A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
277 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LABORATORIOS,DIAGNOSTICO'


Diagnóstico clínico de laboratorio / Levinson, Samuel A
Ubicación : 616.0756/L588d Autores: Levinson, Samuel A, Autor Título : Diagnóstico clínico de laboratorio Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : El Ateneo, 1964, 1274p Temas : LABORATORIOS,DIAGNOSTICO QUIMICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038519 616.0756/L588d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0090^bBMED Evaluación de la calidad de la Red de Laboratorios de Tuberculosis de la Ciudad de Tarija 2005 / Medina C., Daysi
Ubicación : M616.075/MED Autores: Medina C., Daysi, Autor Título : Evaluación de la calidad de la Red de Laboratorios de Tuberculosis de la Ciudad de Tarija 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SALUD PUBLICA, LABORATORIOS DE BACTEOROLOGIA - EVALUACION, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO - CONTROL DE CALIDAD Resumen : Para el presente trabajo de investigación, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la red de Laboratorios de la ciudad de Tarija, en la cual participaron el laboratorio del SEDES, del Hospital Universitario San Juan de Dios, del Centro de Salud Néstor Paz Zamora, del Hospital Obrero Nº 7 y de PROSALUD. Se realizó una evaluación de la estructura de los laboratorios por- observación directa, así como la evaluación de procedimientos de diagnóstico para la tuberculosis, complementándose con la satisfacción de usuarios internos como externos de todos ellos.
Los resultados de la investigación en relación a la estructura muestran un resultado que califican a los laboratorios que participaron en el estudio como bueno, aunque existen algunos aspectos que merecen ser mejorados; en la evaluación de procesos de laboratorio, se observa una variedad de resultados siendo el área más crítica observada, por lo cual la capacitación y el seguimiento adecuado son la herramienta para revertir esta situación; en relación a aspectos relacionados a la satisfacción del cliente interno los resultados muestran una respuesta favorable, aunque no pasa lo mismo con los clientes externos, por lo cual se debe realizar una estrategia tendiente a mejorar la prestación de servicios de laboratorio que tiendan a mejorar la satisfacción de los clientes externos de los laboratorios de la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063720 M616.075/MED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1452^bBCEN Evaluación del método de cultivo de Kudoh en el diagnostico bacteriológico de la tuberculosis en el INLASA 1er. Cuatrimestre 2005 / Valdez Taboada, Deysi
Ubicación : M616.995/VAL Autores: Valdez Taboada, Deysi, Autor Título : Evaluación del método de cultivo de Kudoh en el diagnostico bacteriológico de la tuberculosis en el INLASA 1er. Cuatrimestre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, BACTEOROLOGIA - CULTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO (método de kudoh- método de Petroff), DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA – INLASA (La Paz) Resumen : Con él objeto de comparar los métodos de cultivo de Kudoh con el método de Petroff se obtuvieron 158 muestras de los pacientes que acudieron al Laboratorio Nacional de Referencia De Tuberculosis de la ciudad de La Paz Bolivia, estas muestras primeramente se procesaron por baciloscopia, las cuales posteriormente fueron cultivadas por los dos métodos, por el de Petroff luego por el de Kudoh, De los cuales se obtuvieron un total de38 cultivos positivos. Siendo por el método de Petroff 38 y por el método de Kudoh 36, lo que nos indica que la diferencia de la sensibilidad entre los dos métodos de cultivo no es estadísticamente significativa, demostrándose que se pueden usar ambos métodos de cultivo indistintamente. En cuanto a la especificidad podemos indicar que se obtuvieron 114 muestras negativas por cultivo, de los cuales fueron por el método de Petroff 114 y por el método de Kudoh 112, al igual que la sensibilidad no es significativa la diferencia en la especificidad. En cuanto a la contaminación se pudo observar mayor porcentaje de contaminación por el método de Kudoh
La edad que más predominó fue de 15 a 24 años; el sexo fue el masculino y las muestras según la procedencia que más provinieron son de otros Centros estas incluyen de otros departamentos de Bolivia o provincias de la ciudad de La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065662 M616.995/VAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0493^bBC Fundamentos de interpretación clínica de exámenes de laboratorio / Ruis Reyes, Guillermo
Ubicación : 616.0756/R924f Autores: Ruis Reyes, Guillermo, Autor ; Ruiz Argüelles, Alejandro, Autor Título : Fundamentos de interpretación clínica de exámenes de laboratorio Fuente : 2a. ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2010, xxxvi,345 p. Temas : DIAGNOSTICO DE LABORATORIOS, MANUALES, PRUEBAS DE FUNCION (MEDICINA) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039675 616.0756/R924f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0751 039676 616.0756/R924f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0752 039677 616.0756/R924f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0753 039678 616.0756/R924f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0754 039679 616.0756/R924f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0755 Giardiasis en niños menores de 5 años, Centro de Salud San Judas Tadeo, Villazón – Potosí – Bolivia, agosto – septiembre – octubre 2002 / Coro Villca, Elena
Ubicación : M616.34/COR Autores: Coro Villca, Elena, Autor Título : Giardiasis en niños menores de 5 años, Centro de Salud San Judas Tadeo, Villazón – Potosí – Bolivia, agosto – septiembre – octubre 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : GIARDIASIS – NIÑOS, LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO (Examen coproparasitológico), CENTRO DE SALUD SAN JUDAS TADEO – VILLAZON (POTOSI) Resumen : La Giardiasis es una. infección cosmopolita, ampliamente distribuida a nivel mundial se estima que cerca de 3,5 billones de personas son afectadas mundialmente y alrededor de 209 millones de personas en Latinoamérica, Asia y África sufren la enfermedad asintomática por Giardia lamblia, la incidencia, intensidad y prevalecía es mayor en los niños que en los adultos, ocurriendo con mayor frecuencia en países sub desarrollados. El presente estudio es descriptivo, transversal, se basa. en la detección de Giardia Intestinal mediante el examen coproparasitológico seriado de las heces de todo niño < de 5 años que acudió de manera espontánea al centro de Salud San Judas Tadeo Localidad de Villazón Departamento de Potosí durante los meses de Agosto a Octubre 2002, el universo lo conformarán 208 niños de los cuales se identificaron 130 niños positivos para Giardia lamblia entre los grupos afectados se destaca al sexo femenino, y los preescolares, la forma laboratorial más sobresaliente fue la asintomática , dentro del grupo de los niños sintomáticos predominó por orden de frecuencia la diarrea crónica esteatorreica, pérdida de peso, adinamia e hiporexia; la forma laboratorial más representativa fue la quística, además se encontró serias deficiencias en las condiciones higiénico sanitarias y los servicios básicos en las viviendas de los niños parasitados por Giardiasis....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065656 M616.34/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0486^bBC Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio / Pagana, Kathleen Deska
Ubicación : 616.0756/P136g Autores: Pagana, Kathleen Deska, Autor ; Pagana, Timothy J., Autor Título : Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio Fuente : 8va. ed. España [ES] : Elsevier, 2008, xxiii, 1085 p. Temas : DIAGNOSTICO DE LABORATORIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039680 616.0756/P136g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0731 039681 616.0756/P136g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica En préstamo hasta 31/12/2024 0730 039682 616.0756/P136g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica En préstamo hasta 09/05/2025 0728 039683 616.0756/P136g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica En préstamo hasta 27/08/2025 0729 039684 616.0756/P136g Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0727 Manual de pruebas diagnosticas / Fischbach, Frances Talaska
Ubicación : 616.0756/F516m Autores: Fischbach, Frances Talaska, Autor ; Perez Tamayo, Ana Maria, Traductor Título : Manual de pruebas diagnosticas Fuente : 5a. ed Mexico [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 1997, xiv, 1149p Notas : Titulo original: A. Manual of Laboratory Diagnostic tests Temas : LABORATORIOS,MANUALES,DIAGNOSTICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037732 616.0756/F516m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0506^bBBYF Laboratorio clinico y pruebas de diagnostico / Treseler, Kathleen Morrison
Ubicación : 542/T7981 Autores: Treseler, Kathleen Morrison, Autor ; Merigo Jane, Jorge A, Traductor Título : Laboratorio clinico y pruebas de diagnostico Fuente : México [MX] : El Manual Moderno, 1999, xxii, 616p Notas : Titulooriginal: Clinical laboratory and diagnostic tests significance and nursing implications Temas : LABORATORIOS,DIAGNOSTICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037313 542/T7981 Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0497^bBBYF / Diagnosticos enfermeros: definiciones y clasificacion 2005-2006
Ubicación : 616.075/D662d Autores: Diagnosticos enfermeros: definiciones y clasificacion 2005-2006, Autor Título : Fuente : Madrid [ES] : Elsevier, 2005, x, 299p Temas : ENFERMERIA - DIAGNOSTICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035545 616.075/D662d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1408^bBENF Activación conductual para la depresión : una guía clínica / Martell, Christopher R.
Ubicación : 616.8527/M354a Autores: Martell, Christopher R., Autor ; Dimijian, Sona, Autor ; Medina López, Juan Antonio, Traductor Título : Activación conductual para la depresión : una guía clínica Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2013, 285p. Notas : Título original : Behavioral activation for depression a clinician´s guide
Incluye bibliografía
Incluye índice analítico de nombresTemas : DEPRESION MENTAL - DIAGNOSTICO – TRATAMIENTO, PSICOTERAPIA, CONDUCTA (PSICOLOGIA) Resumen : Contenido: 1. Introducción. El desarrollo de la activación conductual. 2. Los principios fundamentales de la activación conductual. 3. La estructura y el estilo de la terapia. 4. Identificación de los componentes del antidepresivo conductual. 5. Programación y estructuración de la actividad. 6. Resolución de problemas y respuesta a la evitación. 7. Como el pensamiento puede ser una conducta problemática. 8. Solución de problemas con la activación. 9. La unión de todos los elementos: prevención de recaídas y actuación después de la terapia. Apéndice 1. Tablas y hojas de trabajo para clientes con depresión. Apéndice 2. Bloc de notas y plan de terapia semanal. Apéndice 3. Bloc de notas y plan después de la terapia. Apéndice 4. Actívate-hoja de referencia para el terapeuta. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060034 616.8527/M354a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3214^bBPSI Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Bilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Bilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0530^bBCEN Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio / Cari Tapia, Elias Joel
![]()
Ubicación : PG624.1514/CAR Autores: Cari Tapia, Elias Joel, Autor Título : Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS DE SUELOS, SUELOS - PERMEABILIDAD IN SITU LABORATORIOS DE SUELOS Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio para un mismo suelo en su estado natural, utilizando el permeámetro de guelph ‘’in situ’’ y el permeámetro de carga variable ‘’laboratorio’’ con la finalidad de poder obtener un resultado representativo igualitario entre ambos ensayos, con un análisis comparativo entre ellos que nos sirva para las obras civiles a futuro.
/> Se buscó el objetivo, obteniendo muestreos de suelos finos para nuestro ensayo de los barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija donde se realizó las caracterizaciones de los mismos y sacando los factores que influyen la permeabilidad en un suelo, que son la humedad, relación de vacíos, porosidad y densidad del suelo.
Obtenido las caracterizaciones y los factores pudimos realizar nuestros ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio y con esto llegar a un análisis comparativo que nos dé un resultado óptimo y final....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053036 PG624.1514/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9415 053037 PG624.1514/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9416 054448 PG624.1514/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0386 054449 PG624.1514/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0387 Documentos electrónicos
35978_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35978_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35978_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35978_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María Ximena
![]()
Ubicación : PG625.85/ARM Autores: Armella, María Ximena, Autor Título : Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ESTRUCTURAS , PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO MARSHALL, MEZCLA ASFALTICA - TOMOGRAFIA, LABORATORIOS DE ASFALTOS (BETUNEL H.A.M.), TOPOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC-RX) Resumen : Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053293 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8775 053294 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8776 053295 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8777 054329 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0267 054330 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0268 054331 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0269 Documentos electrónicos
36142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36142_ResumenAdobe Acrobat PDF
36142_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de la contracción del hormigón con adición de aditivo / Jaramillo Rendón, Carlos Alejandro
![]()
Ubicación : PG624.1834/JAR Autores: Jaramillo Rendón, Carlos Alejandro, Autor Título : Análisis experimental de la contracción del hormigón con adición de aditivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 223 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES DE CONSTRUCCION, LABORATORIOS Resumen : SIN RESUMEN
1.1. INTRODUCCIÓN.
El hormigón es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempo formando una piedra artificial.
Los elementos activos del hormigón son el agua y el cemento de los cuales ocurre una reacción química, después de fraguar alcanza un estado de gran solidez, y los elementos inertes, que son la arena y la grava cuya función es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un gran porcentaje del volumen final de producto, abaratándolo y disminuyendo los efectos de la reacción química de la “lechada”.
El hormigón es el material de construcción más utilizado por las siguientes razones:
• Posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio deterioro.
• Además que el hormigón puede ser moldeado para dar una gran variedad de formas y tamaño, esto gracias a la trabajabilidad de la mezcla, siendo de gran popularidad entre los ingenieros civiles por su pronta disponibilidad en las obras.
• Los elementos que lo componen al hormigón (cemento, grava y arena) abundan en la naturaleza haciéndolo un material fácil de poder adquirirlo, y su bajo costo.
Durante el proceso de fraguado y de endurecimiento del hormigón ocurre un cambio de volumen conocido como contracción por secado y que generalmente se expresa en unidades de longitud en vez de hacerlo de unidades de volúmenes, esto debido a la facilidad y comodidad del manejo de las unidades longitudinales. Esta contracción se debe principalmente a la perdida de humedad durante el fraguado donde se podría decir que el hormigón o concreto contiene agua en cinco diferentes estados.
• El agua de cristalización o combinada químicamente.
• El agua de gel.
• El agua intercristalina o zeolitica.
• El agua absorbida, estando adherida a los granos del árido y pasta formando meniscos.
• El agua capilar o libre.
De estos cinco estados, los tres primeros pueden evaporarse por el calentamiento a temperaturas más elevadas, y los dos últimos pueden sufrir evaporaciones a temperatura normal.
Pero además existen otros factores que influyen en este fenómeno como ser:
• El tipo de cemento a utilizar, obteniendo una mayor contracción en los cementos de mayor resistencia y los de fraguado rápido.
• A mayor finura del cemento tenemos una contracción mayor.
• La presencia de finos en el concreto, resultandoun apreciable aumento de la contracción.
• La cantidad de agua de amasado está relacionada directamente con la contracción, aumento con la relación agua / cemento, es decir, a mayor agua se obtendrá mayor contracción lineal.
• Dependiendo del espesor del elemento que se encuentre en contacto con el medio ambiente la contracción se afectara de manera directamente proporcional por el efecto de desecación con relación al volumen de la pieza.
• El hormigón armado tiene una menor contracción que el hormigón en masa debido a que el acero de refuerzo se opone a esta acción. A mayor acero de refuerzo tenemos una menor efecto en la contracción del hormigón
La contracción y las restricciones del hormigón provocan esfuerzos de tenciones, y por consiguiente agrietamiento. Y aun cuando se cuenta con juntas de contracción este fenómeno puede pelearse, pero no se puede evitar de forma total, de manera que habrá veces que se podrán aceptar estas fisuras siempre y cuando no perjudiquen a los elementos estructurales.
Para la contracción existen valores medios determinados en el caso de que no sea necesario una evaluación más precisa, obteniéndose para el caso de hormigón en masa de 0.35 mm por metro y para el hormigón armado de 0.25 mm por metro.
La necesidad de obtener un hormigón de buenas características y que no sufra grandes deformaciones en sus propiedades físicas se hace cada vez más importante debido a la gran cantidad de volúmenes que se utiliza de este material en las obras de ingeniería de hoy, es por esta razón que se recurre a la mezclas del hormigón con aditivos para mejorar las características y propiedades del hormigón y así llegar a obtener mejores resultados.
Los aditivos se definen como un material distinto del agua, el cemento y los agregados, que se utiliza como ingrediente del hormigón para modificar y crear condiciones inexistentes en la mezcla y que se añade a la mezcla antes o durante el mezclado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042345 PG624.1834/JAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6294 Documentos electrónicos
27216_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27216_ResumenAdobe Acrobat PDF
27216_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27216_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de laboratorio clinico para diagnosticos / Koepke, John A
Ubicación : 542/K691a Autores: Koepke, John A, Autor ; Sanchez Lozano, Esther, Traductor Título : Analisis de laboratorio clinico para diagnosticos Fuente : Mexico [MX] : Limusa, 1983, 372p Notas : Titulo original: Guide to clinical laboratory diagnosis Temas : TECNICAS DE LABORATORIOS CLINICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037312 542/K691a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0420^bBBYF Análisis de orina y de los líquidos corporales / Strasinger, Susan King
Ubicación : 616.07566/S928a Autores: Strasinger, Susan King, Autor ; Schaub Di Lorenzo, Marjorie, Autor Título : Análisis de orina y de los líquidos corporales Fuente : 6a ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2016 (1a reimp.2018), xvi, 320 p. Notas : Título original : Urinalysis and body fluids
Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Índice AnalíticoTemas : ORINA – ANALISIS, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, QUIMICA ANALITICA Resumen : Sumario : 1. Seguridad y evaluación de calidad. Seguridad. Peligros biológicos. Peligros punzocortantes. Peligros químicos. Peligros radioactivos. Peligros eléctricos. Peligros de incendio y explosivos. Peligros físicos. Evaluación de calidad. Manual de procedimiento de los análisis de orina. 2. Introducción al análisis de orina. Historia e importancia. Formación de la orina. Composición de la orina. Recolección de las muestras. Rechazo de la muestra. Manipulación de la muestra. Tipos de muestras. 3. Función renal. Fisiología renal. Pruebas de la función renal. 4. Examen físico de la orina. Color. Claridad. Densidad. Olor. 5. Examen químico de la orina. Tiras reactivas. PH. Proteínas. Glucosa. Cetonas. Sangre. Bilirrubina. Urobilinógeno. Nitritos. Esterasa leucocitaria. Densidad. 6. Examen microscópico de la orina Evaluación macroscópica. Técnicas de examen del sedimento. Componentes del sedimento urinario. 7. Enfermedad renal. Trastornos glomerulares. Trastornos tubulares. Trastornos intersticiales. Insuficiencia renal. Litiasis renal. 8. Investigación en orina de las enfermedades metabólicas. Trastornos por sobrecarga versus renales. Pruebas de detección neonatales. Trastornos de los aminoácidos. Trastornos de las porfirinas. Trastornos de los mucopolisacáridos. Trastornos de las purinas. Trastornos de los hidratos de carbono. 9. Líquido cefalorraquídeo. Formación y fisiología. Recolección y manipulación de la muestra. Aspecto. Recolección traumática (punción). Recuento celular. Recuento diferencia en una muestra de LCR. Pruebas químicas. Pruebas microbiológicas. Pruebas serológicas. 10. Semen. Fisiología. Recolección de la muestra. Análisis del semen. Pruebas adicionales. 11. Líquido sinovial. Fisiología. Recolección y manipulación de la muestra. Color y claridad. Viscosidad. Recuentos celulares. Recuento diferencial. Identificación de cristales. Pruebas químicas. Pruebas microbiológicas. Pruebas serológicas. 12. Líquido seroso. Formación. Recolección y manipulación de la muestra. Trasudados y exudados. Procedimientos generales del laboratorio. Líquido pleural. Líquido pericárdico. Líquido peritoneal. 13. Líquido amniótico. Fisiología. Recolección de la muestra. Manipulación y procesamiento de la muestra. Color y aspecto. Pruebas para determinar sufrimiento fetal. Pruebas para determinar madurez fetal. 14. Análisis de materia fecal. Fisiología. Diarrea y esteatorrea. Evaluación macroscópica. Examen microscópico de las heces. Examen químico de las heces. 15. Secreciones vaginales. Recolección y manipulación de la muestra. Color y aspecto. Pruebas diagnósticas. Trastornos vaginales. Procedimientos adicionales para las secreciones vaginales. Apéndice A: Automatización del análisis de la orina y de los líquidos corporales. Apéndice B: Lavado broncoalveolar. Respuestas a las preguntas de estudio, estudios de casos y situaciones clínicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064865 3616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1084^cej.1^bBBYF 064866 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1085^cej.2^bBBYF 064867 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1086^cej.3^bBBYF 064868 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1087^cej.4^bBBYF 064869 616.07566/S928a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1088^cej.5^bBBYF Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 / Mallea Mamani, Marco Antonio
Ubicación : M616.152/MAL Autores: Mallea Mamani, Marco Antonio, Autor Título : Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ANEMIA FERROPENICA - MUJERES, EMBARAZO - CARENCIAS NUTRICIONALES, ALIMENTACION, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO Resumen : Entre las deficiencias nutritivas más extendidas en el mundo se encuentra la del hierro, que se manifiesta como anemia en su variedad ferropenica y uno de los grupos poblacionales más afectados es el de las mujeres embarazadas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico preciso de la magnitud de este problema en mujeres embarazadas del Municipio de Huanuni. En este estudio descriptivo y transversal se realiza un análisis del porcentaje de anemia en las embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni, basado en la recolección de datos de los registros del laboratorio clínico del Hospital San Martín de Porres de Huanuni y su respectivo análisis, además de una encuesta realizada para obtener datos del comportamiento de los factores de riesgo más importantes que actúan en la población afectada.
El porcentaje de anemia en mujeres embarazadas del 60% en este estudio se obtuvo, gracias a los datos del laboratorio clínico del hospital. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados, se observó que esta prevalencia es Influenciada de gran manera en mujeres con poco acceso a la Información u orientación acerca de educación en salud, a través del cual se puede disminuir la Influencia negativa de estos factores de riesgo.
Los malos hábitos alimentarios, como el poco consumo de alimentos ricos en hierro de la embarazada, hace que el principal tipo de anemia en el embarazo sea la ferropénica, se añaden la influencia negativa de los aspectos sociodemográficos como las edades extremas, periodo intergenésico corto, la anemia existente antes del primer embarazo y el grado de Instrucción.
Todos estos factores hacen que el porcentaje encontrado de 60% de anemia en embarazadas, sea uno de los más altos en este reglón....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065668 M616.152/MAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0500^bBC Aplicación de software programado en java para la gestión del laboratorio de suelos / Jerez Velásquez, Luis Marcelo
![]()
Ubicación : PG624.151/JER Autores: Jerez Velásquez, Luis Marcelo, Autor Título : Aplicación de software programado en java para la gestión del laboratorio de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 267 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, MECANICA DE SUELOS, LABORATORIOS DE SUELOS, SOFWARE, PROGRAMACION JAVA Resumen : El presente proyecto surge de la necesidad del Laboratorio de Suelos de la carrera de ingeniería civil de la facultad de ciencias y tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde se observó que se manejaba alguna información de su administración de forma manual haciendo más lenta su administración.
El laboratorio de suelos presta sus servicios de la ejecución de ensayos geotécnicos a la universidad y también a la comunidad en general. Asimismo da apoyo a la carrera de ingeniería civil mediante el préstamo de sus predios para la ejecución de ensayos por parte de los estudiantes de la universidad.
El laboratorio cuenta con la información de los ensayos registrada en archivos de Excel ordenados en carpetas y por gestión; no cuenta con un sistema para el cálculo de los ensayos, en lo que respecta al préstamo de equipo y herramienta que se hace a los estudiantes de las distintas carreras que efectúan ensayos geotécnicos. Se lo realiza de forma manual, lo que no permite tener información de forma inmediata para su control.
Con el fin de ayudar a resolver la problemática del presente laboratorio de suelos, se propone el proyecto "Aplicación de software desarrollado en java para la gestión del laboratorio de suelos". Este proyecto está dirigido a mejorar el control administrativo del laboratorio en lo que respecta al cálculo de los ensayos de suelos ó geotécnicos que se realizan en el laboratorio, el control en el proceso de préstamo de herramienta y equipo, a través de la implementación de un Sistema Informático y de Estrategias para el manejo adecuado de la información. Estos que proveerán al personal del laboratorio de suelos (Encargado, Técnico y auxiliares) un mejor manejo de la información.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042543 PG624.151/JER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7180 Documentos electrónicos
27241_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27241_ResumenAdobe Acrobat PDF
27241_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27241_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría especial de almacén del laboratorio del centro de análisis, investigación y desarrollo (CEANID) / Caro Flores, Gilberto Jaime
Ubicación : T657.45/CAR Autores: Caro Flores, Gilberto Jaime, Autor Título : Auditoría especial de almacén del laboratorio del centro de análisis, investigación y desarrollo (CEANID) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Auditoria
Incluye Papeles de Trabajo
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA,ALMACENES DE LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo contempla la realización de la Auditoría Especial de Almacén del Laboratorio del Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID), desde el 01 de enero al 30 de junio de 2003, desarrollado de acuerdo a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, las mismas que requieren que el trabajo se planifique, supervise, evalúe el control interno, obtenga evidencia, emita un informe y comunique los resultados. El trabajo de Auditoría no sólo plasma, como producto final, el informe del profesional Auditor, sino también considera en él, un diseño de un Reglamento Interno para el Manejo y Control de Almacén. En este sentido, se considera que el aporte profesional realizado por quién efectúo el presente trabajo, constituye una base para que el Laboratorio logre mejorar el control interno a través de la implantación de las recomendaciones propuestas y de la revisión, aprobación e implementación del reglamento diseñado, a fin de evitar riesgos que afecten sus actividades y proporcionen un grado de seguridad razonable para el cumplimiento del indicado reglamento y para coadyuvar a alcanzar sus objetivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045947 T657.45/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3143^bBCEF Auditoría especial de proyectos de inversión pública Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija / Avila Jimenez, Adriana
![]()
Ubicación : TP657.45/AVI Autores: Avila Jimenez, Adriana, Autor Título : Auditoría especial de proyectos de inversión pública Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AUDITORIA, PROYECTOS - INVERSION PUBLICA, PROYECTO - DIAGNOSTICO INTEGRAL FRUTICOLA DE PEPITA Y CAROZO, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INFORME EJECUTIVO
1.- Naturaleza y Objetivos del Examen
El presente trabajo surge como consecuencia de un acuerdo interinstitucional S/N de fecha 11 de Marzo de 2013, suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.), representada por la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (F.C.E.F.), mediante la Carrera de Contaduría Pública (C.P.), por medio del Decano. Lic. Bernardo Muñoz Vargas y la Gobernación del Departamento de Tarija, representada por la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Obras y Proyectos (D.S.M.O.P.) por medio del Lic. Moshe Abrahám Riffarach Quispe que se realizara una auditoria especial de proyectos de inversión pública como practica académica para evaluar el proceso de contratación del servicio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija”.
2.- Objeto
El objeto de nuestro examen será evaluar toda la documentación referente al proceso de contratación del servicio de consultoría para el proyecto “Diagnóstico Integral Frutícola de Pepita y Carozo en el Departamento de Tarija”.
3.- Objetivos Específicos
Es expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del ordenamiento jurídico-administrativo de lo siguiente:
. Evaluar si el proceso de contratación del servicio de consultoría se encuentra programado y presupuestado.
. Si está inscrito en el Programa Anual de Contrataciones (P.A.C.).
. Si ha sido inscrito y publicado en el Sistema de Contrataciones Estatales (S.I.C.O.E.S.).
. Evaluar el proceso de calificación y posibles impugnaciones.
. Evaluar la correcta adjudicación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050203 TP657.45/AVI Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7518 Documentos electrónicos
33714_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33714_ResumenAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia