A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
297 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BITUMINOSOS-PROPIEDADES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBC Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor Título : Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061733 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11642^bBCEN Documentos electrónicos
41981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – ADITIVOS - POLICARBONATO DE BISFENOL - DIOXIDO DE SILICIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5942^bBCEN Documentos electrónicos
39089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro Esteban
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CON Autores: Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor Título : Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - POLIETILIENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063037 PG620.1960287/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12342^bBCEN Documentos electrónicos
43049_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43049_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43049_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga / Calla Batallanos, Melani Esmeralda
![]()
Ubicación : PG625.85/CAL Autores: Calla Batallanos, Melani Esmeralda, Autor Título : Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE HDM 4, TRAMO PUENTE LARCAS-PIEDRA LARGA, TARIJA Resumen : El presente proyecto está enfocado en estudiar el comportamiento de las carreteras de pavimentos flexibles, analizando los costos de ciclo de vida en un periodo de 10 años del tramo Puente Jarcas - Piedra Larga, aplicando el módulo de costos de ciclo de vida mediante la aplicación del software de HDM-4. El propósito de la aplicación del software HDM-4 es determinar los costos en periodos de años, lo cual modela el comportamiento del pavimento bajo determinadas alternativas.
En el tramo seleccionado Puente Jarcas - Piedra Larga, se identificó las fallas y deterioros del tramo en estudio, adquiriendo información general y específica del mismo, siendo necesario esta información para el uso y funcionamiento del software HDM-4. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI, la determinación del IRI, PSI y la proyección del tráfico vehicular TPDA.
Se realizó dos tipos de alternativas de conservación del tramo en estudio, que consiste en la “alternativa 1” mantenimiento rutinario con los trabajos de sellado de grietas y sellado de fisuras; y la “alternativa 2” mantenimiento periódico con sus respectivos trabajos sellado de grietas, sellado de fisuras, bacheo superficial y bacheo profundo. Estos estándares de conservación se realizaron para definir los trabajos requeridos para mantener la red de carreteras en el nivel deseado.
El estado del tramo evaluado de acuerdo con las alternativas consideradas, en el informe de calendario de actuaciones nos indicó que la alternativa 1 “mantenimiento rutinario” se obtuvo un costo económico total de 59.204 $, debido a que al ser un mantenimiento rutinario las actividades se los realizan de una manera más continuó el mantenimiento de la carretera. En la alternativa 2 se realizaron todas las actividades propuestas del mantenimiento periódico, la variación de las actividades en el trascurso de los años es debido a que el tiempo entre mantenimientos es mucho menos recurrente que el mantenimiento rutinario ocasionando que varíe cada año el tipo de fallas en el tramo de Puente Jarcas-Piedra Larga, con un costo total de 68.259 $....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062166 PG625.85/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12206^bBCEN Documentos electrónicos
42117_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42117_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42117_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42117_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42117_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan Belarmino
![]()
Ubicación : TI620.1960287/HIG Autores: Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor Título : Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARGA ESTATICA - APLICACION Resumen : Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060491 TI620.1960287/HIG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10946^bBCEN Documentos electrónicos
40858_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40858_ResumenAdobe Acrobat PDF
40858_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40858_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras / Mendoza, Jorge Mijael
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MEN Autores: Mendoza, Jorge Mijael, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFALTICAS - MACROFIBRAS Resumen : La investigación está basada en determinar si las mezclas asfálticas con macrofibras pueden ser tomadas en cuanta como una alternativa más para la elaboración en los pavimentos flexibles. La metodología está basada en el diseño Marshall, mediante el cual se evalúa las propiedades de la mezcla asfáltica con macrofibras a base de los criterios de las especificaciones de la norma AASHTO.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con los agregados y los dos tipos de cemento asfáltico Betunel (85-100) y el Betuflex (60-85) del Servició Departamental de Caminos (SEDECA) de Tarija, a los cuales se realizaron ensayos de laboratorio para observar que cumplan con las especificaciones propias de cada uno.
Determinadas las características de los materiales que constituyen la mezcla asfáltica, se procedió a elaborar tres briquetas por cada porcentaje de cemento asfáltico sumando un total de 36 muestras, luego mediante el Método Marshall, se obtuvo sus propiedades y características, para determinar el porcentaje óptimo de cemento cuyo valor es 5,41 % Betunel (85-100) y un valor de 5,50 % del Betuflex (60-85).
Una vez determinado el contenido óptimo para cada cemento, se realizó cinco ensayos con adición de macrofibras en porcentajes de 0 %, 1 %, 2 %, 4 %, 5 % y 7 % por cada tipo de cemento asfáltico, sumando un total de 60 muestras, para el análisis en cada diseño.
Al concluir los ensayos a las briquetas se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas entre las mezclas asfálticas normales y las mezclas asfálticas con la adición de macrofibras; como son: estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos; mediante el empleo de tablas y gráficos, determinando así que los mejores comportamientos se producen al 1 % de macrofibras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057598 PG620.1960287/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10330^bBCEN Documentos electrónicos
39108_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39108_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39108_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39108_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39108_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39108_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del control de la fricción y textura del pavimento para reducir accidentes en condiciones húmedas de funcionalidad / Baldiviezo Cardenas, Paola Esmenia
![]()
Ubicación : PG625.85/BAL Autores: Baldiviezo Cardenas, Paola Esmenia, Autor Título : Análisis del control de la fricción y textura del pavimento para reducir accidentes en condiciones húmedas de funcionalidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, VIAS URBANAS-TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente trabajo se describe la importancia que tiene realizar un análisis del control superficial de un pavimento, de manera que pueda cumplir con los parámetros de la superficie, fricción y textura. Al no tomar en cuanta y hacer el control de estos parámetros se corre el riesgo de que el pavimento no cumpla con los requisitos de servicio para el cual fue diseñado y no brinde seguridad a los usuarios.
En el análisis del control de la fricción y textura del pavimento para reducir los accidentes. Se realizaron dos ensayos el ensayo del círculo de arena con el objeto de analizar la macrotextura y el ensayo del péndulo británico la microtextura,en diferentes estados de saturación.
Para el análisis de estos resultados se los compara primeramente con el manual de carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), seguidamente con el manual de carreteras de la dirección de viabilidad de Chile.
Se seleccionó como zona de muestreo el barrio Guadalquivir realizando 45 puntos y en cada punto se realizó cuatro niveles de saturación, siendo el primero una representación de un roció, el segundo una lluvia leve, el tercero una lluvia media, y el cuarto y más desfavorable una lluvia máxima.
Lo que se analizo fue la disminución de la fricción del pavimento a mayor presencia de agua, y la reducción de la velocidad máxima segura.
La macrotextura que se obtuvo con la mancha de arena, como resultado dio una media 0.52 mm, lo que indica que está por debajo de lo establecido de 1,00 mm para velocidades de 90 km/h, esto nos indica que no tiene buena capacidad de evacuar agua, tampoco ofrece una adecuada resistencia a altas velocidades sobre el pavimento mojado, lo que significa que existe el riesgo que la rueda patine o se deslice causando accidentes.
Con los datos del péndulo Británico y el círculo de arena se realizó el cálculo del Índice de Fricción Internacional (IFI) este nos da una velocidad máxima de 60.11 km/h, este valor es bajo, se puede comprobar lo anteriormente dicho, el pavimento tiene buena resistencia a velocidades bajas y mala resistencia a velocidades altas, es decir que si supera la velocidad máxima establecida se corre el riesgo de accidente automovilístico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062167 PG625.85/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12205^bBCEN Documentos electrónicos
42116_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42116_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42116_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42116_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42116_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 / Ríos Peralta, José Manuel
![]()
Ubicación : PG625.8/RIO Autores: Ríos Peralta, José Manuel, Autor Título : Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El propósito de este trabajo “Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93”. Fue realizar un análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes, lo que implicará que los resultados obtenidos nos permitan verificar con un estudio completo de los espesores como cambian de acuerdo a los diferentes ejes equivalentes.
Para el desarrollo del proceso de cálculo se comenzó con el estudio de tráfico, con el aforo de vehículos en cada uno de los pavimentos seleccionados a partir de estos aforos se procedió con el aforo en las horas pico (TPH), luego se calculó el tráfico promedio diario y tráfico promedio anual, posteriormente se procedió al cálculo de los diferentes factores que afectan al cálculo de los ejes equivalentes los cuales son:
- Factor de crecimiento.
- Factor de carga.
- Factor de dirección.
Con estos valores se pudo calcular los ejes equivalentes de cada subtramo.
Para el cálculo del efecto de la carga como ejes equivalentes se procedió a realizar la simulación de cada tipo de vehículo como si este sería el único que pasaría por dicho subtramo, asumiendo que el tránsito promedio diario absoluto seria el mismo para todos.
Posteriormente se realizó el cálculo de los espesores de los subtramos estudiados, mediante la metodología AASHTO 93 con el software ECUACIÓN AASHTO 93.
Con los resultados de ejes equivalentes y espesores se procedió a realizar curvas de comportamiento de espesores totales vs ejes equivalentes, donde observaremos:
- Las gráficas de espesores vs ejes equivalentes.
- Sus respectivas ecuaciones.
- Las líneas de tendencia.
- Cómo actúan estas líneas de tendencia a medida que los valores van cambiando.
Por todo lo analizado en ambos pavimentos se llegó a la conclusión que el efecto que produce la variación de carga como ejes equivalentes en la estructura del mismo es proporcional mientras más aumenta la carga, mayor es su espesor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062080 PG625.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12144^bBCEN Documentos electrónicos
42011_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42011_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42011_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42011_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42011_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas / Gallardo Ruiz, Silvina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAL Autores: Gallardo Ruiz, Silvina, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, MATERIALES BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO - COMPLEMENTOS MINERALES Resumen : El filler, en mezclas asfálticas, también llamado llenante mineral, aglomera los distintos elementos del árido proporcionando la cohesión necesaria para aumentar la rigidez del material. Dicho filler (material que pasa el tamiz N° 200) posee ciertas características fundamentales que influyen en su comportamiento dentro de la mezcla como su mineralogía, forma y tamaño de sus partículas. La adición de llenante mineral al asfalto es una de las modificaciones que se hace para mejorar las características de éste, debido a comportamientos poco favorables en los pavimentos, su estado normal provoca en ocasiones fallas en carpetas asfálticas.
La mineralogía del filler, como la de todos los agregados, es uno de los factores más importantes en el comportamiento de una mezcla asfáltica, es importante conocer los minerales que componen el llenante para determinar la influencia que tienen en la resistencia de las mezclas. Al igual que el tamaño y forma de las partículas de filler, aunque por facilidad siempre se ha utilizado el suelo que pasa el tamiz N°200. Sin embargo, al usar polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland, puede ocasionar pequeñas alteraciones en la resistencia del asfalto.
El autor realizó un estudio acerca del efecto que tiene la variación de los diferentes llenantes minerales (polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland IP-30) en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas. Los materiales considerados también en la investigación fueron el cemento asfáltico CA 85- 100 y agregados pétreos, ambos proporcionados por SE.DE.CA. procedente de la planta asfáltica de Charajas.
En el presente trabajo, se determinó que la cal proporciona mejores resultados como filler dentro de una mezcla asfáltica densa, le sigue el cemento Portland con muy poca variación y finalmente el polvo de roca. Sin embargo, después de un análisis de costos, la mezcla con cal resulta más costosa, en segundo lugar, está con el cemento Portland y en tercer lugar, con el polvo de roca. Por lo tanto, se deduce que el mejor filler costo beneficio resulta siendo con el cemento Portland IP-30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062048 PG620.1960287/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12018^bBCEN Documentos electrónicos
42003_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42003_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42003_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42003_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos / Martínez, Silvia Noemí
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez, Silvia Noemí, Autor Título : Análisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 396 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – REFORZADO CON GEOSINTETICOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la investigación académica sobre la aplicación de productos geosintéticos en el refuerzo de pavimentos y a partir de ello evaluar experimentalmente el comportamiento con diferentes productos geosintéticos que se utilizan en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en las mezclas asfálticas convencional y en reforzamiento de pavimentos flexibles deteriorados.
Los pavimentos flexibles a través del tiempo tienen deterioros que deben ser tratados para mejorar las condiciones de la capa asfáltica de manera que sea satisfactoria para los usuarios de la carretera, en la búsqueda de soluciones a los deterioros del pavimentos, una de las alternativas es la utilización de diferentes geosintéticos con ese propósito.
Para la fabricación de la mezcla asfáltica se utilizará cemento asfáltico Probisa de penetración 85-100 de origen chileno, sutilizando contenido óptimo de cemento asfaltico para la mezcla convencional utilizando la metodología Marshall.
Se realizará el diseño del espesor del refuerzo en base a información disponible del pavimento que se pretende reforzar, y bajo las condiciones del refuerzo realizar un análisis sobre el efecto de Geosinteticos como Geotextil, Geomalla Tejida de Poliéster y Geomalla Biaxial.
Se analizará en tres tramos diferentes de carretera, el primer tramos es Puente de Tomaticas carretera a San Lorenzo, el segundo es Puerta del Chaco- Puente Jarcas y finalmente el tercero el Piedra Larga-Canaletas.
Obtenido los resultados del comportamiento de los diferentes refuerzos utilizados en la investigación se realizará un análisis de resultados que permitan aportar al área de los pavimentos flexibles en el refuerzo de los mismos, suficientes resultados para la toma de decisiones en el campo vial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057499 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10123^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la fragilidad y rigidez del asfalto debido a la oxidación / Urzagaste Acuña, Pablo German
![]()
Ubicación : PG625.85/URZ Autores: Urzagaste Acuña, Pablo German, Autor Título : Análisis de la fragilidad y rigidez del asfalto debido a la oxidación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-CARGA ESTATICA-OXIDACION Resumen : En el presente trabajo se analizó el comportamiento de la fragilidad y rigidez del asfalto debido a la oxidación observando cómo un pavimento en etapa de servicio es afectado por influencia de la temperatura, donde se utilizó briquetas de mezclas asfálticas elaboradas para un tráfico pesado, las cuales fueron ensayadas en el equipo Marshall inmediatamente después de ser envejecidas por oxidación sometiendo las briquetas a temperaturas definidas de 50, 60 y 70 grados centígrados en un horno por un tiempo de dos horas para así poder obtener lecturas de estabilidad y flujo Marshall, obteniendo la fragilidad y rigidez de las mezclas asfálticas.
Las briquetas para la realización de la investigación fueron elaboradas con material proveniente de la chancadora de charajás de donde se obtuvo el agregado grueso (grava), agregado intermedio (gravilla), agregado fino (arena) y el cemento asfaltico PEN 85/100 de procedencia brasileña de la empresa betunel. Donde a dichos materiales se les realizo los ensayos correspondientes para verificar su calidad previo a la elaboración de las briquetas de mezclas asfálticas en caliente, teniendo como base un porcentaje de cemento mínimo con el cual se encontró el contenido óptimo de cemento asfaltico de 5.26 %.
Se utilizaron 45 briquetas de mezcla asfáltica en caliente elaboradas con el porcentaje óptimo de cemento asfaltico las cuales cada 15 briquetas fueron oxidadas a 50, 60 y 70 grados centígrados en un horno por dos horas e inmediatamente fueron ensayadas a flujo y estabilidad Marshall.
Una vez obtenido las lecturas de estabilidad y flujo de Marshall se realizó el análisis estadístico y el análisis de resultados, considerando que la rigidez tiene un comportamiento directamente proporcional a la estabilidad , se obtuvo que la estabilidad aumenta conforme aumenta la temperatura con un incremento exponencial pasando de 89.35 lb a 520.53 lb.
También considerando que la fragilidad es inversamente proporcional al flujo se pudo observar como en el rango de temperatura de 60 a 70 grados centígrados se empieza a presentar la fragilidad, reduciéndose la capacidad de deformación (flujo) de 4.43 (0.01 pulg) a 3 (0.01 pulg)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061748 PG625.85/URZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11617^bBCEN Documentos electrónicos
41992_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41992_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41992_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41992_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41992_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de aceite de motor desechado de vehículos con material reciclado asfáltico aplicando el método Marshall / Nina Conde, Richard Beimar
![]()
Ubicación : PG624.1960287/NIN Autores: Nina Conde, Richard Beimar, Autor Título : Análisis de la incidencia de aceite de motor desechado de vehículos con material reciclado asfáltico aplicando el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ACEITES LUBRICANTES-RECICLADO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la presente investigación, el aceite de motor desechado de vehículo puede ser reciclado y usado en mezclas asfálticas en caliente para su posterior utilización en carreteras.
Se analizará la incidencia de aceite de motor desechado de vehículo con material reciclado asfaltico a través de la metodología Marshall para definir sus propiedades físicas y mecánicas.
¿Cómo se puede establecer la incidencia de aceite de motor desechado de vehículo en las mezclas recicladas asfálticas?
Se realizarán briquetas con mezclas convencionales al 100% y una combinación de material reciclado asfaltico y mezclas convencionales al 70% y 30% respectivamente, se determinará el porcentaje optimo del asfalto convencional y la combinada. Se determinará mediante el ensayo de centrifugo la cantidad de cemento asfaltico presente en la mezcla reciclada y del porcentaje de cemento asfaltico optimo al 70% se restará el porcentaje de cemento asfaltico presente en la mezcla reciclada. Seguidamente, del porcentaje óptimo de las mezclas convencionales al 30% se ira variando los porcentajes de aceite de motor desechado (gas - gasolina) en 5 %, 10%, 15% y 20%, y también se realizará una comparación al 5% de aceite de motor desechado (diésel), se determinará mediante la metodología Marshall las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas asfálticas
Se concluye que la adición de material reciclado a un convencional provoca cambios en las propiedades analizadas en los ensayos de laboratorio. El porcentaje recomendado en esta investigación oscila entre 0% y 5% por ciento de contenido de aceite desechado de motor. Por otro lado, el material reciclado en combinación con el material convencional de un 70 % y 30% respectivamente, cumplen las especificaciones para el diseño Marshall. Se determinó que para la adición del 15% y 20% de aceite desechado de motor, existe poco, casi nada de desprendimiento de los agregados, es decir los mismos no perdieron adherencia al momento de ejecutar los ensayos de estabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062063 PG624.1960287/NIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12246^bBCEN Documentos electrónicos
42035_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42035_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42035_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42035_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42035_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente / Ortega Huari, José Luis
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ORT Autores: Ortega Huari, José Luis, Autor Título : Análisis de la incidencia del polipropileno reciclado fundido como aditivo en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 168 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO-ADITIVO-POLIPROPILENO RECICLADO Resumen : Los diferentes problemas que causa los desechos de plástico, no solo en nuestro país, sino a diferentes países del mundo generando contaminación en nuestro medio ambiente, contaminando el suelo, como el agua siendo perjudicial para la naturaleza como para los animales, por eso se buscó una manera de reutilizar los plásticos en una estructura de pavimento para mejorar sus propiedades.
Realizado el diseño de una mezcla asfáltica en caliente adicionándolo plástico de polipropileno fundido en diferentes porcentajes se pretende analizar cuál es su comportamiento de sus parámetros físicos, sacando las características de los materiales como del cemento asfaltico se procedió a la dosificación de agregados según las normativa ASTM -D3515 para la fabricación de 15 briquetas con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, un grupo de 3 briquetas por cada porcentaje de cemento asfaltico, empezando con un porcentaje de 4,5% hasta 6,5% para encontrar el porcentaje óptimo de ligante necesario para que la mezcla alcance el máximo de sus parámetros físicos, para su realización de una mezcla con plástico fundido a diferentes porcentajes entre un rango de 0% a 40% en remplazo del cemento asfaltico; para su comparación de parámetros físicos de una mezcla tradicional y una mezcla con polipropileno fundido verificando su factibilidad tanto técnica y económicamente.
Realizado el análisis del comportamiento de la mezcla con polipropileno fundido se puede apreciar que sus características se mejoran de una manera positiva unas más que otras; dando resultados positivos a la hipótesis llegando a tener mejores propiedades físicas de la mezcla con polipropileno
También se observó que la metodología de aplicación de polipropileno fundido es básicamente igual a la aplicación del cemento asfáltico en mezclas tradicionales, como también se puedo apreciar que la mezcla con polipropileno mejora económicamente reduciendo los costos en un 13,53%, llegando a ser la nueva mezcla asfáltica con polipropileno fundido una buena opción técnica y económicamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061735 PG620.1960287/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11639^bBCEN Documentos electrónicos
41983_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41983_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41983_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41983_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41983_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del llenante mineral, gravilla arenosa, piedra chancada y no chancada en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas / Huarachi López, Freddy Aníbal
![]()
Ubicación : PG620.1960287/HUA Autores: Huarachi López, Freddy Aníbal, Autor Título : Análisis de la influencia del llenante mineral, gravilla arenosa, piedra chancada y no chancada en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 278 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-AGREGADOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se plantea como objetivo principal el análisis del efecto que presentan las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica, con el remplazo de la llenante mineral por cemento portland con diferentes porcentajes, en los distintos tipos de agregados pétreos utilizados de diferente procedencia (piedra chancada, piedra no chancada, gravilla arenosa). Este análisis se inició con la caracterización de los materiales a utilizar (tipo de agregados, cemento asfaltico y llenante mineral), seguido de la determinación del porcentaje óptimo de cemento asfáltico y llenante mineral con el tipo de agregado mediante el método Marshall.
Para este análisis se seleccionaron para el estudio la granulometría de ASTM D 3515 para cada tipo de agregado a utilizar y el cemento asfáltico con penetración 85/100 PROBISA de procedencia chilena, así mismo se utilizó como llenante mineral cemento portland “EL PUENTE” en porcentajes de 0, 2, 4, 5, 6 y 8 para su respectivo estudio y análisis.
El análisis del comportamiento de mezclas asfálticas convencionales con otras con adición de cemento portland, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para si detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes diseños de las mezclas asfálticas, para así finalmente realizar un análisis comparativo de las propiedades mecánicas presentes.
Para esto se realizaron un total de 6 diseños de mezclas asfálticas, para cada tipo de agregado pétreo donde se realizó a distintos porcentajes desde 0 % de llenante mineral, las cantidades de llenante mineral varían de 2%, 4%, 5%, 6% y 8%. Donde una vez concluidos los diseños, se realizó 10 briquetas para cada diseño con su respectivo agregado, con su contenido óptimo de cemento asfáltico y llenante mineral para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de dichos diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland como llenante mineral, muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall.
Estos diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland muestran mejores estabilidades dependiendo del tipo de agregado utilizado donde el agregado chancado presenta mejores ventajas de propiedades mecánicas que los otros tipos de agregados los cuales están dentro de los parámetros específicos de la norma de diseño ASTM.
Por lo tanto, después de un extenso análisis de los resultados se logra determinar que el agregado chancado con la adición de llenante mineral (cemento portland), como filler genera los mejores resultados superando las propiedades Marshall de la mezcla asfáltica convencional.
PALABRAS CLAVE: mezcla asfáltica; llenante mineral; agregado pétreo; cemento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062068 PG620.1960287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11836^bBCEN Documentos electrónicos
42032_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42032_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42032_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42032_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42032_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42032_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos del caucho reciclado en las propiedades de la carpeta asfáltica en su forma granular por el método Marshall / Bravo Blas, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/BRA Autores: Bravo Blas, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de los efectos del caucho reciclado en las propiedades de la carpeta asfáltica en su forma granular por el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, MATERIALES BITUMINOSOS - RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES BITUMINOSOS - CAUCHO RECICLADO - EVALUACION Resumen : En los últimos años el mundo está cada vez más contaminado y con un deterioró creciente en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general de todos los sectores productivos del mundo. Las mezclas asfálticas con adición de residuo de caucho fueron y siguen siendo alternativas investigadas en su aplicación.
En la presente investigación, el caucho reciclado de neumáticos fuera de uso en su forma granular puede ser usado en las mezclas asfálticas en caliente para su posterior utilización en carreteras. Se analizó la incidencia del caucho reciclado en su forma granular añadido con el agregado fino, grueso y el material asfáltico a través de la metodología Marshall para definir sus propiedades físicas y mecánicas.
Se realizaron briquetas de acuerdo al diseño granulométrico y dosificación de mezclas convencionales al 100% y luego en combinación con caucho reciclado en forma granular en porcentajes de 1%, 2% y 3% respectivamente, posteriormente se determinaron el porcentaje óptimo del asfalto convencional para cada tipo de mezcla, para luego analizar las propiedades Marshall que proporcionan la mezcla convencional versus las mezclas con caucho.
Se concluye que la adición del caucho reciclado en forma granular a una mezcla convencional provoca cambios en las propiedades analizadas en los ensayos de laboratorio, donde se determinó que la adición del grano de caucho reciclado no mejora las propiedades de la mezcla asfáltica, por eso se recomienda la aplicación de este material hasta 1% para fines de mitigación medio-ambiental. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063623 PG620.1960287/BRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12773^bBCEN Documentos electrónicos
43260_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43260_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43260_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43260_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43260_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí / Puña Castro, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.196/PUÑ Autores: Puña Castro, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de mezclas asfálticas en caliente, adicionando como Filler el poke (ceniza volcánica), extraído de la Provincia Sur Lipez, Departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA VOLCANICA Resumen : El proyecto de grado se presenta un diseño de mezcla asfáltica en caliente adoptando diferentes variaciones en porcentajes tanto del filler como el cemento asfáltico, empleando principalmente como filler la ceniza volcánica denominada en su lugar de origen como Poke.
Los porcentajes en el diseño de la mezcla con el filler fueron de 3%, 5%, 7% y 5%, 5.5%, 6%, 6.5% y 7% las variaciones del cemento asfáltico, paralelamente a la propuesta de diseño se realizó una mezcla convencional para posteriormente realizar una comparación entre ambos diseños.
A su vez se realizó una comparación técnica y económica de los diseños tanto en el que se adiciona el Poke y en la que es una mezcla convencional, para que la evaluación de la propuesta de diseño sea lo mejor posible, para la investigación del proyecto se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
La comparación técnica se la realizó a los diseños de la mezcla para una carpeta asfáltica tanto para la que cuenta con la influencia del Poke como para la convencional, dichos diseños fueron evaluados con la ayuda de la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia, también se realizó un análisis volumétrico a ambos diseños, los vacíos, la densidad máxima y V.A.M. (% de vacíos del agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de las mezclas asfálticas en caliente, como el rendimiento de la mano de obra y maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos, dando como precio de 2648.06 Bs/m3 la carpeta asfáltica modificada con Poke y de 2750.40 Bs/m3 la carpeta asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065532 PG620.196/PUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13318^bBC Documentos electrónicos
44307_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44307_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44307_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44307_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44307_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


