A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
100 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TRANSMISIBLES,SANGRE'


Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH o sida en América Latina y el Caribe / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 616.94/O621p Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH o sida en América Latina y el Caribe Fuente : Montevideo [UY] : O.P.S., 1996, 45p Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,SANGRE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035608 616.94/O621p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1138^bBENF Prevención de la infección por VIH, VHB y otros virus de transmisión sanguínea en odontoestomatología / Ministerio de Sanidad y Consumo
Ubicación : 616.94/M644p Autores: Ministerio de Sanidad y Consumo, Autor Título : Prevención de la infección por VIH, VHB y otros virus de transmisión sanguínea en odontoestomatología Fuente : Madrid [ES] : M.S.C., 1995, 37p Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,SANGRE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035607 616.94/M644p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1137^bBENF Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
Ubicación : T155.5/ZOR Autores: Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor Título : Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045733 T155.5/ZOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3125^bBPSI Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA / Medina Chire, Mickhail Iván
![]()
Ubicación : T150/MED Autores: Medina Chire, Mickhail Iván, Autor ; Cayo Wayar, Rosario Marisol, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, ESTUDIANTES CONDUCTA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, VIH/SIDA - PROGRAMA PSICOEDUCATIVO Resumen : El presente estudio de carácter descriptivo, propositivo, cuantitativo y cualitativo, pretende averiguar la actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado frente a la enfermedad del VIH/SIDA, tomando en cuenta los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la actitud.
Para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: “Los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del VIH/SIDA, caracterizada por conocimientos negativos, sentimientos de indiferencia y una tendencia comportamental negativa”.
Con este fin, se plantean objetivos, como el de determinar los conocimientos, analizar los sentimientos y describir las conductas de los estudiantes universitarios. A su vez el objetivo final de proponer un programa psicoeducativo para el logro de una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA.
La investigación está sustentada sobre todo en la etapa de la juventud, fundamentos sobre la enfermedad del VIH/SIDA, causas, prevención, formas de contagio, etc., como así también en el desarrollo conceptual de la actitud, sus componentes y su importancia individual y social.
El estudio de las actitudes se convierte en algo fundamental, ya que en general ellas son relativamente permanentes, por lo cual pueden ser estudiadas, medidas y empleadas para predecir acciones. Por otra parte, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada una de las personas. Además, las actitudes sociales constituyen una noción que se encuentra relacionada con aspectos de la conducta y con aspectos cognoscitivos.
La actitud es la estructura mental aprendida con respecto a algún objeto social vinculado a pensamientos, sentimientos y conductas. A través de ello se diferencia lo agradable y desagradable, por tanto son afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones o personas. Las actitudes pueden llegar a ser aceptadas o rechazadas, pero lo más importante es que las actitudes influyen en la conducta, es decir que las acciones de la gente son creencias que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.
Para efectos de la presente investigación, la población estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, tanto del turno de la mañana como los de la tarde. En este sentido, la muestra estuvo constituida por 1.401 estudiantes varones y mujeres en la condición de estudiantes activos, pertenecientes a todas las facultades y carreras de la Universidad.
A través de una metodología teórica, empírica como estadística, se ha logrado resultados cuantitativos en base al instrumento utilizado, el cual fue una “escala de actitud frente al VIH/SIDA” conformada por treinta afirmaciones, diseñadas para medir los tres componentes de la actitud, se tiene una valoración de positivo, neutro y negativo en cuanto al conocimiento que se tiene hacia dicho tema planteado; de igual forma, se tiene una valoración de aceptación, indiferencia o rechazo en lo afectivo y por último se valora la conducta de forma positiva, intermedia o negativa; por lo cual este instrumento fue elaborado cuidadosamente para responder a los objetivos planteados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada al respecto, que afirma lo contrario.
Presentan un “conocimiento positivo” en relación al VIH-SIDA, caracterizados por un conocimiento cabal de las formas de contagio y de prevención, de la certeza en la existencia de la enfermedad y de que existen métodos para diagnosticarla. A su vez, presentan sentimientos positivos y emociones comprometidas con las personas que viven con la enfermedad y finalmente manifiestan una predisposición comportamental negativa frente a la enfermedad, esto se debe a que los jóvenes muestran un verdadero rechazo al momento de tener una relación de proximidad con alguna persona que presente la enfermedad, el hecho de no aceptar ni a un compañero de trabajo ni a un amigo que tenga SIDA, el rechazo a compartir una casa, a darle un beso o brindarle su ayuda y apoyo son criterios que manifiestan la actitud negativa en este componente.
Por último, se presenta un Programa Psicoeducativo, que permite abordar aquellas áreas que tienden en los jóvenes a fomentar actitudes negativas, tanto en su conocimiento, afecto como en su conducta.
Al ser un estudio descriptivo, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios en la profundización del tema, por su importancia que tiene dentro de la universidad, familia y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052629 T150/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6514 Documentos electrónicos
35829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35829_ResumenAdobe Acrobat PDF
35829_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Bilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Bilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0530^bBCEN Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA / Gallardo Gutiérrez Wilder
Ubicación : T613/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor ; Gallardo Gutiérrez Misael, Autor Título : Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 2003, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES,TEXTO COMPLETO Resumen : La sociedad Tarijeña no toma en cuenta una problemática latente, la presencia de las ITS,VIH y SIDA, es una realidad aún invisible, sobre todo para la población juvenil. Es así, que en base, a un sondeo inicial se logró obtener relevante información sobre el conocimiento y opiniones de los estudiantes universitarios, por lo que se puede indicar que los jóvenes no tienen conocimientos básicos de prevención sobre ITS, VIH y SIDA, aún no asimilan la magnitud del riesgo de infectarse. Los jóvenes aún mantienen la idea errónea sobre estos temas, piensan que enferman solo los homosexuales, extranjeros y se sienten inmunes a las afecciones de transmisión sexual que día a día va cobrando mayor número de víctimas esta sociedad. Esta sociedad de "no importismo" no es el resultado de la carencia de educación sexual reproductiva en el núcleo familiar y en el área educativa, sino se considera un tabú abordar temas de educación sexual y reproductiva en cualquier medio, es difícil encontrar educadores que no cambien de color ni tono de voz cuando hablan sobre los órganos sexuales por los prejuicios que se tienen y de la forma que educan y haciendo ver la sexualidad como prohibida. La dificultad se inicia desde el concepto equivocado que se tiene respecto a la educación sexual, que sólo se limita a la descripción de los órganos reproductores y cuando se habla de salud sexual se cree que se están promoviendo las prácticas sexuales. Contrariamente a esta forma de pensar, salud sexual implica bienestar físico y mental de los seres humanos en todos los ámbitos y estar informado es muy importante para que se pueda tomar decisiones adecuadas; por consiguiente es importante que se imparta la educación sexual en todos los niveles de las estructuras de nuestra sociedad. Existen medios de información sexual que resultan muy costosos para el acceso de la juventud y población en general. Otros por su credo religioso que le permite o no aclarar a esa información. La educación sexual se constituye el pilar fundamental y esencial de los planes de vida de las personas para que tomen decisiones responsables, partiendo de sus sensaciones, sentimientos, pensamientos; esta información es tan precisa que favorece a los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo del proceso de madurez de una manera saludable. Para alcanzar los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis planteada se aplicó una encuesta por muestreo a los estudiantes universitarios de Juan Misael Saracho, obteniéndose información de índole cuantitativa y cualitativa que permitió un análisis completo de la temática en estudio. Por último es necesario trabajar desde el marco de acciónde de la Psicología, buscando informar y concienciar a la sociedad para prevenir el crecimiento de la taza de mortalidad por causas de las afecciones de transmisión sexual y específicamente por el SIDA, sabiendo que podemos evitar ese terrible flagelo actual, ya que el portador de VIH es discriminado en todas las áreas de la sociedad (laboral, social y hasta familiar).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045724 T613/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3116^bBPSI Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 / Mallea Mamani, Marco Antonio
Ubicación : M616.152/MAL Autores: Mallea Mamani, Marco Antonio, Autor Título : Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : ANEMIA FERROPENICA - MUJERES, EMBARAZO - CARENCIAS NUTRICIONALES, ALIMENTACION, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO Resumen : Entre las deficiencias nutritivas más extendidas en el mundo se encuentra la del hierro, que se manifiesta como anemia en su variedad ferropenica y uno de los grupos poblacionales más afectados es el de las mujeres embarazadas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico preciso de la magnitud de este problema en mujeres embarazadas del Municipio de Huanuni. En este estudio descriptivo y transversal se realiza un análisis del porcentaje de anemia en las embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni, basado en la recolección de datos de los registros del laboratorio clínico del Hospital San Martín de Porres de Huanuni y su respectivo análisis, además de una encuesta realizada para obtener datos del comportamiento de los factores de riesgo más importantes que actúan en la población afectada.
El porcentaje de anemia en mujeres embarazadas del 60% en este estudio se obtuvo, gracias a los datos del laboratorio clínico del hospital. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados, se observó que esta prevalencia es Influenciada de gran manera en mujeres con poco acceso a la Información u orientación acerca de educación en salud, a través del cual se puede disminuir la Influencia negativa de estos factores de riesgo.
Los malos hábitos alimentarios, como el poco consumo de alimentos ricos en hierro de la embarazada, hace que el principal tipo de anemia en el embarazo sea la ferropénica, se añaden la influencia negativa de los aspectos sociodemográficos como las edades extremas, periodo intergenésico corto, la anemia existente antes del primer embarazo y el grado de Instrucción.
Todos estos factores hacen que el porcentaje encontrado de 60% de anemia en embarazadas, sea uno de los más altos en este reglón....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065668 M616.152/MAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0500^bBC La aplicabilidad de la ley 1687 y el tráfico de sangre humana en Bolivia / Muños Ortiz, Gilbert
Ubicación : TD362.1784/MUÑ Autores: Muños Ortiz, Gilbert, Autor Título : La aplicabilidad de la ley 1687 y el tráfico de sangre humana en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 173p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BANCOS DE SANGRE,LEGISLACION Resumen : El objetivo de la presente tesis es proporcionar una solución al problema del tráfico de sangre humana así como demostrar el incumplimiento de la Ley Nº 1687 de la Medicina Transfusional y Bancos de Sangre y su Reglamento Nº 24547 desde su vigencia, considerando la necesidad de fundamentar la elaboración del proyecto normativo y ejecutivo que viabilice un legal desempeño del personal de los Bancos de Sangre Nacional, Departamentales y Locales. En el primer Capítulo se establece el incumplimiento de la Ley, que se debe a causas económicas, políticas, sociales y culturales. Para su aplicabilidad se necesita la elaboración y posterior aprobación del proyecto normativo y ejecutivo para el Banco de Sangre de referencia Nacional que sea adecuado para los Departamentales, captar donaciones voluntarias y altruistas de sangre para evitar la comercialización, eliminar a los dadores de sangre consuetudinarios, considerados como grupos de riesgo y entre ellos proteger al sector más vulnereble. En el segundo capítulo se estudia y observa a los menores de edad, entre ellos los de la calle, como son tratados en su interacción en la sociedad, en el seno de su familia, como viven en la calle, sus actividades, la conducta y los efectos negativos que asumen para sobrevivir. En el tercer capítulo se hace un estudio analítico del menor trabajador de la calle, la situación de su hogar y de su familia, las características de la economía informal donde sé desenvuelven por necesidad realizando trabajos u oficios, siendo potencialmente vulnerables frente a nuevos delitos como el tráfico de órganos y tejidos (la sangre de ellos). En el capítulo cuarto se realiza un análisis técnico jurídico de los elementos que constituyen el delito del Tráfico de Sangre y los elementos objetivos como los Bancos de Sangre, laboratorios de análisis clínicos y profesionales que trabajan en estos establecimientos. Se considera un caso judicial como referencia práctica para la investigación. En el quinto capítulo se consideran derechos y normas jurídicas contenidas en la Constitución Política del Estado y otras leyes especiales relacionadas con la defensa y protección respecto del Tráfico de Sangre, que no resuelven este problema y se justifica la necesidad de crear un tipo penal específico como alternativa de solución. En el último capítulo se plantea la inclusión del tipo penal de Tráfico de Sangre Humana en el Libro II, Título VIII, Capítulo III (Delitos Contra la Integridad Corporal y la Salud) del Código Penal boliviano, comunicación por nuestras autoridades y el personal de salud para lograr que la población conozca la Ley y voluntariamente entre otras cosas done sangre como alternativas de solución a este problema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045886 TD362.1784/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3300^bBDER Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
Ubicación : M613/CAS Autores: Castillo, Alexandra, Autor Título : Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - VIH - EPIDEMIOLOGIA, MEDICINA PREVENTIVA Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063915 M613/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0436^bBCEN Apuntes de neumotisiología / Moreno Sanjinés, Edgar
Ubicación : 614.542/M856a Autores: Moreno Sanjinés, Edgar, Autor Título : Apuntes de neumotisiología Fuente : La Paz [BO] : Imprenta Universitaria, 1979, 569 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : TUBERCULOSIS,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004385 614.542/M856a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8451^bBC Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores, periodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 Institución: Servicio Departamental de Salud-SEDES / Aramayo Choque, Sulma
![]()
Ubicación : TP657.45/ARA Autores: Aramayo Choque, Sulma, Autor ; Mora Vargas, Rosa Andrea, Autor ; León Sánchez, Ruth Carolina, Autor Título : Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores, periodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 Institución: Servicio Departamental de Salud-SEDES Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, pag. var. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye CD-ROM
Incluye Papeles de TrabajoTemas : AUDITORIA – SALUD PUBLICA, ORGANIZACION – PLANIFICACION ECONOMICA, CONTROL DE GESTION, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMPRAS OFICIALES – CONTRATOS PUBLICOS, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES – PREVENCION, SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD (Tarija) Resumen : Gobierno Autónomo Departamental de Tarija Servicio Departamental de Salud SEDES
Relevamiento De Información Específica
Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores.
Fecha: Tarija, 4 de abril de 2022
1. Antecedentes
En cumplimiento al convenio interinstitucional, suscrito entre el Servicio Departamental de Salud SEDES dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija representado por el Dr. Álvaro Justiniano y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de “Contaduría Pública” representado por el Director del Departamento de Auditoria y Finanzas, M. Sc. Lic. Walter Muñoz Gareca, y en base a las Normas Generales de Auditoría Gubernamental emitidas por la Contraloría General del Estado se ha efectuado el relevamiento de Información específica sobre el Programa de Control y Prevención Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065204 TP657.45/ARA Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13252^bBC Documentos electrónicos
Calidad total en bancos de sangre / Solis de Landi, Edita
Ubicación : 610.3621784/S834c Autores: Solis de Landi, Edita, Autor Título : Calidad total en bancos de sangre Fuente : Santa Fé [Argentina] : Colegios de Bioquímicos, 1996, 96 p. Temas : MEDICINA, BANCOS DE SANGRE, DONACION DE SANGRE, BANCOS DE SANGRE-CONTROL DE CALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042395 610.3621784/S834c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0934^BBYF Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0529^bBCEN Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 / Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda
Ubicación : M616.9364/DEL Autores: Delgadillo Delgadillo, Carmen Amanda, Autor Título : Caracterización de la Leishmaniasis en el Departamento de Tarija, 2002 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - EPIDEMIOLOGIA, LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - ETIOLOGIA (ENFERMEDADES), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (Tarija) Resumen : La leishmaniasis es una enfermedad transmitida por mosquitos y endémica de regiones selváticas con temperaturas elevadas.
El primer caso de leishmaniasis en el departamento de Tarija se presenta en el año 1997 desde entonces y a la fecha el comportamiento de la enfermedad no ha sido uniforme existiendo variaciones según estacionalidad año tras año.
Existen numerosos factores que inciden en la presencia de leishmaniasis en el departamento los cuales a la fecha no han sido descritos a profundidad por lo que actualmente no se cuenta con un sistema de vigilancia de la misma.
Con el fin de realizar un estudio a profundidad de la leishmanisis en el departamento de Tarija nos propusimos como objetivos describir las características socioculturales, los aspectos relacionados con el reporte y las características clínicas de los pacientes, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los casos positivos reportados al Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija los cuales fueron en total 418 presentados durante las gestiones 2002 a la 2006,los resultados del presente trabajo indican que la exposición de los habitantes es uniforme, aumentando la incidencia de casos por el número de personas que acuden a la zafra y por los desmontes ocasionados con el fin de habilitar tierras para cultivo, siendo la población del sexo masculino la más afectada y el Hospital de Bermejo el centro que reporta y atiende el mayor número de casos en el departamento, para lo cual en promedio utiliza como tratamiento entre 80 a 90 ampollas de Glucantime, siendo la leishmaniasis de tipo mucoso la de mayor incidencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065667 M616.9364/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0499^bBC Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
Ubicación : M616.995/BEN Autores: Benites Ecos, Nidia, Autor Título : Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065686 M616.995/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0504^bBC Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 / Aguilar Torrez, Rossmary
Ubicación : M614.563/AGU Autores: Aguilar Torrez, Rossmary, Autor Título : Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 33 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : RABIA - DIAGNOSTICO, RABIA - SEMIOLOGIA (MEDICINA), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal entre los meses de enero a junio con el objetivo de caracterizar a los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia, teniendo en cuenta su edad, sexo, lugar de residencia, área de salud, así como el tratamiento preventivo y relacionar el abandono del tratamiento. El universo de estudio estuvo constituido por las 105 fichas de los pacientes atendidos en el primer semestre de la gestión 2007, recolectando los datos mediante las fichas epidemiológicas de los mismos y como resultado, el sexo masculino predomina con el 60% y la edad de 50 años y más es la predominante. El área urbana representa el 92%, siendo los perros el agente transmisor predominante, los miembros inferiores la región con mayor incidencia en la mordedura.
El 58% de los pacientes recibieron tratamiento preventivo, donde existió el abandono del 12% de los pacientes. El Policlínico Central fue el de mayor asistencia de pacientes con 38%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063783 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0391^cej.1^bBCEN 063914 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0^cej.2^bBCEN Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines / Orosco Funes, Carola
Ubicación : M616.462/ORO Autores: Orosco Funes, Carola, Autor Título : Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES - EDAD ADULTA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Se realizó un estudio de investigación no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se tomaron muestras de sangre en ayunas para determinar la concentración de glicemia, urea, creatinina, ácido úrico y perfil lipídico por métodos enzimáticos colorimétricos de todos los pacientes que cursan con diabetes tipo 2 de la tercera edad (mayores de 60 años) de ambos sexos que acudieron a consulta externa del Seguro de Caminos de la ciudad de Cochabamba en el periodo comprendido entre junio 2006 y marzo 2007.
Se encontró que los pacientes en estudio estuvieron comprendidos en el rango de 60 a 69 años (63,8 %) sin predominio de ningún sexo; las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 son más frecuentes en pacientes con un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 10 años (48,8 %); del total de los pacientes presentaron retinopatía diabética (41,0 %), neuropatía diabética (15,4 %), neuropatía diabética (30,8 %), los resultados fueron obtenidos por análisis de las variables señaladas por Chi cuadrado menor o igual a 0,05 como límite de significancia estadística.
Se evidenció que La retinopatía diabética fue la complicación más frecuente en los pacientes diabéticos tipo 2 de la tercera edad en la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063736 M616.462/ORO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0553^bBC Comportamiento de los valores hemáticos en embarazadas, Hospital de la Mujer / Siles Paz, Zoila Nancy
Ubicación : M612.111/SIL Autores: Siles Paz, Zoila Nancy, Autor Título : Comportamiento de los valores hemáticos en embarazadas, Hospital de la Mujer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : SANGRE – EMBARAZO, SANGRE EXAMEN, DIAGNOSTICO POR LABORATORIO, QUIMICA FISIOLOGICA, HOSPITAL DE LA MUJER (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a las gestantes que asistieron al control pre-natal del Hospital de la Mujer, durante los meses de enero a julio 2007, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los valores hematimetricos durante los tres trimestres del embarazo. La información se obtuvo de la revisión de las historias clínicas y las determinaciones analíticas realizadas en el laboratorio. Se trabajó con una muestra de 120 gestantes distribuidas 40 trimestre de 14 a 39 años. La información se realizó en una base de datos SSPS 11.5 y Excel. El análisis se presentó en texto y tablas. Se constató que el 87.5 % de las gestantes presentaron valores hematimetricos bajos (hemoglobina, hematocrito y glóbulos rojos), debido a que a medida que transcurre cada trimestre se acentúan los valores bajos observándose más en el tercer trimestre de la gestación, los valores bajos tienen complicaciones obstétricas, tasas de morbimortalidad neonatal, pre madurez, desnutrición intrauterina y postnatal, los valores hematimetricos y el IMC bajos contribuyen a factores de riesgo para la madre y el niño de las mujeres estudiadas. Se recomendó a las autoridades de Salud, Dirección del Hospital implementar programas destinados a promover un adecuado estado nutricional, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales de esa población....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065663 M612.111/SIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0494^bBC Comportamiento organizacional del Banco de Sangre Regional, gestión 2010 / Aviles Rodríguez, Isabel
Ubicación : M362.1784/AVI Autores: Aviles Rodríguez, Isabel, Autor Título : Comportamiento organizacional del Banco de Sangre Regional, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2011, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : BANCOS DE SANGRE – ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD, PLANIFICACION - RECURSOS HUMANOS, MOTIVACION EN EL TRABAJO Resumen : El Comportamiento Organizacional y la política de oferta de servicios de calidad en la donación voluntaria de Sangre, obliga a los actores institucionales del Banco de Sangre Regional Tarija a un análisis y reflexión positiva, que permitió desarrollar en el presente estudio mejoras en el desarrollo organizacional con relación a los procesos internos de recepción de hemocomponentes sanguíneos de la población altruistas donante y oferta de sangre a los establecimientos de las Redes de Salud solicitantes, como parte de la naturaleza social a la cual pertenece el servicio regional del Banco de Sangre.
En el presente estudio de investigación, se evaluó el Comportamiento Organizacional del personal, los procesos, procedimientos y actividades que ejecutan según normas de calidad para recepción y almacenamiento de la donación voluntaria de sangre, analizando su desarrollo interno para la oferta de los hemocomponentes como Banco de Sangre de nivel Departamental para satisfacer la demanda requerida.
El diseño metodológico cuenta con un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo aplicándose el método empírico a partir de los componentes observacionales y medición de variables cuantitativas-cualitativas para evaluar, describir y determinar los factores de incidencia en los procesos y procedimientos que influyen en la donación Voluntaria de Sangre tomando en cuenta la perspectiva organizacional interna institucional.
Los resultados alcanzados dentro del comportamiento organizacional y las actividades desarrolladas por el personal Profesional, fueron relacionados con; motivación, compromiso institucional, conflictos, resistencia al cambio, comunicación interna y la satisfacción en el trabajo desde la perspectiva del personal.
El recurso humano, manifestaron que el ambiente de trabajo desmotiva y existe la falta de compromiso institucional para los estímulos de las relaciones interpersonal entre las autoridades y los funcionarios, se enfatizó que los Directores recurren al uso de mecanismos informales de tipo verbal para motivar u estimular el desempeño de los profesionales, los mismos son poco cooperativos entre si y no se interesan por trabajar en equipo.
Es importante resaltar que el Banco de Sangre Regional es un ente rector a nivel departamental, lo cual es necesario hacer ajustes técnicos organizativos dentro de los mecanismo, supervisión y evaluación del desempeño en el caso de mejor forma de comunicación, trabajo en equipo, operatividad, amabilidad, siendo que es una institución al servicio del bienestar social.
En relación a la disponibilidad, visibilidad, conocimientos de las normativas y protocolos de atención y almacenamiento de hemocompomentes de Sangre, el personal muestra regular conocimiento, pero no la aplicabilidad por el desinterés y el contexto Interno.
El personal considero que es importante realizar un cambio y rotación de las actividades, lo cual permita mejorar la eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones, se denota el poco apoyo interés del personal al área de planificación de actividades de educación y promoción a la donación voluntaria de sangre, por lo cual parte de gestión y Dirección es muy limitante....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065638 M362.1784/AVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0475^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia