A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
294 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POSTOPERADOS,INFECCIONES,HOSPITALES'


Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 / Narváez Avilés, Leonor
Ubicación : M617.01/NAR Autores: Narváez Avilés, Leonor, Autor Título : Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PACIENTES POSTOPERADOS,INFECCIONES,HOSPITALES Resumen : Determinar el comportamiento de las infecciones hospitalarias en los pacientes post operados en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002. Describir las incidencia de la infección hospitalaria en los pacientes postoperados en el servicio de cirugía. Identificar las posibles causas que influyen al desarrollo de infección hospitalaria en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Identificar las causas de estadía en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, exploratoria, retrospectiva donde se hizo un corte transversal. El sistema de métodos que se utilizó fueron los teóricos, empíricos y estadísticos. El Universo está representado por 791 pacientes postoperados en los meses de enero a diciembre del 2002. El total del personal de salud que trabaja en el servicio representado por 10 licenciadas en enfermería 10 auxiliares, 6 cirujanos 6 estudiantes en medicina. La muestra estará representada por todos los pacientes infectados en el año 2002 en el servicio de cirugía que son un total de 147. Como método y técnica de investigación se utilizó el método teórico en el cual se realizó un análisis deductivo e inductivo lógico de la bibliografía consultada como documentos sobre infecciones intrahospitalarias; por lo tanto, se hizo un análisis exhaustivo poniéndose de manifiesto en todo este documento que las infecciones son un problema, en todos los hospitales del mundo, difícil de eliminar, pero sí fácil de controlar por todos los profesionales de salud y sin costo alguno, como es el de lavarse las manos, ya que éstas son las encargadas de diseminar la infección a otros pacientes, y si se aplican medidas preventivas se pueden bajar las estadísticas a niveles aceptables. Los métodos empíricos se los realizó mediante la revisión de Historias Clínicas para conocer la incidencia de infecciones hospitalarias con lo que se le dió salida al objetivo No. 1. También se utilizó una guía de observación al servicio de cirugía, la cual fue estructurada sobre aspectos de limpieza de todo el ambiente, y sobre el manejo de la ropa de cama de los pacientes. Sobre el manejo de los desechos hospitalarios se aplicó también otra guía de observación al personal que trabaja en el servicio de cirugía, siendo estructurada en 6 grandes preguntas, relacionadas durante su accionar y su proceder con el paciente postoperado además también se aplicó una encuesta semiestructurada para los profesionales de la salud que trabajan en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios, las mismas constaban de 6 preguntas abiertas y cerradas con un contenido referido sobre posibles causas de infecciones y sobre sus modos de actuación profesional en la atención al paciente postoperado hospitalizado en el servicio de cirugía, otras sobre higiene y cuidados preoperatorios, con lo que se dió salida al objetivo Nº. 2. También se utilizó las historias clínicas para conocer el tiempo de estadía de los pacientes en el servicio de cirugía, de esta manera se dió salida al objetivo Nº. 3. Obteniendo como resultado que la infección hospitalaria en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002 fue de 19 por ciento. El método estadístico aplicado a las variables cuantitativas se procesó con el programa estadístico Excel 2000 de Microsoft. La presentación de los resultados fue a través de tablas y gráficos. Para la confección del informe final se utilizó el procesador del texto Word para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046461 M617.01/NAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0165^bBC Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija / Burvega Miranda, Martha Claudia
Ubicación : M616.9041/BUR Autores: Burvega Miranda, Martha Claudia, Autor Título : Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Clínica Mención MicrobiologíaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOSOCOMIALES, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : La Unidad de Terapia Intensiva se caracteriza por tener pacientes hospitalizados con patologías de alta complejidad, una de las complicaciones más frecuentes en pacientes intubados es la presencia de microorganismos causantes de sobre infección que comprometen la vida de los pacientes.
El objetivo del presente estudio es el de contribuir a un mejor estudio de la infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Tarija de febrero de 2004 a febrero de 2005, es un estudio prospectivo, descriptivo de la frecuencia de microorganismos causantes de infección en pacientes intubados en la Unidad de Terapia Intensiva.
Se contó con 104 pacientes mayores de 14 años, donde se determinaron la incidencia de edad, sexo, aislamiento bacteriano, microorganismo aislado y sensibilidad antimicrobiana, Predominaron pacientes mayores de 58 años y el sexo masculino fue el de mayor incidencia.
Del total de muestras se obtuvo desarrollo bacteriano en el 88,46% de los cuales hubo predominio de microorganismos Gram negativos con el 65,22% fundamentalmente Enterobacter ssp (30,43%) y Serratia spp (17 ,40%). Dentro de los cocos Gram positivos el Streptococcus viridans y Staphylococcus aureus fueron los más aislados con un 17 ,39% y 16,30% respectivamente.
La sensibilidad a las drogas antimicrobianas fue variable según el microorganismo aislado, así se obtuvo una sensibilidad para cocos Gram positivos del 100% a la vancomícina, 62,5% para la gentamicina, 56,25% a la clindamicina y erítromicina y el 43,75% a la cefotaxima.
La sensibilidad antimicrobiana para bacilos Gram negativos fue del 80% a la ciprofloxacina, 53,33% a la gentamicina, el 46,67% y 30% para el cloranfenicol y cefotaxima respectivamente.
Se concluye que los resultados de este trabajo confirman que las infecciones son comunes en la Unidad de Terapia Intensiva donde habitualmente se presentan en pacientes intubados además nos permite mostrar la intervención adecuada del laboratorio de Microbiología que hace posible diagnosticar los microorganismos causantes de infección en dichos pacientes evitando en lo posible desenlaces fatales.
La identificación de los microorganismos causantes de infección en pacientes intubados permitirá tomar medidas preventivas con el uso de guantes, batas protectoras, desinfección correcta de los equipos respiratorios, por considerarse el factor más importante en la difusión de numerosos patógenos nosocomiales que además tiene la característica de presentar resistencia a varios antimicrobianos que se relaciona con el uso desmesurado de antibióticos en este centro hospitalario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063661 M616.9041/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0548^bBCEN Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 / Burgos, Mery
Ubicación : M614.44/BUR Autores: Burgos, Mery, Autor Título : Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 39 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES (Quirófano) –OBSTETRICIA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, COSSMIL (Tarija) Resumen : Las infecciones intrahospitalarias son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Las infecciones intrahospitalarias constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no sólo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado, afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud.
Por todo esto se llevó a cabo el presente trabajo que es observacional, descriptivo, prospectivo y cuyo fin fue el de caracterizar las condiciones del medio ambiente de quirófano y sala de partos de COSSMIL Tarija y establecer la presencia o no de gérmenes patógenos.
El estudio se desarrolló desde el mes de octubre de 2004 a marzo de 2005, durante este periodo y con el fin de identificar los gérmenes patógenos existentes. Se realizaron tres tomas de muestras, en la primera y segunda toma de muestras los resultados obtenidos fueron los mismos; pero luego de realizar la refacción de los respectivos ambientes se realizó la tercera toma y los resultados obtenidos fueron diferentes de las anteriores.
Para la identificación de las condiciones del medioambiente del quirófano y sala de partos se aplicaron formularios con las variables para el ambiente animado e inanimado y formularios para la acreditación de hospitales.
Los resultados obtenidos están relacionados directamente con la infraestructura muy deteriorada, la falta de reajustes en los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y la ausencia de un sistema permanente de vigilancia epidemiológica.
Es necesario realizar específicamente los reajustes con el objeto de conseguir un fortalecimiento de la Institución para garantizar la eficacia y eficiencia de atención por parte de estos servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065619 M614.44/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0451^bBC Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : M614.44/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a abril 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores internados en el servicio seleccionado. La muestra estuvo constituida por 97 niños que ingresaron a la terapia, durante la etapa de estudio. Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet Como método empírico se aplicó una encuesta y una guía de observación, revisión de historias clínicas y registro de ingreso - egresos interno de la unidad. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico, procesándose los datos de forma numérica y porcentual. Los principales resultados encontrados fueron que el 57% son de sexo masculino, en el 38% de los niños estudiados el factor predisponente es la prematurez, la bacteria que predominó en los cultivos fue el Enterobacter Cloacae, respecto al conocimiento de las enfermeras son insuficientes en el 69% de las mismas y sus habilidades prácticas son inadecuadas en un 72%, el control epidemiológico es adecuado en un 78%, concluyéndose que la prematurez es el principal factor predisponente para las infecciones intrahospitalarias, lo mismo que el insuficiente conocimiento de las enfermeras y las inadecuadas habilidades prácticas, por lo que se recomienda se controlen y garanticen la realización de los estudios microbiológicos en los pacientes internados en el servicio de terapia intensiva pediátrica, así como establecer cursos periódicos que permitan la actualización técnica del personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065701 M614.44/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0576^bBC Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC Identificación del mapa microbiano en el Hospital del Seguro Social Universitario su relación con las infecciones intrahospitalarias / Panozo Ramírez, Ximena
Ubicación : M616.907/PAN Autores: Panozo Ramírez, Ximena, Autor Título : Identificación del mapa microbiano en el Hospital del Seguro Social Universitario su relación con las infecciones intrahospitalarias Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Clínica Mención MicrobiologíaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOCOCOMIALES - INVESTIGACIONES Resumen : Las Infecciones intrahospitalarias constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial y en nuestro medio, no solo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y resulta una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud. El Seguro Social Universitario no contaba con un estudio detallado de las bacterias intrahospitalarias circulantes por servicios, ni del perfil de resistencia y sensibilidad de las mismas. Con el objetivo de dar solución a la problemática planteada, se investigó el mapa microbiano en el Hospital del Seguro Social Universitario y el perfil de susceptibilidad bacteriana. Se utilizaron pruebas de identificación bacteriana en medios de cultivo específicos y_ la determinación de susceptibilidad bacteriana se realizó por el método de difusión en agar Muller Hinton, utilizando la técnica de Bauer- Kirby. El método de análisis estadístico utilizado fue el descriptivo, con frecuencia absoluta que se presentaran en tablas y gráficos. Se procesaron un total de 135 muestras, 50 positivas y 85 negativas. No se pudo demostrar una asociación significativa entre Áreas hospitalarias y positividad de las pruebas. La bacteria que con mayor frecuencia se encontró en las muestras positivas de las tres áreas fue E. coli. La mayor Resistencia encontrada para bacterias del Mapa microbiano fue para las Penicilinas, Cefalosporinas de primera generación y Sulfas. En cuanto a la sensibilidad se encontró una mejor sensibilidad para las Quinolonas y cefalosporinas de tercera generación. En el primer y segundo trimestre del año se encontraron Pseudomonas y E. coli. Klebsiella se encontró en el primer, segundo y tercer trimestre, no así en el cuarto; y Enterococcus se encontró solo en el cuarto trimestre, la mayoría de las bacterias mencionadas procedían del ambiente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063652 M616.907/PAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0546^bBCEN Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba / Lazarte Torrico, Ludmila Jimena
Ubicación : M617.919/LAZ Autores: Lazarte Torrico, Ludmila Jimena, Autor Título : Infección de heridas quirúrgicas en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Seguro Social Universitario Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo descriptivo de corte transversal, que permitió describir la incidencia, las causas y la especialidad de las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía del hospital Seguro Social Universitario, Cochabamba. Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes (1200) del servicio de cirugía que fueron intervenidos quirúrgicamente y presentaron infección en la herida 40 pacientes durante el 2006 y la totalidad de médicos (40) y licenciadas en enfermería (35). La Muestra se seleccionó intencionalmente a los pacientes operados e infectados en un periodo de junio de 2006 que corresponden a los 40 estudiados; para el procesamiento de datos se aplicó el sistema EXCEL, recurriendo a números absolutos y relativos, los resultados se mostraron en organizadores y gráficos. Un total de 1200 pacientes operados en el servicio de cirugía en el Hospital del Seguro Social Universitario, 40 presentaron infecciones de heridas quirúrgica, representa 3.3 %. Las causas de infecciones de heridas quirúrgicas: fueron 62.5% de los pacientes, que se infectaron por ingresar a cirugía de urgencia, con infección superficial de herida, la técnica realizada cirugía abierta, la especialidad en la que se presenta mayor incidencia fue ginecoobstetricia. Con los resultados obtenidos se determinaron acciones que permitan disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el servicio de cirugía de Seguro Social Universitario Cochabamba. Bolivia 2006....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065753 M617.919/LAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0663^bBC Infecciones hospitalarias / Malagon-Londono, Gustavo
Ubicación : 614.4/M194i Autores: Malagon-Londono, Gustavo, Autor Título : Infecciones hospitalarias Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 1995, 931p Temas : EPIDEMIOLOGIA,INFECCIONES HOSPITALARIAS,HOSPITALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038212 614.4/M194i Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0343^bBP Infecciones intrahospitalarias en pacientes quemados Servicio de Cirugía Hospital San Juan de Dios, Santa Cruz - Bolivia- 2006 / Mendoza Fernández, Erlinda
Ubicación : M616.9041/MEN Autores: Mendoza Fernández, Erlinda, Autor Título : Infecciones intrahospitalarias en pacientes quemados Servicio de Cirugía Hospital San Juan de Dios, Santa Cruz - Bolivia- 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOSOCOMIALES, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS - QUEMADURAS Resumen : El Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios presta cuidados a pacientes quemados. El estudio que se presenta responde a una investigación descriptiva prospectiva que permitió identificar factores determinantes de las infecciones lntrahospitalarias en los pacientes quemados durante el segundo trimestre del 2006, presentar una propuesta en base a hallazgos que se tengan. Para la realización de dicha investigación se aplicó métodos teóricos y empíricos, los métodos teóricos a través de la revisión documental, bibliografías, libros, materiales de internet y la revisión de historias clínicas. El método histórico lógico permitió el análisis del problema en estudio a través del tiempo, en el contexto internacional hasta llegar al contexto de la propia institución donde se desarrolla la investigación. A través del método de análisis y síntesis asociados a los demás métodos, que permitió la valoración e interpretación de la información por las diferentes fuentes. El universo es de 48 pacientes, el 100 % del personal de enfermería de los diferentes tumos, y la muestra es el total de pacientes quemados infectados que corresponde a un 66,7 %. Para dicho trabajo se aplicó test de conocimiento al personal de enfermería, guías de observación en la atención al paciente, guías de observación a la unidad, cuyos resultados demuestra: Que solo un 6,3% conoce y un 93,7% desconoce los aspectos evaluados en la atención al paciente quemado, el mayor porcentaje de desconocimiento es para las auxiliares con un 100% y solo un 22,2% de las licenciadas conocen. Del total de enfermeras solo el 59,4% recibieron cursos de capacitación, solo un 10,5% para las licenciadas y un 89,5% para las auxiliares. Se puede mencionar que existe una desproporción profesional donde un 28, 1 % son licenciadas y un 71,9% son auxiliares en enfermería. Los aspectos observados sobre la infraestructura a la unidad de quemados se consideran inadecuados en un 84,6%, en cuanto al material y equipamiento se considera insuficiente en un 63,6%. Se recomienda cursos de capacitación, mejorar las condiciones de infraestructura, dotación de material y equipamiento necesario para brindar una atención optima, disminuir los índices de infecciones intrahospitalarias en los pacientes quemados....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063669 M616.9041/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0648^bBC Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 / Carpio García, Lina Olimpia
Ubicación : M617.919/CAR Autores: Carpio García, Lina Olimpia, Autor Título : Manejo adecuado de pacientes con infección en heridas postquirúrgicos de abdomen en Servicio de Cirugía del Hospital General San Juan de Dios Oruro, agosto del 2006 – agosto el 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS – MEDICINA PREVENTIVA, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio de tipo prospectivo, con la elaboración de un cuestionario para conocer el grado de conocimiento del personal de enfermería también se realizó una guía de observación sobre la aplicación de procedimientos o técnicas como también un grupo focal con expertos con el fin de determinar factores y análisis de infecciones en herida post operados mediatos de abdomen y evitar la diseminación de microorganismos patógenos en el servicio de cirugías del Hospital General de Oruro.
Posteriormente la evaluación y el alcance de los resultados serán de tipo descriptivo, ya que esta permitirá organizar y clasificar los datos mediante tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las respectivas medidas de tendencia central.
Posteriormente para respaldar este trabajo, se tomaron datos de historias clínicas de pacientes con infecciones en heridas post operatorios de abdomen realizando un corte transversal de datos de revisión de las historias clínicas de la gestión agosto 2006 agosto 2007 del servicio de cirugías del Hospital General de Oruro, con el fin de comprobar los factores negativos que afectan en el manejo de pacientes con infecciones en heridas post operatorias.
Para ello el universo se tomó al personal de enfermería del servicio de Cirugías del Hospital General de Oruro que son en total 19 representando el 100% entre licenciadas y auxiliares en enfermería y 230 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en agosto de 2006 - agosto 2007, de los cuales 70 presentaron infecciones en heridas post operatorias.
Así mismo, de acuerdo a las tablas y análisis que se presentan en el presente trabajo, en el servicio existe un mayor porcentaje de cirugías realizadas por emergencias, los mismos son propensos a infecciones o heridas contaminadas, en todos los casos de cirugías post operatorias, las cuales requieren un estricto control y evitar contaminaciones a heridas limpias, para ello se debe contar con equipos, material e insumos suficientes y la capacitación de RR HH de enfermería.
Para este trabajo de enfermería, presento a consideración de las autoridades responsables del hospital y del comité de análisis de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias el formulario de protocolo (anexo 5) para el control y manejo adecuado de los pacientes post operados de abdomen....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064487 M617.919/CAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0660^bBC Manual de procedimientos de prevención de infecciones intrahospitalarias, Servicio de Cuidados Intermedios Neonatales, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia 2006 – 2007 / Meneses Estrada, Edith Lorena
Ubicación : M614.44/MEN Autores: Meneses Estrada, Edith Lorena, Autor Título : Manual de procedimientos de prevención de infecciones intrahospitalarias, Servicio de Cuidados Intermedios Neonatales, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 46 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – NEONATOLOGIA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL - CAJA NACIONAL DE SALUD (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo; para determinar la situación epidemiológica del servicio de cuidados intermedios neonatales del Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud, La Paz Bolivia; durante la gestión 2006 - 2007. Se realizó revisión bibliografía y documental de todos los materiales necesarios, para la realización del presente trabajo. El universo estuvo constituido por la totalidad de las profesionales de enfermería (12 licenciadas en enfermería) del servicio y por los recién nacidos ingresados durante el periodo mayo 2006 a mayo 2007. Los que cumplieron con el requisito de inclusión (presentarán infección intrahospitalaria). Las técnicas y procedimientos empleados fueron: guía de observación, encuestas, evaluación epidemiológica que consistió en búsqueda de signos clínicos de sepsis en los naonatos. El objetivo de la investigación fue la elaboración de un manual de procedimientos sobre infecciones intrahospitalarias en el servicio de cuidados intermedios de neonatología del Hospital Materno Infantil. Los principales resultados relacionados con la guía de observación y aplicación de encuesta de conocimientos fueron la diversidad de criterios y el lavado de manos que realiza el personal son insuficientes, predominando en el servicio gérmenes patógenos como el enterobacter spp, concluyéndose con la elaboración de un manual de procedimientos para la prevención de infecciones intrahospitalarias, recomendándose su aplicación y actualización en un periodo de dos años....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065652 M614.44/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0480^bBC Nivel de conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en enfermería, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, agosto 2005 / Tejerina Pacheco, Beatriz
Ubicación : M614.48/TEJ Autores: Tejerina Pacheco, Beatriz, Autor Título : Nivel de conocimiento sobre infecciones intrahospitalarias en enfermería, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, agosto 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Por la importancia que involucra la prevención de infecciones intrahospitalarias y los conocimientos que el personal de salud, especialmente el de enfermería debe tener acerca de este tema es que se realizó este estudio descriptivo de tipo transversal, para determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones intrahospitalarias en el personal de enfermería como estrategia para elevar la calidad de atención a pacientes que llegan al Hospital Universitario Japonés. El periodo de tiempo del estudio fue de un mes (agosto 2005).
El universo fue de 100 Lic. En enfermería y auxiliares de enfermería, se trabajó con una muestra de 65 personas entre licenciadas y auxiliares de Enfermería. Se aplicó un cuestionario con variables de interés que se constituyó en la prueba definitiva para lograr el objetivo del presente estudio. Considerando que las infecciones intrahospitalarias representan un gran riesgo para la persona que llega a una institución de salud y más aún a las unidades de alto riesgo, como ser la terapia intensiva, pediatría, salas de cirugía, medicina y gineco-obstetricia, es que el personal que trabaja allí debe estar capacitado y debe tener conocimiento de la importancia de la prevención de estas infecciones ya que las oportunidades de limitar su ocurrencia son excelentes. Del presente estudio se concluye que el personal de enfermería necesita un reforzamiento sobre conocimientos de infecciones intrahospitalarias y factores de riesgo además del cumplimiento de las normas de prevención de infecciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065683 M614.48/TEJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0485^bBC Prevalencia de infecciones por catéteres venosos centrales en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz, enero 2007 – agosto 2010 / Espinoza Callizaya, Carmen Maggi
Ubicación : M617.05/ESP Autores: Espinoza Callizaya, Carmen Maggi, Autor Título : Prevalencia de infecciones por catéteres venosos centrales en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud La Paz, enero 2007 – agosto 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas : CATETERISMO INTRAVENOSO, INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES (La Paz) Resumen : El presente estudio tiene como objetivo: conocer la prevalencia de infecciones de catéter venoso central en pacientes hospitalizados en diferentes servicios (Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Hemodiálisis, Urgencias, Cardiología, Cirugía y Medicina Interna) del Hospital Obrero Nº 1, Caja Nacional de Salud, de la ciudad de La Paz. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar la prevalencia de infecciones por catéter venoso central según el sexo, la edad y el servicio donde fue internado el paciente, b) Determinar los microorganismos más frecuentemente involucrados en las infecciones por catéter venoso central, e) Describir los cuidados y manejo del catéter venoso central por parte del personal de enfermería, relacionados con la permeabilización, tipo de soluciones utilizadas en las curaciones y, los síntomas o signos del catéter infectado, d) Proponer un protocolo de enfermería para cuidados de los pacientes con catéter venoso central. El estudio es de tipo descriptivo longitudinal retrospectivo, de enero del 2007 a mayo del 2010, considerándose una población de 51206 pacientes portadores de catéter venoso central y una muestra de 852 pacientes que presentaron infección por catéter venoso central, bajo los siguientes criterios: Expediente clínico, Infección reportada en el expediente clínico. Examen reportado con cultivo positivo, Verificación cotejada en registros de laboratorio. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2007, habiéndose obtenido los siguientes resultados: 852 pacientes hospitalizados con catéter infectado durante el periodo mencionado, encontrándose mayor incidencia en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva (80%), Medicina Interna (75%), Hemodiálisis (60%). El germen aislado con mayor frecuencia es el Staphylococcus aureus (207 casos), representando el 24,3%. El trabajo de investigación concluye que Ja prevalencia de infección por catéter venoso central fue de 1,66%. La propuesta de intervención fue la elaboración de un protocolo de enfermería para el manejo y cuidado del catéter venoso central....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065761 M617.05/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0674^bBC Prevalencia de neumonías por intubación endotraqueal en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud enero 2006 a junio 2010 / Tinta Condori, Elisa
Ubicación : M616.241/TIN Autores: Tinta Condori, Elisa, Autor Título : Prevalencia de neumonías por intubación endotraqueal en pacientes del Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud enero 2006 a junio 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCIONES - NEUMONIAS, CUIDADOS INTENSIVOS (Intubacion endotraqueal), ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de Neumonías en pacientes sometidos a intubación endotraqueal, Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra está constituida por 555 pacientes que desarrollaron Neumonía como complicación por tubo endotraqueal, con un universo de 51.207 casos que presentaron Neumonía, en el Hospital Obrero Nº,1 Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz Bolivia, en el periodo de Enero del 2008 a junio del 2010. Para obtener la información se recolecto datos de los resultados de exámenes microbiológicos registrados en laboratorio, que fueron transcritos en una base de datos prediseñada, el instrumento utilizado para la recolección de los datos fue una planilla diseñada en el paquete estadístico "Epi lnfo", donde se registraron las variables de estudio para un análisis rápido de la información tomando en cuenta las siguientes variables; sexo, edad, servicio, agente etiológico y sensibilidad antimicrobiana. Se encontró que el 96% de los casos provenían de Terapia intensiva, teniendo mayor prevalencia el sexo masculino con 52%, la edad en riesgo fue de 61-70 años con 25, 9% y de 51-60 con el 24,2 %, el germen que más predominó fue el Staphylococus aureus con 28% y el Acinetobacter spp con 20,4%, los antibióticos que presentaron sensibilidad antimicrobiana mayor al 30% fueron el Cloranfenicol, tetraciclina, vancomicina, cefotaxima, amikacina y el imepenen. La prevalencia de Neumonía por tubo endotraqueal es de 1%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065740 M616.241/TIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0651^bBC Prevalencia de ulceras por presión en pacientes del servicio de neurología del Hospital de Clínicas La Paz 2010 / Quisbert Castillo, Magdalena
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quisbert Castillo, Magdalena, Autor Título : Prevalencia de ulceras por presión en pacientes del servicio de neurología del Hospital de Clínicas La Paz 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de. úlceras por presión y los factores de riesgo, se encuentran relacionados estrechamente con el estado de salud del paciente. Este estudio pretende identificar las principales causas y los factores de riesgo que inciden en la aparición de úlceras por presión. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo en pacientes internados en el periodo de enero a junio 2010 en el servicio de Neurología del Hospital de Clínicas. La muestra fue de 52 pacientes con alto riesgo de padecer úlceras por presión. Para este estudio se utilizó métodos de estudio teórico, bibliográficos, estadísticos, se aplicó un cuestionario para la recolección de la información de los parámetros: edad, sexo, tiempo de estadía y también se realizó la valoración de riesgos de úlcera por presión en base a la escala de Norton, haciendo énfasis en los parámetros de: estado mental, incontinencia, movilidad, actividad y estado de la piel. Para determinar los resultados, se empleó cálculos estadísticos y los programas de Word y Excel La media de población estudiada es de 58 años, la media de la estadía de los pacientes internados es de 34 días. Se observó que, del total de 52 pacientes, 20 pacientes si presentaron úlceras por presión equivalente a 38.5%. La incontinencia urinaria es mayor en el sexo femenino con 56.3%. El estado mental en el parámetro confuso con 34.4% en el sexo femenino. El grado de actividad influye notablemente con 40.6% en el sexo femenino referente al parámetro inmóvil....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065733 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0623^bBC Propuesta de curso de capacitación sobre infecciones intrahospitalarias, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia – 2007 / Choque Albino, Martha
Ubicación : M614.44/CHO Autores: Choque Albino, Martha, Autor Título : Propuesta de curso de capacitación sobre infecciones intrahospitalarias, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, CAPACITACION PROFESIONAL, MANUALES DE CAPACITACION (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal que permitió identificar los factores que determinan las infecciones intrahospitalarias y se diseñó un programa educativo dirigidas al personal de Enfermería en el servicio de Cirugía del Hospital Obrero # 3 Caja Nacional de Salud. El universo estuvo constituido por 26 licenciadas y 28 auxiliares de Enfermería. Para la elaboración de la presente investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros y material necesario para la confección de la introducción y el marco teórico; ingresé a programas de Internet para obtener más información. Para la ejecución se aplicó, encuestas y guía de observación al personal de Enfermería, guía de observación al servicio de cirugía. Una vez recogido los datos se procesó la información aplicando el programa Microsoft Excel, Windows XP con el procesador de texto Word, tabulación de datos. Una vez obtenido los datos, los resultados fueron representados en tablas y gráficos para su fácil comprensión. Para la ejecución del presente estudio se contó con el consentimiento de las personas que van a ser objeto de estudio, los datos obtenidos se mantuvieron en reserva y anonimato para el cuál se solicitó la autorización de la jefe de enfermeras, jefe del servicio de cirugía. Los resultados obtenidos sobre conocimiento de infecciones intrahospitalarias solo el 44,5% del personal de enfermería del servicio de cirugía conoce sobre infecciones intrahospitalarias, las licenciadas en un 50,0% y las auxiliares en un 39,3%. Existe peca experiencia laboral el 44,4% tiene menos de 5 años. Las normas de bioseguridad se cumplen solo en un 37,0%, las licenciadas cumplen en un 42,3% y las auxiliares en un 32,2%. El ambiente hospitalario es inadecuado, solo en un 25% se considera adecuada. Se diseña una propuesta de curso de capacitación sobre infecciones intrahospitalarias dirigidas al personal de enfermería del servicio de cirugía del Hospital Obrero N°3 Caja Nacional de Salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065726 M614.44/CHO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0615^bBC Propuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 / Aparicio Terrazas, Mabel
Ubicación : M616.545/APA Autores: Aparicio Terrazas, Mabel, Autor Título : Propuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL OBRERO (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que permitió identificar úlceras por presión en los pacientes críticos, ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero, Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, Bolivia, 2006, con un universo que incluyó a 21 pacientes con registro de úlceras por presión y al personal de enfermería conformado por 15 licenciadas.
Se trabajó con el 100% del universo de enfermeras profesionales y pacientes en estudio.
Se realizó revisión bibliográfica, recopiló datos basados en Hojas de Registro de Enfermería de uso diario en la Unidad de Terapia Intensiva, las Historias Clínicas de los pacientes en estudio con el modelo de recogida de datos. Se aplicó el método empírico con guías de observación al personal de enfermería durante la curación, encuesta de conocimientos y se diseñó una Guía Práctica Clínica de Prevención de las úlceras por presión.
A través del método estadístico se procesaron los datos en el Sistema SPSS y su representación en gráficos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065713 M616.545/APA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0592^bBC Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 / Rivera Mamani, Virgen Elena
Ubicación : M610.73069/RIV Autores: Rivera Mamani, Virgen Elena, Autor Título : Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA – ACCIDENTES DE TRABAJO, BIOSEGURIDAD, ANTISEPTICOS, HOSPITALES – DISPOSICION DE RESIDUOS, CONTROL DE INFECCIONES, CAPACITACION PROFESIONAL, MANUALES DE CAPACITACION Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que permitió determinar los riesgos laborales del personal de Enfermería del Servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud. Se procedió a la búsqueda de información realizando revisiones bibliográficas de libros, revistas, trabajos existentes y materiales de Internet. Para recopilación de datos se utilizaron métodos empíricos, tales como la aplicación de un formulario de encuestas y un formulario de observación diseñada de acuerdo a las características del problema en estudio dirigido al personal de enfermería. Se elaboró una base de datos en el sistema de Excel y se calcularon números absolutos y porcientos, los datos se presentaron en tablas y gráficos. Se obtuvo que del total de enfermeras del servicio de cirugía solo un 58.3% tienen conocimientos suficientes sobre riesgos profesionales, las licenciadas alcanzaron a un 70.4%. Del total del personal de enfermería solo un 58.3% cumplen con las normas de bioseguridad y un 60.0% cumplen con el manejo adecuado de antisépticos, un 55% cumplen con las clasificaciones adecuadas de desechos, en un 61.7 % los materiales de protección son insuficientes. De las causas de riesgo laboral en el personal de enfermería son las siguientes: la sobrecarga laboral, el multiempleo, la movilización y transporte de pacientes y la rotación de turnos nocturnos y por turnos, el personal de enfermería ha recibido escasa capacitación sobre riesgo laboral. El resultado final permitió demostrar la magnitud del problema y por lo tanto buscar alternativas de solución....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065729 M610.73069/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0619^bBC Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia