A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
61 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASFALTO-ADITIVO-POLIPROPILENO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente / Ortega Huari, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Huari, José Luis, Autor Título : Análisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 168 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO-ADITIVO-POLIPROPILENO RECICLADO Resumen : Los diferentes problemas que causa los desechos de plástico, no solo en nuestro país, sino a diferentes países del mundo generando contaminación en nuestro medio ambiente, contaminando el suelo, como el agua siendo perjudicial para la naturaleza como para los animales, por eso se buscó una manera de reutilizar los plásticos en una estructura de pavimento para mejorar sus propiedades.
Realizado el diseño de una mezcla asfáltica en caliente adicionándolo plástico de polipropileno fundido en diferentes porcentajes se pretende analizar cuál es su comportamiento de sus parámetros físicos, sacando las características de los materiales como del cemento asfaltico se procedió a la dosificación de agregados según las normativa ASTM -D3515 para la fabricación de 15 briquetas con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, un grupo de 3 briquetas por cada porcentaje de cemento asfaltico, empezando con un porcentaje de 4,5% hasta 6,5% para encontrar el porcentaje óptimo de ligante necesario para que la mezcla alcance el máximo de sus parámetros físicos, para su realización de una mezcla con plástico fundido a diferentes porcentajes entre un rango de 0% a 40% en remplazo del cemento asfaltico; para su comparación de parámetros físicos de una mezcla tradicional y una mezcla con polipropileno fundido verificando su factibilidad tanto técnica y económicamente.
Realizado el análisis del comportamiento de la mezcla con polipropileno fundido se puede apreciar que sus características se mejoran de una manera positiva unas más que otras; dando resultados positivos a la hipótesis llegando a tener mejores propiedades físicas de la mezcla con polipropileno
También se observó que la metodología de aplicación de polipropileno fundido es básicamente igual a la aplicación del cemento asfáltico en mezclas tradicionales, como también se puedo apreciar que la mezcla con polipropileno mejora económicamente reduciendo los costos en un 13,53%, llegando a ser la nueva mezcla asfáltica con polipropileno fundido una buena opción técnica y económicamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061735 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11639^bBCEN Documentos electrónicos
41983_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41983_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41983_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41983_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41983_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAfección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBC Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos / Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VIZ Autores: Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ESTUDIO, PAVIMENTOS, ASFALTO - ANALISIS DE MEDICION IN SITU DE DENSIDAD - DENSIMETRO PQI 380 Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La confiabilidad del medidor de densidad in situ, se refiere al grado en que el equipo produce resultados consistentes y coherentes, para ello, se analizará el comportamiento del densímetro PQI 380, descomponiendo y comprendiendo cada elemento que pueda afectar a esta variable.
Algunos investigadores han reconocido una correlación excelente entre las densidades de testigos y las mediciones con el densímetro PQI 380, sin embargo, hay estudios que solo lo recomiendan para su uso como control de calidad y no como aseguramiento de la calidad. Alex K. Apeagyei señala que son ya numerosos los estados en EE.UU. que utilizan conjuntamente los equipos de densidad in situ y la determinación de densidad en testigos como criterios de aceptación del grado de compactación.
En el 2002, Romero indicó que los equipos basados en impedancia magnética eran sensibles a la temperatura en la que se encuentra el pavimento asfáltico al momento de tomar la lectura del densímetro.
Lo que el autor propone hacer en el presente proyecto es analizar el uso del equipo medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380 aplicado a pavimentos flexibles; de tal manera, se pueda obtener resultados confiables y coherentes haciendo una comparación entre los tres métodos utilizados, manipulando el equipo como establece la norma ASTM D7830/7830M-14, sin tener que acudir a pruebas de laboratorio que demandan más tiempo y el deterioro del pavimento.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar mayor confiabilidad al uso del densímetro PQI 380, en los diferentes puntos de aplicación del pavimento asfáltico en estudio, los resultados fiables y consistentes de densidad in situ demanda menor tiempo que el obtenido en laboratorio, esto ayudara a optimizar los tiempos en obra, siendo un referente de indicador de calidad de pavimento para futuros estudios de evaluación o desarrollo de carreteras en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055026 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9630 055175 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0944 Documentos electrónicos
36654_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36654_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36654_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36654_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas / Gallardo Ruiz, Silvina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAL Autores: Gallardo Ruiz, Silvina, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, MATERIALES BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO - COMPLEMENTOS MINERALES Resumen : El filler, en mezclas asfálticas, también llamado llenante mineral, aglomera los distintos elementos del árido proporcionando la cohesión necesaria para aumentar la rigidez del material. Dicho filler (material que pasa el tamiz N° 200) posee ciertas características fundamentales que influyen en su comportamiento dentro de la mezcla como su mineralogía, forma y tamaño de sus partículas. La adición de llenante mineral al asfalto es una de las modificaciones que se hace para mejorar las características de éste, debido a comportamientos poco favorables en los pavimentos, su estado normal provoca en ocasiones fallas en carpetas asfálticas.
La mineralogía del filler, como la de todos los agregados, es uno de los factores más importantes en el comportamiento de una mezcla asfáltica, es importante conocer los minerales que componen el llenante para determinar la influencia que tienen en la resistencia de las mezclas. Al igual que el tamaño y forma de las partículas de filler, aunque por facilidad siempre se ha utilizado el suelo que pasa el tamiz N°200. Sin embargo, al usar polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland, puede ocasionar pequeñas alteraciones en la resistencia del asfalto.
El autor realizó un estudio acerca del efecto que tiene la variación de los diferentes llenantes minerales (polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland IP-30) en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas. Los materiales considerados también en la investigación fueron el cemento asfáltico CA 85- 100 y agregados pétreos, ambos proporcionados por SE.DE.CA. procedente de la planta asfáltica de Charajas.
En el presente trabajo, se determinó que la cal proporciona mejores resultados como filler dentro de una mezcla asfáltica densa, le sigue el cemento Portland con muy poca variación y finalmente el polvo de roca. Sin embargo, después de un análisis de costos, la mezcla con cal resulta más costosa, en segundo lugar, está con el cemento Portland y en tercer lugar, con el polvo de roca. Por lo tanto, se deduce que el mejor filler costo beneficio resulta siendo con el cemento Portland IP-30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062048 PG620.1960287/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12018^bBCEN Documentos electrónicos
42003_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42003_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42003_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42003_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades / Castillo Carrasco, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG691.96/CAS Autores: Castillo Carrasco, Luis Miguel, Autor Título : Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el Departamento de Tarija – Cercado, se observa varios problemas con el pavimento flexible ocasionando fisuras, ahuellamiento, esto sucede en algunas calles de Tarija- Cercado.
En los últimos años las personas preguntaban cuál era la causa de estos inconvenientes que tienen el pavimento flexible, en realidad hay muchos factores que intervienen, agregados pétreos, cemento asfaltico, etc. Tomando en cuenta q los agregados toma un rol fundamental en el diseño del pavimento siendo objeto de estudio en la presente tesis explicando más delante su análisis correspondiente.
En el presente estudio se analiza una comparación de dosificaciones con 2 Tipos de Agregados Pétreos. (Triturado rio San Mateo de la Chancadora Garzón), (Natural rio Guadalquivir Clasificadora ubicada en zona Mira flores), con el fin de obtener óptimos de propiedades logrando obtener un diseño de mezclas asfálticas con un buen nivel de confiabilidad.
Uno de los problemas puede ser los agregados pétreos utilizados, de esa manera se realiza el análisis de 2 agregados pétreos obteniendo comparaciones de dosificación de las mezclas asfálticas en caliente, utilizando cemento asfaltico (85100), agregado pétreo Natural y Triturado con la finalidad de obtener Optimización de Propiedades de Resistencias, Estabilidad y Durabilidad.
Esperando obtener un análisis de comparación y optimización con alta confiablidad así se contribuye con la sociedad utilizando agregados óptimos y no estar perdiendo el tiempo con otros agregados de esa forma se economiza logrando buenos pavimentos sin problemas estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053038 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9404 054452 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0390 Documentos electrónicos
35979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35979_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35979_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas / Salvatierra Rojas, Edwin
![]()
Ubicación : PG625.734/SAL Autores: Salvatierra Rojas, Edwin, Autor Título : Análisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DRENAJE SUBTERRANEO - ASFALTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - DERIVADO DE LLANTAS (A.D.L.), METODOS CONSTRUCTIVOS Resumen : En el presente trabajo se estudió las propiedades del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material alternativo para el subdrenaje en carreteras, estableciendo su permeabilidad a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
Se realizó la caracterización del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como también de la arena que fue necesaria para poder preparar las diferentes muestras de A.D.L./arena en proporciones (1A.D.L./1arena; 1A.D.L./2arena; 1A.D.L./3arena).
Se observó el comportamiento de la permeabilidad del agregado derivado de llantas (A.D.L.) y de las mezclas del A.D.L con la arena a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
se realizó una aplicación práctica de diseño de un sistema de subdrenaje utilizando el agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material filtrante con su análisis de precios unitarios.
Cabe destacar que con este trabajo se demostró que los agregados derivados de llantas (A.D.L.) tienen una buena permeabilidad comparable a los materiales convencionales, también se observó que es un material liviano por lo que no ejercería mucha carga en los tubos, pero debido a que no se cuenta con una planta trituradora en nuestro medio los costos de producción del agregado derivado de llantas (A.D.L.) son muy caros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055016 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9641 055137 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0906 Documentos electrónicos
36649_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36649_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36649_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36649_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF

