A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
39 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PEDIATRICA,NIÑOS'



Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Aprendiendo a aprender : metabolismo nutrición clínica y gastroenterología pediátrica / Suárez Barrientos, Eduardo L.
Ubicación : 612.3/S946a Autores: Suárez Barrientos, Eduardo L., Autor Título : Aprendiendo a aprender : metabolismo nutrición clínica y gastroenterología pediátrica Fuente : s.e., 2011, Temas : METABOLISMO, NUTRICION CLINICA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042399 612.3/S946a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0938^bBBYF Caracterización de la comunicación en el ejercicio de enfermería servicio pediatría caja nacional de salud; regional Santa Cruz, gestión 2003 / Delgadillo Coca, Beatríz
Ubicación : M610.7362/DEL Autores: Delgadillo Coca, Beatríz, Autor Título : Caracterización de la comunicación en el ejercicio de enfermería servicio pediatría caja nacional de salud; regional Santa Cruz, gestión 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, Mayo 2003, para caracterizar la comunicación en el ejercicio de enfermería del Servicio de Pediatría Caja Nacional de Salud Regional Santa Cruz. Para ello se aplicó un cuestionario dirigido a todas las enfermeras profesionales que trabajan en los diferentes turnos y sectores como: Internación, Emergencia, Unidad de Terapia del Servicio de Pediatría en un total de 23 enfermeras profesionales. El comportamiento al que se llegó fue que demograficamente existen mas enfermeras mayores y solteras, como canal de comunicación que más utilizan las enfermeras son el Kardex y libro de reporte, instrumento del pase de turno que perciben el mensaje con amabilidad y agrado de acuerdo a los años de edad de servicio con las expresiones de gestos extra verbales que influyen en la comunicación de la enfermera en el ejercicio de la enfermería y que aunque trabajen en otra institución si les agrada trabajar en el servicio por ello se demostró que entre las enfermeras la comunicación es favorable y factible tanto así todas se llaman por su nombre y nunca por el apellido y se desenvuelven mejor en equipo con confianza y sin mayores problemas. Se recomienda actualizar a las enfermeras profesionales sobre manejo adecuado de Kardex y libro de reporte, para perfeccionar este canal de comunicación por que consideran de mucha utilidad. Generar siempre cambios positivos para mejor comunicación interpersonal de enfermería y lograr una buena imagen del servicio e institución, así disminuir las supuestas quejas, críticas, reclamos del mismo personal y que todas las enfermeras conozcan cual la misión de la Caja Nacional de Salud, para identificarse con su institución como la realizan actualmente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046611 M610.7362/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0294^bBC Caracterización de las normas de prescripción de medicamentos en el Servicio de Pediatría en el Centro de Salud Fanor Romero de Tarija – Bolivia de enero a marzo de 2010, 2008 – 2010 / Sánchez Saldaña, Roció del Carmen
Ubicación : M615.4/SAN Autores: Sánchez Saldaña, Roció del Carmen, Autor Título : Caracterización de las normas de prescripción de medicamentos en el Servicio de Pediatría en el Centro de Salud Fanor Romero de Tarija – Bolivia de enero a marzo de 2010, 2008 – 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : PRESCRIPCIONES MEDICAS, MEDICAMENTOS – NORMAS, FARMACOLOGIA PEDIATRICA, POSOLOGIA, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD FANOR ROMERO (Tarija) Resumen : El incumplimiento de las normas de prescripción de medicamentos, es una problemática donde se evidencian datos preocupantes relacionados al uso irracional de medicamentos a nivel de prescriptores, dispensadores y usuarios.
El presente trabajo, desplegado en el servicio de pediatría del Centro de Salud Fanor Romero de la ciudad de Tarija durante el 1er trimestre 2010, tiene como objetivo aportar al cumplimiento de las normas vigentes con respecto al correcto llenado de recetas y de esta manera, contribuir a evitar una errónea dispensación por parte del personal de farmacia y, por ende, una inadecuada administración, por parte del paciente.
Se analizaron los atributos que contempla la receta, los mismos que fueron clasificados en tres sistemas, el sistema de información general, el sistema de dispensación y el sistema de indicaciones médicas, se pudo comprobar que existen falencias en el sistema de dispensación y el sistema de indicaciones médicas.
El sistema de dispensación refleja que el 63, 77% de los recibos recetarios no tiene registrado la concentración del medicamento.
Uno de los atributos de mayor incumplimiento en el sistema de indicaciones médicas es la vía de administración con un 57 .97%.
Se recomienda incentivar procesos de investigación que coadyuven a conocer más sobre los hábitos de prescripción en cada servicio dentro del establecimiento de salud, así como fortalecer y actualizar los conocimientos sobre las buenas prácticas y normas de prescripción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065624 M615.4/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0457^bBC Conocimientos actitudes y prácticas de enfermeras y madres sobre el programa de crecimiento y desarrollo en el centro médico N°3 villa 1ro. de mayo consulta externa; caja nacional de salud; Santa Cruz-2003 / Laime Martinez, Sandra
Ubicación : M610.7362/LAI Autores: Laime Martinez, Sandra, Autor Título : Conocimientos actitudes y prácticas de enfermeras y madres sobre el programa de crecimiento y desarrollo en el centro médico N°3 villa 1ro. de mayo consulta externa; caja nacional de salud; Santa Cruz-2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,NIÑOS PROGRAMAS DE DESARROLLO,ECONOMIA DE LA SALUD, Resumen : El programa de Crecimiento y Desarrollo siendo un pilar importante dentro de la atención al menor de 5 años nos permitimos estudiar: Los conocimientos, actitudes y prácticas de enfermeras y madres en el Centro Médico N°3 Villa 1ro. de Mayo de la Caja Nacional de Salud Santa Cruz 2003. El tipo de estudio es descriptivo de corte transversal. Se trabaja con un universo de 20 enfermeras y 50 madres de niños menores de 5 años. Como muestra tenemos 20 enfermeras y 30 madres. Las técnicas y procedimientos son a base de verificación de instrumentos basados en revisión de Registros, encuestas al personal de enfermería y madres de niños menores de 5 años. El análisis e interpretación de los resultados es a base de cuadros y gráficos, los cuales nos permitirá sacar las conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046627 M610.7362/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0310^bBC Cuidados de enfermería en el niño con afecciones oncológicas / Zapata de Socorro, Ligia
Ubicación : 616.9940231/Z341c Autores: Zapata de Socorro, Ligia, Autor Título : Cuidados de enfermería en el niño con afecciones oncológicas Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2017, x, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA, NEOPLASMAS EN NIÑOS, ENFERMERIA – ATENCION AL ENFERMO, PACIENTES TERMINALES Resumen : Sumario : Introducción. Aproximación del niño con el cáncer. Cáncer. Anemia. Leucemias. Linfomas. Tumores óseos. Dengue. Diagnóstico de enfermería al niño con afecciones oncológicas. Anexo: tabla de principales fármacos antineoplásicos usados en pediatría. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065020 616.9940231/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1787^cej.1^bBENF 065021 616.9940231/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1788^cej.2^bBENF 065022 616.9940231/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1789^cej.3^bBENF 065023 616.9940231/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1790^cej.4^bBENF 065024 616.9940231/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1791^cej.5^bBENF Cuidados de enfermería en pediatría / Zapata de Socorro, Ligia
Ubicación : 610.7362/Z341c Autores: Zapata de Socorro, Ligia, Autor Título : Cuidados de enfermería en pediatría Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2018, x, 367p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA, NIÑOS – CUIDADO E HIGIENE, ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL Resumen : Sumario : 1 Cuidados de enfermería al niño hospitalizado, 2 Examen físico al niño y adolescente, 3 Cuidados de enfermería al niño en estado de deshidratación, 5 Cuidados de enfermería al niño con quemaduras, 6 Cuidados de enfermería al niño con afe4cciones respiratorias. Paro cardiorrespiratorio, 7 Cuidados de enfermería al niño con afecciones neurológicas, Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065025 610.7362/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1792^cej.1^bBENF 065026 610.7362/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1793^cej.2^bBENF 065027 610.7362/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1794^cej.3^bBENF 065028 610.7362/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1795^cej.4^bBENF 065029 610.7362/Z341c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1796^cej.5^bBENF Desarrollo del nino en contexto / Lejarraga, Horacio
Ubicación : 618.92/L466d Autores: Lejarraga, Horacio, Adaptador Título : Desarrollo del nino en contexto Fuente : Buenos Aires [AR] : Paidós, 2004, 684p Temas : EPIDEMIOLOGIA PEDIATRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035867 618.92/L466d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1388^bBENF Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis mediante cultivo de líquido cefalorraquídeo en niños con meningitis y su relación con el diagnóstico al egreso Hospital del Niño Manuel A. Villarroel del Complejo Hospitalario VIEDMA 2006 / Ojeda Bernal, Indira Maribel
Ubicación : M616.82/OJE Autores: Ojeda Bernal, Indira Maribel, Autor Título : Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis mediante cultivo de líquido cefalorraquídeo en niños con meningitis y su relación con el diagnóstico al egreso Hospital del Niño Manuel A. Villarroel del Complejo Hospitalario VIEDMA 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención Microbiología ClínicaTemas : MENINGITIS EN NIÑOS, NEUROLOGIA PEDIATRICA, MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, BACTEOROLOGIA - CULTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO Resumen : Se realizó un estudio de 24 niños de ambos sexos, menores de 5 años procedentes del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi de la Ciudad de Cochabamba - Bolivia a partir del mes de febrero a diciembre del 2006, para demostrar la importancia de realizar un diagnóstico de certeza de la meningitis tuberculosa utilizando el método de cultivo de líquido cefalorraquídeo por ser el elemento esencial en la meningitis tuberculosa en medios de Lowenstein Jensen, además de la observación del bacilo de Koch por la técnica de Ziehl Neelsen. Según la información recibida de los casos estudiados, predominaron los pacientes menores de un año; un porcentaje importante de estos casos tuvieron como diagnóstico clínico definitivo un diagnóstico diferente a meningitis tuberculosa, cuyos cultivos fueron positivos a Mycobacterium tuberculosis. Este enfoque pone en evidencia la necesidad de un diagnóstico que confirme la enfermedad, puesto que un diagnóstico temprano y el tratamiento específico antituberculoso es esencial para evitar las secuelas neurológicas permanentes y la mortalidad. Respecto a la aplicación de BCG, se encontró que a la mayoría de los niños (75%) con cultivo positivo, se les había administrado la vacuna, lo cual coincide con la idea que la existencia de cicatriz BCG no descarta el diagnóstico de meningitis tuberculosa. De esta forma se demuestra, el conocimiento de su real importancia epidemiológica; el empleo y fortalecimiento de la red de laboratorios de cultivo, facilitará el diagnóstico de certeza de la meningitis tuberculosa y la confiabilidad de los datos estadísticos de su incidencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063660 M616.82/OJE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0523^bBC Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
Ubicación : M616.3427/GAR Autores: Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor Título : Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : APARATO DIGESTIVO – ENFERMEDADES, DIARREA AGUDA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, PEDIATRIA – HOSPITAL OBRERO (Oruro) Resumen : La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065718 M616.3427/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0602^bBC Diseño de protocolo de atención de enfermería a niños con leucemias en Servicio de Oncohematología del Hospital Materno Infantil, La Paz- Bolivia. 2006-2007 / Sánchez Dávalos, Epifania
Ubicación : M616.99419/SAN Autores: Sánchez Dávalos, Epifania, Autor Título : Diseño de protocolo de atención de enfermería a niños con leucemias en Servicio de Oncohematología del Hospital Materno Infantil, La Paz- Bolivia. 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, LEUCEMIA EN NIÑOS, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva y prospectiva, de corte transversal en servicio de oncohematologia del Hospital Materno Infantil" La Paz-Bolivia en la gestión 2006-2007 la misma tuvo como objetivo principal el elaborar un instrumento que sirva al personal de enfermería para unificar criterios de actuación. El universo estuvo constituido de 15 enfermeras profesionales, correspondiéndose la muestra con el 100 por ciento del universo. Se utilizó dentro del método teórico, la revisión bibliográfica de páginas de Internet, revistas, libros y folletos, además se aplicó como método empírico la encuesta y como método estadístico, el procesador de Microsoft office para Windows ®, con el análisis porcentual. Lo que permitió obtener resultados como el alto índice de enfermeras sin los adecuados conocimientos (60 %) en el manejo de este tipo de pacientes. Se concluyó con la elaboración de un protocolo de atención de enfermería a niños con leucemia, recomendándose a las autoridades competentes implementar el protocolo diseñado y establecer un proceso de capacitación continua al personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065699 M616.99419/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0574^bBC Enfermería pediátrica / Wong, Donna L
Ubicación : 610.7362/W791e Autores: Wong, Donna L, Autor Título : Enfermería pediátrica Fuente : 4a. ed. Madrid [ES] : Mosby/Doyma, 1995, 1131p Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034813 610.7362/W791e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1058^cej. 1^bBENF 034814 610.7362/W791e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1260^cej. 2^bBENF 034815 610.7362/W791e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1261^cej. 3^bBENF Evaluación de la atención de enfermería en el Servicio de Pediatría, según normas de acreditación Hospital Obrero Nº 3 C.N.S. primer semestre – 2005 / Bernabé Trujillo, Ruth Rosario
Ubicación : M618.9200231/BER Autores: Bernabé Trujillo, Ruth Rosario, Autor Título : Evaluación de la atención de enfermería en el Servicio de Pediatría, según normas de acreditación Hospital Obrero Nº 3 C.N.S. primer semestre – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ENFERMERIA PEDIATRICA - HOSPITALES, ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES Resumen : En esta investigación se evaluó la atención de Enfermería en el servicio de Pediatría de acuerdo a normas de acreditación en la Caja Nacional de Salud regional Santa Cruz, se realizó un estudio descriptivo transversal, del primer semestre 2005.
Para esto se seleccionaron variables que incluyeron aspectos de la Estructura, el Proceso y los Resultados. Se aplicó un cuestionario dirigido a todas las enfermeras que trabajan en los diferentes sectores como Emergencia, Interacción y Terapia Intensiva del servicio de Pediatría en un total de 38 Enfermeras entre auxiliares y Licenciadas.
Con el fin de lograr el mejoramiento continuo en los aspectos asistenciales físicos y estructurales y poner en marcha el proceso de acreditación, a través de un diagnostico situacional de los aspectos más relevantes que hacen en el quehacer institucional y estar preparados para la acreditación y satisfacer las necesidades de la población asegurada.
De acuerdo a los resultados obtenidos el servicio de Pediatría no cumple los requisitos necesarios para una acreditación según normas establecidas.
Se recomienda cambios positivos en las condiciones físicas para mejorar la atención del cliente y realizar evaluaciones periódicas para detectar falencias, realizar un programa de capacitación continua que incluya normas de Acreditación por servicio recalcando la importancia de que el cliente es nuestra razón de ser. Motivar al personal a realizar investigaciones posteriores para completar la investigación y se logre acreditar todo el Hospital....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064273 M618.9200231/BER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1431^bBCEN Evaluación del clima organizacional del servicio de pediatría, caja nacional de salud; Santa Cruz-Bolivia. 2003 / Zamora Mustafá, Nichma
Ubicación : M610.7362/ZAM Autores: Zamora Mustafá, Nichma, Autor Título : Evaluación del clima organizacional del servicio de pediatría, caja nacional de salud; Santa Cruz-Bolivia. 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : El presente trabajo enfoca el clima organizacional del servicio de pediatría del hospital obrero N°3, ubicado en la ciudad de Santa Cruz en la Avenida Cañoto y Rafael Peña. Con base en una investigación preliminar, se identificó el problema, se planteó la hipótesis, diseño metodológico y el marco teórico que han guiado el siguiente trabajo. Los resultados del diagnóstico demuestran un proceso de un clima laboral afectado, por lo que la visión y misión del servicio no llega a realizarse, además que la falta de compañerismo y trabajo en equipo afectan el clima organizacional del servicio, también se logró identificar que el movimiento de personal afecta la autoestima y la responsabilidad por la ausencia de sentimiento de pertenencia. Los resultados nos llevan a proponer realizar cursos periódicos de educación continua tanto para el personal médico, como personal de enfermería y también realizar cursos de entrenamiento para las secretarias y personal de limpieza. Con lo que lograremos mejorar el clima organizacional en el que el beneficiado será el cliente externo, como el interno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046622 M610.7362/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0305^bBC Evaluación de la estructura y funcionamiento del servicio de cuidados intensivos pediátricos caja petrolera de salud Santa Cruz, 2003 / Torrico Cuéllar, Ruth
Ubicación : M610.7362/TOR Autores: Torrico Cuéllar, Ruth, Autor Título : Evaluación de la estructura y funcionamiento del servicio de cuidados intensivos pediátricos caja petrolera de salud Santa Cruz, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar algunos aspectos sobre la estructura y funcionamiento del servicio de cuidados intensivos pediátricos. En el estudio se aplicó guías de observación para evaluar los siguientes componentes: Infraestructura, recursos humanos, equipamiento e instrumental y normas de funcionamiento. Los puntajes bajos con menos del 70 por ciento obtenidos en la evaluación fueron para la infraestructura y normas de funcionamiento. El estudio se realizó el primer trimestre del año 2003, el universo y la muestra fue el Hospital Caja Petrolera de Salud Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. El puntaje regular fueron para recursos humanos y equipamiento e instrumental. Por lo que se concluye que el servicio de cuidado intensivo pediátrico Santa Cruz no cuenta con una infraestructura adecuada y no cuenta con normas de funcionamiento. Se recomienda la elaboración de normas y funciones y procedimientos por parte del quipo médico y de enfermería que permita prestar servicios con eficiencia y eficacia. Por otro lado el personal deberá participar en la planificación y ejecución de la nueva infraestructura del servicio que ya inició su construcción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046618 M610.7362/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0301^bBC Evaluación de la satisfacción del usuario del servicio de emergencia pediátrica, hospital obrero N°3 caja nacional de salud 2003 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia / Carraffa Ibañez, Mariela Marina
Ubicación : M610.7362/CAR Autores: Carraffa Ibañez, Mariela Marina, Autor Título : Evaluación de la satisfacción del usuario del servicio de emergencia pediátrica, hospital obrero N°3 caja nacional de salud 2003 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,SERVICIO DE EMERGENCIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para evaluar la satisfacción del usuario en el servicio de Emergencia Pediátrica del Departamento de Pediatría del Hospital Obrero N°3 de Caja Nacional de Salud. El presente estudio permitió obtener información de los usuarios, sus expectativas como están cubiertas y su opinión respecto a la atención que brindamos. Se evaluó mediante una encuesta de 19 preguntas y la muestra conformada por 100 usuarios. La insatisfacción encontrada es un problema por que tardan en resolver sus problemas de atención, se ha identificado que los elementos con los que el usuario esta menos satisfecho de exámenes complementarios, tiempo de espera de resultado de laboratorio, señalización, trato del médico y de la enfermera, son aspectos que no cumplen con las expectativas el usuario por lo que se sugiere el análisis de los resultados obtenidos y tomar las medidas correctivas pertinentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046612 M610.7362/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0295^bBC Evaluación de la satisfacción del usuario externo servicio de pediatría de la caja petrolera de salud; Santa Cruz de la Sierra, 2003 / Gutierrez Lara, María Elena
Ubicación : M610.7362/GUT Autores: Gutierrez Lara, María Elena, Autor Título : Evaluación de la satisfacción del usuario externo servicio de pediatría de la caja petrolera de salud; Santa Cruz de la Sierra, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios externos del Servicio de Pediatría de la Caja Petrolera de Salud. El problema fundamental era conocer por primera vez que criterios tenían estos, del trabajo del servicio, para ello se realizó una descripción del servicio de pediatría y se aplicó una encuesta a 100 usuarios del servicio durante los meses de marzo y abril que constituyó el universo y muestra de la investigación, además se realizó una entrevista a un grupo de expertos constituidos por personal de dirección y profesionales con años de experiencia en el mismo y en el sector de pediatría. Los principales resultados encontrados fueron, la insuficiente infraestructura para el desarrollo del trabajo, demoras en la atención de la internación del paciente, reflejado por un alto criterio de los encuestados, se evaluaron de regulares con criterios por encima de la media el trato del médico, de la enfermera y de otros trabajadores del servicio. Existen a su vez también dificultades con el personal de otros servicios, lo que reflejo serios problemas sobre las relaciones con los pacientes y entre los profesionales del servicio. Los expertos hicieron destacar estos problemas en sus opiniones considerando además la efectividad como regular, la poca disponibilidad de camas como el principal problema y se señalaron otros como la organización y comunicación entre los aspectos más deficitarios desde el punto de vista gerencial, así como la poca actualización y el insuficiente nivel científico-técnico de algunos profesionales. Se realizaron recomendaciones para los aspectos arriba señalados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046650 M610.7362/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0331^bBC Factores organizacionales y personales relacionados con el desempeño del personal de enfermería servicio de pediatría, hospital obrero N°3; caja nacional de salud, 2003 / Flores Lozada, María Rosario
Ubicación : M610.7362/FLO Autores: Flores Lozada, María Rosario, Autor Título : Factores organizacionales y personales relacionados con el desempeño del personal de enfermería servicio de pediatría, hospital obrero N°3; caja nacional de salud, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : El presente trabajo enfoca la evaluación del desempeño del personal de enfermería del servicio de pediatría del hospital Obrero N°3, ubicado en la avenida Cañoto y calle Rafael Peña de la ciudad de Santa Cruz. En base a una investigación preliminar, se identificó el problema, se realizó el diseño metodológico y el marco teórico siendo este estudio descriptivo, de corte transversal durante el mes de Abril del año 2003. Como objetivo tenemos evaluar los factores organizaciones y personales relacionados con el desempeño del personal de Enfermería del Hospital obrero N°3 de la Caja Nacional de Salud de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los resultados demuestran una evaluación afectada, por lo que la visión, misión del servicio no llega a concretarse, afectando también la falta del trabajo en equipo y por ende el desempeño del Servicio. Los resultados nos llevan a proponer que se revise el sistema organizacional relacionado con el desempeño del Servicio, ya que esto repercute en un mal servicio e irresponsabilidad del funcionario y a su vez una debilidad de la institución y lo que es peor, una insatisfacción en el asegurado y sus beneficiarios. Poniendo todo esto en práctica permitirá corregir o cuando menos mejorar las fallas qe actualmente se presentan.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046646 M610.7362/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0327^bBC Factores predisponentes para afecciones odontológicas en niños ingresados, Servicio de Infectología – Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz – Bolivia, 2006 / Coaquira Arratia, Andrea
Ubicación : M617.645/COA Autores: Coaquira Arratia, Andrea, Autor Título : Factores predisponentes para afecciones odontológicas en niños ingresados, Servicio de Infectología – Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría, La Paz – Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ODONTOLOGIA PEDIATRICA, BOCA – ENFERMEDADES, SEPSIS (Odontología), EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITAL DEL NIÑO (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en el servicio de infectologia del Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría”, con el objetivo de determinar los factores predisponentes a la adquisición de afecciones odontológicas en niños que requirieron internamiento durante la etapa de enero - diciembre del 2006. El universo y muestra estuvo constituido por los 22 niños, Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en tablas, el procedimiento estadístico fue numérico y porcentual. Resultados como conclusión se demostró que la inadecuada higiene bucal y los malos hábitos alimentarios predisponen a la aparición de enfermedades odontológicas por lo que se recomienda elaborar un programa educativo designado a los padres....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065704 M617.645/COA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0579^bBC Fundamentos de odontología: odontopediatría / Guedes Pinto, Antonio Carlos
Ubicación : 617.645/G874f Autores: Guedes Pinto, Antonio Carlos, Autor ; Bönecker, Marcelo, Autor ; Delgado Rodrigues, Célia Regina Martins, Autor Título : Fundamentos de odontología: odontopediatría Fuente : Sao Paulo [BR] : Santos, 2011, xxii, 446 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PEDIATRICA, RADIODIAGNOSTICO, PATOLOGIA-CAVIDAD RADICULAR, ENFERMEDAD PERIODONTAL, ODONTOLOGIA RESTAURADORA Resumen : Sumario : 1. Desarrollo de las dentaduras decidua, mixta y permanente: características clínicas; 2. Psicología y manejo Del comportamiento infantil; 3. Abordaje odontológico en bebés; 4. Examen clínico, diagnóstico y plan de tratamiento en odontopediatría; 5. Radiología en odontopediatría; 6. Semiología aplicada a la odontopediatría y a la hebiatría; 7. Cariología; 8. Enfermedad periodontal en La infancia y en la adolescencia, 9. Control mecánico y químico del biofilm dental, 10. Hábitos alimenticios; 11. Flúor, 12. Operatoria dental; 13. Terapia pulpar en dientes deciduos,; 14. Anestesia local y control del miedo y del dolor en odontopediatría; 15. Cirugía en odontopediatría; 16. Lesiones traumáticas en la dentición decidua; 17. Rehabilitación y prótesis en odontopediatría; 18. Hábitos parafuncionales; 19. Atención odontológica a adolescentes, 20. Terapéutica medicamentosa en odontopediatría, 21. El niño con necesidades especiales,; 22. Teleodontología: potencialidades en la enseñanza y en la práctica odontológica. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062754 617.645/G874f Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1868^cej. 1^bBODT 062755 617.645/G874f Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1869^cej. 2^bBODT 062756 617.645/G874f Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1870^cej. 3^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia