A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

816 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRESAS,PROYECTO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Borrador de informe final : estudio de factibilidad del proyecto múltiple "San Jacinto" / Asociación San Jacinto
  • Público
Ubicación : 627.8/A852b
Autores:Asociación San Jacinto, Autor
Título :Borrador de informe final : estudio de factibilidad del proyecto múltiple "San Jacinto"
Fuente :Tarija [BO] : s. n, 1978, pag. var, Vol. 1
Temas :PRESAS,PROYECTO  SAN  JACINTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038240627.8/A852bLibroBIBLIOTECA POSGRADOSeccion UnicaDisponible 0107^vvol. 1^bBP
Monograph: texto impreso Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas / Aguiar Gutiérrez, Alan YacirDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/AGU
Autores:Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir, Autor
Título :Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 192 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  PRESA  CALDERAS  -  HIDROLOGIA
Resumen :La presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño fue realizado el año 2005.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto realizar una actualización hidrológica de la crecida de diseño donde se obtuvo un valor de 163,4 m3/s, e implementando el criterio de la crecida máxima extrema donde se obtuvo un valor de 237 m3/s, previamente clasificando la Presa Calderas en función a su riesgo potencial de rotura.
Las metodologías que utilizamos para generar las crecidas de diseño son: Método de los bloques alternos para generar las tormentas de proyecto, para generar los caudales el programa computacional HEC-HMS, que está basado en un método de pérdidas (Número de curva S.C.S.=72,19) y otro de transformación de lluvia escorrentía (Hidrograma unitario S.C.S.).
Para la clasificación de la presa en función a su riesgo potencial de rotura, generamos una brecha de rotura y analizamos los posibles daños provocados por la llanura de inundación, donde se ve que afecta a 12 viviendas, una carretera de la red departamental, un puente y 180 Ha de cultivos, debido a esto clasificamos a la presa dentro de la categoría A.
También se procedió a verificar hidráulicamente el vertedero de excedencias de la presa, de sus tres partes que son la sección de control (vertedero)con un caudal de laminación de 111,2 m3/s (T=1.000 años), rápida donde el tirante máximo alcanza los 1,19 m y el disipador de energía, en base a las crecidas actualizadas, donde se pudo ver el sobredimensionamiento existente en todos estos componentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052992PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9074
055258PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1027

Documentos electrónicos

35923_PRELIMINARES - application/pdf
35923_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35923_RESUMEN - application/pdf
35923_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35923_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35923_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35923_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35923_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, YanettDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725/CAR
Autores:Carrazana Maizares, Yanett, Autor
Título :Acuario hidrográfico de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTRUCTURAS  PUBLICAS  -  ACUARIO  HIDROGRAFICO  DE  TARIJA,  PROYECTO  ARQUITECTONICO,  DISEÑO,  PLANOS,  PRESUPUESTO
Resumen :SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053687PG725/CARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9339

Documentos electrónicos

36718_Preliminares - application/pdf
36718_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36718_Resumen - application/pdf
36718_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36718_Bibliografía - application/pdf
36718_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna WilmaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG728.92/TAR
Autores:Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor
Título :Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :AGRICULTURA  URBANA,  DISEÑO  ARQUITECTONICO,  ARQUITECTURA  -  DIBUJOS  Y  PLANOS,  TOPOGRAFIA,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053961PG728.92/TARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6833^bBCEN

Documentos electrónicos

37120_Preliminares - application/pdf
37120_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37120_Resumen  - application/pdf
37120_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37120_Marco Teorico - application/pdf
37120_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
37120_Bibliografia - application/pdf
37120_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37120_Anexos - application/pdf
37120_Anexos
Adobe Acrobat PDF
37120_Planos - application/pdf
37120_Planos
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija / Gira Ortega, EdwinDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG728/GIR
Autores:Gira Ortega, Edwin, Autor
Título :Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ALBERGUE  DEPORTIVO  -  DISEÑO  ARQUITECTONICO,  ARQUITECTURA  -  DIBUJOS  Y  PLANOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053900PG728/GIRProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8304^bBCEN

Documentos electrónicos

37064_Preliminares - application/pdf
37064_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
37064_Resumen  - application/pdf
37064_Resumen
Adobe Acrobat PDF
37064_Marco teorico - application/pdf
37064_Marco teorico
Adobe Acrobat PDF
37064_Bibliografia - application/pdf
37064_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
37064_Anexos - application/pdf
37064_Anexos
Adobe Acrobat PDF
37064_Planos - application/pdf
37064_Planos
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia EugeniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.594/ZEN
Autores:Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor
Título :Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :DISEÑO  ARQUITECTONICO,  ARQUITECTURA  -  DIBUJOS  Y  PLANOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  EDIFICIOS  DE  PROTECCION  OFICIAL,  ALBERGUE  RECREACIONAL  PARA  EL  ADULTO  MAYOR  -  TARIJA
Resumen :El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054045PG725.594/ZENProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6845^bBCEN

Documentos electrónicos

37193_PRELIMINARES - application/pdf
37193_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
37193_RESUMEN - application/pdf
37193_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
37193_MARCO TEORICO - application/pdf
37193_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
37193_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
37193_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
37193_ANEXOS  - application/pdf
37193_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
37193_PLANOS 1 - application/pdf
37193_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
37193_PLANOS 2 - application/pdf
37193_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija / Zenteno Gonzales, Yandira FabianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG725.57/ZEN
Autores:Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana, Autor
Título :Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 113 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CENTROS  DE  ACOGIDA-NIÑOS,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  PROYECTO  DE  CONSTRUCCION,  ALBERGUES,  NIÑOS-PROTECCION
Resumen :El proyecto Albergue Transitorio para niñas y niños en la ciudad de Tarija, estará ubicado en el barrio Lourdes de la ciudad de Tarija. Este proyecto surge por la falta de una infraestructura adecuada y con el equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de muchos niños en desventaja social, es así que se propone diseñar un espacio funcional para brindar a los menores de edad un ambiente cálido y acogedor, similar a un hogar.
Este Albergue brindará un acogimiento temporal para niñas y niños comprendidos entre las edades de 6 a 12 años, víctimas de diferentes tipos de violencia y que necesitan de un espacio seguro, acogedor y confiable para refugiarse porque ellos son muy vulnerables y es una población que se encuentra en desventaja social; con la finalidad de brindarles cobijo, protección, seguridad, alimentación y salud, durante una estadía máxima de 30 días; de esta manera se estaría beneficiando al sector más vulnerable de población que son los niñas y niños víctimas de violencia....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062438PG725.57/ZENProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12291^bBCEN

Documentos electrónicos

42322_PRELIMINARES - application/pdf
42322_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42322_RESUMEN - application/pdf
42322_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42322_MARCO TEORICO - application/pdf
42322_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42322_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42322_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42322_ANEXOS  - application/pdf
42322_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 1 - application/pdf
42322_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 2 - application/pdf
42322_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 3 - application/pdf
42322_PLANOS 3
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 4 - application/pdf
42322_PLANOS 4
Adobe Acrobat PDF
42322_PLANOS 5 - application/pdf
42322_PLANOS 5
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) / Figueroa Caba, Honis GualbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/FIG
Autores:Figueroa Caba, Honis Gualberto, Autor
Título :Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 195 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES,  HORMIGON,  DISEÑO  DE  HORMIGON,  ESTUDIO  DE  SUELOS,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  CONSTRUCCION  DE  PRESAS
Resumen :A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para la comparación de las filosofías de diseño del hormigón compactado con rodillo (HCR).
El hormigón compactado con rodillo, es actualmente a nivel internacional, la metodología constructiva más usada en la construcción de represas, debido principalmente a las ventajas económicas y de seguridad que ofrece con respecto a otros materiales utilizados para el mismo fin. En el desarrollo de la tecnología del HCR, han surgido dos filosofías de diseño, calificadas como Filosofía de Suelos o Geotecnia y Filosofía de Cemento o Concreto, las cuáles difieren significativamente en concepto, diseño de mezclas y, por lo tanto, en las propiedades obtenidas en su ejecución. Debido a la reciente tendencia de uso del HCR en la construcción de represas en nuestro medio, no se cuenta con estudios precisos para la correcta elección de la filosofía de diseño a manejar teniendo como consecuencia problemas posteriores a la construcción que desencadenan la necesidad de actividades adicionales de reparación y mantenimiento, y por consiguiente gastos adicionales no previstos para el proyecto.
El presente trabajo tiene como finalidad, determinar la mejor alternativa de diseño a emplear en la construcción de presas de HCR, para lo cual se estudiarán a detalle las filosofías de diseño, en lo referente a ventajas, desventajas, diseño de mezclas, elaboración de especímenes y otros.
En este estudio, se analizó el HCR diseñado con las filosofías de diseño existentes, se definieron granulometrías óptimas y grado de trabajabilidad de las mezclas, para luego comparar los resultados obtenidos al ser sometidas a ensayos de succión capilar y resistencia mecánica a compresión.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario construir una base de datos, que permitió dividir y agrupar las distintas dosificaciones de HCR, para así poder realizar los ensayos y el posterior análisis comparativo.
Se realizaron 36 muestras de cada filosofía de diseño de HCR, para tres dosificaciones diferentes, las cuáles se sometieron a una comparación de resistencias a compresión y permeabilidad, y finalmente se representan gráficamente los resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053055PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8689
054735PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0673

Documentos electrónicos

35993_Preliminares - application/pdf
35993_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35993_Resumen - application/pdf
35993_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35993_Marco Teórico - application/pdf
35993_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35993_Bibliografía - application/pdf
35993_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio EloyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/ALV
Autores:Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor
Título :Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  DISEÑO  HIDRAULICO  -  VERTEDEROS,  CIENCIAS  HIDROGRAFICAS  -  CAUDALES,  PRESA  EL  MOLINO  -  METODO  DE  LAMINACION
Resumen :El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053289PG627.8/ALVProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8583
055249PG627.8/ALVProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1018

Documentos electrónicos

36139_Preliminares - application/pdf
36139_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36139_Resumen - application/pdf
36139_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36139_Marco Teórico - application/pdf
36139_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36139_Bibliografía - application/pdf
36139_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF