A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
252 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POSTOPERADOS,INFECCIONES,HOSPITALES'


Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 / Narváez Avilés, Leonor
Ubicación : M617.01/NAR Autores: Narváez Avilés, Leonor, Autor Título : Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PACIENTES POSTOPERADOS,INFECCIONES,HOSPITALES Resumen : Determinar el comportamiento de las infecciones hospitalarias en los pacientes post operados en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002. Describir las incidencia de la infección hospitalaria en los pacientes postoperados en el servicio de cirugía. Identificar las posibles causas que influyen al desarrollo de infección hospitalaria en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Identificar las causas de estadía en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, exploratoria, retrospectiva donde se hizo un corte transversal. El sistema de métodos que se utilizó fueron los teóricos, empíricos y estadísticos. El Universo está representado por 791 pacientes postoperados en los meses de enero a diciembre del 2002. El total del personal de salud que trabaja en el servicio representado por 10 licenciadas en enfermería 10 auxiliares, 6 cirujanos 6 estudiantes en medicina. La muestra estará representada por todos los pacientes infectados en el año 2002 en el servicio de cirugía que son un total de 147. Como método y técnica de investigación se utilizó el método teórico en el cual se realizó un análisis deductivo e inductivo lógico de la bibliografía consultada como documentos sobre infecciones intrahospitalarias; por lo tanto, se hizo un análisis exhaustivo poniéndose de manifiesto en todo este documento que las infecciones son un problema, en todos los hospitales del mundo, difícil de eliminar, pero sí fácil de controlar por todos los profesionales de salud y sin costo alguno, como es el de lavarse las manos, ya que éstas son las encargadas de diseminar la infección a otros pacientes, y si se aplican medidas preventivas se pueden bajar las estadísticas a niveles aceptables. Los métodos empíricos se los realizó mediante la revisión de Historias Clínicas para conocer la incidencia de infecciones hospitalarias con lo que se le dió salida al objetivo No. 1. También se utilizó una guía de observación al servicio de cirugía, la cual fue estructurada sobre aspectos de limpieza de todo el ambiente, y sobre el manejo de la ropa de cama de los pacientes. Sobre el manejo de los desechos hospitalarios se aplicó también otra guía de observación al personal que trabaja en el servicio de cirugía, siendo estructurada en 6 grandes preguntas, relacionadas durante su accionar y su proceder con el paciente postoperado además también se aplicó una encuesta semiestructurada para los profesionales de la salud que trabajan en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios, las mismas constaban de 6 preguntas abiertas y cerradas con un contenido referido sobre posibles causas de infecciones y sobre sus modos de actuación profesional en la atención al paciente postoperado hospitalizado en el servicio de cirugía, otras sobre higiene y cuidados preoperatorios, con lo que se dió salida al objetivo Nº. 2. También se utilizó las historias clínicas para conocer el tiempo de estadía de los pacientes en el servicio de cirugía, de esta manera se dió salida al objetivo Nº. 3. Obteniendo como resultado que la infección hospitalaria en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002 fue de 19 por ciento. El método estadístico aplicado a las variables cuantitativas se procesó con el programa estadístico Excel 2000 de Microsoft. La presentación de los resultados fue a través de tablas y gráficos. Para la confección del informe final se utilizó el procesador del texto Word para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046461 M617.01/NAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0165^bBC Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija / Burvega Miranda, Martha Claudia
Ubicación : M616.9041/BUR Autores: Burvega Miranda, Martha Claudia, Autor Título : Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Clínica Mención MicrobiologíaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOSOCOMIALES, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : La Unidad de Terapia Intensiva se caracteriza por tener pacientes hospitalizados con patologías de alta complejidad, una de las complicaciones más frecuentes en pacientes intubados es la presencia de microorganismos causantes de sobre infección que comprometen la vida de los pacientes.
El objetivo del presente estudio es el de contribuir a un mejor estudio de la infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Tarija de febrero de 2004 a febrero de 2005, es un estudio prospectivo, descriptivo de la frecuencia de microorganismos causantes de infección en pacientes intubados en la Unidad de Terapia Intensiva.
Se contó con 104 pacientes mayores de 14 años, donde se determinaron la incidencia de edad, sexo, aislamiento bacteriano, microorganismo aislado y sensibilidad antimicrobiana, Predominaron pacientes mayores de 58 años y el sexo masculino fue el de mayor incidencia.
Del total de muestras se obtuvo desarrollo bacteriano en el 88,46% de los cuales hubo predominio de microorganismos Gram negativos con el 65,22% fundamentalmente Enterobacter ssp (30,43%) y Serratia spp (17 ,40%). Dentro de los cocos Gram positivos el Streptococcus viridans y Staphylococcus aureus fueron los más aislados con un 17 ,39% y 16,30% respectivamente.
La sensibilidad a las drogas antimicrobianas fue variable según el microorganismo aislado, así se obtuvo una sensibilidad para cocos Gram positivos del 100% a la vancomícina, 62,5% para la gentamicina, 56,25% a la clindamicina y erítromicina y el 43,75% a la cefotaxima.
La sensibilidad antimicrobiana para bacilos Gram negativos fue del 80% a la ciprofloxacina, 53,33% a la gentamicina, el 46,67% y 30% para el cloranfenicol y cefotaxima respectivamente.
Se concluye que los resultados de este trabajo confirman que las infecciones son comunes en la Unidad de Terapia Intensiva donde habitualmente se presentan en pacientes intubados además nos permite mostrar la intervención adecuada del laboratorio de Microbiología que hace posible diagnosticar los microorganismos causantes de infección en dichos pacientes evitando en lo posible desenlaces fatales.
La identificación de los microorganismos causantes de infección en pacientes intubados permitirá tomar medidas preventivas con el uso de guantes, batas protectoras, desinfección correcta de los equipos respiratorios, por considerarse el factor más importante en la difusión de numerosos patógenos nosocomiales que además tiene la característica de presentar resistencia a varios antimicrobianos que se relaciona con el uso desmesurado de antibióticos en este centro hospitalario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063661 M616.9041/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0548^bBCEN Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 / Burgos, Mery
Ubicación : M614.44/BUR Autores: Burgos, Mery, Autor Título : Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 39 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES (Quirófano) –OBSTETRICIA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, COSSMIL (Tarija) Resumen : Las infecciones intrahospitalarias son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Las infecciones intrahospitalarias constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no sólo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado, afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud.
Por todo esto se llevó a cabo el presente trabajo que es observacional, descriptivo, prospectivo y cuyo fin fue el de caracterizar las condiciones del medio ambiente de quirófano y sala de partos de COSSMIL Tarija y establecer la presencia o no de gérmenes patógenos.
El estudio se desarrolló desde el mes de octubre de 2004 a marzo de 2005, durante este periodo y con el fin de identificar los gérmenes patógenos existentes. Se realizaron tres tomas de muestras, en la primera y segunda toma de muestras los resultados obtenidos fueron los mismos; pero luego de realizar la refacción de los respectivos ambientes se realizó la tercera toma y los resultados obtenidos fueron diferentes de las anteriores.
Para la identificación de las condiciones del medioambiente del quirófano y sala de partos se aplicaron formularios con las variables para el ambiente animado e inanimado y formularios para la acreditación de hospitales.
Los resultados obtenidos están relacionados directamente con la infraestructura muy deteriorada, la falta de reajustes en los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y la ausencia de un sistema permanente de vigilancia epidemiológica.
Es necesario realizar específicamente los reajustes con el objeto de conseguir un fortalecimiento de la Institución para garantizar la eficacia y eficiencia de atención por parte de estos servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065619 M614.44/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0451^bBC Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : M614.44/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Factores que influyen en la infección nosocomial en niños, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES – ESTERILIZACION, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Pediatría del Hospital Municipal Universitario Japonés, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el período mayo 2006 a abril 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores internados en el servicio seleccionado. La muestra estuvo constituida por 97 niños que ingresaron a la terapia, durante la etapa de estudio. Para conformar el marco teórico de la investigación se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, revistas e Internet Como método empírico se aplicó una encuesta y una guía de observación, revisión de historias clínicas y registro de ingreso - egresos interno de la unidad. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico, procesándose los datos de forma numérica y porcentual. Los principales resultados encontrados fueron que el 57% son de sexo masculino, en el 38% de los niños estudiados el factor predisponente es la prematurez, la bacteria que predominó en los cultivos fue el Enterobacter Cloacae, respecto al conocimiento de las enfermeras son insuficientes en el 69% de las mismas y sus habilidades prácticas son inadecuadas en un 72%, el control epidemiológico es adecuado en un 78%, concluyéndose que la prematurez es el principal factor predisponente para las infecciones intrahospitalarias, lo mismo que el insuficiente conocimiento de las enfermeras y las inadecuadas habilidades prácticas, por lo que se recomienda se controlen y garanticen la realización de los estudios microbiológicos en los pacientes internados en el servicio de terapia intensiva pediátrica, así como establecer cursos periódicos que permitan la actualización técnica del personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065701 M614.44/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0576^bBC Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC Identificación del mapa microbiano en el Hospital del Seguro Social Universitario su relación con las infecciones intrahospitalarias / Panozo Ramírez, Ximena
Ubicación : M616.907/PAN Autores: Panozo Ramírez, Ximena, Autor Título : Identificación del mapa microbiano en el Hospital del Seguro Social Universitario su relación con las infecciones intrahospitalarias Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Clínica Mención MicrobiologíaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOCOCOMIALES - INVESTIGACIONES Resumen : Las Infecciones intrahospitalarias constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial y en nuestro medio, no solo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y resulta una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud. El Seguro Social Universitario no contaba con un estudio detallado de las bacterias intrahospitalarias circulantes por servicios, ni del perfil de resistencia y sensibilidad de las mismas. Con el objetivo de dar solución a la problemática planteada, se investigó el mapa microbiano en el Hospital del Seguro Social Universitario y el perfil de susceptibilidad bacteriana. Se utilizaron pruebas de identificación bacteriana en medios de cultivo específicos y_ la determinación de susceptibilidad bacteriana se realizó por el método de difusión en agar Muller Hinton, utilizando la técnica de Bauer- Kirby. El método de análisis estadístico utilizado fue el descriptivo, con frecuencia absoluta que se presentaran en tablas y gráficos. Se procesaron un total de 135 muestras, 50 positivas y 85 negativas. No se pudo demostrar una asociación significativa entre Áreas hospitalarias y positividad de las pruebas. La bacteria que con mayor frecuencia se encontró en las muestras positivas de las tres áreas fue E. coli. La mayor Resistencia encontrada para bacterias del Mapa microbiano fue para las Penicilinas, Cefalosporinas de primera generación y Sulfas. En cuanto a la sensibilidad se encontró una mejor sensibilidad para las Quinolonas y cefalosporinas de tercera generación. En el primer y segundo trimestre del año se encontraron Pseudomonas y E. coli. Klebsiella se encontró en el primer, segundo y tercer trimestre, no así en el cuarto; y Enterococcus se encontró solo en el cuarto trimestre, la mayoría de las bacterias mencionadas procedían del ambiente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063652 M616.907/PAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0546^bBCEN