A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
33 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RADICULARES,ETIOLOGIA,INFECCION'



Microflora de los conductores radiculares / Suárez Mancilla, Hector Wildredo
Ubicación : T617.63/SUA Autores: Suárez Mancilla, Hector Wildredo, Autor Título : Microflora de los conductores radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DIENTES ENFERMEDADES,CONDUCTOS RADICULARES,ETIOLOGIA,INFECCION BACTERIOLOGICA,MICROFLORA Resumen : Hipótesis, el control microbiológico es incuestionable como medio de investigación como medio de investigación en el estudio de la flora microbiana del conducto y de la zona periapical, sobre todo para valorar, por lo menos in Vitro, la sensibilidad de dichos gérmenes a las distintas drogas y antibióticos. El objetivo principal, es decir los pasos y métodos que comprenden el muestreo bacteriológico de los conductos radiculares para verificar la presencia o ausencia de infecciones en el conducto radicular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063987 T617.63/SUA Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0266/BODT 044334 T617.63/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1608^bBODT Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares / Ojalvo Lopez, Carlos Edwin
Ubicación : T617.695/OJA Autores: Ojalvo Lopez, Carlos Edwin, Autor Título : Actualización en materiales para obturación retrograda de conductos radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES,OBTURACIONES,CONDUCTOS RADICULARES,ENDODONCIA Resumen : En la practica de conductos radiculares los fracasos endodonticos son muy frecuentes debido a diversos factores, pero por lo general estos fracasos se deben a lesiones apicales y periapicales difíciles de ser eliminados por vía intraconducto. La cirugía endodóntica es la alternativa en estas circunstancias clínicas ya que esta cirugía incluye: respaldo periapical, resección apical (apicectomia), preparación retrógrada y obturación apical retrográda. Sin embargo, en cuanto al material de obturación retrograda , surge una gran controversia sobre el uso de amalgama de plata como sellador apical debido a la liberación de mercurio y otros iones metálicos, corrosión y electrolisis, expansión retardada, filtración marginal y tatuaje de los tejidos. Es por eso que tuvimos la inquietud de buscar un material alternativo a la amalgama que pudiera evitar o al menos reducir este tipo de alteraciones. Luego de probar los diferentes materiales posibles selladores apicales determinamos que el: cemento oxido de cinc-eugenol reforzamos y el cemento ionomero de vidrio pueden ser recomendados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064021 T617.695/OJA Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0187/BODT 044330 T617.695/OJA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1585^bBODT Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
Ubicación : M618.9201/TOR Autores: Torrez Cardozo, Ángela, Autor Título : Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INFECCION CRUZADA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065651 M618.9201/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0479^bBC Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia / Pérez Pérez, Vidal
Ubicación : M616.462/PER Autores: Pérez Pérez, Vidal, Autor Título : Características del seguimiento al paciente con Diabetes MellitusTtipo II, Hospital de Clínicas, gestión 2007, La Paz - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 54 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : DIABETES - ETIOLOGIA (Enfermedades), ENFERMOS CRONICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de diabetes mellitus Tipo II ha adquirido características de un problema de salud pública, así mismo las complicaciones crónicas de ésta enfermedad producen un incremento importante en el costo de atención de estos pacientes.
La presente investigación tiene como finalidad Identificar las características del seguimiento a pacientes con Diabetes Mellitas Tipo II, en el Hospital de Clínicas, en el 1er semestre 2007. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.
El universo de estudio estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron al servicio de Endocrinología del Hospital de Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2007, que fueron 100, de los que se seleccionó una muestra de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo de las Historias clínicas y mediante encuestas a los pacientes. El procesamiento de la información se realizó mediante una base de datos SPSS 11,5 y la información se presentó en Tablas y Gráficos.
Se concluyó que las tres cuartas partes de los pacientes con diabetes mellitus tipo II están concentrados entre 51 a 70 años, son del sexo masculino, con escolaridad predominante entre secundaria y primaria y ocupación de comerciantes. Con un periodo de evolución de la enfermedad predominante mayor de 5 años. La glicemia, la presión arterial, la creatinina y la proteinuria con los indicadores de seguimiento que tienen mayor proporción de normalidad. Las complicaciones frecuentes son la neuropatía, la retinopatía, la nefropatía y el pie diabético. Las actividades educativas del servicio no siguen un plan establecido y son de naturaleza esporádica. La mayoría de los pacientes recibe información sobre dietas, que es brindada fundamentalmente por la nutricionista y el médico. Se recomienda a las autoridades sanitarias de BOLIVEN desarrollar acciones de promoción y educación para la salud de forma sistemática con los pacientes diabéticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065642 M616.462/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0470^bBC Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 / Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda
Ubicación : M616.9364/DEL Autores: Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda, Autor Título : Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - EPIDEMIOLOGIA, LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - ETIOLOGIA (ENFERMEDADES), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (Tarija) Resumen : La leishmaniasis es una enfermedad transmitida por mosquitos y endémica de regiones selváticas con temperaturas elevadas.
El primer caso de leishmaniasis en el departamento de Tarija se presenta en el año 1997 desde entonces y a la fecha el comportamiento de la enfermedad no ha sido uniforme existiendo variaciones según estacionalidad año tras año.
Existen numerosos factores que inciden en la presencia de leishmaniasis en el departamento los cuales a la fecha no han sido descritos a profundidad por lo que actualmente no se cuenta con un sistema de vigilancia de la misma.
Con el fin de realizar un estudio a profundidad de la leishmanisis en el departamento de Tarija nos propusimos como objetivos describir las características socioculturales, los aspectos relacionados con el reporte y las características clínicas de los pacientes, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los casos positivos reportados al Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija los cuales fueron en total 418 presentados durante las gestiones 2002 a la 2006,los resultados del presente trabajo indican que la exposición de los habitantes es uniforme, aumentando la incidencia de casos por el número de personas que acuden a la zafra y por los desmontes ocasionados con el fin de habilitar tierras para cultivo, siendo la población del sexo masculino la más afectada y el Hospital de Bermejo el centro que reporta y atiende el mayor número de casos en el departamento, para lo cual en promedio utiliza como tratamiento entre 80 a 90 ampollas de Glucantime, siendo la leishmaniasis de tipo mucoso la de mayor incidencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065667 M616.9364/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBC Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 / Aguilar Arispe, Rosmery Virginia
Ubicación : M616.9041/AGU Autores: Aguilar Arispe, Rosmery Virginia, Autor Título : Circulación y drogo - resistencia de bacterias aisladas en escaras de pacientes adultos ingresados en el Hospital Obrero No. 2 año 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : BACTEOROLOGIA, RESISTENCIA A DROGAS EN MICROORGANISMOS, INFECCION HOSPITALARIA - INVESTIGACIONES Resumen : El tiempo de internación y permanencia en una misma posición de los pacientes, es uno de los principales factores para el desarrollo de escaras, pueden causar dolor e incluso la muerte del paciente, también incrementan el tiempo y los costos de internación. Con el objetivo de conocer cuál es la circulación de microorganismos y su resistencia se realizó el siguiente trabajo de investigación en el Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, en el cual fueron incluidos todos los pacientes adultos de ambos sexos que presentaron escaras en los servicios de lnfectología y Oncología, durante la gestión 2006. El tipo de investigación fue, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, utilizándose el diseño muestral no probabilístico por conveniencia. Se enfrentaron en el análisis de los datos, métodos de la estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico SPSS versión 11.5. En la muestra de pacientes estudiados con escaras procedentes de los servicios hospitalarios de lnfectología y Oncología obtuvimos los siguientes resultados: La frecuencia de hombres fue mayor que las mujeres, la patología mayoritaria estuvo dada por la Desnutrición, Deshidratación y accidente cerebro vascular con el 31,6 %. El microorganismo con el mayor porcentaje fue E. co/i, seguido de P. aeruginosa y S. aureus. E. coli presento resistencia a: amoxicilina (100%), amoxicilina + Ac. Clavulanico (80%), Cloranfenicol (46,67%), Gentamicina (40%), Ciprofloxacina y Cefalosporinas de 3ª generación (33,33%), no se observó ninguna resistencia al lmipenen. Pseudomonas aeruginosa presentó resistencia a Ciprofloxacina(71,43%), y el lmipenen no mostro resistencia. Staphylococcus aureus presento resistencia a; Amoxicilina (100%), Oxacilina(100%), Amoxicilina + Acido Clavulanico(75%), Cefradina(75%), eritromicina(50%), Ciprofloxacina(25%), Gentamicina(25%) y Cloranfenicol(25%), Clindamicina y Vancomicina no presentaron resistencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063656 M616.9041/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0533^bBCEN Cuidados de enfermería pre y postoperatorios en pacientes colecistectomizados / Alanes Chacon, Lucy
Ubicación : T616.34/ALA Autores: Alanes Chacon, Lucy, Autor Título : Cuidados de enfermería pre y postoperatorios en pacientes colecistectomizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1975, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMEDADES,COLEOESTITIS,COLILIATIASIS,INFECCION INTESTINAL,COLECISTECTOMIZADOS Resumen : Resumiendo la presente tesina, se pude decir que la colecistitis y colelitiasis, es una enfermedad muy difundida en una determinada edad, con incidencia mayor en sexo femenino, su etiología es causada generalmente por bacterias intestinales. Es una enfermedad que presenta alteración en la vesícula biliar y sus conductos, los síntomas varían de acuerdo con el grado de inflamación y difiere de una persona a otra, diagnostico definitivo es hecho mediante el colesistograma. Después de su positividad debe ser tratado y eliminado lo mas antes posible mediante la colecistectomia para ayudar a prevenir futuras complicaciones. Este trabajo fue realizado mediante la investigación de algunos de médico quirúrgico, consultas a profesionales, especializados en la materia, especialmente enfermeros, el cuidado directo a un determinado grupo de pacientes colecistectomizados en el hospital Elisabeth Seton (Cochabamba). El propósito del presente trabajo es aportar con una pequeña orientación sobre los cuidados pre y post-operatorios a mis colegas haciendo recalcar que la enfermera abarca a todo paciente que tiene necesidad de comprensión y amor para enfrentar sus problemas en el nuevo estado adquirido por circunstancias de enfermedad, hasta brindarle la recuperación y confianza para volver a sus funciones particulares
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044524 T616.34/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2146^bBENF Determinación de la anchura correcta en la preparación de los conductos radiculares y la importancia del avellanado / Villarroel Solís, Juan Carlos
Ubicación : T617.672/VIL Autores: Villarroel Solís, Juan Carlos, Autor Título : Determinación de la anchura correcta en la preparación de los conductos radiculares y la importancia del avellanado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRATAMIENTO DE CONDUCTOS,ODONTOLOGIA RADICULARES Resumen : La razón que se lleva a cabo este trabajo de investigación, es demostrar la real importancia que tiene la correcta preparación biomecánica de los conductos radiculares mediante esta técnica los conductos radiculares quedarán en mejores condiciones para su posterior obturación y restauración. Esta técnica es sumamente sencilla, no necesita de instrumental sofisticado, pero si, debe darse importancia al aislamiento absoluto de la zona para su ejecución. El éxito de nuestro tratamiento endodóncico esta directamente relacionado con la realización correcta de todas las fases que la componen ya que no nos servirá de nada hacer una buena técnica de obturación, si obviamos algunas de las fases en el tratamiento de conductos radiculares. La preparación biomecánica se ve considerablemente favorecida con las técnicas de avellanado, especialmente en aquellos conductos que presentan irregularidades e sus paredes. Con estas técnicas las maniobras de irrigación se ven favorecidas permitiendo mayor penetración de la cánula irrigadora y de las sustancias de irrigación, favoreciendo de esta manera la remoción del contenido pulpar y facilitando la limpieza del conducto radicular. Debido a la gran conicidad conseguida con esta técnica en los diferentes conductos, la técnica de obturación que mejores resultados nos brinda es la condensación lateral puesto que permite una penetración más profunda de los espaciadores y condensadores, la cual facilita la condensación de la gutapercha en el tercio apical y una mejor distribución de presiones durante la condensación con la cual obtenemos un sellado hermético y tridimensional del límite CDC
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064095 T617.672/VIL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0286/BODT 044271 T617.672/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1583^bBODT Determinacion de infeccion en vectores de la enfermedad de chagas: Municipio de Entre Rios, Tarija, marzo 2008 / Meriles, Juan Marcelo
Ubicación : TI616.9363/MER Autores: Meriles, Juan Marcelo, Autor Título : Determinacion de infeccion en vectores de la enfermedad de chagas: Municipio de Entre Rios, Tarija, marzo 2008 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic. 2008, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : EMPRESA DE CHAGAS - DETERMINACION DE INFECCION (Municipios) Resumen : La enfermedad de chagas es una zoonosis causada por un protozoo flagelado, denominado Trypanosoma cruzi, cuyo desarrollo se caracteriza clinicamente por la existencia de tres fases: aguda, latente y cronica. Provoca grandes problemas economicos y de salud publica debido a que es una enfermedad cronica que causa discapacidad y muerte. El parasito, posee un principal mecanismo de transmisión, en condiciones naturales a traves de vectores que es la Vinchuca. Las especies vectores varia en los diferentes paises de los cuales en Bolivia el principal transmisor es el Triatoma infestans. Dada la transmisión del paraiso por parte de la vinchuca, genera un mayor grado de incidencia de casos de la Enfermedad de Chagas. El presente trabajo de investigacion tiene como objeto determinar el indice de infeccion de los vectores de la Enfermedad de Chagas en el municipio de Entre Rios provincia O'connor del departamento de Tarija en el mes de marzo del 2008, luego de la ejecucion de un control de rociado con Bendiocarb, Malathion y Alphacypermetrina. El mismo es un trabajo de tipo Descriptivo, Retrospectivo y Transversal. Para ello se utilizo una muestra de 340 vectores Triatoma infestans los cuales fueron capturados a nivel peri y intradomicilio en las diferentes localidades del municipio de Entre Rios. Aplicando la tecnica de examen parasitologico de observacion directa sobre el contenido intestinal de los vectores, se busco la presencia o ausencia de Trypanosoma cruzi. La investigacion mostro la presencia del parasito T. cruzi en 15 vectores de los 340 analizados lo que dio un resultado de un indice de infeccion del 4 por ciento de vectores con Trypanosoma cruzi. La existencia del elevado numero de insectos transmisores de la Enfermedad de Chagas, continua siendo una causa frecuente de propagacion de la enfermedad y va seguir en los primeros lugares mientras no erradiquemos por completo los insectos vectores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048131 TI616.9363/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5259^bBBYF DIV: Manual de referencia para los programas de planificación familiar / McIntosh, Noel
Ubicación : 616.04/M186d Autores: McIntosh, Noel, Autor Título : DIV: Manual de referencia para los programas de planificación familiar Fuente : 2a. ed s.l [US] : Jhpiego, 1993, pag. var Notas : Incluye bibliografía Temas : INFECCION,PREVENCION,LIMITACION DE NACIMIENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035461 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1120^cej. 7^bBENF 035462 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1121^cej. 8^bBENF 035463 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1122^cej. 9^bBENF 035464 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1123^cej. 10^bBENF 035465 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1124^cej. 11^bBENF 035466 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1125^cej. 12^bBENF 035467 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1114^cej. 1^bBENF 035468 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1134^cej. 21^bBENF 035469 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1133^cej. 20^bBENF 035470 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1132^cej. 19^bBENF 035471 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1131^cej. 18^bBENF 035472 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1130^cej. 17^bBENF 035473 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1129^cej. 16^bBENF 035474 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1128^cej. 15^bBENF 035475 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1127^cej. 14^bBENF 035476 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1126^cej. 13^bBENF 035477 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1115^cej. 2^bBENF 035478 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1116^cej. 3^bBENF 035479 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1117^cej. 4^bBENF 035480 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1118^cej. 5^bBENF 035481 616.04/M186d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1119^cej. 6^bBENF Endodoncia, tratamiento de conductos radiculares : principios técnicos biológicos / Leonardo, Mario Roberto
Ubicación : 617.6342/L524e Autores: Leonardo, Mario Roberto, Autor ; Gonzáles Allonso, María Cibele, Traductor Título : Endodoncia, tratamiento de conductos radiculares : principios técnicos biológicos Fuente : Sao Paulo [BR] : Artes Médicas, 2005, xvii, 646 p, vol 1, 2 Notas : Título original : Endodontia. Tratamento de canal radicular. princípios técnicos e biológicos
Incluye Bibliografía
Temas : ENDODONCIA, PATOLOGIA-CAVIDAD RADICULAR, TERAPEUTICA DENTAL, CONDUCTOS RADICULARES-TERAPIA Resumen : Sumario : Volumen 1: 1. Endodoncia: consideraciones iniciales Definición Importancia; 2. Semiología y diagnóstico clínico y radiográfico de las alteraciones patológicas pulpares; 3. Pulpotomía; 4. Semiología y diagnóstico clínico y radiográfico de las alteraciones periapicales de origen inflamatorio; 5. Filosofía del tratamiento de conductos radiculares. Biopulpectomía: Conceptos biológicos y principios técnicos; 6. Filosofía del tratamiento de conductos radiculares. Necropulpectomía: conceptuación; 7. Tratamiento endodóntico en dientes temporales; 8. Aparatos, instrumental y material endodónticos; 9. Etapas operatorias del tratamiento del sistema de conductos radiculares; 10. Bioseguridad: control de la infección en la odontología; 11. Anatomía interna de los dientes (relaciones con el acceso coronal y con el tratamiento de los conductos radiculares); 12. Acceso coronal (cirugía de acceso); 13. Preparación biomecánica de los conductos radiculares. Definición y conceptuación, finalidad, importancia. Recursos convencionales para su aplicación: medios químicos (soluciones irrigantes); medios físicos (irrigación, aspiración e inundación); 14. Radiología en endodoncia; 15. Preparación biomecánica de los conductos radiculares medios mecánicos: instrumentos (instrumentación clásica o convencional); 16. Instrumentación no convencional de conductos radiculares,por medio de técnicas que usan recursos manuales y mecánicos y que aplican elprincipio ápice/corona (Step Back Preparation); 17. Instrumentación no convencional de conductos radiculares, por medio de técnicas que utilizan recursos manuales y mecánicos y que aplican el principio corona/ápice sin ejercer presión (Crown-Down Pressureless Technique)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062718 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1832^cej. 1^bBODT 062719 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1833^cej. 2^bBODT 062720 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1834^cej. 3^bBODT 064405 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1933/BODT Endodoncia, tratamiento de conductos radiculares : principios técnicos biológicos / Leonardo, Mario Roberto
Ubicación : 617.6342/L524e Autores: Leonardo, Mario Roberto, Autor ; Gonzáles Allonso, María Cibele, Traductor Título : Endodoncia, tratamiento de conductos radiculares : principios técnicos biológicos Fuente : Sao Paulo [BR] : Artes Médicas, 2005, xvii, 647-1335 p, vol 2, 2 Notas : Título original : Endodontia. Tratamento de canal radicular. princípios técnicos e biológicos
Incluye BibliografíaTemas : ENDODONCIA, RADIODIAGNOSTICO, CONDUCTO RADICULAR-PREPARACION BIOMECANICA, INSTRUMENTAL ENDODONTICO, CONDUCTOS RADICULARES-TERAPIA Resumen : Sumario : Volumen 2: 18. Instrumentación no convencional de conductos radiculares por medio de la activación ultrasónica y otras aplicabilidades del ultrasonido en endodoncia; 19. Instrumentación no convencional de conductos radiculares: sistemas de rotación alternada; 20. Instrumentación, no convencional, de conductos radiculares Sistemas Rotatorios; 21. Radiografía digital en endodoncia; 22. Longitud real de trabajo (L.R.T.) fundamentos y técnicas (localizadores electrónicos del foramen); 23. Medicación tópica entre sesiones; 24. Obturación de los conductos radiculares (definición, importancia, objetivos, límite y momento); 25. Materiales para obturación de conductos radiculares; 26. Obturación de los conductos radiculares: técnicas convencionales; 27. Obturación de los conductos radiculares: técnicas de plastificación térmica de la Gutapercha (técnicas no convencionales); 28. Tratamiento endodóntico de dientes permanentes con ápices inmaduros; 29. Lesiones endoperiodontales combinadas; 30. Cirugías paraendodónticas. Indicaciones, contraindicaciones, modalidades quirúrgicas; 31. Blanqueamiento dental. El blanqueamiento a la luz de la ciencia; 32. Terapéutica coadyuvante al tratamiento endodóntico; 33. Apéndice terapéutico; 34. Ergonomía aplicada a la endodoncia; 35. Microscopía en endodoncia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062721 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1835^cej. 1^bBODT 062722 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1836^cej. 2^bBODT 062723 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1837^cej. 3^bBODT 064406 617.6342/L524e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1934/BODT Estudio de los conductos radiculares / Guzmán Peña, Edgar Adolfo
Ubicación : T617.672/GUZ Autores: Guzmán Peña, Edgar Adolfo, Autor Título : Estudio de los conductos radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1978, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,ODONTOLOGIA,ESTUDIO DE LOS CONDUCTOS,RADICULARES Resumen : Si recordamos que hasta los albores del presente siglo, poco o nada se conocía acerca de la anatomía de los conductos y menos aún de métodos de estudio, es fácil deducir que los tratamientos endodónticos se efectuaban con buena imaginación pero sin bases científicas. De tal modo tuvo que pasar mucho tiempo. Desde Preiswer hasta Pagano y Aprile, para sentar métodos científicos que nos revelan una imagen real de la anatomía topográfica interna de los dientes. Y así el endodoncista tenga pilares sólidos para determinar la terapia más aconsejable, efectuar un buen pronostico y lo más importante evaluar un caso de fracaso, sus determinantes; una de estas será la más de las veces, el desconocimiento de la topografía radicular. Con los antecedentes citados sin pretender efectuar un trabajo eminente original- guiados de la inquietud de plasmar conceptos en la experimentación, verificarlo en nuestro medio y en piezas nativas resolvimos considerar el método de la diafanoscopia preconizada por Okumura-Aprile para el conocimiento de la anatomía quirúrgica de los conductos radiculares
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064139 T617.672/GUZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0126/BODT 044399 T617.672/GUZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1806^bBODT Evaluación de la conformación de conductos radiculares con el sistema rotatorio MTWO y con la instrumentación manual convencional / Díaz Villena, Mariel
![]()
Ubicación : T617.695/DIA Autores: Díaz Villena, Mariel, Autor Título : Evaluación de la conformación de conductos radiculares con el sistema rotatorio MTWO y con la instrumentación manual convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - MATERIAL Y EQUIPO, ODONTOLOGIA - RESTAURACION, CONDUCTOS RADICULARES - SISTEMA ROTATORIO - EVALUACION Resumen : Los sistemas rotatorios han significado un avance en los tratamientos de conductos. La tendencia actual a la hora de la biomecánica en Endodoncia es emplear sistemas rotatorios y limas de mayores conicidades para facilitar la limpieza y conformación de los conductos.
El uso de nuevos sistemas rotatorios crea en nosotras la necesidad de realizar un análisis comparativo entre el sistema de preparación rotatoria y el sistema de preparación manual, en endodoncia.
Es por eso que este estudio tiene el objetivo de evaluar y comparar la conformación de conductos radiculares explicando la técnica de instrumentación mecánica de dichos conductos, empleando limas de níquel titanio del sistema rotatorio Mtwo, exponiendo básicamente su diseño y características, su forma de uso y las ventajas e inconvenientes respecto a los sistemas de preparación manual con la técnica ápico-coronal estandarizada.
Este trabajo está elaborado en base a varios libros y artículos de investigación, valorando características y tomando como parámetros la capacidad de conformación de conducto, frecuencia de fractura, transportación apical, mantención espacial del foramen y tiempo de trabajo.
Se concluye que se intenta esclarecer si alguno de los sistemas existentes empleados destaca sobre el otro aportando ventajas relevantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055876 T617.695/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7418^bBCEN Documentos electrónicos
37655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37655_ResumenAdobe Acrobat PDF
37655_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37655_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37655_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del uso de antimicrobianos en infecciones odontológicas, Distrito 1 Tarija, primer semestre 2006 / Gira, Veroska
Ubicación : M615.7922/GIR Autores: Gira, Veroska, Autor Título : Evaluación del uso de antimicrobianos en infecciones odontológicas, Distrito 1 Tarija, primer semestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA, INFECCION FOCAL DENTAL, – ANTIBIOTICOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS Resumen : Los antimicrobianos forman parte de los fármacos más comúnmente prescritos en el mundo, sin embargo, del total de las infecciones odontológicas sólo un 10 % de los casos requiere estrictamente de su aplicación. Una inadecuada prescripción de estos fármacos, expone a los pacientes a sufrir riesgos innecesarios, como son la aparición de reacciones adversas, resistencia bacteriana y elevación del costo de tratamiento. En Tarija no existen datos estadísticos en relación a la prescripción y forma de utilización de antimicrobianos utilizados en las infecciones odontológicas. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los antimicrobianos que se prescriben según et tipo de infecciones odontológicas, evaluar la calidad del esquema terapéutico y del tratamiento antimicrobiano utilizado en las infecciones odontológicas.
Esta investigación se realizó en los centros de salud dependientes de la Secretaria Departamental de Salud de la ciudad de Tarija, utilizando un método observacional descriptivo y transversal y clasificado como estudio de prescripción - indicación con elementos de esquema terapéutico. El universo comprendió todas las prescripciones de. antimicrobianos emitidas por los odontólogos de dichos centros, en el periodo comprendido entre enero a junio de la gestión 2006. La información se procesó con el programa EXCEL 2003 y se resumió en números absolutos y porcentajes.
Como resultados principales de este trabajo se encontró que la infección odontológica para la cual se prescribió antimicrobianos en mayor porcentaje fue la profilaxis de la sepsis dental (59.8 %), el antimicrobiano más prescrito fue la amoxicilina (85.0 % de los casos). El esquema terapéutico fue evaluado de correcto en el 55,14 % de los casos y en el 52.3% de las prescripciones la calidad del tratamiento se evaluó de correcta. La profilaxis de la sepsis dental, es la infección en la cual existe el mayor porcentaje de prescripciones evaluadas de correctas (56.2 %)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065628 M615.7922/GIR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0461^bBC Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 / Flores Villegas, Rosario
Ubicación : M617.9195/FLO Autores: Flores Villegas, Rosario, Autor Título : Factores influyentes de sepsis urinaria en pacientes con cateterismo vesical Servicio Neurocirugía Hospital Materno Infantil La Paz - Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, CATETERISMO - INFECCIONES, INFECIONES NOSOCOMIALES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Resumen : Se realizó un. estudio de tipo descriptivo de corte transversal para determinar el conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la atención y cuidado que brinda a los pacientes portadores de cateterismo vesical e identificar los factores de riesgo que inciden para la misma. El universo estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería: 13 licenciadas en enfermería y 12 auxiliares de enfermería de los tres tumos. Por muestreo no probabilístico, de conveniencia se seleccionó a la totalidad de pacientes portadores de sonda vesical durante los meses de diciembre del 2006, enero y febrero del 2007, se realizó revisión bibliográfica digital y documental de todos los materiales necesarios para la confección de la introducción, marco teórico, análisis y discusión del problema.
Para la recopilación de datos se aplicaron instrumentos como el cuestionario y
guías de observación para el personal de enfermería y una guía de revisión de
historias clínicas para cada paciente. el análisis se empleó la estadística descriptiva, para la elaboración del. informe final se utilizó el paquete de Word Windows y la confección de tablas y gráficos mediante el paquete Excel. Los resultados obtenidos son; el conocimiento del personal de enfermería en lo que. respecta a las licenciadas entre bueno y regular alcanzan el 61.5%, en las auxiliares de enfermería el conocimiento es entre. bueno y regular alcanza el 91, 7%, él Efr,5% del personal de enfermería tiene una experiencia laboral inferior a los 5 años. El desempeño de la licenciada en la instalación del catéter es séptico en un 100o/o y los cuidados generales en el mantenimiento de la sonda, licenciadas y auxiliares· tienen las mismas deficiencias como no mantener fijada la sonda en üíl 100% y 83%, y no pinzar la sonda en la movilización en un 93.3% y
83% en cuanto a la presencia de otros factores de riesgo encontrados para la infección urinaria en pacientes con cateterismo vesical son: la edad mayor a 71 años con un 63,3%: la diabetes e hipertensión arterial en un 66,7%, el uso de antibióticos sistémicos en un 83,3%, la duración del cateterismo en un 90% tiene un promedio de 17 días de permanencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063674 M617.9195/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1140^bBCEN Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 / Rojas, Marisol
Ubicación : M617.919/ROJ Autores: Rojas, Marisol, Autor Título : Factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas, Servicio de Cirugía, Caja Petrolera de Salud, gestión 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva, transversal, en el servicio de pabellón quirúrgico donde se estudió todos los casos de los pacientes operados, de acuerdo a la programación diaria de cirugías en la CPS, esto con el objetivo de determinar la incidencia de infecciones de heridas post-quirúrgicas, para tal efecto, se informó, al director, jefe médico, jefe de enfermeras. Se recogió información aplicando un cuestionario y guía de observación al personal de salud, revisión de distintas historias clínicas.
Para procesar la información se realizó una base de datos en Sistema de SS PS 11 con lo cual se obtuvo tablas y gráficos, con la ayuda de Excel, Word, Se obtuvieron los siguientes resultados: Del total de pacientes operados en el Servicio de Pabellón Quirúrgico del Hospital de la Caja de Petrolera de Salud, durante el año 2006, sufrieron infecciones postoperatorias el 1.5%. Los factores que han influido en la presencia de infecciones en pacientes postoperados en el Servicio antes referido son: El índice de infecciones postoperatorias, en el año 2006 fue de 1,5%, presentándose en mayores de 41 años con predominio del sexo masculino en un 54.5%. Las cirugías grandes como laparatomia exploratoria tuvieron un mayor índice de 50% de infecciones de heridas. Un bajo porcentajes de estos pacientes tienen antecedentes de diabetes en un 31.8% y de insuficiencia renal en un 31.8 %. El lavado· de manos en un mayor porcentaje lo realizan incorrectamente por tanto el mayor riesgo es para los pacientes asegurados y beneficiarios en un 91 %. La estadía hospitalaria prolongada son un mayor porcentaje en más de 15 días en pacientes con infección de herida quirúrgicas 54.5 %. Los microorganismos más frecuentes en las heridas quirúrgicas son los Staphylococcus áureo con un· 50%, seguido de ello las Pseudomonas en un 22. 7%. El mayor porcentaje del personal de enfermería e internos de cirugía no tienen conocimientos sobre factores que influyen en las infecciones de heridas quirúrgicas en un 53.1 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065721 M617.919/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBC Hábitos anormales como factores etimológicos de la periodontopatias / Quiroz Morales, Hugo
Ubicación : T617.645/QUI Autores: Quiroz Morales, Hugo, Autor Título : Hábitos anormales como factores etimológicos de la periodontopatias Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ETIOLOGIA,PERIODONCIA Resumen : Tesina bajo la dirección del Dr. Guido Torrico A. Cirujano dentista, profesor de la cátedra de Parodoncia de la carrera de Odontología. El presente trabajo, puesto a consideración del tribunal examinador, está basado principalmente en la importancia que tienen los hábitos anormales, dentro de la etilogía de las periodontopatias. Posteriormente encuadramos a los diferentes tipos de hábitos dentro de una clasificación hecha por SORRIN, que a nuestro parecer constituye la más amplia simple y didáctica para su entendimiento y estudio posterior.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064100 T617.645/QUI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0220/BODT 044408 T617.645/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1648^bBODT