos componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH), como ser la tasa de alfabetismo en adultos, la tasa bruta de matriculación y la esperanza de vida al nacer, con la inversión y otras variables explicativas.
Los resultados obtenidos del modelo permiten verificar que para algunos componentes del IDH, las inversiones en sectores sociales no son tan significativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057205 PG332.6/MIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7920^bBC Documentos electrónicos
38630_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38630_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38630_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38630_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38630_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la oferta monetaria sobre la tasa de inflación en Bolivia, periodo (2000 – 2023) / Párraga Valdez, Mónica Giselle
![]()
Ubicación : TI332.4/PAR Autores: Párraga Valdez, Mónica Giselle, Autor Título : Efecto de la oferta monetaria sobre la tasa de inflación en Bolivia, periodo (2000 – 2023) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO – BOLIVIA, MONEDA, DISPONIBILIDADES MONETARIAS, INFLACION, POLITICA ECONOMICA, PRODUCTO INTERNO BRUTO – RENTA NACIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La relación existente entre la oferta monetaria y la inflación, por muchos años, ha sido objeto de análisis entre diferentes economistas de diferentes enfoques: algunos más modernos y otros más afines a la teoría clásica. En países subdesarrollados o en vía de desarrollo, como Bolivia, donde la estructura económica ha experimentado diferentes transformaciones significativas a lo largo de los años, esta relación adquiere especial relevancia. El manejo óptimo y eficiente de la política monetaria ha sido uno de los pilares fundamentales y a la vez uno de los desafíos más grandes para el gobierno boliviano en su intento por mantener la estabilidad económica, para promover el crecimiento y controlar los niveles de inflación, ante un escenario global que parece ser más favorable a los escenarios inflacionarios.
La oferta monetaria, la cantidad de dinero disponible en una economía, es una de las principales estrategias utilizadas por los bancos centrales y los gobiernos para manipular los niveles de precios. En teoría, los aumentos excesivos de la oferta monetaria sin aumentar la producción de bienes y servicios podrían crear presiones inflacionarias que conduzcan a una disminución del poder adquisitivo del dinero. Sin embargo, la realidad económica es más compleja y factores como la demanda de dinero, las expectativas de inflación, la política fiscal, la historia y otras variables macroeconómicas internacionales pueden cambiar esta relación directa entre la oferta monetaria y la inflación.
Bolivia ha sido uno de los escenarios más atrayentes para economistas durante los diferentes ciclos y etapas que ha vivido el país, como, por ejemplo, las políticas heterodoxas o la hiperinflación de los años 80, la dolarización parcial que se observó en gestiones posteriores y la implementación de diversas políticas económicas. En ese sentido, desde el año 2000 hasta la presente gestión, hemos experimentado cambios estructurales en la economía boliviana. Dichos cambios han estado marcados por un escenario global positivo para Bolivia, influenciado por los altos precios internacionales de las materias primas y la implementación de enfoques diferentes de política monetaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065150 TI332.4/PAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13141^bBCEN Documentos electrónicos
44284_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44284_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44284_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44284_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44284_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto de la política monetaria sobre el crecimiento económico de Bolivia (2006-2018) / Mogro Fernández, María Belén
![]()
Ubicación : TI332.414/MOG Autores: Mogro Fernández, María Belén, Autor Título : Efecto de la política monetaria sobre el crecimiento económico de Bolivia (2006-2018) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA REGIONAL, MONEDA-DESARROLLO ECONOMICO, MONEDA-DEMANDA, POLITICA ECONOMICA-BOLIVIA Resumen : La presente investigación sobre la Política Monetaria y el Crecimiento Económico incluye una descripción del sistema monetario y su incidencia en el sector de la economía, es presentado en un estudio del mercado monetario y un estudio econométrico, sus variables macroeconómicas son la tasa de interés, la inflación y el agregado monetario. Se toma en cuenta distintos indicadores de la política monetaria y variables del crecimiento económico de Bolivia.
Se aborda conceptualmente los objetivos de la política monetaria, la función principal del Banco Central es el adecuado control y administración de la oferta de dinero, en todo momento, con el propósito de asegurar la estabilidad macroeconómica, lo cual se logra buscando no solo la estabilidad de precios, si no la estabilidad del sistema financiero y el crecimiento económico.
Se detalla los aspectos más importantes de la política económica del Estado Plurinacional y Comunitario, que permita básicamente erradicar la pobreza, la desigualdad y la inequitativa distribución del ingreso, del empleo, del consumo, de la riqueza y las oportunidades, básicamente; para alcanzar el bienestar general.
Según el modelo econométrico, la variable de Crecimiento Económico que inciden en mayor proporción en la Política Monetaria son: el agregado monetario. Para analizar la evolución del PIB per cápita en Bolivia, la tarea es determinar la relación de comportamiento de la variable principal en función de otras variables macroeconómicas principalmente monetarias claves en este estudio. El análisis se centrará en los períodos de 2006-2018.
Se presentan las conclusiones obtenidas, donde se relacionan los resultados de la parte practica con la estimación del modelo econométrico, la teoría y la aplicación del nuevo modelo Económico Social Comunitario Productivo de Bolivia juntamente con sus objetivos. Posteriormente se presentan las recomendaciones sustentadas en teoría económica que se cree que sean de aporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062581 TI332.414/MOG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12528^bBCEN Documentos electrónicos
42430_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42430_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42430_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42430_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFEfectos económico-sociales del programa solidario comunal PROSOL en la comunidad de Canchasmayo municipio de Padcaya gestión 2008-2013 / Choque Vilca, Karina Soledad
![]()
Ubicación : TI338.18/CHO Autores: Choque Vilca, Karina Soledad, Autor Título : Efectos económico-sociales del programa solidario comunal PROSOL en la comunidad de Canchasmayo municipio de Padcaya gestión 2008-2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, VIDA EN EL CAMPO, POLITICA ECONOMICA (PROSOL) Resumen : La comunidad de Canchasmayo perteneciente al municipio de Padcaya del departamento de Tarija se beneficia de varios programas entre los cuales se encuentra el “Programa Solidario Comunal” PROSOL que fue creado el 16 de marzo del 2007, se constituye en un creativo mecanismo de financiamiento para el desarrollo productivo comunitario, destinando importantes recursos provenientes de las regalías y del IDH al financiamiento de Iniciativas Productivas Comunales canalizadas de acuerdo a vocación y necesidades socioeconómicas de cada región del departamento.
El objetivo del presente trabajo es “Identificar los efectos económico-sociales que generó el programa solidario comunal PROSOL en la comunidad de Canchasmayo en el periodo 2008-2013” partiendo de que en toda actividad económica y principalmente en la producción, la inversión cumple un rol muy importante debido a que incrementa la producción y por ende se incrementan los ingresos, buscando mejorar las posibilidades de producción y productividad, en el futuro generar empleo y promover el crecimiento económico, lo cual ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas y disminuir la pobreza.
Se utilizó el método científico y el método estadístico para el desarrollo del trabajo llegando a la conclusión de que el Programa Solidario Comunal PROSOL beneficio a la comunidad con varias iniciativas productivas destinadas a la actividad agrícola mejorando la producción y por ende permitió que la situación económica de las familias beneficiarias mejore permitiendo volver a reinvertir sus ingresos en la producción, la situación social es atendida por las instituciones y organizaciones correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057225 TI338.18/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8315^bBC Documentos electrónicos
38614_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38614_ResumenAdobe Acrobat PDF
38614_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38614_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38614_AnexosAdobe Acrobat PDFEl desarrollo en cuestión : reflexiones desde América Latina / Wanderley, Fernanda
Ubicación : 338.9/W251d Autores: Wanderley, Fernanda, Autor Título : El desarrollo en cuestión : reflexiones desde América Latina Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2011, 652 p. Temas : DESARROLLO ECONOMICO - AMERICA LATINA, ECONOMIA - HISTORIA, TEORIA ECONOMICA, CRECIMIENTO ECONOMICO Resumen : Sumario : Miradas históricas sobre el desarrollo. El desarrollo desde diferentes prismas teóricos. Nuevos paradigmas del desarrollo. Nuevo extractivismo y cuestión ambiental. El desarrollo económico en el siglo xxi. La nueva agenda del empleo y bienestar social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049448 338.9/W251d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8068^bBCEF 049449 338.9/W251d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8069^bBCEF 049450 338.9/W251d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8070^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia