A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4077 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TIERRAS,AGRICULTURA,GANADERIA,PRODUCCION,TOMATIRENDA,TARIJA,LOCALIDADES'


Planificación del uso de una tierra en la subcuenca de Tomatirenda con fines agrícolas y Pecuarios / Flores Montes, Nelson Germán
Ubicación : T333.76/FLO Autores: Flores Montes, Nelson Germán, Autor Título : Planificación del uso de una tierra en la subcuenca de Tomatirenda con fines agrícolas y Pecuarios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2001, 136p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : TIERRAS,AGRICULTURA,GANADERIA,PRODUCCION,TOMATIRENDA,TARIJA,LOCALIDADES Resumen : La necesidad de un desarrollo sustentable esta intrínsecamente asociadas a la planificación. Planificación es pensar en futuro, es definir hacia donde se quiere ir, que caminos seguir, para ello hay que ver que se necesita, que problemas existen, con que potenciales se cuenta, qué recursos se tiene y como se los distribuyes para llegar de mejor maneja al objetivo. La planificación del aprovechamiento del uso de la tierra constituye un asunto sumamente complejo que combina aspectos biofísicos, sociales y económicos. En base a los objetivos propuestos y a la información primaria disponible del área de estudio, se realizó un diagnostico para poder conocer de esta manare los problemas y la realidad de zona de estudio, para tener los conocimientos necesario, planificar y realiza las acciones mas convenientes. La fase de campo fue iniciada realizando reconocimiento general de la zona de estudio. Para la realización del realización del levantamiento de suelos se empleó el método de transectos y el mapeo libre.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045274 T333.76/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2699^bBAYF Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
![]()
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte / Pérez Ortega, Brayan
![]()
Ubicación : T338.1/PER Autores: Pérez Ortega, Brayan, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD SAN JACINTO NORTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO NORTE”, está dividido en cinco partes: Introducción, Marco Teórico, Métodos y Datos, Análisis de Resultados y las Conclusiones y Recomendaciones.
En la parte introductoria se plantea el problema, justificación del tema, objetivo general y específicos, hipótesis, alcances y limitaciones.
En el capítulo II, marco teórico, están los conceptos y definiciones principales empleados en todo el trabajo, como la teoría de los costos, la razón beneficio-costo, la existencia de economías de escala, entre otras.
En el capítulo III, se encuentra la metodología utilizada de la recopilación de la información, los métodos utilizados y el marco poblacional.
El capítulo IV, es el más importante de todo este estudio, esahí donde se comprueban las principales hipótesis, sobre los hechos obtenidos. Este comprende la descripción geográfica de la zona, las características de la producción de papa, las características de la familia, los costos que presentan las diferentes unidades productoras, y en la última parte se encuentra el análisis de los beneficios y rentabilidad de los productores.
El capítulo V, está conformado por las principales conclusiones a las cuales se llegaron después de hacer el análisis correspondiente, para luego pasar a las recomendaciones.
Finalmente se encuentran los anexos y la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057630 T338.1/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4532^bBC Documentos electrónicos
38575_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38575_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38575_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38575_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38575_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” / Paredez Armella, Milton Yhony
![]()
Ubicación : T338.16/PAR Autores: Paredez Armella, Milton Yhony, Autor Título : Análisis económico de la producción de papa en la Comunidad de “San Lorencito” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, COMUNIDAD DE SAN LORENCITO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación que se realizó con título: Análisis económico de la producción de papa en la comunidad de “San Lorencito.”
La producción agrícola es parte fundamental de la vida de los pobladores de la comunidad, por ello es importante para las personas de esta zona contar con todos los servicios básicos, tener las condiciones necesaria para la producción y adquirir una mejor especialización en la producción para lograr un mayor rendimiento de sus terrenos y generar un mayor ingreso que ayude a tener un nivel de vida mejor.
En la cual se decidió dividir el trabajo en seis partes que constituyen la estructura de la investigación siendo de gran aporte cada capítulo en base a los objetivos planteados.
En el capítulo I se realizó el planteamiento del problema, se planteó los objetivos.
En el capítulo II se realizó el marco teórico conceptual que es necesario para el desarrollo y conocimientos de algunos términos que tendrá el trabajo de investigación.
En el capítulo III se establece la metodología para la obtención de información que es requerido para el análisis del trabajo de investigación.
En el capítulo IV se establece la metodología para la recopilación de información para luego hallar la muestra.
En el capítulo V se presenta los diversos resultados obtenidos de las encuestas realizadas como base para el análisis, realizando así el cumplimiento de los objetivos, los cuales se verán reflejados en cuadros y gráficos que nos mostrarán las características de la población en términos sociales y económicos, así también se verán reflejados aspectos de la producción que se realiza.
En el capítulo VI se presenta las conclusiones y las diferentes recomendaciones que se pueden implementar para su mejora en el ámbito socioeconómico en la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057266 T338.16/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9900^bBCEN Documentos electrónicos
38578_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38578_ResumenAdobe Acrobat PDF
38578_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38578_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38578_AnexosAdobe Acrobat PDFAplicación de productos de sensores remotos y sistemas de información geográfica al estudio del cambio del uso de la tierra en las subcuencas de Tomatirenda y río La Sal / Baldiviezo Baldiviezo, Herlan
Ubicación : T621.3678/BAL Autores: Baldiviezo Baldiviezo, Herlan, Autor Título : Aplicación de productos de sensores remotos y sistemas de información geográfica al estudio del cambio del uso de la tierra en las subcuencas de Tomatirenda y río La Sal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SENSORES REMOTOS,FOTOGRAFICOS,SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA,TIERRAS,TOMATIRENDA,TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se empleo herramientas como productos de sensores remotos (imágenes de satélite landst TM y fotografías aéreas) y el sistema de información Geográfica (SIG) ILWIS (Integrated Land and Water Shed information System) para determinar el cambio de uso entre los años 1967 y 1997 en las Subcuencas de Tomatirenda y Río La Sal. La metodología adoptada comprende actividades agrupadas en las siguientes fases: Fase de gabinete como :(Recopilación de la información existente, elaboración de mapas bases, interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas), Fases de Campo: (Reconocimiento preliminar, Recolección de datos en el campo) y Fase de Post Campo: (Interpretación final y el Análisis cartográfico del uso de la tierra, análisis y mapeo del uso actual de la tierra año 1967 y 1997).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045364 T621.3678/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2753^bBAYF Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto / Avila Valdez, Reynaldo
Ubicación : T332.64/AVI Autores: Avila Valdez, Reynaldo, Autor ; Martínez Revollo, Victor, Autor ; Mendoza Cortez, Omar Andres, Autor Título : Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : FINANCIAMIENTO,PRODUCCION,CULTIVOS,MERCADO AGRICOLA,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizo un estudio de las principales características agrícolas con que cuentan las diferentes comunidades comprendidas dentro del área beneficiada con riego del Proyecto San Jacinto para determinar la viabilidad de la producción de uva, encontrándose que las mismas son favorables para la implementación de este cultivo. De igual manera mostramos la producción de uva en sus diferentes variedades de acuerdo al uso que se da al producto: para consumo de mesa, vinos y singanis. Diferenciándose en el cultivo de la vid, tres técnicas de producción a las que hacemos referencia: tradicional, intermedia y tecnificada; que por lo general están relacionada con el tamaño de la producción. Mostrándose que la intermedia es la mas utilizada por quienes se dedican a este cultivo ene l valle central. A pesar de ser la tradicional la de menores costos, la intermedia es la mas recomendable por los resultados que se pueden obtener si se la aplica correctamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043450 T332.64/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBCEF Caracterización de la ganadería doméstica familiar practicada como medio de vida en la Comunidad de Santa Rosa de Polla, Tarija / Gira Ramírez, Roque Esteban
![]()
Ubicación : TG636.08/GIR Autores: Gira Ramírez, Roque Esteban, Autor Título : Caracterización de la ganadería doméstica familiar practicada como medio de vida en la Comunidad de Santa Rosa de Polla, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION ANIMAL – INVESTIGACION, GANADERIA SOSTENIBLE, DESARROLLO RURAL, ECONOMIA DOMESTICA, SANTA ROSA DE POLLA – COMUNIDAD (Tarija) Resumen : Con la explicación de la lógica de la crianza pecuaria familiar que quiere combatir la idea que este tipo de producción es “atrasado” y que, por lo tanto, es necesario que todas las familias realicen un cambio hacia sistemas más “modernos”.
Asimismo, se caracteriza los diferentes sistemas de crianza utilizados con las diferentes especies de animales, para encontrar formas de apoyo que no interfieran con la lógica y la cultura sobre la cual esta crianza está basada.
Con el primer objetivo se procedió a caracterizar la población animal que alcanza a un total de 2.323 animales entre bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y aves, de los cuales la población de aves es la más abundante con un total de 878 animales, seguido de los ovinos con una población de 699 animales y posteriormente la población bovina con un total de 501 animales, estos son importantes desde el punto de vista de la generación de ingresos como del sustento familiar.
Posteriormente se explican las estrategias de vida de las familias campesinas y la lógica de los diferentes sistemas de crianza pecuaria familiar, que varían de sistemas tradicionales de crianza diversificada hasta sistemas de crianza especializada, el análisis de las dificultades, las posibilidades de crianza, y las experiencias con la crianza familiar de cinco especies de animales: ganado bovino, ovejas, cerdos, aves, y cabras a través de su análisis de las ventajas y desventajas de la crianza pecuaria familiar en relación con la economía de las familias de la comunidad de Santa Rosa de Polla Tarija.
A pesar de la importancia de la actividad para la comunidad, las instituciones públicas no incorporan políticas o estrategias para el desarrollo sostenible de esta actividad y que permitan la protección de los recursos forrajeros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063150 TG636.08/GIR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12127^bBCEN Documentos electrónicos
43133_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43133_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43133_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43133_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43133_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del rendimiento del cultivo de arveja-(Pisum sativum L.) con y sin tutorado aplicando dos bioestimulantes en la Comunidad de Canasmoro / Navarro Sánchez, Jhino Harry
![]()
Ubicación : T633.369/NAV Autores: Navarro Sánchez, Jhino Harry, Autor Título : Comparación del rendimiento del cultivo de arveja-(Pisum sativum L.) con y sin tutorado aplicando dos bioestimulantes en la Comunidad de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA - AGRICULTURA, ARVEJA - BIOESTIMULANTES, PRODUCCION, COMUNIDAD DE CANASMORO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Canasmoro perteneciente a la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija.
El objetivo central del presente trabajo de investigación fue la de comparación del rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum) con y sin tutorado aplicando dos bioestimulantes en la comunidad de Canasmoro.
El diseño empleado fue, bloques al azar con un arreglo factorial “2x2+1”, con 5 tratamientos y 3 réplicas, donde se eligieron 10 plantas por repetición, para medir la altura de las plantas a los 30, 60, 90 días, contar las vainas por planta, granos por vaina, y pesar todos los granos de 10 plantas en seco.
En cuanto a los rendimiento obtenidos en Tn/Ha el T1 (CT1B1) es el que obtuvo el mayor rendimiento con 4,5 Ton/Ha de arveja seca en comparación al tratamiento T0 (Testigo) que obtuvo el menor rendimiento con 2,01 Ton/Ha.
Los resultados demuestran que existe diferencia significativa entre los tratamientos realizados CT1B1, CT1B2, ST2B1, ST2B2, TO.
Los datos obtenidos permitirán a los productores buscar un mejor sistema para producción de arveja (Pisum sativum L)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057953 T633.369/NAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10221^bBCEN Documentos electrónicos
39462_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39462_ResumenAdobe Acrobat PDF
39462_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39462_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39462_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz / Narváez García, Linder Eugenio
![]()
Ubicación : T633.369/NAR Autores: Narváez García, Linder Eugenio, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOZAS - AGRICULTURA, ARVEJA - PRODUCCION, ARVEJA - SISTEMA DE CONDUCCION, YESERA CENTRO - COMUNIDAD, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : La viabilidad de producir leguminosa en el campo es determinante para la soberanía alimentaria de las familias rurales del departamento de Tarija, por tal razón el presente trabajo de investigación en producción de arveja desarrollada en Yesera Centro, muestra los siguientes aportes en rendimiento con sistemas de espaldera y apoyo en maíz, con el objetivo de identificar cuál de los tratamientos rinde mas en cuanto a rendimiento.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un diseño experimental bloque completamente al azar, con 2 tratamiento, en presencia de un testigo y 3 réplicas, las variables a estudiar fueron los siguientes; producción y rendimiento, análisis de beneficio costo para determinar la viabilidad del cultivo de la arveja.
El periodo de estudio fue de 120 días, iniciándose con la siembra de la arveja y el maíz en conjunto, una vez que se aporco se procedió a la colocación de los postes a una distancia de 2,50 m, después se realizó la colocación de los alambres a una altura de 0,50 m para que la planta pueda sostenes y evitar el acame de la misma, las variables a estudiar fueron.
Producción y rendimiento, análisis económico, numero de días de germinación, altura de la planta, las variables fueron medida al finalizar el ciclo del cultivo a los 120 días momento en donde los frutos llegaron a la madures comercial
Concluyéndose que con la respuesta al cultivo de arveja con sistemas de conducción se obtienen mejores rendimientos que el tratamiento T2 (apoyo en maíz), y el tratamiento T0 (testigo), dejando en primer lugar al T1con un promedio de 1131,22kg/ha, mientras que el tratamiento T0 (testigo) con un promedio de 739,67kg/ha, en segundo, mientras que el tratamiento T1 (apoyo en maíz) se quedó en último lugar con un promedio de 630,93kg/ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057952 T633.369/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9678^bBCEN Documentos electrónicos
39436_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39436_ResumenAdobe Acrobat PDF
39436_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39436_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39436_AnexosAdobe Acrobat PDFCondiciones económicas de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte / Olaguivel Lafuente, Christian Fabián
![]()
Ubicación : TG338.16/OLA Autores: Olaguivel Lafuente, Christian Fabián, Autor Título : Condiciones económicas de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPAS (TUBERCULOS) - PRODUCCION, AGRICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS, ECONOMIA DOMESTICA, COMUNIDAD SAN JACINTO NORTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado "Condiciones económicas de la producción de papa en la Comunidad de San Jacinto Norte", está dividido en cinco partes: Introducción, Marco Teórico, Métodos y Datos, Análisis de Resultados y las Conclusiones y Recomendaciones.
En la parte introductoria se plantea el problema, justificación del tema, objetivo general y específicos, hipótesis, alcances y limitaciones.
En el capítulo II, marco teórico, están los conceptos y definiciones principales empleados en todo el trabajo, como la teoría de los costos, la razón beneficio-costo, la existencia de economías de escala, entre otras.
En el capítulo III, se encuentra la metodología utilizada de la recopilación de la información, los métodos utilizados y el marco poblacional.
El capítulo IV, es el más importante de todo este estudio, es ahí donde se comprueban las principales hipótesis, sobre los hechos obtenidos. Este comprende la descripción geográfica de la zona, las características de la producción de papa, las características de la familia, los costos que presentan las diferentes unidades productoras, y en la última parte se encuentra el análisis de eficiencia de los productores, es así que se aplican dos criterios para determinar el mismo la Razón Beneficio Costo y la existencia de Economías de Escala.
El capítulo V, está conformado por las principales conclusiones a las cuales se llegaron después de hacer el análisis correspondiente, para luego pasar a las recomendaciones.
Finalmente se encuentran los anexos y la bibliografía utilizada en la elaboración de este estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064235 TG338.16/OLA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12859^bBCEN Documentos electrónicos
43550_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43550_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43550_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43550_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43550_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija / Castro Cata, Bernardo
![]()
Ubicación : T338.17/CAS Autores: Castro Cata, Bernardo, Autor Título : Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - ECONOMIA AGRICOLA, PAPA - SEMILLA PREBASICA - DEMANDA, PAPA - PRODUCCION - SEMILLA PREBASICA, PAPA – VARIEDAD DESIREE, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa en Tarija, con la finalidad de potenciar la calidad y las variedades de los tubérculos, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la demanda y la oferta de semilla de papa en las zonas más productoras como Rejará e Iscayachi. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de este rubro.
Una vez concluido el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la demanda de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. Se pudo establecer que la semilla que los productores se encuentran utilizando proviene el 100% de Villazón las categorías más utilizadas son la registrada y certificada, la variedad desiree es la que obtiene los mayores rendimientos con un promedio de una bolsa por diez bolsas, en Rejará e Iscayachi indican que su producción es vendida a respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presente en las comunidades para la adquisición de las semilla.
Los problemas que afrontan los productores semilleristas indican un 100% que es por la sequía, y un 60 a 70% de los productores mencionan que es por plagas y enfermedades, la semilla que adquieren y que se encuentran producen es la Desiree, por ser esta variedad de mayor preferencia por los consumidores, y que tienen un rendimiento promedio de diez por una (bolsas).
El apoyo de las instituciones indica el 78% de los productores que es por el INIAF. Un 22% de los semilleristas indican que tienen apoyo del SEDAD, estas instituciones son las que se encargan de certificar la semilla de papa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057918 T338.17/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9680^bBCEN Documentos electrónicos
39495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39495_ResumenAdobe Acrobat PDF
39495_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39495_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39495_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija / Castillo Ramírez, Rosario Soledad
![]()
Ubicación : T630/CAS Autores: Castillo Ramírez, Rosario Soledad, Autor Título : Determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno en la Comunidad de Paicho Centro (2da sección de la Provincia méndez) del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - PRODUCCION DE FRUTAS, MUJERES - PRODUCCION DE DURAZNO, MUJERES - AGRICULTURA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD PAICHO CENTRO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectúa en la comunidad de Paicho Centro, en el cantón Paicho, el cual a su vez pertenece a la segunda sección de la provincia Méndez, Municipio El Puente del departamento de Tarija.
El objetivo principal del trabajo fue la determinación e importancia del aporte de la mujer al trabajo de la producción de durazno.
Para esta investigación realizada, el primer paso a seguir fue la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de la comunidad en estudio.
La presente investigación adopta como género las tareas, comportamientos, etc. Que se asigna a mujeres y varones en una determinada comunidad.
Para continuar con la investigación se realizó cálculos para determinar la muestra de acuerdo a su población luego se aplicó una encuesta previamente determinada, la aplicación de la encuesta fue participativa y con igualdad de género donde intervinieron las familias de la comunidad de Paicho Centro.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a la conclusión, que la comunidad de Paicho Centro la participación de la mujer es mayor a la de los hombres.
La participación de la mujer es más frecuente en las actividades de cosecha, pelado, secado, comercialización, ganadería y en todas las labores de casa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052092 T630/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8719 Documentos electrónicos
35538_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35538_ResumenAdobe Acrobat PDF
35538_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35538_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35538_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata / Gaite Duran, Nely
![]()
Ubicación : T634.737/GAI Autores: Gaite Duran, Nely, Autor Título : Efecto de dos sustratos y dos fitohormonas en la aclimatación de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L) variedad Gulf Coast en los invernaderos del SEDAG - Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADERO - SEDAG, COIMATA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Servicio Departamental Agropecuario - SEDAG, dependiente de la Gobernación Autónoma Departamental de Tarija; específicamente en los predios de la Estación Experimental de “Coimata”, perteneciente a la provincia Méndez, del departamento de Tarija. El proyecto: Construcción y Equipamiento del Centro Productivo de semillas agámicas – CEPROSA, consiste en la producción de vitroplantas de arándano (vaccinium corymbosum L.) obtenidas en el laboratorio de biotecnología del SEDAG.
El objetivo fue evaluar la aclimatación de vitroplantas de arándano de la variedad Gulf Coast, con dos sustratos y dos fitohormonas en los invernaderos del SEDAG – Coimata.
En ese sentido, las respuestas de las variables fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura de la planta y longitud de crecimiento de raíz.
Se evaluó el efecto de dos fitohormonas en dos sustratos y dos dosificaciones. Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo tri factorial 2x2x2, y se obtuvo 8 tratamientos y 3 réplicas, resultando en 24 unidades experimentales.
La investigación inició con 384 vitroplantas de arándano, obteniendo un resultado final de sobrevivencia de 187 plantas que representan un 48,70% de plantas enraizadas y un 51,30% de mortandad. Por otro lado, se evidenció que la Fitohormona AIB logró el mejor desarrollo, con el tratamiento T4: F1S2D2, constituido por la fitohormona ácido indol butírico, sustrato turba con perlita y dosis 2000 ppm, el cual alcanzó una media de 7,23 cm de raíz, en comparación a los demás tratamientos evaluados.
Finalmente, el sustrato que mejores condiciones le proporcionó al desarrollo y sobrevivencia de vitroplantas es el sustrato S2 (Turba con Perlita) con 81,25 % de sobrevivencia, el mismo que presenta una media de 6,75 cm de altura de planta, en comparación al otro sustrato estudiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057933 T634.737/GAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10203^bBCEN Documentos electrónicos
39417_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39417_ResumenAdobe Acrobat PDF
39417_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39417_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39417_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) / Salgado Ramos, Leodan Florvel
![]()
Ubicación : T631.8/SAL Autores: Salgado Ramos, Leodan Florvel, Autor Título : Efecto de los bioestimulantes en el rendimiento de papa variedad Desiree en el centro experimental Chocloca (C.E.CH.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PAPA - PRODUCCION, SUELOS - FERTILIZACION, BIOESTIMULANTES, CENTRO EXPERIMENTAL - CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro Experimental de Chocloca, Perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar el efecto de los bioestimulantes en el rendimiento, desarrollo, maduración y calidad de los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L).
El cultivo de la papa en nuestro medio constituye una buena fuente de ingresos económicos por tanto los bioestimulantes son uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de incrementar los rendimientos.
Con este fin se desarrolló esta prueba, el diseño utilizado, fue el de bloques al azar con 3 Tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales o parcelas.
Los datos registrados en el momento de la evaluación fueron:
- Número de estolones por planta por tratamiento:
- Altura de las plantas por tratamiento:
- Peso de los tubérculos por planta por tratamiento:
- Rendimiento por hectárea por tratamiento:
El tratamiento que tuvo mayores rendimientos fue el Orgabiol que tienen 13,25 Ton/Ha, y el que le sigue es el Todoxin que tiene 12,50 Ton/Ha, siendo el de menor rendimiento el Testigo con 12,25 Ton/Ha.
De acuerdo a estos resultados, el que tiene mejor rendimiento en toneladas por hectárea es el bioestimulante Orgabiol como se puede ver en los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057970 T631.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10220^bBCEN Documentos electrónicos
39441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39441_ResumenAdobe Acrobat PDF
39441_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39441_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39441_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la aptitud de la tierra para agricultura a secano y bajo riego en la cuenca del Rio Tolomosa / Sagredo Vaca, Juan Carlos
Ubicación : T630.2/SAG Autores: Sagredo Vaca, Juan Carlos, Autor ; Vaca Romero, Antonio Hevia, Autor Título : Evaluacion de la aptitud de la tierra para agricultura a secano y bajo riego en la cuenca del Rio Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Jun. 1999, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : TIERRAS,AGRICULTURA,RIEGO,RIO TOLOMOSA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo esta definido, ante la necesidad que existe de poder contar con información básica sobre los diferentes aspectos relacionados abuso y manejo de las tierras en la cuenca del río Tolomosa ubicada aproximadamente a 5 km al sud - oeste de la ciudad de Tarija, con el objetivo de evaluar la aptitud de la tierra para la agricultura a secano y bajo riego. Para la evaluación de tierras, se ha utiliza la metodología propuesta en el esquema de evaluación de tierras, para una clasificación cualitativa de la aptitud actual de la tierra. La evaluación de la aptitud de la tierra para agricultura a secano y bajo riego, se realizo basándose en las directivas de evaluación tomando en cuenta la siguiente información: - Según los diagnósticos realizados por CODETAR (1995), UTEPLAN (1998) en la zona, se procedió a seleccionar los tipos de utilización de la tierra. - La caracterización morfológica, física química para los 16 conjuntos de suelos mapeados en el estudio de los suelos para la estimación de la calidad de sitio (CODETAR) se ha llevado a cabo la evaluación de la aptitud de la tierra, que consiste en forma general en confrontar las cualidades de la tierra con los requerimientos de los usos seleccionados a través de las tablas de conservación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042713 T630.2/SAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0255^bBAYF Evaluación del rendimiento de tres variedades de papa (Solanum tubersoum L.) para la producción de semilla prebásica bajo cubierta antiáfidos en el C.E.CH. / Aguilar Serrano, Raúl
![]()
Ubicación : T635.21/AGU Autores: Aguilar Serrano, Raúl, Autor Título : Evaluación del rendimiento de tres variedades de papa (Solanum tubersoum L.) para la producción de semilla prebásica bajo cubierta antiáfidos en el C.E.CH. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, PAPA - SEMILLA, SEMILLAS- PRODUCCION, CONTROL FITOSANITARIO, CENTRO EXPERIMENTAL - CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro de Experimentación de Chocloca, evaluación que se efectuó al cultivo de papa para la producción de semilla Pre-básica en invernadero cubierto con malla antiafidos y pulgones. Perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar el rendimiento de semilla Prebásica de papa de las variedades Desirée (T1), Pinker (T2) y Pafrita (T3).
Las variables del rendimiento evaluadas fueron: peso y número de los tubérculos, además se valoró el comportamiento agronómico de estos cultivares en el ensayo de campo que se efectuó entre octubre de 2017 y febrero del 2018, bajo un diseño experimental completamente al azar, con 3 tratamientos y 4 repeticiones en una superficie total de 12 m2., con pasillos de 0.5 m. siendo 12 unidades experimentales en todo el diseño.
Se utilizó vitroplantas de las variedades ya mencionadas provenientes del laboratorio de cultivos in vitro, que fueron trasplantadas en camas de madera de 4 m. de largo y 1 m. de ancho, se trasplantaron 296 plántulas en cada cama. usando como sustrato una mezcla de cascarilla de arroz, con limo y turba adicionando abono bokashi al sustrato. Los resultados indican que los tratamientos si influencian en la supervivencia, numero de tallos y numero de tubérculos. El mayor número de tubérculos en calibre III lo obtuvo el T2 con 1380 tubérculos, en calibre IV el T3 con 1350 y en calibre V el T1 con un numero de 215. Siendo estos calibres los más preferidos en el mercado. Los rendimientos totales del Tratamiento uno (T1) obtuvo un promedio de 3.02 kg.m-2 superior a; 2.67 kg.m-2 y 2.30 kg.m-2 de los tratamientos T2 y T3 respectivamente, mismos rendimientos no mostraron diferencias significativas entre tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057873 T635.21/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9710^bBCEN Documentos electrónicos
39447_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39447_ResumenAdobe Acrobat PDF
39447_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39447_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39447_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de los efectos de la aplicación del poliacrilato de potasio en el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el centro experimental de Chocloca / Sánchez, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : T633.33/SAN Autores: Sánchez, Daniel Alberto, Autor Título : Evaluación de los efectos de la aplicación del poliacrilato de potasio en el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el centro experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, FRIJOL - PRODUCCION, SUELOS - FERTILIZACION, CENTRO EXPERIMENTAL - CHOCLOCA (Tarija) Resumen : La investigación de tesis titulada “Evaluación de los efectos de la aplicación del poliacrilato de potasio en el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.)” en el centro experimental de chocloca realizada durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del segundo semestre de la gestión 2018. Tuvo como objetivos la identificación de los parámetros químicos – físicos del suelo, para ello se realizó un análisis de laboratorio en el SEDAG, para evaluar las características agronómicas se seleccionaron 6 plantas por unidad experimenta equivalente al 5% del total de plantas presentes en la unidad experimental, de esas 6 plantas por parcela se cuantificaron el desarrollo de la altura de la planta a la cosecha mediante una cinta métrica donde el tratamiento T4 (120,62 Kg/ha de Poliacrilato de potasio) fue el que obtuvo el mayor desarrollo de la altura de planta alcanzando 317,3 cm, para las características de número de vainas por planta y número granos por vaina de igual manera el tratamiento T4 (120,62 Kg/ha de Poliacrilato de potasio) superó a los demás tratamientos con un número de vainas por planta de 50 vainas y 5 granos de germoplasma promedio por planta, con relación a las característica peso de los granos de germoplasma por vainas tenemos que el tratamiento T2 (60,65 Kg/ha de Poliacrilato de potasio) logro superar a los demás tratamientos con un promedio de 3,71 g. por vaina. En la variable rendimiento se obtuvo que el tratamiento T4 (120,62 Kg/ha de Poliacrilato de potasio) logro superar a los demás tratamientos con 319,05 Kg/742m2 a nivel ensayo y 4299,92Kg/ha. y para determinar la rentabilidad del uso del poliacrilato de potasio tenemos que dentro del análisis económico el T4 (120,62 Kg/ha de Poliacrilato de potasio) logro alcanzar la rentabilidad con una relación beneficio costo de 1:1,64. Por lo que se recomienda el uso de poliacrilato de potasio en el cultivo del frijol en la dosis de 120,62 Kg/h de poliacrilato de potasio al ser el tratamiento que obtuvo mayor valor en la relación beneficio costo. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057971 T633.33/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10226^bBCEN Documentos electrónicos
39442_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39442_ResumenAdobe Acrobat PDF
39442_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39442_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39442_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de los niveles de fertilización potásica en la producción de semilla pre básica de papa (Solanum tuberosum L.) de la variedad Desiree en el C.E.CH. / Pimentel Angelo, Elmer
![]()
Ubicación : T631.83/PIM Autores: Pimentel Angelo, Elmer, Autor Título : Evaluación de los niveles de fertilización potásica en la producción de semilla pre básica de papa (Solanum tuberosum L.) de la variedad Desiree en el C.E.CH. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, SIEMBRA - FERTILIZANTES, FERTILIZACION POTASICA, PAPA - PRODUCCION - SEMILLA PREBASICA, PAPA – VARIEDAD DESIREE, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en la Jaula antiáfidos del Centro Experimental de Chocloca C.E.CH. Perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar la producción de semilla Pre-básica de papa de la variedad Desiree con las diferentes dosis de fertilización foliar potásica llamado Sulfato de Potasio (Solupotasse).
El trabajo se realizó con plántulas de cultivo In vitro de papa, que fueron trasplantadas el 30 de Octubre, una vez que las plántulas In vitro cumplieron 4 semanas en laboratorio, se los trasplanto en las 3 camas de madera de 4 metros de largo y 1 metro de ancho de la Jaula antiáfidos siendo estas las tres replicas que fueron divididos en metro cuadrado, siendo en total 12 unidades experimental donde cada una fue asignada para un tratamiento donde 3 de los T-1, fueron Testigos y los otros T-2, T-3, T-4 en total 9 unidades experimentales se fertilizo con las diferentes dosis de fertilizante foliar (Solupotasse), se trasplantaron 208 plántulas en cada cama. Se usó como sustrato una mezcla de chala de arroz, con limo y tierra vegetal llamada turba.
También se hizo las labores culturales como regar dos veces al día durante 20 días posteriormente, día por medio durante 90 días con la ayuda de una manguera, se fumigo con el fungicida CIMOX para prevenir las enfermedades durante el trasplanté y cada 15 días en el desarrollo de la plantas, también se realizó el aporque del cultivo de plantas de semilla papa que consiste en aumentar el sustrato llamado turba a las camas este proceso se hizo a los 20 días,
Las variables evaluadas en esta fase fueron:
Porcentaje de prendimiento de las plántulas, Área Foliar, Altura de plantas en la etapa de madurez fisiologica, rendimiento de tamaño de calibre y peso de tubérculo por unidad experimental (cinco evaluaciones).
La fertilización fue via foliar donde podemos afirmar que la dosis recomendada del fertilizante (Solupotasse) para el cultivo de semilla pre-básica de papa de la variedad Desiree es 0,56 gr. de Sulfato de Potasio/3lts de agua donde pudimos constatar buenos resultados en el T-4 con un ideal tamaño del mini tubérculo y una buena absorción del fertilizante por parte de las plántulas demostrado en el desarrollo, en la producción y los buenos resultados en las variables que teníamos que evaluar.
No se recomienda fertilizar con la dosis de 0,36gr de Sulfato de Potasio/3ltrs de agua ni tan baja 0,16 gr/3lts para su aplicación, ni el T-1 (Testigo) es recomendado por que cada cultivo necesita ser abonado y fertilizado para su desarrollo. Este proceso de fertilización foliar se procedió a realizar 3 veces, la primera fertilización fue a los 30 días que la planta estaba en su ciclo vegetativo, posteriormente cada 15 días.
El fertilizante foliar (Solupotasse) contiene mucho potasio donde ayuda al cultivo de papa para su desarrollo dándole elementos necesarios que requiere y dando excelentes resultados.
Una vez cumplido el ciclo desarrollo de las plántulas en 90 días en las camas de la Jaula Antiáfidos se procedió el arranque del follaje posteriormente la cosecha fue en el día 100. Se sacaron los pequeños tubérculos para luego clasificarlos por el tamaño del calibre en una mesa de clasificación, obteniendo el peso y número de tubérculos para cada unidad experimental.
Las características de clasificación de cada calibre son como sigue. Calibre I: Tubérculos con más de 40 mm de diámetro. Calibre II: 30-40 mm, Calibre III: 20-30 mm de diámetro, Calibre IV: 12-20 mm, calibre V: menos de 12 mm y calibre VI: son las más pequeñas denominadas menudo.
Posteriormente se embolsaron en saquillos para la comercialización en la comunidad de Rejara provincia Avilés para sacar la semilla Básica y Certificada que son las altas categorías de semillas en el cultivo de papa de la variedad Desiree....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057891 T631.83/PIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9591^bBCEN Documentos electrónicos
39470_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39470_ResumenAdobe Acrobat PDF
39470_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39470_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39470_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de quince ecotipos y/o accesiones de quinua de valle, con tolerancia a mildiu en la Comunidad de Chaguaya - Tarija / Rivera Herrera, Eliseo
![]()
Ubicación : T633.1/RIV Autores: Rivera Herrera, Eliseo, Autor Título : Evaluación de quince ecotipos y/o accesiones de quinua de valle, con tolerancia a mildiu en la Comunidad de Chaguaya - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA,PRODUCCION DE QUINUA, ,BOTANICA,SIEMBRA,COCECHA,ENFERMEDADES-MILDIU,QUINUA – ECOTIPOS,RENDIMIENTO,COMUNIDAD DE CHAGUAYA - TARIJA Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en los predios de la Estación Experimental INIAF, ubicada en la comunidad de Chaguaya a 67 km de la ciudad de Tarija, Provincia A. Arce del Departamento de Tarija. El objetivo del estudio fue el de evaluar comparativamente el comportamiento de quince ecotipos y/o accesiones de quinua de Valle, con resistencia a mildiu, procedentes del proyecto Quinua y del banco de germoplasma de INIAF.
En el estudio realizado se logró cumplir con cada uno de los objetivos planteados en el documento, donde se culminó con el ciclo fenológico del cultivo de la quinua, de la misma forma se aplicó las dosis necesarias en cuanto a fertilización, control del mildiu, y las labores culturales pertinentes en las diferentes fases fenológicas que requería el cultivo, logrando de esta manera obtener un rendimiento para la evaluación de las variables planteadas.
El diseño utilizado en el experimento fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones y 15 variedades: Ravelo 1, Sucre 1, Ravelo TG, Valle, Puna PT, BOL 1174, BOL 1558, BOL 1543, BOL 2689, BOL 624, BOL 2712, BOL 392, BOL 1777, BOL 1474, BOL 2251.
Dentro de las variables de respuesta evaluadas están: altura de planta, longitud de panoja, peso de 100 semillas, rendimiento por hectárea severidad de Mildiu, también de manera descriptiva, los días a emergencia, días a floración y días a la cosecha.
De las quince variedades evaluadas en la investigación, la accesión BOL 1543 fue la que registró la mayor resistencia a la enfermedad del mildiu, considerada como moderadamente resistente, también obtuvo una mayor altura de planta, con un aceptable rendimiento kg/ha, fue una de las mejores en adaptarse al ambiente de la zona, resultando como una de las más recomendables, en cambio la accesión BOL 2251 presentó resultados de los más negativos, por lo cual es lo menos recomendable para fines de producción comercial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061381 T633.1/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10810^bBCEN Documentos electrónicos
41643_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41643_ResumenAdobe Acrobat PDF
41643_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41643_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia