A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
259 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MENTALES,PSICOMETRIA,PSICODIAGNOSTICO'


Test de relaciones objetales / Phillipson, Herbert
Ubicación : 153.94/P474t Autores: Phillipson, Herbert, Autor Título : Test de relaciones objetales Fuente : Buenos Aires [AR] : Pidós, 1999, 133p Notas : Títutlo original: The object relations technique
Contiene: Set de 13 láminas (5 láminas protocolo de análisis y una guía)
Incluye bibliografíaTemas : PRUEBAS MENTALES,PSICOMETRIA,PSICODIAGNOSTICO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033323 153.94/P474t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1609^bBPSI Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija / Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos
![]()
Ubicación : TI155.65/ARA Autores: Aramayo Gonzales, Leonardo Carlos, Autor Título : Características de personalidad, autoestima y bienestar psicológico de jóvenes en situación de calle de 18 a 45 años de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – POBREZA URBANA, PSICOLOGIA APLICADA, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : El rol de la familia es trascendental para el desarrollo y bienestar psicológico de sus miembros, así mismo, la calidad de vida de un sujeto, está estrechamente vinculada al nivel de desarrollo humano de un país. Las oportunidades de acceso a una serie de bienes y servicios que garanticen la salud, la educación, el trabajo, la seguridad, entre otros, dependen del carácter de las políticas sociales que el Estado lleve adelante con el objeto de prevenir, atender, resolver y/o promover el bienestar biopsicosocial de las familias, que incide principalmente en los hijos.
La combinación de factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante por las que un joven decide vivir en situación de calle, por lo tanto, es un fenómeno social multicausal, indica que la problemática de los jóvenes de la calle es consecuencia de la pobreza, desintegración familiar y violencia familiar de los que han sido objeto a lo largo de su vida.
Las dificultades psicosociales que presentan los jóvenes de la calle, traen como consecuencia la adicción a las drogas, alcohol y hábitos que los llevan a poner en riesgo su vida. Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones; en el presente estudio, se hace referencia solamente a jóvenes de 18 a 45 años en situación de calle.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general “Identificar las características de personalidad, autoestima y el bienestar psicológico que presentan los jóvenes en situación de calle, en la ciudad de Tarija”.
La investigación corresponde al área de la psicología Clínica, misma se tipifica a la vez como un estudio descriptivo. Para el tratamiento de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo, lo que contribuyó a la elaboración de cada uno de los cuadros y gráficos, que permitió la interpretación posterior de los datos desde un enfoque cualitativo.
Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 51 jóvenes en situación de calle, los que fueron ubicados en diferentes puntos donde se concentran, para realizar su arte callejero, o trabajo.
Para el cumplimiento de los objetivos se utilizó instrumentos como:
El Inventario NEO reducido de Cinco Factores, Inventario de Autoestima de Coopersmith y Escala de Bienestar Psicológico “María Casullo”.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar, en cuanto a las características de personalidad, que los jóvenes en situación de calle en la ciudad de Tarija, presentan un alto nivel de neuroticismo, tendientes a ser introvertidos y taciturnos, deseosos de experimentar nuevas cosas, poco amables, posiblemente por la desconfianza a las personas, esta es una manera de proteger su integridad, como también, presentan una tendencia a no adquirir responsabilidades, debido al estilo de vida que llevan.
En relación a la autoestima, presentan un nivel predominante de autoestima “media baja” dentro de la escala de la autoestima general, caracterizada por ser personas aisladas, depresivas, desanimadas, con baja capacidad de afrontar situaciones desagradables, mayor sensibilidad y temor ante la crítica de los demás.
La población en estudio presenta un bajo nivel de bienestar psicológico, de acuerdo a García (2000), las prácticas saludables y los estilos de vida de las personas determinan el bienestar psicológico y buena salud mental, se infiere que, el rasgo de neuroticismo que caracteriza al sujeto de la calle, demuestra que influye en su bienestar psicológico, convirtiéndole en un sujeto emocionalmente inestable en situación de riesgo, para adquirir un trastorno de personalidad y comprometer su salud mental.
En este contexto, es importante continuar con la presente investigación, para prevenir riesgos de vulnerabilidad en niños y jóvenes, trabajando de manera conjunta, sobre todo en la calidad de vida psicosocial en el entorno familiar, educativo y social, apoyados por políticas de desarrollo social del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062916 TI155.65/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12510^bBCEN Documentos electrónicos
42579_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42579_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42579_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42579_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42579_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí / Martínez Fernández, Karen Saraí
![]()
Ubicación : TI155.65/MAR Autores: Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA APLICADA, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065568 TI155.65/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13339^bBCEN Documentos electrónicos
44384_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44384_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44384_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44384_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44384_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael
![]()
Ubicación : TI155.5/JAR Autores: Jarsun Tórrez, Ricardo Rafael, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de primer año migrantes del interior del país de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOMBRES JOVENES – MUJERES JOVENES – PSICOLOGIA, MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA CLINICA, ANSIEDAD, DEPRESION, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La presente tesis partió de la problemática de determinar las características psicológicas de los estudiantes de primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (U.A.J.M.S.) que son migrantes del interior del país. Las variables de los objetivos específicos fueron depresión, ansiedad estado-rasgo, resiliencia e inteligencia emocional.
La población estuvo conformada por todos los estudiantes de primer año de la U.A.J.M.S. en Tarija que migraron desde otras regiones del país, totalizando 3685 estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes migrantes, representando el 3,8% de la población total. El tipo de muestreo empleado fue intencional, utilizando la técnica bola de nieve para identificar a los participantes que cumplieron con las características requeridas. Los datos se recopilaron durante el año 2024.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología clínica y se tipifica como descriptivo, teórico, cuantitativo y transversal. Los métodos de investigación utilizados fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios estandarizados.
Los instrumentos empleados fueron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar el nivel de depresión; el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para medir los niveles de ansiedad en sus dimensiones de estado y rasgo; la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para determinar el nivel de resiliencia; y el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven Bar-On para evaluar la inteligencia emocional de los estudiantes.
Los principales resultados de la investigación indican que los estudiantes migrantes del interior del país tienden a presentar un nivel de depresión moderado, caracterizado por una disminución del estado de ánimo; esto puede estar acompañado de una reducción en la energía y de una sensación constante de cansancio. En cuanto a la ansiedad estado-rasgo, los estudiantes migrantes muestran niveles altos, lo cual quiere decir que se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosos con mayor frecuencia tanto en su manifestación temporal como en su predisposición general. Respecto a la resiliencia, los estudiantes migrantes tienden a presentar un nivel alto, evidenciando facilidad para afrontar las adversidades de los retos asociados con la migración y la vida universitaria. En relación con la inteligencia emocional, los estudiantes migrantes presentan un nivel promedio, lo que sugiere que poseen habilidades básicas para gestionar emociones y relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065569 TI155.5/JAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13340^bBCEN Documentos electrónicos
44385_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44385_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44385_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44385_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44385_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija / Arnez Villca, Romeld Riccy
![]()
Ubicación : TI155.6/ARN Autores: Arnez Villca, Romeld Riccy, Autor Título : Perfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, DETECTIVES – RENDIMIENTO – CRIMINOLOGIA, PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA Resumen : La investigación realizada partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el perfil psicológico del investigador en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija?
Para responder a esta duda científica se planteó el presente Objetivo General: “Identificar el perfil psicológico de los investigadores en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija 2018”.
La batería de test que se seleccionó para dar cumplimiento a los objetivos específicos estuvo compuesta por los siguientes instrumentos: Inventario de 16 Factores de Personalidad de Catell, test de Ansiedad de Rojas, Inventario de Motivación Laboral (IML) de Arévalo e Izquierdo y Escala de Satisfacción Laboral SL- SPC de Palma Carrillo.
No se adoptó ninguna corriente teórica específica, sino que se incorporó los conceptos asociados a cada uno de los instrumentos citados, los cuales guardan coherencia entre sí y no tienen ninguna contradicción metodológica.
Esta investigación pertenece al área de la psicológica clínica. Se caracteriza por ser exploratoria, de carácter teórico, cuantitativa y transversal. Se empleó el método de los tests psicométricos (cuantitativos), los cuales emplean las técnicas del: inventario, cuestionario y escala. La muestra fue conformada por un procedimiento intencional, mediante el cual se eligió sólo a los policías que mostraron un interés genuino de participar en la investigación. Los datos fueron recogidos en el segundo semestre de la gestión 2018 por el propio postulante en ambientes de la FELCC Los principales resultados alcanzados son estos:
Los principales rasgos de personalidad de los investigadores en criminalística de la F.L.C.C. se caracterizan por: mucha astucia, mucho control y elevada suspicacia.
Los policías de la muestra en su mayoría presentan un nivel de ansiedad normal, en menor grado ansiedad ligera y pocos llegan a un nivel de ansiedad moderada.
Motivación laboral. La motivación principal que les impulsó a las personas investigadas a entrar a la academia policial fueron las “metas pragmáticas”, es decir aquellas que “Satisfacen las necesidades más básicas, primarias e ineludibles de todo ser vivo: economía, necesidad de afiliación o de pertenencia grupal, de protección y poder controlar de los demás”.
Satisfacción laboral. El nivel de satisfacción laboral general de todas las personas evaluadas corresponde a la categoría de Regular. Los funcionarios evaluados están menos conformes laboralmente con los aspectos intrínsecos que con los aspectos extrínsecos.
Ninguna de las 4 hipótesis planteadas se cumple, pues los datos recogidos no apoyan ninguna de las presunciones efectuadas.
Para la realización de esta investigación se pasó sistemáticamente por distintas etapas, las cuales se expresan en la estructura del trabajo realizado y son las siguientes:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el cual se fundamenta citando estadísticas e investigaciones previas, sobre la psicología de los policías y se justifica la relevancia del tema de estudio. También se expone la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. En el presente capítulo se desarrolla el diseño teórico planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa mediante las hipótesis; también se redacta le objetivo general y se indican los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación, y por último, se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico,constituida por toda aquella información conceptual que sustenta las diferentes variables de la investigación.
Para esto se plasman las definiciones de personalidad, ansiedad motivación laboral y satisfacción laboral. También se desarrollan diferentes investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, que permiten interpretar y comparar los datos encontrados.
Capítulo IV. En este acápite se desarrolla la metodología empleada en el estudio contiene el área de estudio, la tipificación de la investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para su interpretación.
Capítulo V. En este capítulo se expone de manera detalla de todos los datos encontrados, así como el análisis e interpretación correspondiente. Los datos son presentados a través de cuadros empleando para esto la estadística descriptiva. El análisis se fundamenta en el razonamiento y en la comparación con otras investigaciones similares.
Capítulo VI. Finalmente, en este acápite, luego del análisis e interpretación de los datos, se redacta las conclusiones y recomendaciones del estudio. Dichas conclusiones siguen el orden lógico de los objetivos y tratan de exponer los datos que cumplen con las metas trazadas en dichos objetivos.
Bibliografía. En este sector del documento se encuentran las referencias bibliográficas que sirven como base teórica de todos los conceptos, teorías y dimensiones empleados en todo el documento. Anexos. Por último, se incorporan en el documento los instrumentos seleccionados, la matriz de datos y certificaciones que corroboran la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064534 TI155.6/ARN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13003^bBCEN Documentos electrónicos
44331_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44331_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44331_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44331_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44331_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños / Gomez Cama, Clarisa
![]()
Ubicación : TI152.4/GOM Autores: Gomez Cama, Clarisa, Autor Título : Actitud de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente al abandono físico de niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUDES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ABANDONO DE MENORES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOMETRIA, UAJMS, TARIJA – CIUDAD Resumen : La actitud frente al abandono físico de niños, es una investigación realizada con estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
En la presente investigación, vemos el abandono físico de niños como la situación en las que las necesidades físicas, así como el desarrollo psicológico del o la niña no son atendidas temporal o permanentemente por ningún adulto responsable del niño o niña.
La población infantil está expuesta día a día a sufrir de abandono por parte de sus padres, por diferentes causas, las cuales están, los embarazos a temprana edad (no deseados), la baja posición económica de la familia, entre otros. Lamentablemente en Bolivia es una problemática que suscita cada vez con más frecuencia, y que las víctimas de abandono físico se enfrentan a diferentes peligros en las calles del País, negados de sus derechos como seres humanos.
Por otro lado, la Actitud es algo característico en todos los seres humanos, es la organización duradera de creencias y cogniciones, en general que están dotadas de una carga afectiva, a favor o en contra de un objeto determinado que se adquiere a través de la experiencia.
El documento presenta también, los diferentes componentes de la actitud, como son el componente cognitivo, donde se presenta el conocimiento sobre el objeto o problema (abandono físico de niños), el componente afectivo donde expresa los sentimientos, y el componente conductual que es la predisposición de actuar a favor a en contra de la problemática. Así también los factores, causas y consecuencias sobre el abandono físico de niños.
Por otro lado se presenta los diferentes métodos, las técnicas, los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación, y la población con la cual se trabajó durante el proceso de la investigación.
Posteriormente se detallan los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada, las conclusiones según los datos obtenidos y recomendaciones sobre el tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052906 TI152.4/GOM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9063^bBCEN Documentos electrónicos
36807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TI152.4/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AOLESCENTES - ACTITUDES, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057433 TI152.4/RUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10088^bBCEN Documentos electrónicos
38971_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38971_ResumenAdobe Acrobat PDF
38971_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38971_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38971_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 / Miranda Romero, Teresa
![]()
Ubicación : TI153/MIR Autores: Miranda Romero, Teresa, Autor Título : Actitud y nivel de motivación de los estudiantes del Colegio René Barrientos Ortuño (Padcaya) , en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ACTITUD, INCENTIVO (PSICOLOGIA), CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD EN ESCUELAS SECUNDARIAS, PSICOMETRIA Resumen : La presente investigación fue realizada con los estudiantes del colegio “Rene Barrientos Ortuño” (Padcaya), frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021. La misma tuvo como objetivo principal “Determinar la actitud y el nivel de motivación de los estudiantes del colegio “René Barrientos Ortuño” (Padcaya), en el proceso de aprendizaje, frente al nuevo contexto virtual implementado en la gestión 2021”. En cuanto a la variable “actitud” se tomaron en cuenta tres componentes: el cognitivo, afectivo y conductual.
En cuanto al área de investigación, el presente estudio pertenece al área de la psicología social. El tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo y diagnóstico debido a que se dio énfasis en la variable actitud y motivación en el proceso de aprendizaje.
La presente investigación se ha realizado con una muestra representativa de 216 estudiantes tanto varones como mujeres, los cuales asisten al colegio “Rene Barrientos Ortuño” de Padcaya. Estos estudiantes fueron seleccionados a partir de la aplicación de la fórmula estadística.
Por otro lado, para la recolección de información en función a las variables, se empleó una escala de actitud con 45 ítems, los cuales se encuentran distribuidos en 15 reactivos para cada componente de la actitud. De igual manera, para evaluar la motivación se utilizó el “Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA)” de Raúl Quevedo, Víctor J. Quevedo & Montserrat Téllez.
En relación al análisis de la información recabada, se realizó en primer lugar de manera cuantitativa expresado mediante tablas y porcentajes y de manera cualitativa expresado en la interpretación de los datos.
Por último, en cuanto a la actitud general, los estudiantes presentaron una actitud neutra, debido a que presentan un componente cognitivo neutro. También presentaron un componente afectivo de rechazo, pero a pesar de ello mostraron una predisposición comportamental activa. Los estudiantes presentaron una actitud neutra, esto refiere que, a pesar de conocer los beneficios y ventajas de esta nueva modalidad, no se sienten a gusto o cómodos al momento de desenvolverse virtualmente. En cuanto a la otra variable de estudio, en relación a la motivación en el proceso de aprendizaje, se pudo encontrar que los estudiantes presentaron una elevada motivación; esto quiere decir que estos estudiantes muestran interés por su aprendizaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061477 TI153/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11798^bBCEN Documentos electrónicos
41784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41784_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón / Morales Quispe, Julio Cesar
![]()
Ubicación : TI155.2/MOR Autores: Morales Quispe, Julio Cesar, Autor Título : Apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido, en personas infieles del Municipio de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 177 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ADULTOS, PSICOMETRIA, ADULTOS-PERSONALIDAD, ADULTOS-EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADULTERIO, VILLAZON-MUNICIPIO Resumen : La percepción de la infidelidad varía según los valores individuales en cada pareja mientras algunos consideran aceptable ciertos comportamientos, otros ven la infidelidad como una violación del acuerdo monogámico, con consecuencias emocionales difíciles de manejar. La complejidad radica en la interpretación personal de la exclusividad emocional y la capacidad de compromiso en una relación. (Torres et al., 2016)
El presente trabajo de investigación plantea la problemática de la infidelidad, teniendo como objetivo determinar el apego, dependencia emocional y estatus social autopercibido en personas infieles, pertenecientes al municipio de Villazón-Potosí.
La investigación pertenece al área clínica de la psicología y se enmarca en un estudio descriptivo. A su vez, es un estudio exploratorio, cuantitativo y transversal, mismo que utiliza el método analítico, deductivo y de campo.
La muestra representativa fue de 102 personas con infidelidad que puntuaron una infidelidad mediana y alta, pertenecientes a la edad adulta, en un rango de edad de 25 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario multidimensional de infidelidad (IMIN) de Romero et al., Cuestionario de apego adulto de Brennan et al., Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño y la Escala de estatus social autopercibido de Buttermore y Kirkpatrick.
Los resultados obtenidos mostraron que las personas infieles del municipio de Villazón presentan: un grado de infidelidad alto, un tipo de apego rechazante, una dependencia emocional leve y normal y un estatus muy elevado...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062871 TI155.2/MOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12489^bBCEN Documentos electrónicos
42556_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42556_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42556_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42556_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42556_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de psicodiagnósticos en niños institucionalizados de 4 a 12 años de edad / Ortuño Cassón, Paola
Ubicación : T153.94/ORT Autores: Ortuño Cassón, Paola, Autor ; Tapia Jurado, Lourdes, Autor Título : Aplicación de psicodiagnósticos en niños institucionalizados de 4 a 12 años de edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 187p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,NIÑOS ASISTENCIA INSTITUCIONAL,TEST PSICOLOGICOS,DIBUJO LIBRE,FIGURA HUMANA,NIÑOS CRECIMIENTO, Resumen : El trabajo realizado fue una demanda de la Institución Hogar "Melvin Jhones", dependiente de SEDEGES (Servicio Departamental de Gestión Social) en coordinación con la administradora de la misma, donde el requerimiento consiste en llegar a conocer los conflictos emocionales de los niños, a través de la elaboración de Psicodiagnócticos. En la primera parte del trabajo se encuentra desarrollado la introducción y dentro de esta el planteamiento del problema, delimitación, donde se encuentra la problemática de menor institucionalizado, y por último la justificación. Asimismo es importante nombrar en esta parte el objetivo general y específicos. En la segunda parte, se ubica la fase diagnostico que hace mención al funcionamiento de la institución, su organización interna con relación a los niños y al personal que desempeña su labor dentro del hogar; también se contempla en esta parte una fase propositiva, donde se hace referencia a las técnicas a emplear en el respectivo trabajo, un acercamiento a la institución y al objeto de estudio. En una tercera parte se menciona, el marco referencial, conceptual construida en base a elementos teóricos revisados en el trabajo. En la cuarta parte, se realiza el diseño metodológico, donde incluye el método clínico; la población con la cual se trabajo, lso instrumentos que se utiliza para la obtención de la información y el procedimiento que contempla diferentes fases en las que se desarrolla el trabajo. en la quinta parte, hace referencia a la interpretación de las pruebas aplicadas y a la elaboración de los respectivos psicodiagnósticos. En una sexta parte se realiza una descripción del análisis general de los resultados obtenidos y de la información social y psicológica que existe en los expedientes de cada una de los niños. En la séptima parte, se refiere específicamente a las conclusiones que se arribo en el trabajo y una octava parte se ubica el programa de intervención alternativo, basándose en las recomendaciones individuales y por último se hará referencia a la bibliografía revisada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045387 T153.94/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2784^bBPSI Aplicación de psicodiagnósticos a niños entre ocho y nueve años de edad que presentan problemas de conducta / Lima Cortez, Patricia
Ubicación : T370.152/LIM Autores: Lima Cortez, Patricia, Autor ; Moreno Oroza, Verónica, Autor Título : Aplicación de psicodiagnósticos a niños entre ocho y nueve años de edad que presentan problemas de conducta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EDUCACION PRIMARIA,PSICODIAGNOSTICO,NIÑOS,TECNICAS PSICOMETRICAS,TEST BENDER,PSICOLOGIA INFANTIL, Resumen : Sin Resumen; El presente trabajo esta orientado a la aplicación de psicodiagnóstico en niños que presentan problemas de conducta (_Tercer grado de primaria de la Unidad Educativa Aniceto Arce de la ciudad de Tarija), con la finalidad de conocer el estado actual del niño y prevenir conflictos más serios de la personalidad en el futuro. El objetivo General es: "Aplicar psicodiagnósticos a los niños del tercer grado de primaria de la Unidad Educativa Aniceto Arce que presentan problemas de conducta". - Determinar el nivel de maduración en la percepción visomotriz. - Identificar el grado de maduración intelectual y la presencia de indicadores emocionales de los niños. - Analizar como se presentan las relaciones familiares e interpersonales en los niños con problemas de conducta. - Realizar diagnóstico diferencial a partir de los resultados de psicodiagnóstico
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045381 T370.152/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2819^bBPSI Aplicación y valoración práctica de los tests / Calle, Ramiro A
Ubicación : 153.94/C178a Autores: Calle, Ramiro A, Autor Título : Aplicación y valoración práctica de los tests Fuente : Barcelona [ES] : CEDEL, 1977, 258p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRUEBAS MENTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033310 153.94/C178a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0253^bBPSI Aplicaciones educativas de la psicología positiva / Caruana Vañó, Agustín
Ubicación : 153.15/C292a Autores: Caruana Vañó, Agustín, Autor Título : Aplicaciones educativas de la psicología positiva Fuente : Alicante [ES] : Generalitat Valenciana, 2010, 424p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE,PROCESOS MENTALES Resumen : Contenido: 1 Psicología positiva y educación. Esbozo de una educación desde y para la felicidad. 2 Principios aportaciones pedagógicas. Una visión positiva de la educación. 3 El porqué de la pasión y el entusiasmo en contextos escolares. 4 La experiencia de fluidez en la educación. 5 Felicidad y alegría. 6 Psicología positiva y promoción de la salud mental. Emociones positivas y negativas. 7. Psicología positiva. Aplicaciones para educación primaria. 8 Emoción y conflicto. 9 El optimismo. Aplicaciones educativas. 10 Curiosidad, interés por el mundo y amor por el conocimiento. 11 El control ambiental. Desarrollando el locus de control interno. 12 Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios y los nuevos desafíos. 13 Establecer metas. Proyecto de vida. 14 La creatividad. 15 Liderazgo. Influencia. Dirigir a otros. Desarrollar a los demás. 16 Resolución de problemas. 17 El pensamiento crítico. 18 Psicología positiva y relaciones interpersonales. 19 Inteligencia emocional. Inteligencia personal. Inteligencia social. 20 Comunicación. Saber dar y recibir información. 21 Trabajo en equipo. Establecer vínculos. Lealtad. 22 Hardiness, resiliencia y crecimiento post-traumático. 23 Disfrute de la belleza y la excelencia. 24 La meditación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058454 153.15/C292a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2791^bBPSI Apoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija / Barros Rojas, Estefanía
![]()
Ubicación : PI150/BAR Autores: Barros Rojas, Estefanía, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 13 a 18 años víctimas de violencia física y psicológica de la defensoría de la niñez y adolescencia n°4 en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 253 P. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - VIOLENCIA - VICTIMAS, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : Se vio por conveniente realizar este proyecto debido al incremento del número de niños que sufren violencia física o psicológica, que ocasiona cambios radicales en su autoestima, estrategias de afrontamiento y proyecto de vida.
La práctica institucional se llevó a cabo en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del barrio de Morros Blancos de la ciudad de Tarija, provincia Cercado, institución que tiene como objetivo brindar apoyo psicológico a menores de edad que se encuentran en situación de violencia.
El trabajo se inició en enero de 2017, con una duración de 500 horas y se concluyó en julio del mismo año. La población objeto de estudio estuvo conformada por adolescentes de 13 a 18 años de edad.
El objetivo principal de la práctica institucional se enfocó en brindar apoyo psicológico a los adolescentes de 13 a 18 años, víctimas de violencia física y psicológica que acuden a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia N° 4 de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este propósito se realizaron evaluaciones previas y posteriores para la elaboración de informes psicológicos, luego se organizó el programa de intervención de acuerdo con los psicodiagnósticos establecidos en los informes.
Para la realización de los mismos se utilizaron la entrevista clínica, el inventario de autoestima de Coopersimth, la escala de afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis, y la escala de evaluación del proyecto de vida de García, para poder comprender la problemática de los adolescentes, según las experiencias por las que pasaron.
Los resultados de los psicodiagnósticos mostraron que los adolescentes tienen una autoestima media, en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizan más el estilo improductivo que nos les permite resolver sus problemas adecuadamente, y respecto al proyecto de vida se encontró que tienen una noción del mismo, pero no lo han trazado claramente.
Con base en los resultados obtenidos del pre test, se aplicó el programa de intervención con el objetivo de mejorar la autoestima, estrategias de afrontamiento y la elaboración de un proyecto de vida. Con las sesiones y actividades elaboradas se pudo transmitir mensajes y pensamientos a los adolescentes logrando así en su mayoría las mejoras anheladas.
Se concluye que pudo brindarse el apoyo psicológico a los adolescentes víctimas de maltrato, demostrando así que la implementación del programa fue favorable: disminuyeron los niveles bajos de autoestima, pero mantuvo los resultados en un nivel medio, haciendo que los adolescentes en tiempos normales mantengan la confianza y seguridad en sí mismos; aunque en tiempos de crisis pueden mantener sentimientos negativos hacia ellos mismos. Por otro lado, se logró implantar en los adolescentes estilos de estrategias de afrontamiento adecuadas y dirigidas a la resolución de sus problemas, para que puedan enfrentar situaciones críticas que podrían sobrevenirles y lograr resolverlas de la mejor manera y evitar ser afectados negativamente. Finalmente construyeron individualmente un proyecto de vida para sus futuros, teniendo alternativas y eligiendo una meta trazada de objetivos, que ayudarán a conseguirla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057352 PI150/BAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9488^bBCEN Documentos electrónicos
38893_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38893_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38893_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38893_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38893_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adolescentes de 14 a 18 años del Hogar Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Tarija / Villalpando Rodríguez, Cleofé
![]()
Ubicación : PI370.15/VIL Autores: Villalpando Rodríguez, Cleofé, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes de 14 a 18 años del Hogar Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 116 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA COGNITIVA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES PSICOMETRIA, HOGAR VIRGEN DE CHAGUAYA, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente práctica institucional, se realizó con la finalidad de desarrollar y mejorar las áreas de autoestima, relaciones interpersonales e intrafamiliares de las adolescentes que asisten a la casa hogar Virgen de Chaguaya de la ciudad de Tarija.
La práctica fue planificada, ejecutada y evaluada, bajo fundamentos teóricos, que permiten sostener y conceptualizar las variables que se presentan en la práctica institucional.
La población beneficiaria, constituida por 13 mujeres comprendidas entre los 14 a 18 años, provienen de hogares disfuncionales, mono parentales o que se encuentran bajo la tutela de algún familiar cercano; son acogidas a partir de desde los 6 años de edad hasta los 18 años y asisten a unidades educativas fiscales mixtas para recibir la educación formal que corresponde.
El trabajo se ubica en el área de la Psicología Clínica, se utilizó el Método Comparativo en tres fases: Pre-prueba, Tratamiento y Post- prueba; los mismos fueron utilizados para observar las fases de tratamiento en las niñas y adolescentes.
Las técnicas utilizadas fueron: exposiciones participativas, charlas grupales, entrevistas grupales, observación, aplicación de instrumentos, como cuestionarios y dinámicas/ reflexivas.
Para dar comienzo con dicho proyecto, se procedió a la presentación, entrevista con cada una de las niñas y adolescentes para así después aplicar los instrumentos utilizados en las diferentes áreas, que ya estaban previstos para dicho proyecto.
Una vez ya finalizada la recopilación de datos y aplicados los instrumentos, se procedió a la fase de tratamiento: se ejecutaron sesiones destinadas a mejorar las áreas de la autoestima, las relaciones interpersonales e intrafamiliares de las adolescentes; los objetivos planteados en el presente trabajo, ya que este es uno de los principales problemas; de esta manera, se decidió efectuar apoyo psicológico en las diferentes áreas ya mencionadas, para el mejoramiento de las mismas.
Tal como estaba previsto, podemos decir que el trabajo alcanzó la meta propuesta, las adolescentes mejoraran en las diferentes áreas ya que se les ayudó a tener mayor confianza con las personas de su entorno, a mejorar el dialogo con los miembros de su familia, como así también con sus compañeras de la casa hogar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052899 PI370.15/VIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8623^bBCEN Documentos electrónicos
36880_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36880_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36880_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36880_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36880_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución / Eduardo Baldiviezo, Lourdes
Ubicación : T153.4/EDU Autores: Eduardo Baldiviezo, Lourdes, Autor ; Tejada Tejerina, Lariza, Autor ; Paredes Aguayo, Maria Lourdes, Autor Título : Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 159p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,ORIENTACION PSICOLOGICA,CENTROS SOCIALES,TEST DE ENTREVISTAS,NIÑOS CRECIMIENTO,S.O.S., Resumen : El presente trabajo fue solicitado y acordado con el Centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. de la ciudad de Tarija, para brindar apoyo psicológico a niños de 4, 5 ,8 y 9 años de edad. En el primer punto, introducción se pone de manifiesto el planteamiento del tema que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma en que se a procedido en este trabajo. Así mismo su delimitación y justificación. Otro aspecto de importante relevancia que contempla este punto es la formulación de los objetivos tanto general como específicos. En el segundo punto, se encuentra la descripción de las condiciones en las cuales se procedió al primer acercamiento a la institución y así mismo al objeto de estudio. El tercer punto, presenta un primer adelanto de la realización del trabajo, de cómo se procedió para el logro de los objetivos. Un cuarto punto, se refiere al desarrollo del marco teórico es decir el marco de referencia conceptual, construida en base de elementos teóricos extraídos de la bibliografía revisada pertinente al tema. Al quinto punto, hace referencia a la metodología aplicada, es decir a la estrategia que se utilizó para llegar al cumplimiento de los objetivos, mediante técnicas de recolección de datos, procedimientos y tipo de población con los cuales se llegó a los resultados esperados. En el sexto punto, hace referencia al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en los cuales se basaran las conclusiones que se explicaran en su séptimo punto denominado síntesis conclusiva. La solución elegida, es ubicada como un octavo punto, donde se podrán de manifiesto las recomendaciones respectivas, de acuerdo con las cuales se elaborará una propuesta alternativa, par una posible continuidad del presente trabajo realizado que pueda de alguna manera servir a la institución. Por último se hará referencia al área profesional que aportó con información en el presente trabajo, así como también a la bibliografía utilizada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045404 T153.4/EDU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2788^bBPSI Apoyo psicopedagogico a niños/as con dificultades de aprendizaje que asisten al Prodat de las unidades educativas de Fe y Alegria / Flores Ugarte, Maria Eugenia
Ubicación : TIPI153.15/FLO Autores: Flores Ugarte, Maria Eugenia, Autor Título : Apoyo psicopedagogico a niños/as con dificultades de aprendizaje que asisten al Prodat de las unidades educativas de Fe y Alegria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PROCESOS MENTALES - APRENDIZAJE niños, Resumen : (Sin resumen) La educacion es la suprema funcion del Estado y derecho universal de todos po lo cual todo ser humano tiene facultad de acceder a ella de manera gratutita y obligatoria, sin discriminacion alguna. La reflexion acerca de los factores y procesosque acontecenen el sistema educativo de nuestro pais es muy necesaria para poder entender la importancia de la educacion y dentro de esta el aprendizaje de la lectoescritura. El aprendizaje en Bolivia atraveso por diferentes etapas, donde cada vez se le dio mayor importancia. Es asi que en la actualidad no solo se presta atencion a esto, sino tambien a factores que intervienen en el mismo. De esta manera, se da mas importancia a las necesidades educativas de cada niño tomando en cuenta su entorno socioeconomicoasi como sus propias caracteristicas personales (desarrollo evolutivo, personalidad, madurez, etc.). El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso donde intervienen diferentes factores como ser: socieconomicas, desarrollo de ciertas habilidades, madurez, inteligencia, etc. los cuales favoreceran o, en caso contrario, pueden retrasar el aprendizaje del niño produciendo dificultades en su proceso. La educacion especial esta dedicada precisamente a responder a las necesidades educativas especiales de cada niño. Las dificultades de aprendizaje estan inemrsas en esta areade la educacion, donde diferentes profesionales (maestros, pedagogos, psicologos, etc) buscan identificar los problemas delos niños en base a su historia de vida, estudios medicos y pruebas psicopedagogicas para posteriormente trabajar sobre los mismos. La importancia de identificar las dificultades en el aprendizaje radica princialmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de la mismas para asi poder evitar dificultades de aprendizaje especificas (como la dislexia). La instucion educativa Fe y Alegria busca responder a las necesidades educativas de los niños que asi lo requieran, es asi que a traves del Programa Atencion a las Dificultades de Aprendizaje Tarija (PRODAT) se brinda atencion especializada y personalizada a los niños que necesiten dicha atencion. El presente trabajo esta encaminado a detectar e intervenir en las dificultades de aprendizaje, tomando en cuenta sobre todo las las habilidades basicas (esquema corporal, lenguaje, razonamiento, orientacion espacio-temporal, pre-escritura, pre calculo coordinacion visomotriz, discriminacion visual y auditiva.) necesarias para este proceso, si el niño no cuenta con las mismas tendra dificultades para el aprendizaje de la lectura, escritura y/o matematicas que se manifestaran de diferentes maneras. Es asi que el contenido del presente trabajo esta dirigido sobre todo a conocer las manifestaciones de las dificultades de aprendizaje y como intervienen en las mismas las habilidades basicas; asimismo, busca responder a las necesidades educativas de los niños, brindando apoyo personalizado y acorde a sus requerimientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048180 TIPI153.15/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5312^bBPSI Aprender : la aventura de soportar el equívoco / Baraldi, Clemencia
Ubicación : 153.152/B214a Autores: Baraldi, Clemencia, Autor Título : Aprender : la aventura de soportar el equívoco Fuente : Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2002, 142 p. Temas : PSICOLOGIA - PROCESOS MENTALES, PROCESO DEL APRENDIZAJE, PSICOLOGIA - PROCESO COGNITIVO, EDUCACION Y APRENDIZAJE Resumen : Sumario : Primera Parte. De la psicopedagogía al psicoanálisis. Segunda Parte. Un lugar para aprender. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050590 153.152/B214a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1978^bBPSI Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones / Froufe, Manuel
Ubicación : 153.1526/F912a Autores: Froufe, Manuel, Autor Título : Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Thomson-Paraninfo,, 2004, xvi, 432p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye índice temático
Temas : PROCESOS MENTALES CONCIENTES E INTELIGENCIA, APRENDIZAJE ASOCIATIVO Resumen : Contenidos parciales: Prefacio. 1. Introducción: algunas consideraciones previas. Primera Parte: Formas elementales de aprendizaje. 2. La "conducta provocada" y su modificación: aprendizaje preasociativo. Segunda Parte: Aprendiendo relaciones entre eventos. 3. Condicionamiento clásico: fundamentos. 4. Condicionamiento clásico: principios y teorías. Tercera Parte: Aprendiendo (de) las consecuencias de nuestra conducta. 5. Condicionamiento instrumental: refuerzo positivo. 6. Condicionamiento instrumental: control aversivo. Cuarta Parte: Técnicas aplicadas derivadas del condicionamiento. 7. Condicionamiento: aplicaciones. Referencias bibliográficas. Índice temático....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059723 153.1526/F912a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2902^bBPSI Autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 / Copa Gonzales, Delia Adela
![]()
Ubicación : TP155.2082/COP Autores: Copa Gonzales, Delia Adela, Autor Título : Autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la Ciudad de Bermejo, en la gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA CONYUGAL, MUJERES - PERSONALIDAD, MUJERES - AUTOESTIMA, SALUD MENTAL, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación parte de la problemática expresada a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, el presente trabajo tiene como principal objetivo; “Determinar el nivel de autoestima y resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género de la ciudad de Bermejo, en la gestión 2022”.
De acuerdo a la tipificación este trabajo, corresponde al área de la Psicología Social y es descrito como: exploratorio, descriptivo, correlacional, teórico, transversal y cuantitativo. No se adopta a una teoría o corriente psicológica definida, sino que se establece un enfoque ecléctico, según la demanda de las diferentes variables. Asimismo, es importante hacer referencia que en este trabajo de investigación se ha considerado establecer la correlación de las variables, autoestima y resiliencia, de acuerdo a las cuales están planteados los objetivos específicos y la selección de los instrumentos; los cuales son el Test de autoestima de Coopersmith para adultos (16 años en adelante) como así también la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young.
En cuanto a la población, está constituida por todas las mujeres víctimas de violencia de género que asisten al Departamento de Psicología de la Secretaría Municipal de la Mujer y Familia, la Dirección de atención social, familia y generacional de Bermejo y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, durante la gestión 2022. Por su parte, la muestra está conformada por 200 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género. El proceso de muestreo es no probabilístico, es decir es intencional, puesto que por ser un fenómeno privado y muy delicado (violencia) se procedió a identificar a las mujeres que sufrieron algún tipo de agresión por parte de la pareja; para esto se recurrió a informantes clave. La aplicación de la batería de test se la realizó de manera presencial.
Tomando en cuenta los resultados se determina que respecto a la autoestima existen dos puntajes significativos; el 33,7% que refiere que las mujeres presentan un nivel de autoestima medio-bajo y el 33,7% que indica que presentan un nivel medio-alto de autoestima, denotando que hay una tendencia hacia un nivel intermedio de autoestima. Por su parte, respecto a la resiliencia, se determina que un 36,5% de las mujeres que son víctimas de violencia de género, presentan un nivel de resiliencia medio-baja. Por último, respecto a la correlación existente entre ambas variables se pudo encontrar que existe una correlación positiva muy alta, lo cual quiere decir que a mayor nivel de autoestima, mayor es el nivel de resiliencia que presentan las mujeres víctimas de violencia de género. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062931 TP155.2082/COP Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11966^bBCEN Documentos electrónicos
42594_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42594_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42594_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42594_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42594_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia