A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
130 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MAIZ,MAIZ,ENSILAJE'


Ensilaje de maíz para el ganado / Jorgensen, N. A
Ubicación : 633.15/J691e Autores: Jorgensen, N. A, Autor Título : Ensilaje de maíz para el ganado Fuente : Montevideo [UY] : Hemisferio, 1976, 51p Notas : Título original: Corn silage for wisconsin cattle
Incluye bibliografíaTemas : MAIZ,MAIZ,ENSILAJE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031049 633.15/J691e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2815^bBAYF Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35536_AnexosAdobe Acrobat PDFNiveles de fertilización química en maíz, variedad compuesto 20 para el ensilaje en la alimentación del ganado lechero en la Comunidad Lajas - Provincia méndez / Benítez Altamirano, Oscar Elvis
![]()
Ubicación : T631.8/BEN Autores: Benítez Altamirano, Oscar Elvis, Autor Título : Niveles de fertilización química en maíz, variedad compuesto 20 para el ensilaje en la alimentación del ganado lechero en la Comunidad Lajas - Provincia méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FETILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ - ENSILAJE, COMUNIDAD LAJAS - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación que lleva como título: “niveles de fertilización química en maíz, variedad compuesto 20 para el ensilaje en la alimentación del ganado lechero en la comunidad lajas- provincia Méndez” con fines: de Determinar el nivel adecuado de la fertilización química en Kg/ha en el cultivo del maíz forrajero ha objeto de mejorar los rendimientos, Evaluar el comportamiento del maíz forrajero en las dos densidades de siembra, Evaluar la respuesta de la interacción entre tres niveles de fertilización y las dos densidades de siembra, Estimar el costo de cada tratamiento en el cultivo del maíz forrajero.
El cultivo en estudio fue el maíz de la variedad compuesto 20, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial con 3 niveles de fertilización (urea) y dos densidades de siembra (3*2) con 6 tratamientos, 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fue urea en tres niveles el primer nivel fue 166-00-00, el segundo 184-00-00 y el tercero fue 206-00-00.
La siembra se efectuó colocando una semilla por golpe una distancia de 50 cm. De planta a planta y 70 cm de surco a surco y la otra distancia fue 50 cm de planta y 80cm de surco a surco.
Los resultados de las variables fueron: altura de planta 3.08m. Altura de inserción de mazorca 1.18m. Ancho de hoja más grande 9.89 cm. Ancho de hoja más pequeña 5.97 cm. Circunferencia del tallo 1.18cm. Largo de hoja más grande 94.90cm. Largo de hoja más pequeña 48.65cm. Largo de vaina más grande 18.95cm. Largo de vaina más pequeña 16.65cm. Numero de hojas 11.94 hojas. Pesos totales en materia verde en toneladas por hectárea es de 40.21 Tn/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052097 T631.8/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8710 Documentos electrónicos
35539_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35539_ResumenAdobe Acrobat PDF
35539_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35539_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35539_AnexosAdobe Acrobat PDFRespuesta de dos variedades de maíz forrajero en dos épocas de siembra con tres niveles de fertilización inorgánica / Miranda Aramayo, Marcela Andrea
![]()
Ubicación : TG633.15/MIR Autores: Miranda Aramayo, Marcela Andrea, Autor Título : Respuesta de dos variedades de maíz forrajero en dos épocas de siembra con tres niveles de fertilización inorgánica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ FORRAJERO,FERTILIZACION INORGANICA, SIEMBRA, COSECHA,PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), COMUNIDAD DE SAN JACINTO – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “RESPUESTA DE DOS VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO EN DOS EPOCAS DE SIEMBRA CON TRES NIVELES DE FERTILIZACION INORGANICA”, se realizó en la comunidad de San Jacinto, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 4 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar con un arreglo trifactorial; 2 x 2 x 3, dos variedades, dos épocas de siembra, tres niveles de fertilización haciendo un total doce tratamientos y tres repeticiones, un total de 36 unidades experimentales.
Las variedades que se evaluaron son; Algarrobal 108 y Algarrobal 102, sembrado en dos épocas finalizando invierno y verano las cuales fueron; primera época (agosto) y segunda época (diciembre), con los niveles a fertilizar Nivel 1 (158-73-00), Nivel 2 (50-19-00) y Nivel 3 (00-00-00).
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que el rendimiento de Materia Verde, varían en función a la época en la que se siembra, el tratamiento T2 (A1B1C2) que alcanzo el más alto rendimiento de materia seca, con 26,56 t/ha, siendo la época 1 que se sembró en agosto.
Del estudio se pudo determinar que el rendimiento de Materia Seca, el T2 (A1B1C2) que alcanzo el más alto rendimiento, con 26,56 t/ha, siendo también en la época 1 agosto.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos, T6 (A2B1C3) es el más rentable con relación B/C de 3,07 bs. y T12 (A2B2C3) con una relación B/C de 3,00 bs. Y el tratamiento menos rentable es T1 (A1B1C1) con una relación B/C de 1,55 bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061441 TG633.15/MIR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11414^bBCEN Documentos electrónicos
41699_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41699_ResumenAdobe Acrobat PDF
41699_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41699_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 / Tarifa Ortiz, Helen Lizeth
![]()
Ubicación : TI338.14/TAR Autores: Tarifa Ortiz, Helen Lizeth, Autor Título : Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,AGRICULTURA,FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION,CULTIVO DE MAIZ Resumen : El presente documento es un análisis de los factores influyentes en la producción del maíz hualtaco Hualtaco dentro del distrito de Incahuasi, Chuquisaca. Por medio del levantamiento de información dentro de las diferentes comunidades del distrito se pudo determinar cuáles son los factores que los productores consideran más influyentes en la productividad, y las practicas que realizan para adecuarse a los distintos factores, complementando la investigación con revisión de bibliografías referentes al cultivo del maíz hualtaco.
Para conocer las condiciones en que se desarrolla el cultivo se presenta un diagnostico base de las características del distrito de Incahuasi, características como tipo de climas, disponibilidad de precipitaciones, requerimientos hídricos del cultivo, tipos de suelo y aspectos generales de los productores.
Del análisis de resultados, los principales factores identificados fueron la disponibilidad de tierras, el recurso hídrico, plagas y enfermedades, preparación de los terrenos, prácticas de sostenibilidad como la rotación de cultivos, fenómenos naturales de riegos, el clima, los insumos, el manejo del cultivo, selección de semillas, tecnologías de cultivo y la capacidad técnica de los productores.
También se presenta los costos de producción del maíz hualtaco y los ingresos que genera anualmente para las familias, ya que al ser el segundo cultivo más importante del distrito de Incahuasi representa la base de sustento económica de los productores, además de comercializar maíz hualtaco en grano que tiene como destino principal la venta, parte de su producción es para consumo de las familias productoras, asegurando su alimentación en menos cantidad destinan parte de la producción para semilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061095 TI338.14/TAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10579^bBCEN Documentos electrónicos
41439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41439_ResumenAdobe Acrobat PDF
41439_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Asociacion de cultivo de maiz y frejol arbustivo / Fernández Guerra, Boris
Ubicación : T633.1533/FER Autores: Fernández Guerra, Boris, Autor Título : Asociacion de cultivo de maiz y frejol arbustivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ,FREJOL,AGRONOMIA,SISTEMAS DE PRODUCCION Resumen : El presente estudio se realizo en Lajas La Merced Provincia Mendezdel Departamento de Tarija, denominado Asociación de Cultivos de Maíz y fréjol arbustivo, con el objeto de copiar, sistematizar y generar información sobre el comportamiento agronómico del maiz y del frejol en sistemas asociados versus el correspondiente monocultivo de maíz, establecer las posibles ventajas y desventajas técnicas de los dos sistemas de producción; determinar las relaciones suelo planta en ambos sistemas, determinar aspectos inherentes a la fertilidad del suelo y manejo conservacionista; comparar los costos de producción para ambos sistemas; observar la incidencia de plagas enfermedades y malezas. Se efectuó un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones y estudiando 9 tratamientos. Se utilizo la variedad de fréjol arbustivo Mairana y en el maíz Morocho y Toluca. Se registraron y evaluaron 3 grupos de variables de respuesta; un primer grupo de caracteres medidas en el rendimiento como asociación maíz-fréjol, considerando en ambos grupos caracteres asociado obteniendo el uso eficiente de la tierra y el ingreso neto, luego se efectuaron los análisis de varianza respetivos mas la prueba de Duncan y el análisis económico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042903 T633.1533/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0194^bBAYF Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz / Caceres Magnus, Cecilia Pilar
Ubicación : T632.6/CAC Autores: Caceres Magnus, Cecilia Pilar, Autor Título : Caracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVO DE MAIZ,ALMACENAMIENTO DE GRANOS,INFESTACION DEL MAIZ Resumen : Por la creciente taza poblacional de Valle Grande y por ser el maíz un cereal importante en la dieta de las personas, se vio necesario hacer una catalogación de la calidad del maíz que produce la zona, ya que esta nos sirve para determinar el valor económico del cereal para su comercialización. Para determinar la calidad del maíz se hizo un análisis físico de granos; y por ser el ataque de insectos el principal factor que afecta la calidad se realizo la identificación de los insectos encontrados en el maíz almacenado. Se realizo un muestreo aleatorio estratificado porque la provincia presenta tres zonas agroecologicas diferentes, los muestreos fueron dos, uno al principio de almacenamiento en el mes de marzo y el segundo a finales del mismo en el mes de diciembre. Como resultado se obtuvo que el maíz de Valle Grande, tanto a principios y final de almacenamiento, no es comerciable según la norma boliviana 015-079, por presentar porcentajes altos en los parámetros de humedad y grano dañado que exceden los limites impuestos por dicha norma. Al final del almacenamiento solo se encontró grano comerciable en la zona de Valle Bajo con una calidad de grano 3 como máximo. En cuanto a los insectos que atacan al maíz almacenado se determino que la especie Sitophilus seamais (gorgojo del maíz) es la mas importante en las dos épocas. En síntesis el maíz producido en la provincia Valle Grande es bueno pero el sistema de almacenamiento es precario por lo que se deberá poner mas atención a este y proporcionar mayores cuidados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043038 T632.6/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0019^bBAYF Caracterizacion de dos variedades mejoradas de maiz IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2 para el Valle Central de Tarija / Araoz Serpa, Marco Antonio
Ubicación : T633.15/ARA Autores: Araoz Serpa, Marco Antonio, Autor Título : Caracterizacion de dos variedades mejoradas de maiz IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2 para el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 114p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVO DEL MAIZ - GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la estación experimental de Erquis sede del programa maíz del Ex I.B.T.A. de la ciudad de Tarija, con el objeto de obtener la descripción de las características cualitativas y cuantitativas de las variedades IBTA ERQUIS - 1 e IBTA ERQUIS - 2, para lo cual se estableció un muestreo simple que consistió en dos parcelas de producción, destinándose una variedad por lote. Las evaluaciones realizadas fueron: color del coleóptilo, días a la floración, color del tallo, número de hijuelos, altura de planta y mazorca superior, número de nudos y entrenudos, color predominante de la hoja, nervadura central y vaina; pubescencia de vaina, número de hojas por planta, número de hojas arriba de la mazorca superior, ángulo foliar, longitud, ancho y área de la lámina foliar, color de anteras, glumas y estigmas, forma de la espiga, longitud del pedúnculo, panoja y número total de ramificaciones, color de espatas y brácteas, pubescencia de espatas, textura de espatas, número de mazorcas, posición predominante mazorcas, días a la madurez fisiológica, longitud de mazorca, brácteas y pedúnculos, diámetro de mazorca y marlo, forma de la mazorca superior, cobertura de mazorca, número de brácteas, número de hileras, peso mazorca superior, color del marlo, porcentaje de grano, textura de grano, longitud, ancho y espesor del grano, color predominante del pericarpio, aleurona y endospermo, peso de 1.000 semillas, presencia de enfermedades y reacción a plagas y rendimiento por hectárea. Los resultados denotan que las variedades tienen las siguientes características cualitativas y cuantitativas: IBTA ERQUIS-1, la altura media de la planta fue de 235.25 ± 14.73 cm, ubicándose la inserción de la mazorca superior a 131.82 ± 16.77 cm de altura, la madurez fisiológica se presentó a los 119 ± 0.97 días, obteniéndose un rendimiento de 2.51 tn/ha ± 0.78 la totalidad de las semillas (100 por ciento) presentó una textura amiláceo, con un pericarpio incoloro y una aleurona de color blanco, siendo el endospermo, un poco mas de la mitad (54 por ciento), de color blanco y el resto (46 por ciento) de color amarillo, con longitud promedio de mazorca de 11.80 ± 4.46 cm y granos de longitud, ancho y grosor promedio de 1.32 ± 0.14 cm, 0.99 ± 0.11 cm y 0.53 ± 0.11 cm, respectivamente; IBTA ERQUIS-2, posee una altura media de 252.41 ± 29.21 cm, con inserción de la mazorca superior ubicada a una altura de 144.03 cm ± 24.64 cm, alcanzando la madurez fisiológica a los 140 ± 1.37 días, obteniéndose un rendimiento de 3.58 tn/ha ± 1.41, el 100 por ciento de las semillas evaluadas presentó la aleurona y endospermo de color blanco, pericarpio incoloro y la textura de grano amiláceo semivítreo, con granos de longitud, ancho y grosor promedio de 1.33 ± 0.08 cm, 1.20 ± 0.09 cm y 0.48 ± 0.04 cm, respectivamente, siendo el tamaño promedio de mazorca de 12.69 ± 2.58 cm, de acuerdo a los resultados se concluye que la variedad IBTA ERQUIS-1 es de porte bajo, de ciclo vegetativo precoz, con granos de color blanco tendiente a amarillo, de textura amiláceo y de tamaño pequeño a medio; y la variedad IBTA ERQUIS-2 es de porte y de ciclo vegetativo intermedio, con granos de color blanco, textura amiláceo semivítreo y de tamaño mediano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047671 T633.15/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4783^bBAYF Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga / Martínez Quispe, Diego Osmar
![]()
Ubicación : T635.67/MAR Autores: Martínez Quispe, Diego Osmar, Autor Título : Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, SEMILLAS HORTICOLAS, CULTIVO DE MAIZ, GERMINACION, MAIZ - VARIEDAD CRIOLLA (Morocho Romano) Resumen : El presente Trabajo Dirigido, titulado CARACTERIZACIÓN DE LA VARIEDAD CRIOLLA DE MAÍZ MOROCHO-ROMANO EN SU PRIMER CICLO DE SELECCIÓN, EN LA COMUNIDAD DE PIEDRA LARGA, se realizó en la comunidad de Piedra Larga perteneciente al municipio de Entre Ríos, que se encuentra ubicada en la provincia O`Connor del departamento de Tarija, siendo el objetivo general del trabajo caracterizar según descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) la variedad criolla de maíz Morocho Romano en su primer ciclo de selección.
Las evaluaciones realizadas fueron: pigmentación antociánica de la vaina de la primera hoja, forma del ápice de la primera hoja, intensidad del color verde del follaje, grado de zigzagueo del tallo, época de la antesis, pigmentación antociánica en la base de la gluma, pigmentación antociánica de las glumas, con exclusión de la base, pigmentación antociánica de las anteras, ángulo entre el eje central y las ramas laterales de la panícula, curvatura de las ramas laterales de la panícula, numero de ramificaciones primarias de la panícula, época de la aparición de los estigmas, pigmentación antociánica de los estigmas, pigmentación antociánica de las raíces de anclaje, densidad de las espiguillas, pigmentación antociánica de la vaina, pigmentación antociánica de los entrenudos, longitud del eje central encima de la rama lateral más baja de la panícula, longitud del eje central encima de la rama lateral más alta de la panícula, longitud de la rama lateral lateral de la panícula, longitud de la planta, relación entre la altura de inserción del pedúnculo de la mazorca más alta y la longitud de la planta, anchura del limbo, longitud del pedúnculo, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, forma de la mazorca, numero de hileras de granos de la mazorca, numero de colores de los granos, intensidad del color amarillo del grano, longitud del grano, anchura del grano, tipo de grano, contracción del extremo superior del grano, color del extremo superior del grano, color del lado dorsal del grano y pigmentación antociánica de las glumas del marlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052422 T635.67/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9301 Documentos electrónicos
35647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35647_ResumenAdobe Acrobat PDF
35647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCoeficientes de sendero e índices de selección en la población de maíz IBTA-ERQUIS 4, en dos zonas agroecológicas de Tarija / Delgadillo Gutiérrez, Miguel Angel
Ubicación : M633.15/DEL Autores: Delgadillo Gutiérrez, Miguel Angel, Autor Título : Coeficientes de sendero e índices de selección en la población de maíz IBTA-ERQUIS 4, en dos zonas agroecológicas de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MAIZ,CULTIVO Y SELECCION Resumen : El Programa Nacional de Maíz, al pertenecer a la red internacional de centros de investigación del cultivo, emplea metodologías estandarizadas de evaluación que consideran un número elevado de variables. Dicha metodología podría optimizarse a nivel nacional; determinando e identificando los caracteres morfofisiológicos de mayor aporte genético a la expresión fenotípica del rendimiento, mediante Coeficientes de Sendero e Indices de Selección, en la población de maíz IBTA-ERQUIS4. Se trabajó en dos localidades del Valle Central de Tarija, durante la gestión agrícola 1999-2000, empleando el método de selección familiar combinada de medios hermanos, con un lote de recombinación bajo polinización libre con polinizador común (Erquis Sur) en condiciones de estación experimental y otro lote de evaluación (Chocloca), en condiciones de agricultor. Se empleó el diseño experimental látice simple parcialmente balanceado de 16x16 con dos repeticiones, utilizándose 256 familias, con un total de 512 unidades experimentales por localidad. Para el análisis combinado se empleó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial. Los resultados muestran diferencias marcadas en el rendimiento (5,53 y 4,62 Tn/Ha para Erquis y Chocloca, respectivamente). El mayor aporte genético directo al rendimiento corresponde a las variables diámetro de mazorca, longitud de mazorca y floración femenina, con valores de Coeficientes de Sendero de 0.86, 0.63 y 0.61 respectivamente. El índice de Selección comprueba que la asociación del rendimiento, floración femenina, longitud de mazorca y díametro de mazorca, reporta el mayor avance genético por ciclo de selección. Los otros estimados también reportan valores muy superiores al obtenido para rendimiento exclusivamente. El mayor aporte genético al rendimiento esta dado en orden de importancia por las variables diámetro de mazorca, longitud de mazorca y floración femenina; resultados muy concordantes con los obtenidos por otros investigadores. La selección basada en éstos criterios permite priorizar variables, las cuales serán útiles en función a su fácil mediación en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046172 M633.15/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0068^bBC Comparacion de sistema de preparacion de suelos en el cultivo del maiz / Vargas Vargas, Nivardo
Ubicación : T633.15/VAR Autores: Vargas Vargas, Nivardo, Autor Título : Comparacion de sistema de preparacion de suelos en el cultivo del maiz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1985, iv,87p Notas : Tesina
Incluye Bibliografía
Temas : MAIZ CULTIVO,SEMILLAS,GERMINACION Resumen : Consideramos que los suelos que los suelos de estas zonas maiceras son susceptibles a la erosión hídrica o eólica que son uno de los mayores problemas en el departamento de Tarija. Estas zonas van perdiendo poco a poco su baja fertilidad por el excesivo uso y escaso conocimiento de los medios técnicos en la preparación del suelo y siembra. Considerando este aspecto y el clima, las zonas maiceras requieren un trato especial para obtener buenos rendimientos con bajos costos. En casi todas las zonas que presentan cierta concentración de cultivo de maíz, se hace patente la falta de toda forma de asistencia técnica por lo que es necesario determinar las formas más adecuadas de preparar el suelo y sembrar, utilizando implementos y métodos de cultivo con tracción animal que siendo mejorados posiblemente aumenten la capacidad efectiva (ha/h) sin reducir por su uso la baja fertilidad. Por lo tanto es necesario realizar un estudio sobre diferentes sistemas de labranza en el cultivo del maíz y determinar el sistema con que se obtenga mayores beneficios económicos. Por tal efecto se fijaron los siguientes objetivos: - Determinar la influencia de los sistemas de labranza en el rendimiento de l maíz. - Analizar el efecto preparación del suelo y siembra sobre algunas propiedades físicas. - Evaluar los costos de operación de los diferentes sistemas de labranza en la preparación del suelo y siembra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042866 T633.15/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0227^bBAYF Compedio de enfermedades del maíz / Servicio de extensión Cooperativo
Ubicación : 633.15632/S636c Autores: Servicio de extensión Cooperativo, Autor Título : Compedio de enfermedades del maíz Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1976, x,102p Notas : Título original: A compendium of corn diseases Temas : MAIZ,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031035 633.15632/S636c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3903^bBAYF Compendio de XXI reunión Latinoamericana de maíz : Santa Cruz, 29 al 31 de octubre del 2015 / Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF
Ubicación : 635.67/I591c Autores: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, Autor Título : Compendio de XXI reunión Latinoamericana de maíz : Santa Cruz, 29 al 31 de octubre del 2015 Fuente : Santa Cruz [BO] : s.n., 2015, 200 p. Temas : MAIZ - CULTIVO. MAIZ HIBRIDO AMARILLO Resumen : Sumario : Presentaciones Magistrales INIAF, CIMMYT, Mini cursos. Manejo eficiente de nitrógeno en maíz usando sensores remotos. Presentaciones orales. Desarrollo de maíz biofortificado en América Latina: avances y retos. Presentación de paneles. avances de investigación y proyecciones del Programa Nacional de Maíz del INIAF Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061577 635.67/I591r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6609/BAYF Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte / Ávila Valdez, Sebastián Bernardo
![]()
Ubicación : T633.15/AVI Autores: Ávila Valdez, Sebastián Bernardo, Autor Título : Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ CHOCLERO, SIEMBRA - DENSIDAD, COSECHA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD TOLOMOSA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación ``Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra, se lo realizó en la comunidad de Tolomosa Norte”, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 13 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 5 x 3, cinco variedades, tres densidades de siembra y dos repeticiones, haciendo un total de 15 tratamientos y 30 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; INIAF Choclero blanco, INIAF Choclero amarillo, IBTA Algarrobal 108, Pairumani Aychazara 101 e IBTA Erquis I, sembrados a tres diferentes densidades de siembra: D1= 143.000 pl/Ha, D2= 93.000 pl/Ha y D3= 57.000 pl/Ha.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a la densidad de siembra aplicada, exhibiendo mejores resultados aplicando la Densidad 1 (143.000 plantas/Ha); sin embargo, en la Densidad 1 la variedad INIAF Choclero amarillo destaca más en el rendimiento, difiriendo estadísticamente de las demás variedades.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos más rentables son el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha, alcanzando una relación B/C de 2,22, y el tratamiento menos rentable es el V4D3 variedad IBTA Erquis I a una densidad de siembra de 57.000 pl/Ha con una relación B/C de 1,36.
Por ultimo podemos señalar que los tratamiento que obtuvieron mayores rendimientos en docenas de 1ra y 2da clase fueron el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha con 4.210 docenas de 1ra, y en el caso de docenas de 2da fue V2D1 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad 143.000 pl/Ha con 2.773 docenas y por último en la de 3ra clase fue el tratamiento V1D1 Variedad INIAF Choclero blanco con 3.437 docenas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057911 T633.15/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10199^bBCEN Documentos electrónicos
39509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39509_ResumenAdobe Acrobat PDF
39509_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39509_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39509_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia