A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
203 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BOCA,INFLAMACION,INFECCIONES,FARMACOLOGIA'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasFarmacología y Terapéutica de la inflamación e infección en endodoncia / Sucre Montaño, Maria Teresa
Ubicación : T617.6342/SUC Autores: Sucre Montaño, Maria Teresa, Autor Título : Farmacología y Terapéutica de la inflamación e infección en endodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENDODONCIA,ENFERMEDADES DE LA BOCA,INFLAMACION,INFECCIONES,FARMACOLOGIA Resumen : Este trabajo pretende brindar un estudio más profundo sobre los diferentes medicamentos utilizados en la terapéutica endodontica, nos hemos propuesto mostrar el origen farmacológico y las propiedades terapéuticas de estos fármacos. En un capitulo especial veremos las inflamaciones e infecciones producidas en el endodonto y sus complicaciones por las diferentes causas posibles, ya sean de origen físico, químico o bacteriano. En este trabajo de investigación trataremos de mostrar como se coadyuva con el organismo, utilizando una terapéutica adecuada en el momento en el que se producen estos procesos. Al mismo tiempo nos hemos propuesto compatibilizar los últimos medicamentos utilizados en la actualidad; tanto antinflamatorios, antibióticos, sulfamidas, como corticoesteroides, lo haremos mediante un índice terapéutico de productos farmacéuticos extranjeros y nacionales. Por otra parte demostraremos que en determinados procesos infecciosos, el organismo reacciona favorablemente con la utilización de vacunas antipiógenas acelerando el tiempo de maduración de estos procesos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064544 T617.6342/SUC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0267/BODT 044348 T617.6342/SUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1612^bBODT Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Verificación clínica radiográfica, tratamiento y clasificación de las osteítis de los maxilares / Suárez Avila, Rodolfo Alfredo
Ubicación : T617.22/SUA Autores: Suárez Avila, Rodolfo Alfredo, Autor Título : Verificación clínica radiográfica, tratamiento y clasificación de las osteítis de los maxilares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1992, 107p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : INFLAMACION,INFECCIONES,OSTEITIS MAXILAR,TRATAMIENTO,ODONTOLOGIA Resumen : (Sin Resumen) En este trabajo de investigación y recopilación he visto lo importante que es para la vida clínica del odontólogo apreciar la casuística que voy a presentar, vista pocas veces y minuciosamente seleccionada; que voy a poner en consideración de los señores miembros del tribunal. Tengo el agrado de demostrar en forma objetiva y didáctica este trabajo que ha sido realizado de manera teórica y practica en nuestra facultad, y he comprobado que las técnicas clásicas me han dado buenos resultados; me refiero a la resección apical y curetaje periapical.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064024 T617.22/SUA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0265/BODT 044323 T617.22/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1611^bBODT Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDAD DE PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046647 M616.833/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0328^bBC Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería / Socorro S, Domingo A.
Ubicación : 615.1/S822a Autores: Socorro S, Domingo A., Autor Título : Administración de fármacos : fundamentos y procedimientos de enfermería Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, ix, 98 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA, ENFERMRIA – ADMINISTRACION DE DROGAS, ENFERMERIA – PRESCRIPCION DE DROGAS, QUIMICA FARMACEUTICA, DROGAS EFECTOS SECUNDARIOS Resumen : Sumario : Primera parte: Aspectos Previos a Considerar en la Administración de Fármacos. Limpieza, desinfección y esterilización. Lavado de manos. Clasificación y nomenclatura de los fármacos. Aspectos legales en la administración de fármacos. Efectos de los fármacos. Formas farmacológicas. Mal uso de los fármacos. Acciones de los fármacos en el organismo. Farmacodinámica. Farmacocinética. Factores que influyen en la acción de los fármacos. Segunda parte: Administración de Fármacos. Vías de administración. Tipos de prescripción de fármacos. Sistemas de medición. Cálculo de dosis. Directrices prácticas en la administración de fármacos. Los cinco correctos. Normas para la administración de fármacos por sonda nasogástrica. Normas para la administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía oral. Administración de fármacos por vía parenteral. Prevención de infecciones durante la aplicación de una inyección. Material empleado en la administración de fármacos por vía parenteral. Administración de inyecciones. Inyecciones subcutáneas - Inyecciones intramusculares. Inyecciones intradérmicas - Inyecciones intravenosas. Administración de fármacos por diferentes vías. Aplicaciones cutáneas - Instilaciones nasales. Instilaciones oculares - Instilaciones óticas. Instilaciones vaginales - Instilaciones rectales. Cálculo de gotas y microgotas. Tercera parte: Fármacos de Uso Frecuente en las Salas de Hospitalización. Figuras. Procedimientos. Tablas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064933 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1107^cej.1^bBBYF 064934 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1108^cej.2^bBBYF 064935 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1109^cej.3^bBBYF 065018 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1785^cej.1^bBENF 065019 615.1/S822a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1786^cej.2^bBENF Afecciones paraprotéticas en los portadores de prótesis y su terapéutica / Cruz Mejías, Lidia
![]()
Ubicación : T617.69/CRU Autores: Cruz Mejías, Lidia, Autor Título : Afecciones paraprotéticas en los portadores de prótesis y su terapéutica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ODONTOLOGIA, DENTADURAS POSTIZAS, BOCA - TRAUMATISMO - MEMBRANA MUCOSA, HIGIENE Resumen : En la presente tesis se propone analizar la patología paraprotética, que comprende una gran variedad de alteraciones en la mucosa bucal de los pacientes portadores de prótesis, placas dentales en servicio durante muchos años productoras de modificaciones el aparato estomatognático, más propiamente en los maxilares. Describiendo cada una de estas lesiones, su etiología característica clínicas, histopatológicas, prevención y tratamiento.
Cuya finalidad es permitir la identificación oportuna de estas lesiones, para que de esta manera se pueda encarar un tratamiento simple que implica en su fase inicial, ligeros toques o rebasando la prótesis, no sucede lo mismo cuando nos enfrentamos a estas lesiones en su fase avanzada, si bien clínicamente son fáciles de identificar, pero su tratamiento es más complejo. Ejemplos: en las lesiones hiperplásicas avanzadas, se requiere de una intervención quirúrgica, cuyos pasos hemos desarrollado dentro de este trabajo, debido a que es muy frecuente en nuestro medio.
Deseamos dar una pauta para que continúen las investigaciones de estas patologías y se tomen las medidas correspondientes, de normalizar la cavidad bucal antes de construir nuevas dentaduras con gran cuidado de obtener buen asentamiento de los bordes de las prótesis y ayudar a conservar la integridad de los tejidos que sostienen las dentaduras y reducir al mínimo la posibilidad de recidivas.
Se debe motivar o educar al paciente de la importancia que implica su participación desde la primera visita y durante toda la vida mediante la higiene y servicio dental periódico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
43473_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43473_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43473_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43473_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43473_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAn introduction to pharmacology / Lewis, J. J
Ubicación : 615.1/L594i Autores: Lewis, J. J, Autor Título : An introduction to pharmacology Fuente : Edinborgh [DE] : E. S. livingstone, 1960, xii,826p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FARMACOLOGIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036510 615.1/L594i Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1406¡BAJA!^bBODT Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat / Encinas Yave, María Lourdes
![]()
Ubicación : T615.7/ENC Autores: Encinas Yave, María Lourdes, Autor Título : Análisis de los efectos secundarios del abuso de medicamentos adelgazantes de venta libre en farmacias de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 caso: Orlistat Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, ORLISTAT - EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, ORLISTAT - VENTA LIBRE, FARMACOVIGILANCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la actualidad el consumo de productos adelgazantes, se ha convertido en un serio problema por las elevadas consecuencias y daños a la salud que se presentan como ser: a) Insuficiencia Hepática, b) Falla renal c) Trastornos gastrointestinales, entre otros.
Consumir adelgazantes sin control médico puede llevar a un proceso de malnutrición, desequilibrio del sistema hídrico y electrolítico con manifestaciones como cansancio, debilidad muscular, pérdida del apetito, insomnio, insuficiencia renal y hasta la muerte por fallo cardiaco.
Este tipo de medicamentos son ofrecidos en el mercado y son de venta libre. En Bolivia se comercializan este tipo de productos en centros comerciales, gimnasios, salones de belleza, e incluso se ofrecen a través de medios de comunicación escritos y televisivos; muchos de éstos dicen ser de origen natural y que no presentan ninguna reacción adversa pero su contenido exacto se desconoce, ya que no poseen un número de registro sanitario que los identifique y avale como productos naturales.
Por lo tanto, algunos de estos productos pudieran contener sustancias con actividad terapéutica para la reducción de peso o no contener ningún principio activo; lo cual es un riesgo para la persona que los consume. Se han expuesto casos en los cuales los consumidores llegan a la clínica médica presentando problemas de salud.
En la actualidad existen numerosas formas y métodos para bajar de peso, estos métodos pueden ser divididos en métodos naturales, y farmacológicos. Entre los métodos naturales se tiene la forma tradicional de bajar de peso a través de un programa de dieta y ejercicios que permitan la disminución gradual de peso, método que conlleva un gran sacrificio y esfuerzo, es por tal razón que muchas personas optan por otros métodos que supuestamente requieren menor esfuerzo y brindan una mayor efectividad, por otro lado se tiene como otros métodos naturales productos como tés reductores con efecto diurético, pastillas naturales y otros que son diariamente comercializados en las farmacias y puestos de venta en la ciudad.
Es en este sentido, el presente trabajo, tiene el objeto de analizar los efectos secundarios de aquellos productos farmacológicos que en la actualidad se están comercializando con gran incidencia, específicamente se analizará al Orlistat, producto ampliamente consumido por gran cantidad de personas en nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055868 T615.7/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8529^bBCEN Documentos electrónicos
37662_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37662_ResumenAdobe Acrobat PDF
37662_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37662_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37662_AnexosAdobe Acrobat PDFApicectomía y curetaje / Ponce Pérez, Mario Hugo
Ubicación : T617.22/PON Autores: Ponce Pérez, Mario Hugo, Autor Título : Apicectomía y curetaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 31p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : INFECCIONES,APICECTOMIA,CURETAJE Resumen : (Sin Resumen). Con la investigación y experiencia explicada por Hunter a partir del año 1930 en la relación a la infección focal se ha dado un amplio campo a la medicina general y medicina especializada (odontología) de ahí que: Focos primarios ubicados en ala cavidad oral pueden dar origen a afecciones de índoles general a la inversa, afecciones de origen general pueden repercutir hacia la boca. De acuerdo a su valor quirúrgico y tratando afecciones indicadas es este tipo de intervenciones salvamos un gran porcentaje de piezas dentarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064140 T617.22/PON Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0215/BODT 044455 T617.22/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1627^bBODT Aplicación clínica de los micro implantes en ortodoncia / Sedano Martínez, Liliana
Ubicación : E617.643/SED Autores: Sedano Martínez, Liliana, Autor ; Porcel Vargas, Ana Graciela, Autor Título : Aplicación clínica de los micro implantes en ortodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2012, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Especialidad en OrtodonciaTemas : ORTODONCIA, BOCA – OPERACIONES QUIRURGICAS (microimplantes), RADIODIAGNOSTICO, ORTODONCIA – APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : En 1983, Creekmore y. Éklund fueron los primeros en sugerir el uso de pequeños tornillos de metal que pueden con una fuerza constante, magnitud y duración suficiente reposicionar los dientes antero-superiores sin que se produzca dolor, infección u otra patología.
Esto abrió una nueva área para el manejo del anclaje ortondóncico pero fue muy invasivo y progresivo para ese tiempo.
Al final de la década del 80, un grupo de clínicos se enfocó en el uso de implantes dentales Standard como un anclaje temporáneo para el movimiento dentario y luego como método para reposición de piezas dentarias.
La mayor ventaja de estos implantes es que hace posibles movimientos dentarios múltiples sin pérdida de anclaje.
Estos pueden ser colocados en áreas donde el anclaje natural no existe o no es posible obtenerlo con aparatología ortodóncica convencional, incluyendo espacios edéntulos, paladar, procesos zigomáticos, región retro molar o rama mandibular.
De acuerdo con la experiencia de Creekmore, el encontró que los pequeños tomillos como aquellos usados para fijación rígida en cirugía maxilo facial funcionan bien como anclaje ortodoncico. El tamaño del tornillo ha sido reducido aún más en los últimos años.
El material generalmente usado para los mini tomillos es el titanio médico grado 4 o 5, aunque el acero ha sido propuesto como una alternativa.
Recientemente estudios histológicos en animales mostraron que la oseointegración de los mini tomillos de titanio es menos de la mitad que la oseointegración de los implantes convencionales. No hay diferencia significativa en el hueso que rodea los microimplantes estando estos cargados con fuerza o sin cargar.
La presencia de hueso más compacto en la mandíbula puede dar lugar a algunas diferencias en la performance de los micro implantes al comparar ambas arcadas. La oseointegración incompleta representa una ventaja para las aplicaciones ortodóncicas, permitiendo un anclaje efectivo con una fácil inserción y remoción. El material de los micro tomillos y el diseño autorroscante son importantes para determinar la resistencia a la rotura.
Aunque las fuerzas ortodóncicas generalmente no son suficientemente fuertes para romper los microimplantes, las fuerzas de rotación asociadas con la colocación y remoción pueden causar fallas de los mismos, especialmente en huesos con una alta consistencia o cuando se produce una óseointegración parcial.
Las diferencias entre varios diseños de cabezas de microimplantes están relacionadas a la relación con los tejidos blandos.
La introducción delos implantes dentales ha proporcionado al ortodoncista un anclaje óseo que hasta el momento era difícil de conseguir.
Sus indicaciones son muy amplias y variadas y brindan al ortodoncista la posibilidad de realizar movimientos complejos sin cooperación y sin causar movimientos recíprocos indeseables.
Se realiza una revisión del procedimiento quirúrgico y de su utilización clínica y se analizan las ventajas, los inconvenientes y las posibles complicaciones.
Se llega a la conclusión de que el procedimiento de inserción de los microtornillos es tan sencillo, que permite su utilización incluso en situaciones clínicas que presentan disminución del soporte dentario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066051 E617.643/SED Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 123^bBC Apuntes de farmacología / Burn, J. H
Ubicación : 615.1/B968a Autores: Burn, J. H, Autor ; Nemirovsky, Teodoro, Autor Título : Apuntes de farmacología Fuente : 6a.ed Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1966, xii,167p Notas : Título original: Lecture notes on pharmacology Temas : FARMACOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036504 615.1/B968a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0560^bBODT Atención de enfermería en menores de cinco años infecciones nosocomiales, Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : E618.9200231/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Atención de enfermería en menores de cinco años infecciones nosocomiales, Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 48 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL, INFECCIONES NOSOCOMIALES, CONTROL DE INFECCIONES, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación en el Hospital Universitario Municipal Japonés de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el servicio de cuidados intensivos de pediatría en el período 2006 a 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores de 5 años. El diseño del estudio fue descriptivo, prospectivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los niños menores de 5 años que ingresaron en el servicio de terapia intensiva pediátrica y por el personal de servicio que trabaja en la unidad. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, artículos, revistas e Internet, todo referente al tema de investigación. Se revisaron las historias clínicas y otros formularios de internación respecto a los niños que presentaron las infecciones nosocomiales y también se realizaron entrevistas y observaciones al personal del servicio. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico descriptivo, que es el apropiado en la organización, clasificación y análisis de los datos. e indicadores, La forma más común y adecuada de organizar la información es con las tablas de distribución de frecuencias, gráficos y sus respectivas medidas de tendencia central....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066002 E618.9200231/RIV Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 080^bBC La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. / Beizaga Orozco, Ivonne Pamela
![]()
Ubicación : T615.6/BEI Autores: Beizaga Orozco, Ivonne Pamela, Autor Título : La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, MEDICAMENTOS - ADMINISTRACION, AUTOMEDICACION - POBLACION ADULTA, FARMACEUTICOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la propia iniciativa del paciente, por lo que consideramos necesario conocer las consecuencias de este problema, para este efecto se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, cuyo objetivo fue determinar la proporción de automedicación en la población mayor de 18 años zona central de Tarija de agosto a octubre de 2009. La muestra de estudio fue de 362 personas mayores de 18 años, este estudio, se llevó a cabo en una población que no estaba adquiriendo ningún medicamento ni tenía alguna patología obvia. La principal ventaja de este planteamiento es que nos permite conocer el consumo real de fár¬macos, y no la compra de los mismos Esto tiene especial importancia si se considera que una sola persona, por ejemplo un ama de casa, puede comprar fármacos para tratar los síntomas de varios miembros de la familia. Se concluyo que la proporción de la automedicación en la población es de 88% y entre los medicamentos más usados están los antigripales, también vemos que la mayoría de las personas que recuren a la automedicación son mujeres más que varones, respecto a la edad las personas mayores de 50 años son las que más frecuentemente se automedican. La principal sintomatología para la Automedicación fue el resfrío y el principal motivo que llevo a la automedicación es la falta de confianza en los médicos, también se concluyo que las amas de casa recurren con más frecuencia a la automedicación y el medio por el cual se enteraron del medicamento fue por sugerencia de una amistad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055865 T615.6/BEI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7087^bBCEN Documentos electrónicos
37663_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37663_ResumenAdobe Acrobat PDF
37663_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37663_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37663_AnexosAdobe Acrobat PDFBases farmacologicas de la terapéutica / Goodman, Louis S
Ubicación : 615.1/G616b Autores: Goodman, Louis S, Autor ; López, Palacios, Traductor Título : Bases farmacologicas de la terapéutica Fuente : 2a.ed México [MX] : Uteha, 1957, vii,1022p, vol. 1, 2 Notas : Título original: The pharmacological basic therapeutics Temas : FARMACOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036509 615.1/G616b Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0563^vvol. 1^bBODT Bases farmacologicas de la terapéutica / Goodman, Louis S
Ubicación : 615.1/G616b Autores: Goodman, Louis S, Autor ; López, Palacios, Traductor Título : Bases farmacologicas de la terapéutica Fuente : 2a.ed México [MX] : Uteha, 1957, x,2875p, vol. 2, 2 Notas : Título original: The pharmacological basic therapeutics Temas : FARMACOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036508 615.1/G616b Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0564^vvol. 2^bBODT Bases farmacologicas de la terapeutica odontologica / Bascones, Antonio /et al./
Ubicación : 615.1/B294b Autores: Bascones, Antonio /et al./, Autor Título : Bases farmacologicas de la terapeutica odontologica Fuente : Madrid [ES] : Ediciones Avances Médico-Dentales, 2000, 821p Temas : FARMACOLOGIA - TERAPEUTICA DENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036502 615.1/B294b Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1506^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


