A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
108 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PACIENTES,CUIDADOS'


Programa de educación para pacientes preoperados en el servicio de cirugía de la caja petrolera de salud de La Paz / Lafuente Lea PLaza, Julia del Rosario
Ubicación : M617.919/LAF Autores: Lafuente Lea PLaza, Julia del Rosario, Autor Título : Programa de educación para pacientes preoperados en el servicio de cirugía de la caja petrolera de salud de La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PACIENTES,CUIDADOS PREOPERATORIOS Resumen : Se trata de un trabajo de investigación de desarrollo, cualitativo y descriptivo, cuyo principal objetivo es proponer un Programa Educativo para los pacientes en el preoperatorio del servicio de cirugía de la Clínica Caja Petrolera de Salud La Paz, en el periodo de seis meses (septiembre 2002 a marzo 2003) previo consentimiento de las autoridades de la institución. El universo estuvo constituido por el total de enfermeras profesionales que trabajaron en la institución y el total de pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía, cuya muestra fue determinada utilizando el método de Munch y Angeles. El sistema de método utilizado fueron teóricos y empíricos. Para cumplir con los objetivos trazados se utilizaron cuestionarios que fueron aplicados al personal de enfermería y a los pacientes previa aceptación, a quienes se les informó la naturaleza del estudio, garantizando su confidencialidad. El método estadístico utilizado fue el de word y excel, cuya medida de resumen fue en porcentaje. Llegando a concluir que existe la necesidad del Programa Educativo para los pacientes en el pre-operatorio del servicio de cirugía, por que el momento que la enfermera educaba utilizaba terminología no adecuada, poco entendida y el paciente se cohibía, existiendo diversidad de criterios entre el personal de enfermería y algunas educaban y otras no, sin ninguna guía metodológica. Se propone un Programa Educativo para los pacientes en el pre-operatorio del servicio de cirugía. Se realizaron recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046521 M617.919/LAF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0225^bBC Propuesta de diseño de manual de procedimientos para enfermería en el servicio de recuperación. Hospital obrero-caja nacional de salud 2003 / Orellana Rivas, Carmela
Ubicación : M610.73069/ORE Autores: Orellana Rivas, Carmela, Autor Título : Propuesta de diseño de manual de procedimientos para enfermería en el servicio de recuperación. Hospital obrero-caja nacional de salud 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PERSONAL DE ENFERMERIA,PACIENTES,RECUPERACION Y CUIDADOS Resumen : Se realizó un estudio de desarrollo, descriptivo y prospectivo que permitió proponer el diseño de un manual de Procedimientos en Enfermería para unificar los criterios de las profesionales en el área de Recuperación del Hospital Obrero Nº 1 Caja Nacional de Salud. Se propone este diseño de manual debido a que en el Hospital Obrero Nº 1 existe un manual técnico-administrativo general que incluye una insuficiente guía de procedimientos para esta área, razón por la cual se requirió la elaboración de un nuevo instrumento que oriente el proceder de las profesionales enfermeras ya que el posoperatorio es el momento crucial en el que el personal de enfermería desenvuelve un papel sumamente importante por que en este período se advierte el inicio de cualquier complicación, además el paciente es extremadamente vulnerable a las descompensaciones fisiológicas debidas a los efectos de los anestésicos sobre la función respiratoria y circulatoria. En ese sentido, se analizó en primer lugar la actuación de estas profesionales ante los pacientes que demandan atención posoperatoria. Para el universo se tomaron en cuenta 11 Licenciadas de los distintos turnos que desempeñan sus funciones en el área de recuperación. La muestra coincidió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se realizó la validación con expertos sobre el diseño de manual de procedimientos. El proceso de los datos fue mediante el programa estadístico Excel, quedando toda la información reflejada en tablas y gráficos incluidos en la investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046502 M610.73069/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0206^bBC Propuesta de un servicio de cuidados intermedios-hospital obrero N°3; caja nacional de salud. 2003 / Moya Claros, Rosse Mary
Ubicación : M610.7361/MOY Autores: Moya Claros, Rosse Mary, Autor Título : Propuesta de un servicio de cuidados intermedios-hospital obrero N°3; caja nacional de salud. 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : SERVICIOS DE ENFERMERIA,CUIDADOS DEL PACIENTES,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La Caja Nacional de Salud Hospital Obrero N°3 cuenta con un servicio de terapia intensiva que se encuentra congestionada por la demanda de atención urgente de pacientes críticos. OBJETIVOS.- Con el diseño de este estudio se pretende descongestionar este servicio y dar prioridad a estos pacientes. El proyecto tiene la finalidad de presentar una propuesta para implementar un servicio de cuidados intermedios. TIPO DE ESTUDIO.- De organización - prospectivo. AREA DE ESTUDIO.- Hospital Obrero N°3 Caja Nacional de Salud-Santa Cruz. UNIVERSO Y MUESTRA.- Para este estudio se revisaron 293 historias clínicas de pacientes internados de enero a junio del año 2002. Tomando como muestra 56 casos de pacientes crónicos y 114 post-operados de recuperación y observación. Para las variables de estructura se analizó los indicadores de rendimiento del servicio de Unidad de Terapia Intensiva, motivo de permanencia de pacientes crónicos, por enfermedad y otras causas. Los pacientes atendidos en el servicio de U.T.I. con mas frecuencia en un 44.6 por ciento corresponden a las enfermedades endocrinológicas los que menos ingresan al servicio. Por lo tanto se efectúa la propuesta de cuidados intermedios. CONCLUSIONES.- Los resultados de la investigación que efectuamos nos permiten realizar la propuesta de un nuevo servicio para aquellos pacientes que demandan atención y tienen necesidades especiales como ser enfermos crónicos, pacientes post-operados de observación y otros, que suelen permanecer mas tiempo del necesario.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046594 M610.7361/MOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0277^bBC Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Apoyo psicológico a pacientes con cáncer que reciben tratamiento médico de quimioterapia en el Hospital Regional San Juan de Dios / Fernández Burgos, Gabriela Alejandra
![]()
Ubicación : PI155.916/FER Autores: Fernández Burgos, Gabriela Alejandra, Autor Título : Apoyo psicológico a pacientes con cáncer que reciben tratamiento médico de quimioterapia en el Hospital Regional San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 197 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOLOGIA AMBIENTAL - ENFERMEDADES, PACIENTES - APOYO PSICOLOGICO Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (PI) que fue realizado por una estudiante egresada de la Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología para la obtención del grado de licenciatura. La presente PI se realizó en el Hospital Regional San Juan de Dios “Brindando apoyo psicológico a todos los pacientes que padecen de cáncer y que realizan su tratamiento médico de quimioterapia dentro del nosocomio” entre las fechas 27 de Marzo de 2013 al 15 de Septiembre del mismo año.
Se vio conveniente realizar este proyecto debido al incremento de las personas que padecen de esta enfermedad, siendo que el diagnóstico de cáncer ocasiona cambios bruscos en el estado emocional, produciendo etapas de vacío e incluso genera ideas suicidas en el paciente.
Con este trabajo se tiene el propósito de identificar el estado afectivo-emocional, nivel de autoestima y el desarrollo de habilidades sociales, para ello se emplearon instrumentos como: escala de depresión de Beck, test de ansiedad de Rojas, cuestionario de autoestima 35B y test de la persona bajo la lluvia, así también se realizó una evaluación del estado emocional de los pacientes por medio de la entrevista clínica.
Al tratarse de una población ambulatoria se estableció un cronograma de actividades, las que se realizaron durante el periodo de internación como también se estableció fechas para las sesiones de cada quince días contando desde el momento de la alta médica.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, nos indicaron que 54% de la población presenta depresión ligera, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 39% de los pacientes presenta ansiedad moderada, adquiriendo técnicas que les permitan un control eficaz del estrés y de otras sintomatologías producidas por el tratamiento.
Se logró incrementar los niveles de autoestima, siendo que el 33% de los pacientes se encuentran con autoestima buena, lo que generó un fortaleciendo de las habilidades sociales, fomentando seguridad en el paciente y esto les permite desarrollarse como individuos únicos.
Finalmente se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la PI, prestando apoyo psicológico y evaluación a través de la batería de test empleada para identificar síntomas que permitieron un psicodiagnóstico certero de la situación de cada uno de los pacientes y posterior tratamiento psicológico para cada uno de los casos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052774 PI155.916/FER Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7670 Documentos electrónicos
36485_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36485_ResumenAdobe Acrobat PDF
36485_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36485_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a pacientes internos del instituto del quemado Marianne Glahn de la Ciudad de Tarija / Aguanta Mamani, Janeth
![]()
Ubicación : PI150/AGU Autores: Aguanta Mamani, Janeth, Autor Título : Apoyo psicológico a pacientes internos del instituto del quemado Marianne Glahn de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA, CENTROS DE SALUD - APOYO PSICOLOGICO, TERAPIAS PSICOLOGICAS - PACIENTES CON QUEMADURAS Resumen : La presente Práctica Institucional (PI) se realizó en el Instituto del Quemado Marianne Glahn, perteneciente al Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. El objetivo principal de la Practica Institucional fue “Brindar apoyo psicológico a los pacientes internos del Instituto del Quemado Marianne Glahn de la ciudad de Tarija. El inicio de la PI fue el 5 de Marzo del 2014, finalizando el 4 de Julio del mismo año.
Como un compromiso social hacia los pacientes Instituto del Quemado Marianne Glahn se vio conveniente realizar este proyecto debido a que las personas con quemaduras están asociadas a una crisis emocional de sufrimiento y vulnerabilidad, aumentar de su aspecto físico puede derivó en una situación de agotamiento emocional.
Con este trabajo se logró realizar una apreciación del estado emocional de los pacientes por medio de la entrevista clínica, así también se logró evaluar el nivel de depresión, ansiedad y autoestima de los pacientes, habiéndose empleado los siguientes instrumentos: escala de depresión de Beck, test de ansiedad de Rojas, y el cuestionario de autoestima 35B.
Al tratarse de una población delicada por presentar distintos tipos y grados de quemadura las sesiones fueron trabajadas de manera individual, y siendo en algunos casos en pareja.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios; se observó que 54% de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, con una compresión pasiva y aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 56% de los pacientes presentan ansiedad moderada, adquiriendo técnicas que les permitieron un control eficaz del estrés y de otras sintomatologías que puedan manifestarse en la recuperación del paciente
Se logró incrementar los niveles de autoestima, siendo que el 44% de los pacientes se encontraban con autoestima regular, es decir que se desarrolló la capacidad de aceptarse como personas únicas de sí mismos, fomentando su seguridad.
Finalmente, se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos de la PI, proporcionando apoyo psicológico y evaluación a través de la batería de test empleada para identificar síntomas que permitieron realizar informes psicológicos de cada paciente, el posterior tratamiento psicológico para cada uno de los casos, y se contribuyó al mejoramiento de los síntomas psicológicos persistentes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052546 PI150/AGU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8462 Documentos electrónicos
35747_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35747_ResumenAdobe Acrobat PDF
35747_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35747_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAspectos afectivo emocionales y adherencia al tratamiento en personas con VIH Y SIDA, en la Ciudad de Tarija / Rodríguez Cassón, Vanessa Ilonkha
![]()
Ubicación : T155.916/ROD Autores: Rodríguez Cassón, Vanessa Ilonkha, Autor Título : Aspectos afectivo emocionales y adherencia al tratamiento en personas con VIH Y SIDA, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ENFERMEDADES, PACIENTES - EMOCIONES, VIH SIDA - TRATAMIENTO Resumen : El VIH/SIDA, desconocido 30 años atrás, se ha constituido en un problema de salud mundial de una magnitud sin precedentes, considerándose que aproximadamente 25 millones de personas han fallecido en todo el mundo a causa del VIH.
La adherencia al tratamiento constituye actualmente una de las principales preocupaciones en relación al control del VIH y SIDA y en particular desde 1996, con el advenimiento de las terapias antirretrovirales, asociándose fuertemente al éxito o fracaso terapéutico, considerando que la Adherencia al tratamiento significa cumplir exactamente el esquema indicado.
Es importante recurrir al concepto que presenta el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia que considera a la Adherencia Terapéutica como: la capacidad de las Personas que Viven con VIH y SIDA (PVVS), de involucrarse decididamente en la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral (TARV), de tal manera que pueda cumplir rigurosamente cada una de sus etapas hasta conseguir la efectiva supresión de la replicación viral.
La importancia de la adherencia al tratamiento ha sido tradicional y equívocamente, considerada simplemente como la toma de medicamentos antirretrovirales y la asistencia a las citas médicas; aspectos que no reflejan la complejidad y totalidad del tema. La evidencia sobre la relación entre la adherencia al tratamiento y diversos factores que podrían ser facilitadores u obstáculos, es amplia pero en ocasiones poco conclusivas.
Estudios epidemiológicos en este sentido demuestran que la Adherencia Terapéutica al Tratamiento está vinculada a una serie de factores relacionados con las áreas cognitiva, emocional, comportamental, social, cultural y económica de las Personas que Viven con VIH y SIDA; motivo que ratifica la importancia de abordarlos.
De ahí, la necesidad de tratar como temática Los Aspectos Afectivo Emocionales y la Adherencia al Tratamiento en Personas que Viven con VIH y SIDA, de esta revisión se plantea una concepción integral del comportamiento de adherencia al tratamiento, considerando aspectos psicológicos, que son necesarios para cumplir con el régimen terapéutico que requiere una Persona que Vive con VIH y Sida.
Por ello es que el tema de estudio que aborda el presente trabajo, es investigar la relación entre la adherencia al tratamiento antirretroviral y la depresión, ansiedad y autoestima en personas VIH positivos en la ciudad de Tarija, realizando a un inicio la revisión de fuentes de información, documentos de otras investigaciones, y algunas teorías que puedan apoyar las variables de esta investigación.
Se revisó los estudios con el propósito de conocer los aspectos afectivos emocionales y su relación con la Adherencia para realizar un análisis crítico.
De igual modo se dará respuesta a las hipótesis planteadas como sigue a continuación:
* Las Personas que Viven con VIH y SIDA no son adherentes al tratamiento antirretroviral, existe mayor Depresión cuando no hay Adherencia, presentan un grado de ansiedad normal frente a la adherencia al tratamiento. Las Personas que Viven con VIH y Sida y presentan Adherencia, tienen un mayor nivel de autoestima, las cuales están sustentadas con el aporte teórico-conceptual requerido y enfocado a la investigación.
En cuanto al tipo de investigación se ubica dentro del área clínica, y se tipifica como un estudio correlacional, considerando la relación existente entre dos o más conceptos o variables, a su vez es descriptiva, ya que pretende describir aspectos, características, y criterios del tema o del concepto en estudio. Utilizando metodología cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficas), como también cualitativo, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población con la que se trabajó para este estudio estuvo constituida por adultos, mayores de 18 años, (30 personas), quienes tienen un diagnóstico de seropositividad y que reciben tratamiento antirretroviral de la ciudad de Tarija
Los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, como los cuestionarios de adherencia a los medicamentos, de depresión, ansiedad, y por último el de autoestima.
Las personas que Viven con VIH y SIDA, presentan adherencia al tratamiento, por lo tanto es menor el nivel de Depresión, presentan un grado de ansiedad normal frente a la Adherencia al tratamiento, mayor nivel de Autoestima hacia la presencia de la Adherencia, las cuales están sustentadas con el aporte teórico- conceptual requerido y enfocado a la investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052780 T155.916/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8042 Documentos electrónicos
36491_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36491_ResumenAdobe Acrobat PDF
36491_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36491_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAtención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
Ubicación : M618.9201/TOR Autores: Torrez Cardozo, Ángela, Autor Título : Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INFECCION CRUZADA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065651 M618.9201/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0479^bBC La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia / Herrick, Jeannine
Ubicación : 618.02/H441a Autores: Herrick, Jeannine, Autor ; Turner, Katherine, Autor ; Mclnerney, Teresa, Autor Título : La atención postaborto centrada en la mujer : manual de referencia Fuente : Estados Unidos [EU] : s. e, 2004, Notas : Sumario : 1. Visión general y principios rectores. 2. Métodos de evacuación endouterina. 3. Datos y características del instrumental Ipas AMEU Plus. 4. Prevención de infecciones. 5. Procesamiento del aspirador Ipas AMEU Plus y de las cánulas Ipas EasyGrip. 6. Consejería. 7. Servicios de atención y plan de tratamiento. 8. Procedimiento de evacuación endouterina por medio del aspirador Ipas AMEU Plus. 9. Cuidados postoperatorios. 10. Manejo de las complicaciones. 11. Monitoreo para mejorar los servicios. Temas : MEDICINA, GINECOLOGIA, ATENCION POSTABORTO, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042494 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0969^bBBYF 042495 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0970^bBBYF 042496 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0971^bBBYF 042497 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0972^bBBYF 042498 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0973^bBBYF 042499 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0974^bBBYF 042500 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0975^bBBYF 042501 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0976^bBBYF 042502 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0977^bBBYF 042503 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0978^bBBYF 042484 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0959^bBBYF 042485 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0960^bBBYF 042486 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0961^bBBYF 042487 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0962^bBBYF 042488 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0963^bBBYF 042489 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0964^bBYF 042490 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0965^bBBYF 042491 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0966^bBBYF 042492 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0967^bBBYF 042493 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0968^bBBYF 042515 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0990^bBBYF 042516 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0991^BBYF 042517 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0992^bBBYF 042518 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0993^BBYF 042519 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0994^BBYF 042520 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0995^bBBYF 042521 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0996^BBYF 042504 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0979^bBBYF 042505 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0980^bBBYF 042506 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0981^bBBYF 042507 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0982^bBBYF 042508 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0983^bBBYF 042509 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0984^bBBYF 042510 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0985^bBBYF 042511 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0986^bBBYF 042512 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0987^bBBYF 042513 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0988^bBBYF 042514 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0989^bBBYF 042522 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0997^bBBYF 042523 618.02/H441a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0998^bBBYF