A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
622 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RURAL,PLANIFICACION'


Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa economia campesina: crisis, reactivacion y desarrollo / Jordan, Fausto
Ubicación : 338.9/J721e Autores: Jordan, Fausto, Autor Título : La economia campesina: crisis, reactivacion y desarrollo Fuente : San Jose [CR] : IICA, 1989, 290p Notas : Incluye bibliografia Temas : DESARROLLO RURAL - PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028222 338.9/J721e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0062^cej. 1^bBAYF 028223 338.9/J721e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0063^cej. 2^bBAYF Educacao rural integrada: a experiencia de pesquisa e planejamento participativo no ceara / Instituto Interamericano de Coperacao para a Agricultura-IICA
Ubicación : 371.207/I716e Autores: Instituto Interamericano de Coperacao para a Agricultura-IICA, Autor Título : Educacao rural integrada: a experiencia de pesquisa e planejamento participativo no ceara Fuente : Rio de Janeiro [BR] : IICA-Paz e Terra, 1983, 238p Notas : Incluye bibliografia Temas : EDUCACION RURAL ,PLANIFICACION EDUCATIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028297 371.207/I716e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0106^bBAYF Estudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Casazola Fernández, Ana Izabel
![]()
Ubicación : TG635.25/CAS Autores: Casazola Fernández, Ana Izabel, Autor Título : Estudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA, CEBOLLA – PLANTAS CULTIVADAS, DESARROLLO RURAL, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, CUOTAS DE PRODUCCION AGRICOLA Resumen : Este trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento socioeconómico de las comunidades de Mollespampa y Parral de la segunda sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija. El objetivo principal del trabajo fue analizar el comportamiento social y económico con relación al cultivo de cebolla (Allium cepa L) y como afecta este en la economia a los productores de estas comunidades. Para ello se elaboró el diagnóstico en el que se analizaron, las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, de infraestructura y los sociales.
La metodología empleada se basa en esta estudio de investigación fue descriptiva, analítica, explicativa, utilizando encuestas y entrevistas estructuradas e informales, además de la observación directa de los productores durante las actividades agropecuarias. La comunidad de Molles pampa cuenta con 14 familias productoras y en total de 51 habitantes, mientras que la comunidad de Parral tiene 16 familias y 42 habitantes, dedicadas principalmente a la agricultura.
En cuanto al rendimiento obtenido en las dos comunidades, Molles Pampa alcanza los 45.014,29 kilogramos por hectárea, mientras que Parral obtiene un valor mayor, con 40.710 Kg/ha. En el trabajo se realizó el seguimiento del cultivo de cebolla desde la siembra hasta la comercialización. También se analizó la estructura de costos de producción. Según el análisis económico, establecido mediante el flujo económico del año 2023, se registró una ganancia de 54.778.09 bolivianos; el costo de producción es 18.790,5 Bs/Ha, lo cual indica que en el año 2023 hubo ganancias en ambas comunidades.
Considerando que uno de los factores más perjudiciales es el contrabando, lo que provoca variaciones en los precios y una disminución en las ganancias. La producción de cebolla predomina como actividad agrícola central frente a otros cultivos, como la zanahoria, papa, maíz, hortalizas, y frutas. Estos últimos son productos secundarios que satisfacen su dieta alimentaria, una parte se destina a la venta. Es evidente el uso inadecuado de los recursos naturales dentro de las comunidades, con pérdidas de materia orgánica del suelo debido al uso inadecuado de insumos químicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065178 TG635.25/CAS Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13180^bBCEN Documentos electrónicos
44175_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44175_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44175_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44175_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44175_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio socioeconomico y alternativas de desarrollo de la comunidad de Salinas / Gallardo Tarraga, Henry H.
Ubicación : T338.9/GAL Autores: Gallardo Tarraga, Henry H., Autor Título : Estudio socioeconomico y alternativas de desarrollo de la comunidad de Salinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESARROLLO REGIONAL - PRODUCCION RURAL,PLANIFICACION ECONOMICA - INVERSION PUBLICA Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- La comunidad de Salinas se encuentra situada al sur de provincia O´connor, es una zona de clima subtropical con una altitud de 1089 m.s.m., pobladas por mas 130 familias. Una vez aperturado el camino carretero a esta zona en el año 1970, la flora y fauna se depredo activamente mediante la extraccion de especies maderables, esto comprometio la sobre vivencia de las especies y la alteracion del Eco-sistema. Desde esta fecha hasta ahora se talo en gran medida arboles de madera fina apetecibles para la fabricacion de muebles y madera util en la construccion (cedro, nogal, quina tipa, etc.) realizados por metodos de tala indiscriminada y en gran magnitud utilizando la motosierra sin ningun plan de manejo forestal. El trabajo comprende seis partes: La primera parte esta conformada por el problema, justificacion del tema, objetivos tanto generales como especificos y la hipotesis; la segunda parte contiene el marco teorico en el que se apoya este trabajo; la tercera parte se concentra en la metodologia y los datos, es decir como hemos llevado a cabo el trabajo de campo de la investigacion; en la cuarta parte se describira los antecedentes de la comunidad de Salinas; la quinta parte contine el analisis de resultados; y finalmentre la sexta parte abarca las conclusiones y recomendaciones del tema en funcion a los objetivos planteados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048412 T338.9/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5378^bBCEF Evaluacion del programa de microcredito en cuatro comunidades de la primera seccion de la provincia Mendez / Erazo Campos, Maria Jacinta
Ubicación : T346.045/ERA Autores: Erazo Campos, Maria Jacinta, Autor Título : Evaluacion del programa de microcredito en cuatro comunidades de la primera seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MICROCREDITO,COMUNIDADES,PLANIFICACION,AREA RURAL,MENDEZ,TARIJA,PROVINCIAS Resumen : El FADES, afiliada a la IPDS funciona ofreciendo diversos paquetes tecnológicos de créditos dirigidos a la población rural y parte del área periubana de la ciudad. El presente trabajo esta dirigido a determinar, el impacto de los recursos financieros captados exclusivamente a través del programa de micro-crédito por la población de la primera sección de la provincia Méndez en el ámbito de la economía familiar. Objetivo: Evaluar el programa de microcrédito en cuatro comunidades de la primera sección dela provincia Méndez, correspondiente a la gestión 1997. Para esto se debe lograr: - Determinar el objeto y el destino final del microcrédito. - Determinar el grado de incidencia del microcrédito otorgado por FADES en el uso de los factores de producción. - Determinar cual las diferentes actividades económicas que realizan a sido más estimulado en nivel de producción como consecuencia del crédito obteniendo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043336 T346.045/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0642^bBCEF Factores estratégicos para el desarrollo del Municipio de Padcaya del Departamento de Tarija en relación al turismo religioso cultural / Márquez Quispe, Lizbeth del Carmen
![]()
Ubicación : TG338.9/MAR Autores: Márquez Quispe, Lizbeth del Carmen, Autor Título : Factores estratégicos para el desarrollo del Municipio de Padcaya del Departamento de Tarija en relación al turismo religioso cultural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO RURAL, PLANIFICACION REGIONAL, DESARROLLO ECONOMICO, PLANES DE DESARROLLO, PROMOCION DEL TURISMO, RELIGION Y CULTURA, MUNICIPIO DE PADCAYA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación, tiene como propósito formular lineamientos y factores estratégicos de desarrollo para el municipio de Padcaya en relación al turismo religioso culturales.
El trabajo es de tipo descriptivo, para la formulación de los lineamientos estratégicos, se partió de sintetizar el diagnostico en una matriz FODA con el fin de identificar las principales fortalezas, oportunidades ,debilidades y amenazas que presenta el municipio de Padcaya en relación al turismo religioso cultural, posteriormente se elaboró un árbol de problemas que refleja los principales problemas del municipio en referencia al turismo religioso cultural, en base de los mismos se procede a elaborar los lineamientos estratégicos que permitan impulsar el desarrollo del municipio de Padcaya, en base al turismo religioso cultural.
Los resultados reflejaron las siguientes áreas claves de resultado en las cuales debe de trabajar el municipio; como ser la elaboración potenciación de rutas o circuitos turísticos del municipio.
Se propone incluir el nuevo Plan de desarrollo municipal del municipio de Padcaya, los siguientes lineamientos.
- Realizar un inventario de los recursos culturales y religiosos que puedan atraer a los turistas.
- Desarrollar rutas turísticas religiosas culturales que conecten a los sitios más importantes del municipio.
- Promover el turismo sostenible y preservación de los patrimonios locales a través de concientización.
- Crear una marca turística para el municipio de Padcaya vinculada a su identidad cultural y religiosa.
Se recomienda que las líneas estratégicas establecidas en el presente documento se incluyan en el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Padcaya y que estas sean útiles para aprovechar las potencialidades del municipio en el turismo religioso cultural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064829 TG338.9/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13082^bBCEN Documentos electrónicos
44277_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44277_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44277_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44277_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44277_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlanificacion comunal participativa y validación con grupo meta / Diaz Oropeza, Gustavo
Ubicación : T338.9/DIA Autores: Diaz Oropeza, Gustavo, Autor Título : Planificacion comunal participativa y validación con grupo meta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO RURAL,PLANIFICACION Resumen : Promover el desarrollo de las comunidades, mediante la identificación y priorización de sus necesidades más urgentes que plantean los mismos comunarios, donde los participantes controlan la información y tiene poder de decisión. El proceso de trabajo se traduce en un conjunto de actividades estructuradas metodológicamente e integradas en etapas consecutivas que permiten generar retroalimentaciones permanentes, las etapas son: Preparación y organización. Diagnostico comunal. Talleres comunales. Programación de operaciones. Ejecución y administración. Seguimientos, evaluación y ajustes. Las técnicas utilizadas son: Talleres comunales, encuestas, entrevistas, observación directa, árbol social. Con todo los datos obtenidos a través de técnicas utilizadas se elaboró la matriz de planificación comunal participativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042775 T338.9/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0092^bBAYF Planificacion estrategica de desarrollo para el distrito Nº 9 de la ciudad de Tarija / Ramirez Rivera, Enrique Serafin
Ubicación : T303.44/RAM Autores: Ramirez Rivera, Enrique Serafin, Autor ; Figueroa Irahola, Policarpio Never, Autor Título : Planificacion estrategica de desarrollo para el distrito Nº 9 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CRECIMIENTO,DESARROLLO SOCIAL,PLANIFICACION,ESTRATEGIA,DESARROLLO RURAL,DESARROLLO URBANO Resumen : El objetivo de este trabajo es acelerar el crecimiento y el desarrollo del distrito Nº 9 de la ciudad de Tarija, mediante la planificación participativa de la sociedad civil. Objetivos: Analizar la situación del distrito Nº 9 a través de los indicadores de educación, salud , viabilidad, transporte, la pequeña industria comercio y otros.
Conocer las demandas mas prioritarias de la población del distrito Nº9. Dar una alternativa de solución a través de la planificación participativa para el desarrollo del distrito. Para la realización de este trabajo nos centramos en analizar información secundaria para complementar la información nos apoyaremos en instrumentos como: reuniones y recabando información directa de los representantes de las Juntas Vecinales y vecinos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043216 T303.44/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0619^bBCEF Planificación participativa en tres comunidades de Uriondo / Fernández Robles, Cintya Andrea
![]()
Ubicación : T338.9/FER Autores: Fernández Robles, Cintya Andrea, Autor Título : Planificación participativa en tres comunidades de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA AGRICOLA, PLANIFICACION - DESARROLLO RURAL, LA COMPAÑIA - SALADILLO - SAN NICOLAS - COMUNIDADES, URIONDO - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en distrito “La Compañía”, en las, comunidades: La Compañía, Saladillo y San Nicolás, conformando el Municipio de Uriondo provincia Avilés del departamento de Tarija, trabajo de investigación gestión 2013-2014.
El objetivo provincial del trabajo fue analizar el comportamiento agroeconómico de las comunidades La Compañía, Saladillo y San Nicolás de la provincia Avilés del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural estas comunidades.
La metodología empleada se basa en el estudio de Investigación Descriptiva, Investigación Explicativa e Investigación Correlacional, exploratorio transeccional correlacional y aplicación de entrevistas estructuradas e informales más la observación directa del participante durante las actividades agropecuarias: infraestructuras, capacitación y asistencia técnica.
Se llegó a los siguientes resultados:
La Compañía, Saladillo y San Nicolás cuenta con 188 familias y un total de 938 habitantes, el porcentaje de las mujeres con relación a los varones es de 0.9%, ligeramente superior. En La Compañía los hombres en relación a las mujeres es 1% superior, en cambio en las comunidades Saladillo y San Nicolás es menor al 1% con respecto a las mujeres.
Los principales cultivos de la zona son: vid, papa, maíz, hortalizas, siendo estos los principales productos que satisfacen su dieta alimentaria y gran parte son destinados para la venta. Es evidente el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales dentro de la comunidad, con pérdidas de suelo por erosión hídrica y eólica, acompañada de la escasa cobertura vegetal que sufre una fuerte presión como proveedora de leña, sobrepastoreo y ausencia de programas de reforestación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057885 T338.9/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10676^bBCEN Documentos electrónicos
39478_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39478_ResumenAdobe Acrobat PDF
39478_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39478_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39478_AnexosAdobe Acrobat PDFPlanificación rural, comunitario-participativo, propuesta de ordenamiento territorial integral, para la Comunidad Rural Orozas Arriba / Gutiérrez Barrero, Noelia
![]()
Ubicación : T711.4/GUT Autores: Gutiérrez Barrero, Noelia, Autor Título : Planificación rural, comunitario-participativo, propuesta de ordenamiento territorial integral, para la Comunidad Rural Orozas Arriba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - COMUNIDAD RURAL OROZAS ARRIBA, PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo no solo representa un compromiso académico, sino un interés intrínseco en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En los últimos años se ha demostrado la importancia del campo y la vida rural, resaltada por la reciente epidemia ocasionada por el COVID-19, misma que mostró cómo pueden llegar a sufrir las urbes, sin el acceso a la producción agrícola rural, y cuán importante es su desarrollo para el mantenimiento de la economía y la calidad de vida de nuestro territorio.
Al igual que el avasallamiento de las urbes a las zonas rurales es más notable, estos loteamientos son de manera invasiva ya que no existen normativas para el uso de suelo, o distribución de tierras.
Este proyecto pretende plantear un Plan de Ordenamiento Territorial de la comunidad rural de Orozas Arriba, provincia Arce, una comunidad con la que se pudo trabajar de la mano con la fundación FAUTAPO para conocer las necesidades, cualidades, debilidades, y proyecciones de la comunidad.
Para el proyecto final se tomaremos en cuenta 10 dimensiones, que se aplicaran para las propuestas y el diseño. En base a estos aspectos este texto se divide en 10capitulos.
El primer capítulo introductorio, muestras antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos e hipótesis.
El segundo capítulo se encuentra el marco teórico donde se presentan estudios científicos y ejemplos que son más relevantes para el tema en el que se hace énfasis en la planificación rural, el desarrollo territorial y las herramientas que aplican.
El tercer capítulo es el Marco metodológico, donde abarca la metodología, y se hace énfasis en el esquema metodológico, se describe todo el proceso del paradigma investigación-Acción, e investigación cualitativa.
El cuarto capítulo refiere el marco conceptual que es una herramienta de recopilación, y sistematización de los temas más relevantes para esta investigación.
El quinto capítulo alude al marco jurídico legal, haciendo énfasis en la Ley de Reforma Agraria y las normativas referentes al ordenamiento territorial con respecto a viviendas, vías, zonas de protección, etc; nombramos a los Organismos nacionales competentes y los decretos supremos, leyes, normativas fundamentos y reglamentos referenciales y alcances para llevar a cabo este trabajo.
El sexto capítulo consta de análisis de modelos reales, presenta publicaciones y guías metodológicas internacionales, nacionales y locales, ya realizadas, especializadas en ordenamiento territorial, como también ejemplos de proyectos similares.
El séptimo capítulo es el diagnóstico integral del territorio, que será una referencia para realizar un Plan de Ordenamiento territorial (PLOT).
El octavo capítulo, es la evaluación integral del territorio; este cuenta con un diagnóstico de las 10 dimensiones, un análisis FODA, y premisas de diseño territorial que se toman en cuenta este para la introducción para del plan de uso de suelos (PLUS).
El noveno capítulo muestra los resultados del proyecto de planificación territorial que contiene: propuestas de normativas, y propuesta proyectual para cada una de las 9 dimensiones tomadas en el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063022 T711.4/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12482^bBCEN Documentos electrónicos
42972_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42972_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42972_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42972_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42972_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42972_PLANOSAdobe Acrobat PDFReordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés / Bejarano Bautista, Hector Brayan
![]()
Ubicación : PG711.4/BEJ Autores: Bejarano Bautista, Hector Brayan, Autor Título : Reordenamiento de la movilidad urbana-rural en la vía San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 73p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO RURAL, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION DE CARRETERAS - SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La relación entre Campo y Ciudad siempre ha sido un tema de debate en cualquier tipo de estudio; a lo largo de los años distintas ciudades han buscado mejorar la conexión de su ciudad con respecto al campo, debido a la fuerte dependencia por el abastecimiento de productos alimenticios. Lo cual ha generado la apertura de un sinfín de vías con el objeto de facilitar el transporte para estos productos hacia las ciudades y distintos centros poblados.
Es así que la vía a San Andrés fue beneficiada en su infraestructura con un proyecto de asfaltado, mejorando la comunicación vial entre las cuatro comunidades: Turumayo, Lazareto, Guerrahuayco y San Andrés para el abastecimiento de la ciudad de Tarija. Sin embargo, durante muchos años el crecimiento de la Ciudad se dio de forma imprevista y no planificada, expandiéndose donde había espacio y era más fácil. Esto provocó que la ciudad se acercara a estas comunidades lo bastante como para que problemas como la movilidad urbana empezara a afectar a esta vía, debido al incremento del flujo vehicular y la conformación de un entorno urbano a lo largo de su trayecto; esto deja en claro la necesidad de cuidar las ciudades ante el intenso proceso de urbanización de las sociedades en las últimas décadas, lo cual incluye condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías, y una planificación urbana pensada
no solo en ámbito de ciudad, sino también regional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060947 PG711.4/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11259^bBCEN Documentos electrónicos
Sembrando agua : manejo de microcuencas : agua para la parroquia Catacocha y las comunidades rurales / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946s Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : Sembrando agua : manejo de microcuencas : agua para la parroquia Catacocha y las comunidades rurales Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 28 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, GESTION DE RIESGOS, GESTION DE DESASTRES, AUTOSUFICIENCIA, PLANIFICACION RURAL, CUENCAS FLUVIALES, FENOMENOLOGIA, METEOROLOGIA, PALTAS-CANTON, LOJA-PROVINCIA(Ecuador) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia; 3.1. Procesos clave de la gestión de riesgos y fases de incidencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento y potenciación de actores y recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales. 5.1. Aprendizajes; 5.2. Logros y limitaciones; 5.3. Sostenibilidad y réplica. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062843 363.34/P946s Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10060^bBC Transformación del sistema de calles en las agrupaciones vecinales de Turumayo hacia espacios públicos seguros y completos / Antezana Gonzales, Rotney Alejandro
![]()
Ubicación : PG711.4/ANT Autores: Antezana Gonzales, Rotney Alejandro, Autor Título : Transformación del sistema de calles en las agrupaciones vecinales de Turumayo hacia espacios públicos seguros y completos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 122p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, URBANISMO SOSTENIBLE, PLANIFICACION - ZONA RURAL, COMUNIDAD DE LAZARETO - TURUMAYO Resumen : El presente proyecto forma parte del Laboratorio Real: Vía San Andrés y contexto, en el cual se realizaron estudios de las distintas situaciones actuales que atraviesa esta zona de transición como es la comunidad de Turumayo en base al crecimiento urbano de la ciudad de Tarija. Para ello se realizó un análisis macro del lugar, recopilación de información, datos e identificación de problemáticas para su posterior análisis y desarrollo de propuestas.
Tomando en cuenta los datos recopilados, entre los principales problemas identificados se mencionan: inseguridad para el peatón y mayor preferencia para el transporte vehicular en la avenida principal; ocupación del espacio público y obstáculos en acera existente de la avenida, calles incompletas y falta de lugares de encuentro para las personas de la comunidad.
Posteriormente, se procedió a la elaboración de propuestas como ser: re distribución de espacios, calzada, aceras e implementación de cunetas verdes para la avenida principal a San Andrés, estableciendo un adecuado perfil de diseño a las distintas calles de la comunidad, priorizando al peatón por sobre el transporte, con la ubicación de lugares de encuentro en las agrupaciones vecinales de Turumayo (Tajibos, Tierra Linda, 14 de enero).
Como conclusión, las personas de la comunidad forman parte importante de este proyecto, se debe trabajar en conjunto con ellos para alcanzar los objetivos y propuestas planteadas y mejorar la situación actual de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060943 PG711.4/ANT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11311^bBCEN Documentos electrónicos
41299_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41299_ResumenAdobe Acrobat PDFTurismo de aventura aplicando turismo rural y comunitario en San Isidro / Cárdenas Aguirre, Javier
![]()
Ubicación : PG720.9/CAR Autores: Cárdenas Aguirre, Javier, Autor Título : Turismo de aventura aplicando turismo rural y comunitario en San Isidro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 122p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARQUITECTURA, ARQUITECTURA - PLANIFICACION, ARQUITECTURA - PRESERVACION, ARQUITECTURA - RESTAURACION, TURISMO RURAL - SAN ISIDRO Resumen : El siguiente Trabajo de Titulación: TESIS (Proyecto de Grado) (TES-501) propone la aplicación y el diseño arquitectónico del proyecto “turismo de aventura aplicando turismo rural y comunitario en la comunidad de San Isidro” proyecto que se realiza detectando el potencial turístico del sector y cumpliendo con los requerimientos y exigencias del turismo para ser un aporte a la comunidad y al departamento, logrando nuevos estrategias para generar recursos económicos al comunidad y los alrededores.
Lo que nos permite tomar como modelo a aplicar en nuevas regiones y destinos turísticos del departamento y ser una alternativa de crecimiento del turismo rural. La TESIS se encuentra estructurada en cuatro unidades:
• En la primera unidad (Marco lógico - Introducción) se muestran datos pertinentes de la investigación, delimitación del tema, planteamiento del problema y una hipótesis del proyecto, como también los objetivos: general y específicos.
• En la segunda unidad (Marco teórico conceptual) se explican conceptos sobre la temática, clasificación del turismo, definiciones, características, finalidades, Tipos de equipamientos.
 Dentro de la segunda unidad se desarrolla el (Marco histórico) donde se encontramos reseña histórica de Tarija, el Valle da la Concepción, y la Comunidad de San Isidro juntamente con antecedentes y evolución tiempo y espacio referente al turismo.
 En la misma unidad se encuentra (Marco Normativo) el cual trata de leyes sobre el tema, políticas, estrategias, limitaciones, alcances, viabilidad y factibilidad del proyecto desarrollando estrategias, políticas, programas y proyectos
• En la tercera unidad (Marco real) se describe el análisis de las condiciones físicas, sociales y culturales del entorno inmediato del lugar donde se implanta el proyecto y las razones de su elección como sitio estratégico de la Comunidad De San Isidro. Se realiza una aproximación desde la ubicación geográfica tomando como referencia a la ciudad y su división política.
• La cuarta unidad (Premisas de diseño) trata sobre el programa, modelos conceptuales que describen el partido arquitectónico junto con los códigos funcionales, simbólicos y formales que se aplican para desarrollar la propuesta de diseño arquitectónico. Se valora al proyecto desde su impacto social, funcional, tecnológico e ideológico. Al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones, fruto del análisis del proyecto propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060843 PG720.9/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6884^bBCEN Documentos electrónicos
41199_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41199_ResumenAdobe Acrobat PDF
41199_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41199_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudios de planificacion agricola. Introduccion a la planificacion agricola / FAO
Ubicación : 338.9/F198i Autores: FAO, Autor Título : Introduccion a la planificacion agricola Fuente : Roma [IT] : O.N.U.A.A, 1970, v, 127p Notas : Incluye bibliografia Temas : DESARROLLO RURAL - PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028218 338.9/F198i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3608^bBAYF Investigación, No.16. Escuelas primarias y formación docente en tiempos de reforma educativa : Estudio de dos centros de formación docente / Yapu, Mario
Ubicación : 378.17/Y831e Autores: Yapu, Mario, Autor ; Torrico, Cassandra, Autor ; Terceros, Carmen, Autor Título : Escuelas primarias y formación docente en tiempos de reforma educativa : Estudio de dos centros de formación docente Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, agosto, 2003, vii.; 262 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ESCUELAS NORMALES, FORMACION DE DOCENTES, REFORMA EDUCATIVA, PLANIFICACION CURRICULAR, ETNOGRAFIA – EDUCACION, PRACTICA PEDAGOGICA, PROGRAMAS DE ENSEÑANZA, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, INVESTIGACION SOCIAL, INVESTIGACION EDUCATIVA, CHUQUISACA – INSTITUTO NORMAL SUPERIOR MARISCAL SUCRE, CHUQUISACA- NORMAL RURAL SIMON BOLIVAR DE CORORO. Resumen : Sumario: 1. Contexto histórico y modelos de formación docente. 2. Reforma educativa actual y formación docente. 3. Poder, relaciones institucionales y sociales en la formación de maestros en el Instituto Normal Superior (INS) Mariscal Sucre (MS): entre el mito y la realidad. 4. Proceso de formación docente: el aula y situaciones de formación (INSMS) 5. Formación de maestros en la normal Rural Simon Bolívar de Cororo. 6. Situaciones formativas y aula en una normal rural. 8. Conclusiones: dinámicas de formación docente, sistema y relaciones sociales
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056359 378.17/Y831e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5826^bBLM Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. La asociatividad municipal como estrategia para la superación de condiciones de riesgo en los Distritos de la Provincia de Ayabaca / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946a Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : La asociatividad municipal como estrategia para la superación de condiciones de riesgo en los Distritos de la Provincia de Ayabaca Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 28 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, PROYECTOS DE DESARROLLO, GESTION DE RIESGOS, PLANIFICACION RURAL, ALUDES, CARRETERAS DE ACCESO, AUTOSUFICIENCIA, ESTRUCTURAS (CONSTRUCCIÓN), AYABACA-PROVINCIA, PIURA-DEPARTAMENTO (Perú) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia: 3.1. Construyendo una alianza; 3.2. Fortaleciendo capacidades locales; 3.3. Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca; 3.4. Procesos clave de la gestión del riesgo y fases de incidencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciación recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales: 5.1. Aprendizajes; 5.2. Logros y limitaciones; 5.3. Sostenibilidad y réplica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062827 363.34/P946a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 10044^bBCEN Serie : Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Desarrollo territorial del Cantón Penipe : previniendo las consecuencias de la activación el volcán Tungurahua / Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN
Ubicación : 363.34/P946d Autores: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN, Autor Título : Desarrollo territorial del Cantón Penipe : previniendo las consecuencias de la activación el volcán Tungurahua Fuente : Lima [PE] : Comunidad Andina, Secretaría General, sep. 2009, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GOBIERNOS LOCALES, DESASTRES NATURALES, PROYECTOS DE DESARROLLO - ESTUDIOS DE CASOS, VOLCANES, GESTION DE RIESGOS, GESTION DE DESASTRES, ESTRUCTURAS (CONSTRUCCION), PLANIFICACION RURAL, PENIPE-CANTON, CHIMBORAZO-PROVINCIA(Ecuador) Resumen : Sumario: 1. Contexto de experiencia; 2. Riesgos en el marco de la problemática local; 3. Desarrollo de la experiencia; 4. Aprendizajes significativos: 4.1. Involucramiento de actores y potenciación de recursos locales; 4.2. Relación entre riesgo de desastres y desarrollo local; 4.3. Gestión local del riesgo como proceso; 4.4. Articulación con niveles de gestión extralocales; 5. Apuntes finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062841 363.34/P946d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10058^bBC Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38915_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38915_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38915_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
38915_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia