A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1369 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SALUD,ENFERMEDADES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
  • Público
Ubicación : T613/VAS
Autores:Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor
Título :Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :PROMOCION  DE  LA  SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS  DE  SALUD
Resumen :Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044560T613/VASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2298^bBENF
Monograph: texto impreso Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
  • Público
Ubicación : 613/B494a
Autores:Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor
Título :Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia
Fuente :Washington [US] : OPS, s.d, 285 p.
Temas :SALUD  MATERNO  INFANTIL,  MORTALIDAD  MATERNA,  MORTALIDAD  INFANTIL,  ENFERMEDADES,  SALUD  REPRODUCTIVA,  LACTANCIA  MATERNA,  SALUD  DEL  NIÑO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042372613/B494aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0911^bBBYF
Monograph: texto impreso Actores sociales y SIDA / Biagini, Graciela
  • Público
Ubicación : 616.979/B626a
Autores:Biagini, Graciela, Autor
Título :Actores sociales y SIDA
Fuente :Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 1995, 253 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ENFERMEDADES  -  VIH/SIDA,  SALUD  PUBLICA
Resumen :Sumario : Capítulo 1. El SIDA y su contexto. Capítulo 2. Las organizaciones no gubernamentales ¿Nuevos agentes de salud?. Capítulo 3. ¿Nuevas significaciones sociales?. Aproximaciones a la representación social del SIDA. Capítulo 4. Comunicación y prevención...Un difícil encuentro. Capítulo 5. Algunas conclusiones y nuevos desafíos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050909616.979/B626aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2205^bBPSI
Monograph: texto impreso Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA / Gallardo Gutiérrez Wilder
  • Público
Ubicación : T613/GAL
Autores:Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor ; Gallardo Gutiérrez Misael, Autor
Título :Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 2003, 108p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :PROMOCION  DE  LA  SALUD,ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,PREVENCION  DE  LAS  ENFERMEDADES,TEXTO  COMPLETO
Resumen :La sociedad Tarijeña no toma en cuenta una problemática latente, la presencia de las ITS,VIH y SIDA, es una realidad aún invisible, sobre todo para la población juvenil. Es así, que en base, a un sondeo inicial se logró obtener relevante información sobre el conocimiento y opiniones de los estudiantes universitarios, por lo que se puede indicar que los jóvenes no tienen conocimientos básicos de prevención sobre ITS, VIH y SIDA, aún no asimilan la magnitud del riesgo de infectarse. Los jóvenes aún mantienen la idea errónea sobre estos temas, piensan que enferman solo los homosexuales, extranjeros y se sienten inmunes a las afecciones de transmisión sexual que día a día va cobrando mayor número de víctimas esta sociedad. Esta sociedad de "no importismo" no es el resultado de la carencia de educación sexual reproductiva en el núcleo familiar y en el área educativa, sino se considera un tabú abordar temas de educación sexual y reproductiva en cualquier medio, es difícil encontrar educadores que no cambien de color ni tono de voz cuando hablan sobre los órganos sexuales por los prejuicios que se tienen y de la forma que educan y haciendo ver la sexualidad como prohibida. La dificultad se inicia desde el concepto equivocado que se tiene respecto a la educación sexual, que sólo se limita a la descripción de los órganos reproductores y cuando se habla de salud sexual se cree que se están promoviendo las prácticas sexuales. Contrariamente a esta forma de pensar, salud sexual implica bienestar físico y mental de los seres humanos en todos los ámbitos y estar informado es muy importante para que se pueda tomar decisiones adecuadas; por consiguiente es importante que se imparta la educación sexual en todos los niveles de las estructuras de nuestra sociedad. Existen medios de información sexual que resultan muy costosos para el acceso de la juventud y población en general. Otros por su credo religioso que le permite o no aclarar a esa información. La educación sexual se constituye el pilar fundamental y esencial de los planes de vida de las personas para que tomen decisiones responsables, partiendo de sus sensaciones, sentimientos, pensamientos; esta información es tan precisa que favorece a los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo del proceso de madurez de una manera saludable. Para alcanzar los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis planteada se aplicó una encuesta por muestreo a los estudiantes universitarios de Juan Misael Saracho, obteniéndose información de índole cuantitativa y cualitativa que permitió un análisis completo de la temática en estudio. Por último es necesario trabajar desde el marco de acciónde de la Psicología, buscando informar y concienciar a la sociedad para prevenir el crecimiento de la taza de mortalidad por causas de las afecciones de transmisión sexual y específicamente por el SIDA, sabiendo que podemos evitar ese terrible flagelo actual, ya que el portador de VIH es discriminado en todas las áreas de la sociedad (laboral, social y hasta familiar).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045724T613/GALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3116^bBPSI
Monograph: texto impreso Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. / Rueda Guerrero, ArtemioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T717.6/RUE
Autores:Rueda Guerrero, Artemio, Autor
Título :Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 90 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA,  SALUD  PUBLICA  DENTAL,  ODONTOLOGIA  -  ENFERMEDADES  SISTEMICAS,  PROVINCIA  CERCADO  -  TARIJA
Resumen :Se entiende como atención de salud el conjunto de acciones que tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. El equipo de salud, considerado un equipo multidisciplinario, es un grupo de profesionales de diferentes especialidades, cuya finalidad consiste en brindar prestación de atención de la salud a los pacientes.
Los profesionales de este equipo de salud se interrelacionan a través de las interconsultas, consideradas como una forma de comunicación técnica entre dos o más personas de diferentes especialidades.
Los estudios sobre las interconsultas entre profesiones médicas son limitadas y aún más entre medicina y odontología; este último como parte del equipo de salud la realiza como una actividad asistencial. Los profesionales médicos solicitan las interconsultas solo en casos especiales existiendo desinformación sobre la existencia de manifestaciones bucales en enfermedades sistémicas o la existencia de enfermedades sistémicas de origen bucal. Así también la práctica no realizada a cabalidad del Modelo de Atención Integral de Salud, de sedes Tarija implementada por el Ministerio de Salud de Bolivia
Este es un estudio descriptivo de la actividad asistencial de los odontólogos en relación a las interconsultas de pacientes atendidos en los centros de salud del área rural durante el periodo 2013-2016, recolectando datos escritos en las hojas de interconsulta de las historias clínicas de los pacientes interconsultados al Departamento de Odontoestomatología. Estos datos serán sobre enfermedades definidas, diagnósticos médicos presuntivos, motivos de interconsulta y diagnósticos odontológicos para aportar información estadística que sirvan como base para futuros estudios y concientizar tanto a los profesionales médicos y odontólogos, incluyendo a los estudiantes de estas profesiones de salud sobre la necesidad de un continuo trabajo multidisciplinario en la atención integral de las personas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055875T717.6/RUETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9869^bBCEN

Documentos electrónicos

37654_Preliminares - application/pdf
37654_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37654_Resumen - application/pdf
37654_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37654_Marco teorico - application/pdf
37654_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
37654_Bibliografia - application/pdf
37654_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37654_Anexos - application/pdf
37654_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
  • Público
Ubicación : M362.1/SOR
Autores:Soruco Baptista, Nereyda, Autor
Título :Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :SALUD  PUBLICA  RURAL,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  ATENCION  MEDICA,  BASURAS,  BAÑOS  PUBLICOS,  AGUA  POTABLE,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  COMUNIDAD  YESERA  NORTE  (Tarija)
Resumen :El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065665M362.1/SORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0496^bBC
Monograph: texto impreso Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores, periodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 Institución: Servicio Departamental de Salud-SEDES / Aramayo Choque, SulmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TP657.45/ARA
Autores:Aramayo Choque, Sulma, Autor ; Mora Vargas, Rosa Andrea, Autor ; León Sánchez, Ruth Carolina, Autor
Título :Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores, periodo: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 Institución: Servicio Departamental de Salud-SEDES
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, pag. var.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye CD-ROM
Incluye Papeles de Trabajo
Temas :AUDITORIA  –  SALUD  PUBLICA,  ORGANIZACION  –  PLANIFICACION  ECONOMICA,  CONTROL  DE  GESTION,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  COMPRAS  OFICIALES  –  CONTRATOS  PUBLICOS,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES  –  PREVENCION,  SERVICIO  DEPARTAMENTAL  DE  SALUD  (Tarija)
Resumen :Gobierno Autónomo Departamental de Tarija Servicio Departamental de Salud SEDES
Relevamiento De Información Específica
Auditoría operacional a la eficacia y eficiencia del programa de control y prevención integral de enfermedades transmitidas por vectores.
Fecha: Tarija, 4 de abril de 2022
1. Antecedentes
En cumplimiento al convenio interinstitucional, suscrito entre el Servicio Departamental de Salud SEDES dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija representado por el Dr. Álvaro Justiniano y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de “Contaduría Pública” representado por el Director del Departamento de Auditoria y Finanzas, M. Sc. Lic. Walter Muñoz Gareca, y en base a las Normas Generales de Auditoría Gubernamental emitidas por la Contraloría General del Estado se ha efectuado el relevamiento de Información específica sobre el Programa de Control y Prevención Integral de Enfermedades Transmitidas por Vectores....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065204TP657.45/ARATaller de ProfesionalizaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13252^bBC

Documentos electrónicos

44466_PRELIMINARES - application/pdf
44466_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44466_RESUMEN - application/pdf
44466_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44466_MARCO TEORICO 1 - application/pdf
44466_MARCO TEORICO 1
Adobe Acrobat PDF
44466_MARCO TEORICO 2 - application/pdf
44466_MARCO TEORICO 2
Adobe Acrobat PDF
44466_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44466_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44466_ANEXOS  - application/pdf
44466_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
  • Público
Ubicación : M616.995/BEN
Autores:Benites Ecos, Nidia, Autor
Título :Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :TUBERCULOSIS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  ASPECTOS  SPICOSOMATICOS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  PREVENCION,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  EPIDEMIOLOGIA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065686M616.995/BENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0504^bBC
Monograph: texto impreso Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
  • Público
Ubicación : M616.2004/GUA
Autores:Guarachi Coyo, Flora, Autor
Título :Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :INFECCIONES  DEL  TRACTO  RESPIRATORIO  -  ETIOLOGIA  (Enfermedades),  PEDIATRIA,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  MEDICINA  PREVENTIVA,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065654M616.2004/GUAMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0483^bBC
Monograph: texto impreso Centro de Tratamiento y Rehabilitación para personas con enfermedades reumáticas para la Ciudad de Tarija / Rocha Aiza, Kendra GuisselleDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.5/ROC
Autores:Rocha Aiza, Kendra Guisselle, Autor
Título :Centro de Tratamiento y Rehabilitación para personas con enfermedades reumáticas para la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 130p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ARQUITECTURA  -  CENTROS  DE  SALUD,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  DECORACION  Y  ORNAMENTACION  ARQUITECTONICA,  DISEÑO  ESTRUCTURAL  -  CENTRO  DE  TRATAMIENTO  Y  REHABILITACION  PERSONAS  CON  ENFERMEDADES  REUMATICAS  (Tarija)
Resumen :El proyecto arquitectónico con la temática salud: centro de tratamiento de rehabilitación para personas con enfermedades reumáticas, nació al ver la problemática que atraviesa el actual hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, debido al colapso en cuanto al equipamiento y la falta de infraestructuras para la atención de las especialidades más demandadas por la población.
Al ser el reumatismo una de las principales enfermedades por la que el paciente deriva a una discapacidad física, observando que no existe una infraestructura para esta población ni un lugar para su rehabilitación física se plantea dicho proyecto.
El terreno elegido cuenta con 10003.719 m2, siendo una poligonal de 4 lados y con una pendiente de 1.5 m. Se ubica en zona Lourdes sobre la calle Colon, Suipacha, Elidoro Camacho y 16 de Julio.
El proyecto esta destinado a fortalecer la salud, a devolver la independencia al paciente es por eso que cuenta con áreas de diagnóstico, análisis y tratamiento.
Así mismo descongestionando el hospital San Juan de Dios.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060913PG725.5/ROCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11268^bBCEN

Documentos electrónicos

41269_PRELIMINARES - application/pdf
41269_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41269_RESUMEN - application/pdf
41269_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41269_MARCO TEORICO - application/pdf
41269_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41269_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41269_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41269_ANEXOS  - application/pdf
41269_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 1 - application/pdf
41269_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 2 - application/pdf
41269_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 3 - application/pdf
41269_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 4 - application/pdf
41269_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 5 - application/pdf
41269_PLANOS 5
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 6 - application/pdf
41269_PLANOS 6
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 7 - application/pdf
41269_PLANOS 7
Adobe Acrobat PDF
41269_PLANOS 8 - application/pdf
41269_PLANOS 8
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Comer sin riesgos 2 : las enfermedades transmitidas por alimentos / Rey, Ana María
  • Público
Ubicación : 614.4/R472c
Autores:Rey, Ana María, Autor
Título :Comer sin riesgos 2 : las enfermedades transmitidas por alimentos
Fuente :2a. ed. Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 2005, 347 p.
Temas :CONTROL  DE  ALIMENTOS,  ENFERMEDADES  TRANSMITIDAS,  SALUD  PUBLICA,  PREVENCION  DE  ENFERMEDADES
Resumen :Sumario : 1. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). 2. Los peligros microbianos. 3. Los peligros parasitarios. 4. Los peligros fisicos y quimicos.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049048614.4/R472cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0526^bBTEA
049049614.4/R472cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0527^bBTEA
049050614.4/R472cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0528^bBTEA
049051614.4/R472cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0529^bBTEA
049052614.4/R472cLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0530^bBTEA
Monograph: texto impreso Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija / Vargas Herrera, Rosario
  • Público
Ubicación : T370.116/VAR
Autores:Vargas Herrera, Rosario, Autor
Título :Conocimiento básicos de salud en estudiantes del ciclo medio de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 116p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :EDUCACION  SECUNDARIA,CONOCIMIENTOS  BASICOS,SALUD,PRIMEROS  AUXILIOS,ENFERMEDADES,HIGIENE,NUTRICION,EDUCACION  SEXUAL
Resumen :La adolescencia como una categoría fundamental sociológica en la que sus integrantes entran a formar parte de una sociedad con derechos y responsabilidades, requiere la satisfacción de una serie de necesidades básicas, ocupacionales, educativas, etc. siendo de primordial importancia las referidas al aspecto salud, en razón a que esta moldea las condiciones de salud de la próxima generación. Con el propósito de estudiar las características socio culturales relacionadas con el área de salud, en aspectos como educación sexual, nutrición,. Etc, de la juventud en nuestro medio y determinar el nivel de conocimientos del adolescente respecto a nociones básicas sobre estos temas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044522T370.116/VARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2276^bBENF
038971VARLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible  
Monograph: texto impreso Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007 / Toco Caizama, Emiliana
  • Público
Ubicación : M618.9201/TOC
Autores:Toco Caizama, Emiliana, Autor
Título :Conocimiento del personal de enfermería en la estrategia de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia neonatal, Hospital Municipal Universitario Japonés, Santa Cruz Bolivia, 2006 – 02007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 60 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :NEONATOLOGIA,  NIÑOS  RECIEN  NACIDOS  –  ENFERMEDADES,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  HOSPITAL  MUNICIPAL  UNIVERSITARIO  JAPONES  (Santa  Cruz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Municipal Universitario Japonés, en el periodo junio 2006- junio 2007, con el objetivo de evaluar los conocimientos del personal de enfermería en la aplicación de la Estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Neonatal. El universo y la muestra quedaron constituidos por las 25 enfermeras que laboran en el servicio seleccionado y 41. madres de los recién nacidos que ingresaron en la etapa de estudio. Se realizó revisión bibliográfica y documental de libros, folletos, revistas y páginas de Internet. Para la obtención de datos se realizó encuestas al personal de enfermería y entrevista a las madres de los recién nacidos. Se conformó una base de datos en el sistema SSPS versión 10.0, el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Como principales resultados obtenidos se muestran que el 65% no conocen en su total complejidad la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia Neonatal motivo por el cual se puede observar la varianza del nivel de conocimiento sobre los temas específicos de la estrategia, por lo que se concluye que los conocimientos son insuficientes para el logro de los objetivos planteados por la estrategia y el hospital....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065696M618.9201/TOCMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0571^bBC
Monograph: texto impreso Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 / Cazón Tapia, María Virginia
  • Público
Ubicación : M613.04/CAZ
Autores:Cazón Tapia, María Virginia, Autor
Título :Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :MEDICINA  PREVENTIVA,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  EPIDEMIOLOGIA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :El presente trabajo nos permitió determinar el grado de conocimiento que tiene el personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
El estudio fue realizado en los servicios de salud dependientes de la red cercado, departamento de Tarija, durante el mes de septiembre 2007.
Como resultados, se pudo determinar que el personal de salud tiene conocimientos relativos, en el sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunización; Se pudo constatar que el personal de salud conoce las enfermedades que presentan mayor ocurrencia de casos, por lo centrarlo desconocen aquellas enfermedades de menor ocurrencia de casos como son la Poliomielitis, Tétanos, tos Ferina y otras. Este desconocimiento puede producir un subregistro en el sistema de vigilancia, ante la ausencia en el reporte de casos y se los considera como servicio de salud o municipio silenciosos.
Por lo tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, incluyan necesariamente programas de capacitación continua dirigidos al personal de salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065670M613.04/CAZMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0502^bBC
Monograph: texto impreso Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA / Pérez, YennyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.5/PER
Autores:Pérez, Yenny, Autor
Título :Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2009, 146 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PREVENCION  EN  SALUD,  ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA  SEXUAL,  ENFERMEDADES  SEXUALES  -  PREVENCION
Resumen :El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, “evaluar el los conocimientos, mitos y comportamientos de los adolescentes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba en relación a las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA.
La investigación se basa en el área de la psicología clínica por ser una disciplina que aplica, principios, técnicas y conocimientos científicos para tratar comportamientos relevantes para los procesos de salud y enfermedad en los variados contextos en los que pudieran presentarse.
La investigación esta circunscrita a un estudio de tipo exploratorio – descriptivo,
participaron 400 adolescentes de ambos sexos de 4 colegios fiscales del área urbana entre la edades de 12 a 18 años; metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de tres cuestionarios el cuestionario nº 1 evalúa conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA y las medidas prevención, consta de 35 preguntas.
El cuestionario nº 2 evalúa los mitos con relación a las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA, consta de 10 preguntas.
El cuestionario nº 3 evalúa las conductas preventivas y los comportamientos de riesgo en relación a las ITS/VIH/SIDA, consta de 24 preguntas
En el marco teórico se hace referencia a definiciones conceptuales y antecedentes de investigaciones relazadas sobre conocimientos, mitos, comportamientos, adolescencia, prevención y conceptos relacionados con las ITS/VIH/SIDA.
Para la obtención de los datos se utilizo el SPSS, versión 15 tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias.
El estudio permitió identificar que los estudiantes de secundaria fiscal de Yacuiba sí poseen conocimientos apropiados en un 51%, sobre quienes son afectados por las ITS/VIH/SIDA según tipo de población (homosexuales, personas drogodependientes, Trabajadoras sexuales comerciales, niños/as, personas heterosexuales).
El 72%, está informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA (transmisión sexual, sanguínea y perinatal).
El 88% de los adolescentes este informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA
El 65% conoce las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA (abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón).
En cuanto a los comportamientos de riesgo de adquirir ITS/VIH/SIDA (relaciones sexuales sin protección, inicio sexual precoz) el 88% de los adolescentes afirman estar informados .
Por otro lado el 56% de los adolescentes evidencian estar informados sobre los servicios de salud (hospitales, clínicas y los Programas Departamentales de ITS/VIH/SIDA) que brindan atención e información sobre las ITS/VIH/SIDA
Solo el 9% de los participantes de la investigación indican esta informados sobre las pruebas laboratoriales para detectar el VIH (ELISA y Western Blot). Se concluye que sí están informados sobre las ITS/VIH/SIDA y la prevención de las mismas.
Se identifico que la presencia de mitos es sólo del 19% en la población de adolescentes de secundaria fiscal de Yacuiba por lo que se concluye que sus conocimientos son apropiados respecto a las ITS/VIH/SIDA .
concluye qué menos del 50% de los estudiantes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba, manifiestan conductas preventivas basadas en la abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón y que por lo tanto no favorece a la prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Se concluye que los estudiantes de secundaria poseen conocimientos apropiados, la presencia de mitos es mínima, los comportamientos preventivos y de riesgo de la población son incongruentes con los conocimientos que presentan, por lo que se puede inferir que no son favorables para la prevención de las ITS/VIH/SIDA en la población de adolescentes de la ciudad de Yacuiba.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052544T155.5/PERTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7979

Documentos electrónicos

35745_Preliminares - application/pdf
35745_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35745_Resumen - application/pdf
35745_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35745_Marco Teórico - application/pdf
35745_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35745_Bibliografía - application/pdf
35745_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 / Linarez Trujillo, Justina
  • Público
Ubicación : M616.995/LIN
Autores:Linarez Trujillo, Justina, Autor
Título :Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :TUBERCULOSIS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  ASPECTOS  SPICOSOMATICOS,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  –  PREVENCION,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  EPIDEMIOLOGIA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD
Resumen :Para desarrollar Programas de Control de Tuberculosis adecuados y exitosos, se requiere de la participación del personal de salud con un buen conocimiento en lo que respecta a las normas técnicas del programa. Por lo que se realizó un estudio con el objetivo de identificar el conocimiento que posee el personal de establecimientos de salud del Área Candelaria, del Municipio de Oruro sobre el tema de la tuberculosis, donde se encuestó a un grupo de personal de salud, en los que participaron médicos, Licenciadas en Enfermería, Auxiliares en Enfermería y otros (Bioquímicos, Biotecnólogos y Trabajadoras Sociales). Donde se observó diferencias en el conocimiento en el personal de salud según formación académica, si bien conocen los aspectos generales de la tuberculosis los cuatro grupos, llamo la atención que no conozcan los aspectos de tratamiento y prevención. Con respecto al conocimiento según institución de trabajo, se observó que el grupo de los que trabajan en otras instituciones como ser dispensarios de la iglesia, conocen paralelamente los cuatro aspectos, que los del sector público que mostró un menor conocimiento, especialmente en lo que corresponde a tratamiento y prevención. Con referencia al conocimiento de esta enfermedad en el personal de salud, según años de servicio se pudo observar que los que trabajan más de 21 años son los que mostraron un menor conocimiento acerca de los aspectos generales, diagnóstico, tratamiento y ninguno conoce los aspectos de prevención....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065671M616.995/LINMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0503^bBC
Monograph: texto impreso Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 / Serrudo Martínez, Basilia
  • Público
Ubicación : M614.542/SER
Autores:Serrudo Martínez, Basilia, Autor
Título :Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :PULMONES  -  ENFERMEDADES,  TUBERCULOSIS  PULMONAR  -  PREVENCION,  INDICADORES  DE  CONDICIONES  DE  SALUD
Resumen :La tuberculosis sigue constituyendo un problema para la salud pública a nivel mundial. Y anualmente enferman unos 8 millones de personas, el 95% en los países en vías de desarrollo, y mueren aproximadamente tres millones de enfermos de tuberculosis al año. Se pretende con la evaluación del cumplimiento del programa mejorar la estrategia DOTS-C y posteriormente implementar un ambiente y un personal capacitada(o) para poder mejorar en la implementación y manejo del programa. El Programa Nacional de Control de Tuberculosis es una prioridad en todos los centros de Primer Nivel para poder captar y realizar tratamiento adecuado con el personal de salud. Y por eso es importante saber manejar a los pacientes porque la amenaza en la diseminación a la población Boliviana en especial a niños, mujeres en edad fértil y ancianos con basiloscopia positiva. Donde el personal médico no realiza el llenado correcto de las historias clínicas, y no lleva a cabo actividades de seguimiento. Además, no da charlas educativas ni se preocupa por el manejo integral de estos pacientes, es decir, su estado nutricional, sus condiciones de vivienda, etc. Según el desarrollo del trabajo, el estudio fue de carácter descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por el total de pacientes con Diagnostico de Tuberculosis que asisten al Centro de Salud Elvira Wunderlich que fueron 15 pacientes de marzo a octubre del 2007. De acuerdo al estudio realizado los mayores índices de pacientes enfermos son del sexo masculino con 80% con relación al sexo femenino. Y de acuerdo a las edades más predominantes es de 15 a 24 años. Es preocupante observar que más de la mitad de los encuestados viven en casas con 1 a 2 dormitorios a pesar de contar con más de 2 personas en su familia. Y con relación al estado civil de cada paciente los solteros son los de mayor susceptibilidad a tener este tipo de enfermedad. La mayoría de los encuestados tiene un nivel de conocimiento adecuado sobre los diferentes aspectos de la tuberculosis. Esto es porque participan en las charlas de orientación y capacitación que se ofrecen en el Centro de Salud Elvira Wunderlich....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063799M614.542/SERMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0411^bBCEN