A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
774 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PUBLICA,PLANIFICACION'


Análisis de los criterios de planificación participativa en el municipio de Camargo (2000 – 2004) / Díaz Flores, Ana Luisa
![]()
Ubicación : T352.3/DIA Autores: Díaz Flores, Ana Luisa, Autor Título : Análisis de los criterios de planificación participativa en el municipio de Camargo (2000 – 2004) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2009, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA, PLANIFICACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Camargo es la capital de la Primera Sección de la Provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, limita al Norte con el municipio de San Lucas, al Este con el municipio de Incahuasi, al Sur con la provincia Sud Cinti y al Oeste con el departamento de Potosí; esta ubicada al sur del departamento, se encuentra a unos 351 kilómetros de Sucre la capital del departamento, la provincia entera cuenta con una superficie de 7.983 kilómetros.
La población de la primera sección de Nor Cinti (Camargo) es aproximadamente 14.009 habitantes de los cuales el 49 % son hombres y el 51 % son mujeres; se tiene que 4.502 personas viven en el área urbana que representa el 32% y 9.507 personas habitan en el área rural que representa el 68%,(datos CENSO 2001).
La provincia cuenta con una tasa de crecimiento poblacional promedio de 0,54 %, comparada con la tasa natural de crecimiento de la población del país que es de 2,74%; denota una alta emigración.
Con respecto al servicio de educación, Camargo cuenta con 53 unidades educativas y 14 unidades en reforma.
En relación al servicio de salud, cuenta con un hospital público de segundo nivel, seguro social (C.N.S.) y una clínica privada. En lo concerniente a los servicios básicos ésta no es muy favorable, puesto que el 53,55 % de la población urbana posee agua potable, el 14,42 % alcantarillado y un 33,91 % cuenta con energía eléctrica.
El municipio cuenta con una presencia activa de ONGs: ADRA, CIDERI, PASACH (DANIDA), ANED y otros, que apoyan el financiamiento de proyectos de desarrollo.
Camargo es un municipio que se dedica a la agricultura. Entre los principales rubros de producción se encuentra la fruticultura; la mayor parte de la tierra está dedicada al cultivo de la vid de la cual aproximadamente el 95% es destinada a la elaboración de vinos y singanis en pequeñas y medianas empresas familiares. En las cabeceras de este valle se cultiva papa, trigo, maíz y cebada.
Con relación a la ganadería, parte de la población se dedica a la cría de caprinos ya que cuenta con una raza mejorada para la producción de queso.
En 1994 el municipio de Camargo, al igual que otros municipios del país fue beneficiado por la Ley de Participación Popular, que para 1996 le generó recursos de 2.480.122 Bs. Con estos recursos el municipio encaró diferentes obras en las últimas gestiones.
En el destino de estos fondos provenientes de la Participación Popular, hay criterios divergentes de lo que se está logrando y lo que se quiere lograr con los mismos, por lo que el interés del presente trabajo de investigación, es analizar los criterios de planificación que estaría siguiendo la planificación presupuestada del municipio de Camargo.
-¿Cómo se realiza la Planificación Participativa en el Municipio?
-¿Qué criterios sociales sigue la planificación del Municipio en la asignación de recursos?
Estas interrogantes serán resueltas con el desarrollo del presente trabajo de investigación que abarcará el periodo de 2000 – 2004.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055936 T352.3/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5931 Documentos electrónicos
38659_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38659_ResumenAdobe Acrobat PDF
38659_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38659_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio socioeconomico y alternativas de desarrollo de la comunidad de Salinas / Gallardo Tarraga, Henry H.
Ubicación : T338.9/GAL Autores: Gallardo Tarraga, Henry H., Autor Título : Estudio socioeconomico y alternativas de desarrollo de la comunidad de Salinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESARROLLO REGIONAL - PRODUCCION RURAL,PLANIFICACION ECONOMICA - INVERSION PUBLICA Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- La comunidad de Salinas se encuentra situada al sur de provincia O´connor, es una zona de clima subtropical con una altitud de 1089 m.s.m., pobladas por mas 130 familias. Una vez aperturado el camino carretero a esta zona en el año 1970, la flora y fauna se depredo activamente mediante la extraccion de especies maderables, esto comprometio la sobre vivencia de las especies y la alteracion del Eco-sistema. Desde esta fecha hasta ahora se talo en gran medida arboles de madera fina apetecibles para la fabricacion de muebles y madera util en la construccion (cedro, nogal, quina tipa, etc.) realizados por metodos de tala indiscriminada y en gran magnitud utilizando la motosierra sin ningun plan de manejo forestal. El trabajo comprende seis partes: La primera parte esta conformada por el problema, justificacion del tema, objetivos tanto generales como especificos y la hipotesis; la segunda parte contiene el marco teorico en el que se apoya este trabajo; la tercera parte se concentra en la metodologia y los datos, es decir como hemos llevado a cabo el trabajo de campo de la investigacion; en la cuarta parte se describira los antecedentes de la comunidad de Salinas; la quinta parte contine el analisis de resultados; y finalmentre la sexta parte abarca las conclusiones y recomendaciones del tema en funcion a los objetivos planteados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048412 T338.9/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5378^bBCEF Gestión estratégica y el proceso decisorio público / Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS
Ubicación : 350/I591g Autores: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales - ILDIS, Autor ; Toranzo Roca, Carlos F, Editor comercial Título : Gestión estratégica y el proceso decisorio público Fuente : La Paz [BO] : ILDIS, dic., 1995, 146 p. Temas : PROCESO DECISORIO PUBLICO, PLANIFICACION, ADMINISTRACION PUBLICA, ORGANIZACION Y GESTION, PLANIFICACION ESTRATEGICA, TOMA DE DECISIONES, BOLIVIA, ARGENTINA Resumen : Contenido : 1. Repensando la planificación. 2. Del ajuste la post-estabilidad 1989-1995: Los diez desafíos para el proceso decisorio público en la Argentina. 3. El proceso decisorio público. 4. Las demandas por un nuevo tipo de Estado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057833 350/I591g Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9634^bBCEN 059688 350/I591g Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9717^cej.2^bBCEN Guía metodológica de planificación participativa en salud / Pedregal, Charles
Ubicación : 614.3389/P338g Autores: Pedregal, Charles, Autor Título : Guía metodológica de planificación participativa en salud Fuente : La Paz [BO] : Secretaría Nacional de Salud, 1995, 38p Notas : Incluye bibliografía Temas : SALUD PUBLICA,PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035236 614.3389/P338g Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1177^bBENF Manual de procesos para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas infantil / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B762m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Manual de procesos para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas infantil Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, 100 p. Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, PLANIFICACION EN SALUD, ENFERMEDAD DE CHAGAS, SALUD INFANTIL, SALUD PUBLICA, MANUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042590 616.936302/B762m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1006^bBYF Memoria de diálogos ciudadanos y con universidades sobre buenas practicas municipales / Unidad de Gestores Municipales - GAMLP
Ubicación : 352.16/U451m Autores: Unidad de Gestores Municipales - GAMLP, Autor Título : Memoria de diálogos ciudadanos y con universidades sobre buenas practicas municipales Fuente : La Paz [BO] : Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, jun., 2019, 136 p. Notas : incluye bibliografía Temas : GOBIERNO URBANO, ADMINISTRACION PUBLICA, PLANIFICACION, SOCIALIZACION Resumen : Contenido: 1. Diálogos ciudadanos. 2. Diálogos con universidades Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057634 352.16/U451m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9553 Normas de diagnóstico y tratamiento médico de cirugía / Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes
Ubicación : 616.936302/B762m Autores: Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes, Autor Título : Normas de diagnóstico y tratamiento médico de cirugía Fuente : La Paz [Bolivia] : Escarlata, 2007, pag. var Temas : ENFERMEDADES-CHAGAS, PLANIFICACION EN SALUD, ENFERMEDADES CRONICAS, SALUD PUBLICA, SALUD INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042589 616.936302/B762m Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1008^bBBYF La Paz aprende, La Paz comparte, memoria del programa de pasantías intermunicipales y de talleres de socialización de buenas prácticas municipales / Unidad de Gestores Municipales - GAMLP
Ubicación : 352.16/U451l Autores: Unidad de Gestores Municipales - GAMLP, Autor Título : La Paz aprende, La Paz comparte, memoria del programa de pasantías intermunicipales y de talleres de socialización de buenas prácticas municipales Fuente : La Paz [BO] : Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, jun., 2019, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNO URBANO, ADMINISTRACION PUBLICA, PLANIFICACION, SOCIALIZACION Resumen : Contenido: 1. Marco conceptual y metodológico. 2. Talleres de socialización de buenas practicas municipales y programa de pasantías intermunicipales “La Paz aprende – La Paz comparte” Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057636 352.16/U451l Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9555 Plan estratégico para la unidad departamental de cultura y turismo de Tarija: area turismo / Rodríguez Guzmán, Patricia
Ubicación : T658.4/ROD Autores: Rodríguez Guzmán, Patricia, Autor Título : Plan estratégico para la unidad departamental de cultura y turismo de Tarija: area turismo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 138p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : PLANIFICACION ESTRATEGICA,UNIDAD DEPARTAMENTAL DE CULTURA,PAQUETE TURISTICO,ETNOECOTURISMO,SERVICIOS,GESTION PUBLICA Resumen : El presente trabajo de investigación se orienta al establecimiento de un plan estratégico para la Unidad Departamental de Cultura y Turismo de Tarija: Área Turismo, el mismo que busca ayudar a encontrar una mejor sincronización o acoplamiento entre la tendencias del medio. En términos generales, el presente trabajo describe los cursos concretos de acción a seguir y el establecimiento de los principios orientadores y la secuencia de operaciones para realizarlos por parte del área en estudio.
Para tal efecto, se ha estructurado el presente trabajo en cuatro partes que se describen a continuación.
Introducción
E n este punto se define la base metodologica, estableciendo con claridad la justificación de la investigación, el planteamiento del problema y su respectiva definición del mismo, la definición de los objetivos e hipótesis, la metodología de investigación y la demarcación del alcance de investigación.
Capitulo I: Marco Teórico
En este capitulo hacemos un estudio de lo que significa la Planeación Estratégica, para ello, desglosamos una serie de conceptos y definiciones que nos permiten comprender en forma amplia de Planeación Estratégica y el proceso de formulación de las estrategias.
Capítulo II: Diagnostico
Contempla una análisis a los aspectos relacionados al quehacer turístico, a la estructura organizativa de la unidad, a la misión y objetivo y a las estrategias y programas del area de turismo.
Capitulo III: Propuesta
En base a los conceptos del Marco Teórico y al análisis de la situación actual del área de turismo, se propone un plan estratégico óptimo para mejorar el desarrollo de la misma.
Finalmente, las conclusiones y recomendaciones que presentan una síntesis de las principales observaciones y análisis del diagnostico, además de las recomendaciones sobre el tema y la propuesta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045461 T658.4/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2920^bBCEF Planificación estratégica organizacional para el desarrollo y fortalecimiento del municipio de Padcaya / Castillo Galarza, Benito
Ubicación : T352.00722658/CAS Autores: Castillo Galarza, Benito, Autor Título : Planificación estratégica organizacional para el desarrollo y fortalecimiento del municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 147p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MUNICIPIOS,ADMINISTRACION PUBLICA,PLANIFICACION,ORGANIZACION,LEY SAFCO,MUNICIPIOS,PARTICIPACION POPULAR,TARIJA,BOLIVIA,PADCAYA Resumen : En aplicación a la Ley 1178 de participación Popular, los municipios del todo el país, en este caso el municipio de Padcaya se pretende en este trabajo de investigación es darles un instrumento Administrativo que es la Planificación Estrategia. Para llevar adelante este proceso, cabe mencionar que la distribución de los recursos a los Municipios ha generado un proceso franco de tercialización de la economía, es decir, la mayoría de los desocupados y sub. ocupados consideran a la Alcaldía y a la Prefectura como una generadora de fuente de trabajo, a esto se suma las burocracias municipales. En tal sentido se plantea tener una planificación acorde al POA. Para lograr dicho propósito se identificaron las causas de los problemas que muestra el desenvolvimiento de la Institución previo estudio del método de investigación que se manejaría y conceptos necesarios para plantear el problema e indicar su hipótesis. La investigación abarca aspectos de estudio como externos a la Honorable Alcaldía Municipal de Padcaya. La investigación fue realizada a través de entrevistas al personal de la Alcaldía, y a los comunarios de Padcaya. Esto nos permitió saber si los trabajadores conocen lo que es la función de la planificación estratégica, la otra parte nos permitió saber de sus necesidades de las comunidades en general.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045148 T352.00722658/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2527^bBCEF Proceso administrativo aplicable a la administración de los centros de acogimiento dependiente del servicio departamental de gestión social-Tarija / Cabrera Romero, Elva Liliana
Ubicación : T350/CAB Autores: Cabrera Romero, Elva Liliana, Autor Título : Proceso administrativo aplicable a la administración de los centros de acogimiento dependiente del servicio departamental de gestión social-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA,ASISTENCIA TECNICA,SEDEGES,PLANIFICACION Y OBJETIVOS,ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL,RECURSOS HUMANOS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objeto principal, el diseño de un instrumento administrativo para los centros de acogimiento dependientes del Servicio Departamental de Gestión Social. Para lograr este cometido se ha elaborado un marco de referencia de conceptos teóricos sobre las funciones del proceso administrativo, además de conceptos complementarios referentes al ámbito de aplicación de la administración. Posteriormente, se realiza un análisis externo de la institución, en busca de las oportunidades y amenazas para entender mejor la actual situación de la institución; la segunda parte el marco teórico está dirigida a la evaluación de las fortalezas y debilidades de los centros de acogimiento. Del conjunto de análisis se traduce las conclusiones. Finalmente para el diseño de la propuesta se procede a la aplicación de los elementos teóricos-prácticos que consolida las ideas y quedan plasmadas en el modelo propuesto con su respectiva instrumentación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045132 T350/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2516^bBCEF Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional / Décimotercera Conferencia Sanitaria
Ubicación : 614/D362a Autores: Décimotercera Conferencia Sanitaria, Autor Título : Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional Fuente : Washington [US] : Oficina Sanitaria Panamericana, 1950, 196p Temas : SALUD PUBLICA,CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035339 614/D362a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0133^cej. 1^bBENF 035340 614/D362a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0134^cej. 2^bBENF Actas : mejor salud oral para las Américas / Escuela de Odontología
Ubicación : 614/C656a Autores: Escuela de Odontología, Autor Título : Actas : mejor salud oral para las Américas Fuente : s.l [PR] : Universitaria, 1965, 291p Temas : HIGIENE,ORAL,SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035335 614/C656a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0132^bBENF Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDFActitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre / Ontiveros Figueroa, Dina
Ubicación : T613.94/ONT Autores: Ontiveros Figueroa, Dina, Autor Título : Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,ANTICONCEPTIVOS,PLANIFICACION FAMILIAR,ANTICONCEPTIVOS,TARIJA,BOLIVIA,METODOS ANTICONCEPTIVOS Resumen : Es importante relevar que a nacional, la mortalidad materna en los últimos años se mantuvo prácticamente constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo de 1984-1989, a 390 par el periodo de 1989-1994, cifra alarmante, una de las más altas de América Latina; esto incide en reducir las expectativas de mejorar la calidad de vida en la población. En nuestro medio, la mujer es la que asume responsabilidades en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, en especial los quirúrgicos, sin embargo la decisión para el uso de los mismos debe ser tomada previo consentimiento de su pareja; son pocos los casos en los que la mujer decide; algunas usan anticonceptivos sin que lo sepa nadie, por temor a que el cónyuge lo desapruebe, pudiendo surgir problemas dentro del ámbito familiar. En base a estas consideraciones, se identifico el problema, sugiriendo la necesidad de realizar el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044538 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2281^cej. 1^bBENF 044539 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2282^cej. 2^bBENF Actividad e importancia de la enfermera obstetriz en clínica ferroviaria (distrito Tupiza) / Chirre Molina, Gladys E
Ubicación : T610.7367/CHI Autores: Chirre Molina, Gladys E, Autor Título : Actividad e importancia de la enfermera obstetriz en clínica ferroviaria (distrito Tupiza) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1976, 23p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMERIA OBSTETRICA,SERVICIOS DE SALUD,TUPIZA,POTOSI,SALUD PUBLICA Resumen : Al presentar este trabajo donde se describe la actividad que realiza la enfermera obtetriz en la clínica de Seguro Social Ferroviario, me refiero a la enfermera profesional o egresada de centros superiores como la escuela de Enfermeras en Tarija dependiente de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho. Quiero hacer conocer sus múltiples funciones y la importancia que tiene en este centro, es ella la directa colaboradora del médico. La conjunción de estos dos profesionales es valiosas para el asegurado y sus familiares ya que están empeñados en conservar la vida y procurar la salud
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044574 T610.7367/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2139^bBENF Actividad económica: inversión pública fundamental en la provincia cercado y el departamento de Tarija / Santiesteban Torrez, Wilzon
Ubicación : T332.6/SAN Autores: Santiesteban Torrez, Wilzon, Autor Título : Actividad económica: inversión pública fundamental en la provincia cercado y el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : INVERSION PUBLICA,PROVINCIAS Resumen : Para dar a conocer al lector una visión general del presente trabajo de investigación, a continuación se presenta una síntesis de cada uno de los cinco Capítulos en los que se halla estructurado el mismo. En el capítulo I, considera la parte Introductoria: Antecedentes, planteamiento del problema del tema, los objetivos y la hipótesis; orientando el curso de la investigación. El problema hacer referencia al tamaño actual de la actividad pública fundamental (Inversión Pública) y su ritmo y características de desarrollo para determinar si se constituye o no en un agente motivador de la actividad económica de la Provincia Cercado y el Departamento de Tarija; además de la repercusión que se pueda dar sobre el nivel de Empleo, Salud y Educación. El capítulo II, El Marco Teórico; se hace referencia a elementos teóricos basados a lo que significa la inversión pública, de tal manera que se pueda fundamentar e interpretar los resultados, permitiendo enfocar la dirección de los mismos. El capítulo III, dentro de este capítulo se menciona los Métodos y Datos empleados en el proceso de la investigación, haciendo notar la importancia de la Variable tanto Dependiente como Independiente. En el capítulo IV, contempla un análisis exhaustivo de las principales entidades Estatales que se encuentran en la región y realizan inversión pública, dando respuesta a cada uno de los objetivos específicos propuestos para llegar al objetivo general y verificar la hipótesis. En un primer momento se analiza desde la gestión 1998, para luego profundizar en el último año de estudio 2001. El capítulo V, consigna las Conclusiones que son el resultado del Estudio pormenorizado de las variables que hacen a la Inversión Pública en el Departamento y la Provincia Cercado, en función a los objetivos propuestos y la hipótesis planteada; a partir de los mismos especificar algunas Recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento(Actualmente 1 reserva(s) en curso para este documento)
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046391 T332.6/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3586^bBCEF Actividades y Técnicas de Salud Pública / Sonis, Abraham
Ubicación : 614.07/S842a Autores: Sonis, Abraham, Autor Título : Actividades y Técnicas de Salud Pública Fuente : 4a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1985, 407p, Vol. 1 Temas : SALUD PUBLICA,ESTUDIO Y ENSEÑANZA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035229 614.07/S842a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0310^vvol. 1^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia