A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PULPAR,INFECCION'



Uso de la fucsina básica al 0.5 por ciento en propileno glicol : para un diagnóstico de caries de cavidades preparadas con el método tradicional, en clínicas de la facultad de odontología de la U.A.J.M.S. / Rocha Banegas, Roberto Carlos
Ubicación : T617.67/ROC Autores: Rocha Banegas, Roberto Carlos, Autor Título : Uso de la fucsina básica al 0.5 por ciento en propileno glicol : para un diagnóstico de caries de cavidades preparadas con el método tradicional, en clínicas de la facultad de odontología de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,ODONTOLOGIA,DAÑO PULPAR,INFECCION CARIOGENICA, Resumen : El uso de la fucsina básica al 0.5 por ciento en propileno glicol, es un excelente método auxiliar de diagnóstico para la evidenciación de la dentina cariada; ya que todos los métodos tradicionales de diagnostico como la dureza y el color no pueden ser considerados únicos y seguros. Mediante el uso clínico de la coloración con fucsina básica al 0.5 por ciento en propileno glicol, se logra una economía razonable del tejido sano. Se evita el daño pulpar así como una reducción del tiempo operatorio. El objetivo de la presente tesis es demostrar la eficacia de la fucsina básica al 0.5 por ciento en propileno glicol, en la evidenciación de las caries dentinaria y permitir su aplicación en las clínicas de la facultad de odontología de la Universidad Juan Misael Saracho
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064071 T617.67/ROC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0242/BODT 044352 T617.67/ROC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1599^bBODT Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
Ubicación : M618.9201/TOR Autores: Torrez Cardozo, Ángela, Autor Título : Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INFECCION CRUZADA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065651 M618.9201/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0479^bBC Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 / Aguilar Arispe, Rosmery Virginia
Ubicación : M616.9041/AGU Autores: Aguilar Arispe, Rosmery Virginia, Autor Título : Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : BACTEOROLOGIA, RESISTENCIA A DROGAS EN MICROORGANISMOS, INFECCION HOSPITALARIA - INVESTIGACIONES Resumen : El tiempo de internación y permanencia en una misma posición de los pacientes, es uno de los principales factores para el desarrollo de escaras, pueden causar dolor e incluso la muerte del paciente, también incrementan el tiempo y los costos de internación. Con el objetivo de conocer cuál es la circulación de microorganismos y su resistencia se realizó el siguiente trabajo de investigación en el Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, en el cual fueron incluidos todos los pacientes adultos de ambos sexos que presentaron escaras en los servicios de lnfectología y Oncología, durante la gestión 2006. El tipo de investigación fue, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, utilizándose el diseño muestral no probabilístico por conveniencia. Se enfrentaron en el análisis de los datos, métodos de la estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico SPSS versión 11.5. En la muestra de pacientes estudiados con escaras procedentes de los servicios hospitalarios de lnfectología y Oncología obtuvimos los siguientes resultados: La frecuencia de hombres fue mayor que las mujeres, la patología mayoritaria estuvo dada por la Desnutrición, Deshidratación y accidente cerebro vascular con el 31,6 %. El microorganismo con el mayor porcentaje fue E. co/i, seguido de P. aeruginosa y S. aureus. E. coli presento resistencia a: amoxicilina (100%), amoxicilina + Ac. Clavulanico (80%), Cloranfenicol (46,67%), Gentamicina (40%), Ciprofloxacina y Cefalosporinas de 3ª generación (33,33%), no se observó ninguna resistencia al lmipenen. Pseudomonas aeruginosa presentó resistencia a Ciprofloxacina(71,43%), y el lmipenen no mostro resistencia. Staphylococcus aureus presento resistencia a; Amoxicilina (100%), Oxacilina(100%), Amoxicilina + Acido Clavulanico(75%), Cefradina(75%), eritromicina(50%), Ciprofloxacina(25%), Gentamicina(25%) y Cloranfenicol(25%), Clindamicina y Vancomicina no presentaron resistencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063656 M616.9041/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0533^bBCEN Cuidados de enfermería pre y postoperatorios en pacientes colecistectomizados / Alanes Chacon, Lucy
Ubicación : T616.34/ALA Autores: Alanes Chacon, Lucy, Autor Título : Cuidados de enfermería pre y postoperatorios en pacientes colecistectomizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1975, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMEDADES,COLEOESTITIS,COLILIATIASIS,INFECCION INTESTINAL,COLECISTECTOMIZADOS Resumen : Resumiendo la presente tesina, se pude decir que la colecistitis y colelitiasis, es una enfermedad muy difundida en una determinada edad, con incidencia mayor en sexo femenino, su etiología es causada generalmente por bacterias intestinales. Es una enfermedad que presenta alteración en la vesícula biliar y sus conductos, los síntomas varían de acuerdo con el grado de inflamación y difiere de una persona a otra, diagnostico definitivo es hecho mediante el colesistograma. Después de su positividad debe ser tratado y eliminado lo mas antes posible mediante la colecistectomia para ayudar a prevenir futuras complicaciones. Este trabajo fue realizado mediante la investigación de algunos de médico quirúrgico, consultas a profesionales, especializados en la materia, especialmente enfermeros, el cuidado directo a un determinado grupo de pacientes colecistectomizados en el hospital Elisabeth Seton (Cochabamba). El propósito del presente trabajo es aportar con una pequeña orientación sobre los cuidados pre y post-operatorios a mis colegas haciendo recalcar que la enfermera abarca a todo paciente que tiene necesidad de comprensión y amor para enfrentar sus problemas en el nuevo estado adquirido por circunstancias de enfermedad, hasta brindarle la recuperación y confianza para volver a sus funciones particulares
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044524 T616.34/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2146^bBENF Determinacion de infeccion en vectores de la enfermedad de chagas: Municipio de Entre Rios, Tarija, marzo 2008 / Meriles, Juan Marcelo
Ubicación : TI616.9363/MER Autores: Meriles, Juan Marcelo, Autor Título : Determinacion de infeccion en vectores de la enfermedad de chagas: Municipio de Entre Rios, Tarija, marzo 2008 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic. 2008, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : EMPRESA DE CHAGAS - DETERMINACION DE INFECCION (Municipios) Resumen : La enfermedad de chagas es una zoonosis causada por un protozoo flagelado, denominado Trypanosoma cruzi, cuyo desarrollo se caracteriza clinicamente por la existencia de tres fases: aguda, latente y cronica. Provoca grandes problemas economicos y de salud publica debido a que es una enfermedad cronica que causa discapacidad y muerte. El parasito, posee un principal mecanismo de transmisión, en condiciones naturales a traves de vectores que es la Vinchuca. Las especies vectores varia en los diferentes paises de los cuales en Bolivia el principal transmisor es el Triatoma infestans. Dada la transmisión del paraiso por parte de la vinchuca, genera un mayor grado de incidencia de casos de la Enfermedad de Chagas. El presente trabajo de investigacion tiene como objeto determinar el indice de infeccion de los vectores de la Enfermedad de Chagas en el municipio de Entre Rios provincia O'connor del departamento de Tarija en el mes de marzo del 2008, luego de la ejecucion de un control de rociado con Bendiocarb, Malathion y Alphacypermetrina. El mismo es un trabajo de tipo Descriptivo, Retrospectivo y Transversal. Para ello se utilizo una muestra de 340 vectores Triatoma infestans los cuales fueron capturados a nivel peri y intradomicilio en las diferentes localidades del municipio de Entre Rios. Aplicando la tecnica de examen parasitologico de observacion directa sobre el contenido intestinal de los vectores, se busco la presencia o ausencia de Trypanosoma cruzi. La investigacion mostro la presencia del parasito T. cruzi en 15 vectores de los 340 analizados lo que dio un resultado de un indice de infeccion del 4 por ciento de vectores con Trypanosoma cruzi. La existencia del elevado numero de insectos transmisores de la Enfermedad de Chagas, continua siendo una causa frecuente de propagacion de la enfermedad y va seguir en los primeros lugares mientras no erradiquemos por completo los insectos vectores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048131 TI616.9363/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5259^bBBYF DIV: Manual de referencia para los programas de planificación familiar / McIntosh, Noel
Ubicación : 616.04/M186d Autores: McIntosh, Noel, Autor Título : DIV: Manual de referencia para los programas de planificación familiar Fuente : 2a. ed s.l [US] : Jhpiego, 1993, pag. var Notas : Incluye bibliografía Temas : INFECCION,PREVENCION,LIMITACION DE NACIMIENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035461 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1120^cej. 7^bBENF 035462 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1121^cej. 8^bBENF 035463 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1122^cej. 9^bBENF 035464 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1123^cej. 10^bBENF 035465 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1124^cej. 11^bBENF 035466 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1125^cej. 12^bBENF 035467 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1114^cej. 1^bBENF 035468 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1134^cej. 21^bBENF 035469 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1133^cej. 20^bBENF 035470 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1132^cej. 19^bBENF 035471 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1131^cej. 18^bBENF 035472 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1130^cej. 17^bBENF 035473 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1129^cej. 16^bBENF 035474 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1128^cej. 15^bBENF 035475 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1127^cej. 14^bBENF 035476 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1126^cej. 13^bBENF 035477 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1115^cej. 2^bBENF 035478 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1116^cej. 3^bBENF 035479 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1117^cej. 4^bBENF 035480 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1118^cej. 5^bBENF 035481 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1119^cej. 6^bBENF Evaluación del uso de antimicrobianos en infecciones odontológicas, Distrito 1 Tarija, primer semestre 2006 / Gira, Veroska
Ubicación : M615.7922/GIR Autores: Gira, Veroska, Autor Título : Evaluación del uso de antimicrobianos en infecciones odontológicas, Distrito 1 Tarija, primer semestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA, INFECCION FOCAL DENTAL, – ANTIBIOTICOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS Resumen : Los antimicrobianos forman parte de los fármacos más comúnmente prescritos en el mundo, sin embargo, del total de las infecciones odontológicas sólo un 10 % de los casos requiere estrictamente de su aplicación. Una inadecuada prescripción de estos fármacos, expone a los pacientes a sufrir riesgos innecesarios, como son la aparición de reacciones adversas, resistencia bacteriana y elevación del costo de tratamiento. En Tarija no existen datos estadísticos en relación a la prescripción y forma de utilización de antimicrobianos utilizados en las infecciones odontológicas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los antimicrobianos que se prescriben según et tipo de infecciones odontológicas, evaluar la calidad del esquema terapéutico y del tratamiento antimicrobiano utilizado en las infecciones odontológicas.
Esta investigación se realizó en los centros de salud dependientes de la Secretaria Departamental de Salud de la ciudad de Tarija, utilizando un método observacional descriptivo y transversal y clasificado como estudio de prescripción - indicación con elementos de esquema terapéutico. El universo comprendió todas las prescripciones de. antimicrobianos emitidas por los odontólogos de dichos centros, en el periodo comprendido entre enero a junio de la gestión 2006. La información se procesó con el programa EXCEL 2003 y se resumió en números absolutos y porcentajes.
Como resultados principales de este trabajo se encontró que la infección odontológica para la cual se prescribió antimicrobianos en mayor porcentaje fue la profilaxis de la sepsis dental (59.8 %), el antimicrobiano más prescrito fue la amoxicilina (85.0 % de los casos). El esquema terapéutico fue evaluado de correcto en el 55,14 % de los casos y en el 52.3% de las prescripciones la calidad del tratamiento se evaluó de correcta. La profilaxis de la sepsis dental, es la infección en la cual existe el mayor porcentaje de prescripciones evaluadas de correctas (56.2 %)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065628 M615.7922/GIR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0461^bBC Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 / Flores Villegas, Rosario
Ubicación : M617.9195/FLO Autores: Flores Villegas, Rosario, Autor Título : Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, CATETERISMO - INFECCIONES, INFECIONES NOSOCOMIALES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Resumen : Se realizó un. estudio de tipo descriptivo de corte transversal para determinar el conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la atención y cuidado que brinda a los pacientes portadores de cateterismo vesical e identificar los factores de riesgo que inciden para la misma. El universo estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería: 13 licenciadas en enfermería y 12 auxiliares de enfermería de los tres tumos. Por muestreo no probabilístico, de conveniencia se seleccionó a la totalidad de pacientes portadores de sonda vesical durante los meses de diciembre del 2006, enero y febrero del 2007, se realizó revisión bibliográfica digital y documental de todos los materiales necesarios para la confección de la introducción, marco teórico, análisis y discusión del problema.
Para la recopilación de datos se aplicaron instrumentos como el cuestionario y
guías de observación para el personal de enfermería y una guía de revisión de
historias clínicas para cada paciente. el análisis se empleó la estadística descriptiva, para la elaboración del. informe final se utilizó el paquete de Word Windows y la confección de tablas y gráficos mediante el paquete Excel. Los resultados obtenidos son; el conocimiento del personal de enfermería en lo que. respecta a las licenciadas entre bueno y regular alcanzan el 61.5%, en las auxiliares de enfermería el conocimiento es entre. bueno y regular alcanza el 91, 7%, él Efr,5% del personal de enfermería tiene una experiencia laboral inferior a los 5 años. El desempeño de la licenciada en la instalación del catéter es séptico en un 100o/o y los cuidados generales en el mantenimiento de la sonda, licenciadas y auxiliares· tienen las mismas deficiencias como no mantener fijada la sonda en üíl 100% y 83%, y no pinzar la sonda en la movilización en un 93.3% y
83% en cuanto a la presencia de otros factores de riesgo encontrados para la infección urinaria en pacientes con cateterismo vesical son: la edad mayor a 71 años con un 63,3%: la diabetes e hipertensión arterial en un 66,7%, el uso de antibióticos sistémicos en un 83,3%, la duración del cateterismo en un 90% tiene un promedio de 17 días de permanencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063674 M617.9195/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1140^bBCEN Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC