A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GUADALQUIVIR,'



Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste / Yucra Sullca, Claudia Nola
![]()
Ubicación : PG388.132/YUC Autores: Yucra Sullca, Claudia Nola, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye MapasTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, TRANSPORTE URBANO, TRAFICO VEHICULAR - FRECUENCIA, TRAFICO VEHICULAR - PUENTES, PUENTES - RIO GUADALQUIVIR, TARIJA – CIUDAD Resumen : El estudio de tráfico que se realiza en calles, avenidas y carreteras, ayudan a elaborar diagnósticos de las condiciones actuales y futuras de la circulación del tráfico, siendo importante este análisis para poder mejorar y así anticiparse a posibles problemas que se presenten en el crecimiento del tráfico posteriormente.
Este trabajo está abocado a estudiar el tráfico en la zona sud oeste de la ciudad de Tarija, para poder determinar la ubicación de puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir.
Las delimitaciones del área del estudio comprenden las intersecciones de los puentes Bicentenario y Bolívar.
Este estudio se inicia con los diferentes aforos que se realizaron, tanto de volúmenes y capacidad, el cual consistió en aforar un mes cada parámetro, dónde por semana se aforó dos días hábiles y un día no hábil.
Después de obtener los datos, se determinó la situación del tráfico en los dos puentes dónde se pudo constatar que existe un congestionamiento del tráfico vehicular total en horas pico.
Como solución se plantea una alternativa de ubicar tres puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir aguas abajo del puente Bolívar.
Esta ubicación de puentes se realiza en virtud que en la zona de San Blas se encuentran asentadas familias con una importante situación económica que permiten construir viviendas muy cómodas y así mismo disponer de vehículos modernos.
Se considera que los tres puentes que se construirán en el futuro solucionarán el tráfico presente y futuro porque en la ciudad de Tarija se tiene un importante crecimiento poblacional y automotriz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057689 PG388.132/YUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10328^bBC Documentos electrónicos
39101_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39101_ResumenAdobe Acrobat PDF
39101_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39101_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad / Juarez Donaire, Ovidio
![]()
Ubicación : PG627/JUA Autores: Juarez Donaire, Ovidio, Autor Título : Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS HIDRAULICO - VELOCIDAD GRADIENTE, CLASIFICACION DE SUELOS, GRANULOMETRIA - RIO GUADALQUIVIR - RIO SANTA ANA, SUELOS ALUVIALES - FLUJO TRANSITORIO Resumen : La llamada Ley de Darcy es una generalización sobre las condiciones del flujo de agua en arenas.
Esta investigación tiene por objetivo la verificación experimental de las condiciones en la que ocurre flujo transitorio en las arenas, tanto del Rio Guadalquivir como el rio Santa Ana.
La prueba se realiza mediante un permeámetro de carga constante con base en lo concertado en la norma ASTM D 2434, a diferentes cargas hidráulicas, tomando el tiempo a un determinado volumen de agua que fluye a través de la muestra. Con estos valores se procede a realizar la curva velocidad versus gradiente hidráulico.
Se comparan los resultados obtenidos del coeficiente de permeabilidad k con distintos investigadores como L. Berry, Das, Coduto y Terzaghi, de esta manera se validan los mismos. Los valores de k además se compararan con los obtenidos mediante expresiones empíricas como Hazen.
Los resultados de la investigación muestran primero, que la ley no es aplicable a los suelos cohesivos. También que en materiales granulares cuyo diámetro es mayor que el de las arenas, la proporcionalidad de la velocidad de descarga y el gradiente hidráulico se mantiene hasta condiciones de velocidad muy elevadas, cuya ocurrencia en condiciones naturales es bastante improbable.
Se realiza la aplicación práctica de los límites de flujo transitorio en capas drenantes donde la iniciación del flujo en un medio permeable requiere de una combinación particular de espesor del medio permeable, cabeza hidráulica externa y permeabilidad del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053480 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8338 054304 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0242 Documentos electrónicos
36289_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36289_ResumenAdobe Acrobat PDF
36289_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36289_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir / Mendoza Portal, Geraldine Esther
![]()
Ubicación : PG551.5/MEN Autores: Mendoza Portal, Geraldine Esther, Autor Título : Análisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 344 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, RECURSOS HIDRICOS, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – ESTACIONES METEOROLOGICAS, GENERACION DE GRILLA METEOROLOGICA Resumen : El objetivo de esta investigación es realizar el análisis de los criterios de selección de estaciones con datos de precipitación y temperaturas a nivel diario presentes en la Cuenca del Río Guadalquivir. Para lo mismo se procedió a la recopilación de la información de 77 estaciones de las cuales 22 se encuentran actualmente activas y 55 se encuentran cerradas contando pese a esto con un periodo de registro de mediciones mayor a los 20 años.
Con estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante las herramientas RClimdex y DECADE, las mismas nos permiten identificar errores graves en los registros, además de la coherencia interna, espacial y temporal. Posteriormente, se rellenó los datos faltantes empleando la herramienta FillData con el método razón normal además de considerar las estaciones con información completa obtenidas del B.H.S.B.
Una vez realizados estos análisis, se determinaron 26 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad realizado con RClimdex y DECADE, además de tener el 60% o más de completitud en su registro como primer criterio para seleccionar las estaciones empleadas en una primera corrida en el periodo 1980-2016. El segundo criterio seleccionó 37 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad en el periodo 1980-1992, ya que se determinó que en este periodo se tenía un registro más completo y continuo para la continuidad del trabajo y finalmente en la tercera corrida la selección de estaciones a emplearse se basó en la depuración de las estaciones que no cumplieron el análisis de homogeneidad realizado con los métodos de Helmert y método de las Alternancias en las series de precipitación anual por lo que se determinaron para el periodo 1980-1992, 30 estaciones que pasaron dicho control.
Posteriormente, se generó la grilla meteorológica GMET para cada uno de los criterios antes mencionados y así mediante un análisis visual en diferentes pasos de tiempo y/o épocas del año (temporadas secas y temporadas lluviosas) se compararon los resultados obtenidos con los del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Concluido este análisis se pudo observar resultados más óptimos y con menor variación respecto al B.H.S.B. en la tercer corrida, por lo que se podría decir que no solo es de importancia la cantidad de estaciones de entrada sino la calidad de los registros de las mismas ya que trabajar con datos completos sin rellenar periodos largos de las series sería una mejor alternativa para el trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057597 PG551.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10352 Documentos electrónicos
39131_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39131_ResumenAdobe Acrobat PDF
39131_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39131_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBCEN Documentos electrónicos
40865_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40865_ResumenAdobe Acrobat PDF
40865_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40865_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico de simulación Weap a la Cuenca alta del Río Guadalquivir / Panique Casso, Diego Gustavo
![]()
Ubicación : PG627/PAN Autores: Panique Casso, Diego Gustavo, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico de simulación Weap a la Cuenca alta del Río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR - SIMULACION HIDROLOGICA WEAP, RECURSOS HIDRICOS, APROVECHAMIENTO DE AGUAS Resumen : La información presentada en este reporte corresponde al procedimiento realizado para construir el modelo hidrológico de la cuenca Alta del Río Guadalquivir utilizando la plataforma WEAP. Los datos utilizados se obtuvieron de un proceso de recopilación de información suministrada por entidades estatales, privadas e investigadores. La cuenca se subdividió en 12 subcuencas y 46 catchments los cuales se caracterizaron de acuerdo con su cobertura vegetal. En la etapa de procesamiento de datos fue necesario realizar diferentes estimaciones para poder alimentar el modelo con datos de precipitación y temperatura. Dichas estimaciones se realizaron teniendo en cuenta los datos disponibles en estaciones pluviométricas y de temperatura y ajustando las series de tiempo existentes para obtener series de datos continuas en todos los catchments del modelo. En caso de que se obtengan otras series de datos, ya sea a través de re análisis de datos históricos o que se adquieran datos adicionales de las empresas privadas de energía, en etapas posteriores del proyecto o en usos posteriores del modelo es posible revisitar estas estimaciones para mejorar los datos de entrada y reducir la incertidumbre actual del modelo.
El modelo fue calibrado utilizando un set de parámetros uniformes en las subcuencas de Canasmoro y Sella. El set de parámetros obtenidos permitió obtener resultados aceptables en ambas subcuencas a pesar de que presentan una marcada diferencia en extensión. Estos parámetros de uso de suelo serán aplicados a todas las subcuencas del modelo, sin embargo, queda abierta la posibilidad de revisar los parámetros en cada subcuenca en función de los suelos si se obtiene información específica respecto a suelos y geología, o en función de la geometría de la subcuenca si se observan patrones que sugieran que otras características como tamaño y forma, inciden en los resultados.
El modelo de la cuenca Alta del río Guadalquivir presentado en este documento constituye una herramienta para analizar el comportamiento hidrológico de la cuenca dentro del contexto del cambio climático. El modelo podrá ser utilizado para otros objetivos como por ejemplo el análisis del manejo y gestión del recurso hídrico en la cuenca o el análisis de escenarios futuros. En dichos casos, el modelo puede ser revisado para reducir las incertidumbres por datos de entrada y para refinar la calibración a nivel de subcuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053633 PG627/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7636 Documentos electrónicos
36361_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36361_ResumenAdobe Acrobat PDF
36361_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36361_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir / Mamani Chanez, Rosse Mary
Ubicación : T363.7394/MAM Autores: Mamani Chanez, Rosse Mary, Autor Título : Calibración de los modelos computacionales QUAL2EU, para simulación de la calidad microbiológica del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONTAMINACION DEL AGUA,RIOS,BACTERIAS,PARASITOS,MICROBIOLOGIA,PROGRAMAS,GUADALQUIVIR Resumen : El río Guadalquivir, es el cuerpo receptor de un caudal considerable de aguas residuales domésticas, generadas en la ciudad de Tarija, lo que expone a epidemias y enfermedades infectocontagiosas a los pobladores que habitan aguas debajo de la ciudad y en forma indirecta a toda la población que consume verduras lavadas en el río.
El siguiente trabajo basado con un programa de muestreo de campo realiza la calibración de los modelos computacionales, "The Enhaced Stream Water Quality Models QUAL2EU" y su aplicación en la simulación de calidad de aguas del río Guadalquivir, en términos de indicadores microbiológicos seleccionados, bajo condiciones criticas del caudal mínimo desde la población de Tomatitas hasta el puente de Concepción. Se muestra también la predicción para 10 y 30 años en las mismas condiciones. Representándose en gráficas y tablas en el presente trabajo. Para todas las simulaciones mencionadas se realiza una clasificación de la calidad del río Guadalquivir por tramos según su aptitud de uso estipulado por el reglamento en contaminación hídrica.
Los resultados indican que el río Guadalquivir posee altos valores de contaminación bacteriológica en 7 kilómetros aguas debajo de la ciudad sobrepasando las 1000 U.F.C. de Escherichia coli/100ml, límite máximo recomendado para riego y piscicultura por las Directrices Sanitarias de la O.M.S. y todas las estaciones de muestreo superan el límite permisible de parásitos por el reglamento en contaminación hídrica, ley 1333. Siendo las quebradas que cruzan la ciudad las principales fuentes de contaminación y focos de degradación de la salud ambiental, dentro del área urbana. Se presenta una propuesta a consideración de las instituciones que tiene a su cargo la calidad del río Gualdalquivir
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045651 T363.7394/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2952^bBQMC Caracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir / Caba Olguin, Milton Javier
Ubicación : T551.6/CAB Autores: Caba Olguin, Milton Javier, Autor Título : Caracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CLIMATOLOGIA,TARIJA,RIO GUADALQUIVIR Resumen : Si analizamos nuestra realidad Regional, veremos que en su generalidad la actividad agrícola es tradicional y el factor clima y sus variaciones tiene un papel protagónico en los rendimientos, podemos decir que, el desarrollo de los cultivos es directamente proporcional a la oportunidad de lluvia y temperaturas optimas, que caracterizan a cada zona en particular. Por todo esto es que se propuso este trabajo. Utilizando los valore de temperatura, se determinaron unidades calor, unidades foto térmicas, amplitud térmica, temperaturas diurnas y nocturnas, hora frió y unidades frió; con las temperaturas mínimas extremas se calcularon los periodos libre y con heladas para diferentes niveles de significación. Con los registros de precipitación, se realizaron probabilidades pluviométricas al nivel mensual y decadal, utilizándose estas probabilidades de lluvia se estimo la fecha de siembra de cultivos a secano con menor riesgo de fracaso. De igual forma se determinaron las probabilidades de granizo, que es un fenómeno metereologico adverso a la agricultura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042747 T551.6/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0039^bBAYF Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir / Vizacho Daza, Tomas
Ubicación : T633.32/VIZ Autores: Vizacho Daza, Tomas, Autor Título : Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1995, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : TREBOL,LALIUM FORRAJEROS,CULTIVOS ASOCIADOS,RIO GUADALQUIVIR Resumen : El presente estudio se realizo en la localidad de Coimata, el diseño estadístico utilizado fue en bloques al azar, con siete tratamientos y 3 repeticiones, las variedades utilizadas fueron el Trifolium repens var. Mikanova, Trifolium pratense var. Rajah, Trifolium subterráneum var mount barker y lolium parence var Borvi; Se tomaron datos meteorológicos durante los mese que abarco el ensayo, así mismo se realizó un análisis bromatológico de principios inmediatos de los tratamientos en el primer corte, para realizar una valoración en unidades forrajeras con la finalidad de obtener una mejor interpretación. Se realizaron tres cortes para cada uno de los tratamientos; el análisis estadístico se realizó para los rendimientos de materia seca. Se registro la presencia de plagas (liebres), en lo cual se controlo con la protección perimetral utilizando malla, en el segundo corte se presento el ataque de pulgones, el cual se controlo con la aplicación de Nuvacron
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042756 T633.32/VIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0239^bBAYF La emigracion en la alta cuenca del Rio Guadalquivir / Ibañez Tavera, Dyler
Ubicación : T325.2/IBA Autores: Ibañez Tavera, Dyler, Autor Título : La emigracion en la alta cuenca del Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1993, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EMIGRACION,ECONOMIA,DESARROLLO RURAL,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tiene por objetivo demostrar las principales causas que dan origen a la emigración de la población, en la alta cuenca del Río Guadalquivir. Objetivos: Realizar un análisis de la situación socioeconómica en la que se desenvuelven las familias campesinas en la zona en estudio. Estimar el porcentaje de emigrantes temporales y definitivos de la población en estudio Estimar el porcentaje de familias que cuentan con al menos un emigrante temporal o definitivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043223 T325.2/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0666^bBCEF Establecimiento de parcelas permanentes de medicion en plantaciones puras en Eucaliptus en la alta cuenca del río Guadalquivir / Soruco Sanchez, Camilo
Ubicación : T583.42/SOR Autores: Soruco Sanchez, Camilo, Autor Título : Establecimiento de parcelas permanentes de medicion en plantaciones puras en Eucaliptus en la alta cuenca del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EUCALIPTUS,PARCELAS,PLANTACION,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente estudio tiene como finalidad cubrir en alguna medida estas necesidades, teniendo como objetivo principal "establecer e implementar parcelas permanentes de medición y evaluación en plantaciones realizadas por el PERT en la alta cuenca del río Guadalquivir". Del conjunto de plantaciones, establecidas en esta zona, se han elegido las más representativas, en lo que refiere a rodales puros, coetáneos con una superficie más o menos considerable y de crecimiento uniforme. El crecimiento uniforme está determinado en el sentido horizontal por la no existencia de claros y en sentido vertical por la uniformidad en la altura, ubicando una parcela por plantación. Se ha procedido al levantamiento y registro de diferentes variables, tanto cualitativas como cuantitativas, en formularios elaborados especialmente para este fin.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043184 T583.42/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0486^bBAYF Estimación del número de curva (CN) de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir con el programa de aplicación ArcGIS / Olguera Alejandro, Ana María
![]()
Ubicación : PG627/OLG Autores: Olguera Alejandro, Ana María, Autor Título : Estimación del número de curva (CN) de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir con el programa de aplicación ArcGIS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTUDIO HIDROLOGICO - CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR PROGRAMA ArcGIS - ESTIMACION DE CURVA (CN) Resumen : La Cuenca Alta del Río Guadalquivir se encuentra situada al Norte del Valle Central de Tarija, en el Departamento de Tarija, al sur de Bolivia (figura 1.1), tiene una extensión de 105.910 ha, cuyas coordenadas geográficas extremas son: paralelos de 21° 15’ y 21° 35’ Latitud Sur y meridianos 64° 35’ y 64° 56’ de Longitud Oeste. La cuenca es tributaria del río Bermejo, afluente del río Paraguay y perteneciente a la cuenca del Río de La Plata.
Por el norte limita con las cuencas de afluentes al río Pilaya, al sur con la cuenca del río Tolomosa, al este con la cuenca del río Santa Ana y al oeste con la cuenca de río Tomayapo. La parte más baja tiene una altura de 1.800 msnm y la parte más alta, ubicada en la Cordillera de Sama, tiene 4.344 msnm.
El objetivo del presente trabajo es estimar el número de curva CN de la cuenca del río Guadalquivir; haciendo uso de una herramienta, muy empleada en la actualidad, pero poco difundida en nuestro medio como son los Sistemas de Información Geográfica.
El trabajo se realizó de la siguiente manera: en primer lugar toda la información disponible en formato digital, fue procesada para el área de la cuenca en estudio, paso siguiente fue delimitar la cuenca, para luego hacer el cruzamiento espacial de los mapas de uso de suelos, tipo hidrológico de suelos y pendiente, se realizó por medio de un procesamiento de álgebra de mapas y se obtuvo para cada cuenca el CN ponderado por área, debido a que el modelo hidrológico utilizado es del tipo concentrado.
El valor estimado del CN medio ponderado de la cuenca del Río Guadalquivir estimado es CNII=61 Y CNIII=78 correspondiente a la cuenca.
Los caudales obtenidos con el modelo desagregado en subcuencas del HEC-HMS método Numero de Curva del SCS para CN III y un periodo de retorno de 100 y 50 años, es de 1.510,10 m3/s y 1.299,10 m3/s, respetivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053493 PG627/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8231 055251 PG627/OLG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1020 Documentos electrónicos
36301_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36301_ResumenAdobe Acrobat PDF
36301_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36301_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de algunos aspectos ecologicos de habitat del Aliso (Alnus jorullensis) en la cuenca del rio Guadalquivir, departamento Tarija / Camargo Terrazas, Maria Isabel
Ubicación : T333.7/CAM Autores: Camargo Terrazas, Maria Isabel, Autor Título : Estudio de algunos aspectos ecologicos de habitat del Aliso (Alnus jorullensis) en la cuenca del rio Guadalquivir, departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1997, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MEDIO AMBIENTE,RECURSOS NATURALES,ECOLOGIA,HABITAD,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Mediante el muestreo se establece que el aliso dentro del a cuenca del río Guadalquivir se desarrolla desde los 23000 m.s.n.m. hasta los 3200 en los terrenos cuya pendiente oscila a partir del 38 0|0 en adelante, prefiriendo exposiciones del SW, SE y ocasionalmente en NW (subcuenca del río Camacho) siendo poco exigente en calidad de suelos. El aliso es una especie muy útil en sistemas agroforestales y silvopastoriles porque no compite con los cultivos y mejora la calidad nutritiva de los pastos que crecen junto a él. Con los elementos estudiados se puede constituir en herramientas de enorme aplicación, para encarar la planificación de la cuenca de río Guadalquivir. Objetivo: Se pretende describir algunos aspectos ecológicos del hábitat del aliso (Alnus jorllensis) en la cuenca del río Guadalquivir, con el propósito de generar información básica que permita definir su medio de vida y las posibles áreas en la que podría habitar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043203 T333.7/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0507^bBAYF Evaluación de la calidad de agua de la cuenca Guadalquivir con fines de riego / Sánchez Morales, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T333.913/SAN Autores: Sánchez Morales, Víctor Hugo, Autor Título : Evaluación de la calidad de agua de la cuenca Guadalquivir con fines de riego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA - RECURSOS NATURALES, AGUA - RIEGO, AGUA - CALIDAD - EVALUACION, CUENCA GUADALQUIVIR, DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Cuenca del Guadalquivir del departamento de Tarija, con el objeto de evaluar la calidad de su agua con fines de riego, para lo cual se conformó una red de monitoreo de cuatro puntos de muestreo que fueron ubicados en Trancas (cabecera del río Guadalquivir), Rancho Sud, en el puente Bolívar y en el puente San Luis. Las evaluaciones realizadas fueron: Conductividad Eléctrica (CE) y los cationes Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y sodio (Na), para lo cual se utilizó el método conductímetro para el análisis de la CE, el método volumétrico para el Ca y Mg y flamometría para el Na; la clasificación del río según su aptitud de riego se determinó a partir de los datos de CE y la Relación de Absorción de Sodio (RAS) según la aplicación de la norma de Riverside. Los resultados denotan que los valores determinados de Ca y Mg en las muestras pueden ser considerados bajos con relación a los límites máximos permitidos para riego (400 mg/l) según la FAO (1987); los valores aceptables para agua de riego, de 0-900 mg/l FAO (1987); los valores obtenidos de Relación de Adsorción de Sodio (SAR) son bajos para todas las muestras, según las normas establecida por la FAO, Canadá y Chile de RAS < a 3; los resultados de la inter-relación CE y SAR para las cuatro muestras corresponde a la Clasificación C1-S1. De acuerdo a los resultados se concluye que los parámetros de conductividad eléctrica, calcio, magnesio y sodio se encuentra dentro los límites máximos permitidos para riego según FAO 1987 y el río Guadalquivir, según clasificación de las normas de Riverside (U.S. SoilSalinity Laboratorio), pertenece a la Clase C1-S1 y se denomina Aguas Aptas para la irrigación sin restricciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057896 T333.913/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9378^bBCEN Documentos electrónicos
39396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39396_ResumenAdobe Acrobat PDF
39396_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39396_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir / Romero Subieta, Mauricio Antonio
![]()
Ubicación : PG627/ROM Autores: Romero Subieta, Mauricio Antonio, Autor Título : Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, CUENCA ALTA - RIO GUADALQUIVIR Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los datos de precipitación provenientes de fuentes alternativas que usan sensores remotos y que vienen siendo cada vez más difundidas, en este caso se tratara con los productos denominados TRMM, TRMM-Modificado, CHIRPS y una grilla espacial interpolada con datos tierra denominada GMET, construida de manera particular para todo el territorio de Bolivia, durante la realización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (2018).
Las subcuencas estudiadas son Canasmoro, Obrajes y Sella Quebrada que tienen superficies de drenaje de 222 Km2, 370 Km2 y 156 Km2 respectivamente. Son aportantes de la cuenca del Rio Guadalquivir próximas a la ciudad de Tarija.
La comparación preliminar de las tres subcuencas se realiza a nivel de series mensuales de precipitación promediadas, obtenidas por un lado por mediciones con pluviómetro y por otro a partir de las fuentes alternativas de datos de precipitación. Los resultados encontrados indican que todas las fuentes de datos alternativos de precipitación subestiman los valores calculados mediante mediciones con pluviómetro, observando que los mejores desempeños tienen los datos del GMET, seguidos por el TRMM, CHIRPS y por último TRMM-Modificado.
Con el fin de evaluar los caudales producidos por los datos de precipitación, se calibro y valido el modelo hidrológico WEAP a paso mensual, que fue utilizado para simular la transformación de los distintos datos de precipitación en caudal, en esta etapa se realizaron comparaciones con los datos medidos de caudal, que se dispone a la salida de cada una de las cuencas del estudio. Con relación a la evaluación de caudales, se obtuvo que el caudal modelado a partir de la precipitación GMET fue el que mejor represento el caudal modelado con precipitaciones satelitales.
Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad de los siete parámetros del modelo hidrológico WEAP, en este caso se usó el método de Montecarlo, generando 500 valores aleatorios por parámetro, que permitieron realizar el análisis de la sensibilidad correspondiente y se generaron escenarios de corrección de datos satelitales a través de coeficientes donde se alcanzó una mejora en la eficiencia de las fuentes satelitales destacando la grilla GMET....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060449 PG627/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10529^bBCEN Documentos electrónicos
40812_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40812_ResumenAdobe Acrobat PDF
40812_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40812_BibliografíaAdobe Acrobat PDFGranjas colectivas autogestionarias zona: alta cuenca del Guadalquivir / Gandarrillas Martínez, Liliana
Ubicación : T630.658/GAN Autores: Gandarrillas Martínez, Liliana, Autor Título : Granjas colectivas autogestionarias zona: alta cuenca del Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1987, 216p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : GRANJAS,EMPRESAS AGRICOLAS,ORGANIZACION,ALTA CUENCA,RIO GUADALQUIVIR Resumen : (Sin Resumen). El desarrollo de las técnicas de producción de en nuestro medio es cada día de mayor magnitud; dicha problemática pone en riesgo la posesión efectiva, es decir la capacidad que tienen los que poseen los medios de producción para ponerlos en acción. Ejemplo claro de ello es la inestabilidad que experimenta actualmente el campesino en cuanto a productividad y competencia agropecuaria. Estos problemas surgidos a raíz de la excesiva parcelación de la tierra y de la escasez de capital, imposibilitan la satisfacción de sus primordiales necesidades. El presente trabajo ha sido realizado con el objeto de proporcionar al campesino, un modelo de Granja de características peculiares, con un planteamiento Estratégico adecuado y con un Sistema Formal de funciones de carácter democrático.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045134 T630.658/GAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2530^bBCEF Las plagas del eucalipto (eucaliptus spp.) en la cuenca alta del Rio Guadalquivir Tarija / Encinas Cuadros, Maria Alejandra
Ubicación : T635.92/ENC Autores: Encinas Cuadros, Maria Alejandra, Autor Título : Las plagas del eucalipto (eucaliptus spp.) en la cuenca alta del Rio Guadalquivir Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PLAGAS,EUCALIPTUS,RECURSOS NATURALES,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El eucaliptus spp. Es una especie de múltiples usos y mas aun de variados recursos que podrían brindar, si se considera el establecimiento de un manejo racional, es decir, que en la actualidad existe un aprovechamiento irracional y sin medidas de orden técnico, pues sucede que las verdaderas cualidades del eucalipto no son tomadas en cuenta en toda su magnitud, ni el adecuado uso que debe darse a los productos de esta especie. El trabajo ha sido localizado en la cuenca alta del Rió Guadalquivir, comprendido en las comunidades de Tomatas Grande y Corana Sud, donde se realizo la estimación del daño ocasionado en una plantación de eucalipto, con un resultado del orden del 3.3 por ciento, cuyo rango indica un daño leve o poco daño (citados por Zenner de Pelania y McKinney); sin embargo, la presencia del insecto causante del daño-identificado como Phorocantha semipunctata Fabr.- representará en futuros periodos un peligro potencial cuando las condiciones climáticas sean favorables a su propagación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043108 T635.92/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0472^bBAYF Mejoramiento del sistema de gestión de la información del Proyecto Comunitario Guadalquivir / Ibañez Ibañez, Omar Anhelo
![]()
Ubicación : TG005/IBA Autores: Ibañez Ibañez, Omar Anhelo, Autor Título : Mejoramiento del sistema de gestión de la información del Proyecto Comunitario Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 311 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, SISTEMA DE GESTION - PROYECTO COMUNARIO GUADALQUIVIR, BASE DE DATOS, LENGUAJES DE PROGRAMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE Resumen : Los sistemas de información computarizados forman parte imprescindible de la mayoría de las organizaciones. Contar con fuentes de información confiables, veraces y oportunas se a convertido en una parte muy importante a la hora de formar criterios para la toma de decisiones acertadas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad
“PROYECTO COMUNITARIO GUADALQUIVIR” es una organización comunitaria que está afiliada a la organización mundial Chilfund, con sede en Bolivia.
Actualmente las aéreas de desarrollo son bastantes, pero se hará énfasis en todo a lo q se refiere el registro y control de la información perteneciente a los afiliados de la institución.
El proyecto Comunitario “Guadalquivir”. Se encarga de brindar apoyo a las familias pertenecientes a este programa como ser; apoyo académico, apoyo alimenticio, apoyo psicológico, colaboran en el ambiente de la convivencia familiar, realizan gestiones de apadrinamientos que es una de las bases fundamentales para la sostenibilidad del programa entre otros.
Dentro de su plan de desarrollo está el de mejorar la administración y control de la información en el área administrativa, de esta manera se ve la necesidad de implementar un sistema computarizado para procesar la información generada en la institución.
El proyecto denominado “Mejoramiento del sistema de gestión de la información del proyecto comunitario “Guadalquivir” consiste en crear un entorno tecnológico donde se pueda realizar la gestión de los datos usando un sistema informático que permita llevar un control más minucioso y eficaz. De esta forma crear un entorno de trabajo donde suceda la interacción hombre-máquina. Este proyecto facilitara a la organización en las tareas como ser: registro de datos, búsqueda de datos específicos, evaluación de crecimiento, generar reportes, registrar actividades, asistencias, entre otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051366 TG005/IBA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7747 Documentos electrónicos
34663_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34663_ResumenAdobe Acrobat PDF
34663_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34663_BibliografíaAdobe Acrobat PDFModelación y proyección de escenarios futuros con fines de oferta hídrica en la Zona de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir aplicando el modelo WEAP / Valeriano León, Khalil
![]()
Ubicación : PG627.12/VAL Autores: Valeriano León, Khalil, Autor Título : Modelación y proyección de escenarios futuros con fines de oferta hídrica en la Zona de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir aplicando el modelo WEAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 310p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR Resumen : La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), es un tema latente hoy en día debido a que el Agua, es una fuente vital para el consumo humano y para el uso de riego.
El presente estudio dio a conocer como se ve afecta la oferta hídrica, mediante la metodología que maneja el modelo WEAP, ya que integra muchas variables: una de ellas es los datos precipitación y temperatura, donde para el presente estudio, se utilizó las grillas meteorológicas propuestas por el MMAyA con un periodo de datos consistentes y homogéneos de 1980-2016. Otras variables son la humedad relativa, velocidad del viento, nubosidad, que fueron extraídas de los ráster generados por el BH nacional de Bolivia con ayuda del software QGIS Y ArcGIS. Los datos hidrométricos que se utilizaron fueron los proporcionados por el SENAMHI para las tres estaciones de Sella, Canasmoro y Obrajes, los cuales nos sirvieron para realizar la comparación con los caudales simulados por WEAP y realizar la calibración como la validación. Datos de demanda como ser: áreas de cultivos y tipos de cultivos que fueron extraídos del censo agropecuario 2013. Máxima derivación, de los proyectos que realizó la Subgobernación de San Lorenzo. Datos físicos y de operación para las presas de Rumicancha y Huacata. Finalmente, los datos para la cobertura vegetal, que fueron utilizados del ZONISIG y en base a la información se generó un archivo landcover que traducido al español significa cobertura terrestre.
En base a toda esa información se corrió el modelo para un escenario histórico de 1980 a 2016, y se calibró la modelación a partir de las tres estaciones mencionadas, donde se obtuvieron óptimos resultados en los coeficientes de Nash variando de 0,6 a 0,8 y Bias variando de -4 a 8.
Una vez calibrada la cuenca y validada, se procedió a analizar los escenarios futuros, incorporando información proyectada para el periodo del 2020-2050 de precipitación y temperatura que fueron afectadas por patrones de cambio climático, para dos escenarios, uno húmedo y otro seco. Luego se procedió a correr el modelo y se obtuvieron los resultados de la oferta hídrica.
En base a los resultados se realizó un análisis de los caudales medios mensuales interanuales, observando que la oferta hídrica proyectada tiende a disminuir, se observó que la disminución de los caudales en la UH Canasmoro, para un escenario húmedo varía de 1 a 20%. Para un escenario seco, la disminución varía de un 18 a 40%. Para la UH Sella, la disminución de sus caudales, para un escenario húmedo varía de 0,10 a 20%, siendo los meses más críticos marzo con un 20% y diciembre con un 15,52%. En un escenario seco, la disminución de caudal, es mucho mayor, se observó que varían de 15 a casi 50%, siendo los meses más críticos, enero con un 47,46% y marzo con 35,21% de disminución. De igual manera en la UH Obrajes, la disminución del caudal varía de 2,15 a 20% para un escenario húmedo y de 20 a 44% para un escenario seco. La UH Erquis, una de las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tarija, presentó una disminución del caudal de 2,5 a 22% para un escenario húmedo y para un escenario seco, varía de 20 a 45%. Finalmente, la UH Victoria presentan disminuciones variando de 0,3 a 20% para un escenario húmedo y de 10 a 41% para un escenario seco.
Otro análisis que se generó fue el índice de escasez, donde primeramente se escogió de la serie de los caudales anuales el año más crítico para ambos escenarios, obtenido que para el escenario húmedo el año que presenta menor oferta de agua es el 2027 y para un escenario seco, es el 2029. A estos dos años se les aplicó el índice de escasez y se analizó el mes más crítico para un periodo húmedo, donde para el escenario húmedo resultó ser enero, que presentaba un índice de escasez moderado para Canasmoro, alto para Obrajes y muy alto para Erquis, Victoria y Sella, produciéndose un Déficit de agua, para las dos últimas UH mencionadas. Para un escenario seco el mes más crítico fue marzo, donde se presentó un índice de escasez alto para la UH de Canasmoro y Obrajes y un índice muy alto para Erquis, consumiéndose más del 50% de la oferta y para Victoria y Sella un índice muy alto que llegó a generar mayor Déficit hídrico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060531 PG627.12/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10911^bBCEN Documentos electrónicos
40891_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40891_ResumenAdobe Acrobat PDF
40891_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40891_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNecesidad de reglamentar el vertido de aguas residuales al río Guadalquivir / Gareca Choquela, Roxana Concepción
Ubicación : TD628.168/GAR Autores: Gareca Choquela, Roxana Concepción, Autor Título : Necesidad de reglamentar el vertido de aguas residuales al río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AGUA,CONTAMINACION,RIOS,AGUA,LEGISLACION,REGLAMENTACION,RIO GUADALQUIVIR,TARIJA,AGUAS RESIDUALES Resumen : El río Guadalquivir es el principal curso de agua atraviesa la ciudad de Tarija tiene su naciente en la localidad de Trancas Prov. Méndez concluyendo su recorrido en a Angostura Prov. Aviléz de éste departamento. Actualmente una de las principales preocupaciones es la problemática de la contaminación de sus aguas la misma que produce en mayor grado por aguas residuales domesticas y de las industrias que son vertidas al río sin ningún tratamiento, aportando contaminantes orgánicos, inorgánicos y biológicos. De estos la presencia de coliformes fecales, como indicador de la existencia de microorganismos patógenos resulta lo más preocupante debido a la concentración con que aparecen a los largo del río y la indudable relación que existen entre los usos de ésta agua y el cuadro epidemiológico que presenta la población de la ciudad de Tarija; en especial con un alto índice de enfermedades diarreicas agudas en la población de la ciudad de Tarija; en especial con un alto índice de enfermedades diarreicas agudas en la población de 5 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045315 TD628.168/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2590^bBDER Parque Interactivo - Guadalquivir / Hevia y Vaca Velasco, Franz Victor
![]()
Ubicación : PG712.5/HEV Autores: Hevia y Vaca Velasco, Franz Victor, Autor Título : Parque Interactivo - Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PARQUE INTERACTIVO GUADALQUIVIR, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, JARDINES - ESPACIOS PUBLICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Es un hecho evidente que los espacios urbanos representados por parques, plazas, zoológicos, complejos deportivos, culturales, etc. Significan un elemento necesario para el mejoramiento y conservación de la calidad ambiental en todo el mundo.
A pesar de ello, en el sistema de valores vigente respecto a un espacio urbano y su significado social, no existe un reconocimiento de su papel en la dinámica de las ciudades.
Esto se manifiesta históricamente en la sobrevaloración de las actividades económicas y rentables, que han incidido reiteradamente en la disminución y alteración de la superficie de estos espacios.
En la ciudad de Tarija existen los lugares de recreo al aire libre como plazas y parques, como por ejemplo: Plaza Luis de Fuentes, Plaza Sucre, Parque de las flores, Parque Temático, Parque de los Changuitos, entre los más visitados, pero sin embargo en el caso de los parques existen muchas falencias tanto en el tema de infraestructura como en el tema de recursos humanos, provocando socialmente problemas como de estrés, desgaste físico y mental, problemas que a la larga se manifiestan en mala conducta de las personas, enfermedades, etc. Por esta razón es que debemos de tomar en cuenta el de salvar los pocos espacios verdes que nos quedan dentro de la mancha urbana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052933 PG712.5/HEV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7502^bBCEN Documentos electrónicos
37206_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37206_ResumenAdobe Acrobat PDF
37206_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37206_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37206_AnexosAdobe Acrobat PDF
37206_PlanosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia