A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
690 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SIDA,ORIENTACION,TRATAMIENTO,DERECHOS'


Módulo de capacitación y formación de facilitadores PVVS en salud integral-adherencia al tratamiento y derechos humanos / Andrade A. Ronald
Ubicación : 616.9792/A572m Autores: Andrade A. Ronald, ; Carpio Natcheff, Viviana del, Editor científico Título : Módulo de capacitación y formación de facilitadores PVVS en salud integral-adherencia al tratamiento y derechos humanos Fuente : 1a ed. La Paz [BO] : Fundación Cuerpo de Cristo Proyecto Cumbre, 2006, 167p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SIDA,ORIENTACION,TRATAMIENTO,DERECHOS Resumen : Contenido: 1 Habilidades sociales. 2 Salud integral. 3 Adherencia al tratamiento. 4 Derechos humanos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058546 616.9792/A572m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 2884^bBPSI Aspectos afectivo emocionales y adherencia al tratamiento en personas con VIH Y SIDA, en la Ciudad de Tarija / Rodríguez Cassón, Vanessa Ilonkha
![]()
Ubicación : T155.916/ROD Autores: Rodríguez Cassón, Vanessa Ilonkha, Autor Título : Aspectos afectivo emocionales y adherencia al tratamiento en personas con VIH Y SIDA, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ENFERMEDADES, PACIENTES - EMOCIONES, VIH SIDA - TRATAMIENTO Resumen : El VIH/SIDA, desconocido 30 años atrás, se ha constituido en un problema de salud mundial de una magnitud sin precedentes, considerándose que aproximadamente 25 millones de personas han fallecido en todo el mundo a causa del VIH.
La adherencia al tratamiento constituye actualmente una de las principales preocupaciones en relación al control del VIH y SIDA y en particular desde 1996, con el advenimiento de las terapias antirretrovirales, asociándose fuertemente al éxito o fracaso terapéutico, considerando que la Adherencia al tratamiento significa cumplir exactamente el esquema indicado.
Es importante recurrir al concepto que presenta el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia que considera a la Adherencia Terapéutica como: la capacidad de las Personas que Viven con VIH y SIDA (PVVS), de involucrarse decididamente en la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral (TARV), de tal manera que pueda cumplir rigurosamente cada una de sus etapas hasta conseguir la efectiva supresión de la replicación viral.
La importancia de la adherencia al tratamiento ha sido tradicional y equívocamente, considerada simplemente como la toma de medicamentos antirretrovirales y la asistencia a las citas médicas; aspectos que no reflejan la complejidad y totalidad del tema. La evidencia sobre la relación entre la adherencia al tratamiento y diversos factores que podrían ser facilitadores u obstáculos, es amplia pero en ocasiones poco conclusivas.
Estudios epidemiológicos en este sentido demuestran que la Adherencia Terapéutica al Tratamiento está vinculada a una serie de factores relacionados con las áreas cognitiva, emocional, comportamental, social, cultural y económica de las Personas que Viven con VIH y SIDA; motivo que ratifica la importancia de abordarlos.
De ahí, la necesidad de tratar como temática Los Aspectos Afectivo Emocionales y la Adherencia al Tratamiento en Personas que Viven con VIH y SIDA, de esta revisión se plantea una concepción integral del comportamiento de adherencia al tratamiento, considerando aspectos psicológicos, que son necesarios para cumplir con el régimen terapéutico que requiere una Persona que Vive con VIH y Sida.
Por ello es que el tema de estudio que aborda el presente trabajo, es investigar la relación entre la adherencia al tratamiento antirretroviral y la depresión, ansiedad y autoestima en personas VIH positivos en la ciudad de Tarija, realizando a un inicio la revisión de fuentes de información, documentos de otras investigaciones, y algunas teorías que puedan apoyar las variables de esta investigación.
Se revisó los estudios con el propósito de conocer los aspectos afectivos emocionales y su relación con la Adherencia para realizar un análisis crítico.
De igual modo se dará respuesta a las hipótesis planteadas como sigue a continuación:
* Las Personas que Viven con VIH y SIDA no son adherentes al tratamiento antirretroviral, existe mayor Depresión cuando no hay Adherencia, presentan un grado de ansiedad normal frente a la adherencia al tratamiento. Las Personas que Viven con VIH y Sida y presentan Adherencia, tienen un mayor nivel de autoestima, las cuales están sustentadas con el aporte teórico-conceptual requerido y enfocado a la investigación.
En cuanto al tipo de investigación se ubica dentro del área clínica, y se tipifica como un estudio correlacional, considerando la relación existente entre dos o más conceptos o variables, a su vez es descriptiva, ya que pretende describir aspectos, características, y criterios del tema o del concepto en estudio. Utilizando metodología cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficas), como también cualitativo, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población con la que se trabajó para este estudio estuvo constituida por adultos, mayores de 18 años, (30 personas), quienes tienen un diagnóstico de seropositividad y que reciben tratamiento antirretroviral de la ciudad de Tarija
Los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, como los cuestionarios de adherencia a los medicamentos, de depresión, ansiedad, y por último el de autoestima.
Las personas que Viven con VIH y SIDA, presentan adherencia al tratamiento, por lo tanto es menor el nivel de Depresión, presentan un grado de ansiedad normal frente a la Adherencia al tratamiento, mayor nivel de Autoestima hacia la presencia de la Adherencia, las cuales están sustentadas con el aporte teórico- conceptual requerido y enfocado a la investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052780 T155.916/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8042 Documentos electrónicos
36491_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36491_ResumenAdobe Acrobat PDF
36491_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36491_BibliografíaAdobe Acrobat PDF1998 educación en la esfera de derechos humanos lecciones para la vida / Naciones Unidas
Ubicación : D323.4/N121e Autores: Naciones Unidas, Autor Título : 1998 educación en la esfera de derechos humanos lecciones para la vida Fuente : Nueva York [US] : Naciones Unidas, 1999, 122p Temas : DERECHOS CIVILES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010554 D323.4/N121e Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7071^bBDER 25 años de jurisprudencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : de las excepciones preliminares de 1987 a los derechos interpretados en 2012 / Castilla, Karlos
Ubicación : D341/C326v Autores: Castilla, Karlos, Autor Título : 25 años de jurisprudencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : de las excepciones preliminares de 1987 a los derechos interpretados en 2012 Fuente : México [MX] : Ubijus, 2013, 145 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHO INTERNACIONAL, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052355 D341/C326v Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8129^bBDER Acceso a la justicia y grupos vulnerables : a propósito de las reglas de Brasilia / Nogueira, Juan Martín
Ubicación : 323/N751a Autores: Nogueira, Juan Martín, Autor ; Schapiro, Hernán, Autor ; Bariffi, Francisco J., Autor Título : Acceso a la justicia y grupos vulnerables : a propósito de las reglas de Brasilia Fuente : La Plata [AR] : Librería Editora Platense, 2012, 502 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHOS HUMANOS, DERECHO - GRUPOS VULNERABLES Resumen : Sumario : Primera Parte. Grupos vulnerables e igualitarismo. Segunda Parte. El acceso a la justicia de los colectivos vulnerables. Tercera Parte. Las 100 reglas de Brasilia sobre el "Acceso a la justicia de las personas en condición de Vulnerabilidad" Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052243 323/N751a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8017^bBDER Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. / Chinuri Condori, Raul
Ubicación : T621.183/CHI Autores: Chinuri Condori, Raul, Autor Título : Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA DEL VAPOR - INDUSTRIAS LECHERAS ,CALDERAS - TRATAMIENTO DEL AGUA,CATALIZADORES ELECTROQUIMICOS Resumen : En la industria, las necesidades son enormes para tener un buen funcionamiento de los equipos, entre ellas esta el abastecimiento de agua con una calidad aceptable, por razones tecnicas como economicas. La calidad del agua es fundamental para evitar bajos rendimiento y mantenimiento periodico de los equipos industriales, con fin de eliminar la corrosion e incrustaciones que forman por la presencia de la dureza del agua. En el presente proyecto se plantea un alternativa para el condicionamiento del agua para la caldera, de la empresa PIL-Tarija S.A., siendo esta una de los equipo que presenta mayor problema con las incrustaciones, a pensar de contar la planta con un ablandador de aguas. En el presente trabajo se realizara un estudio para la instalacion de un catalizador electroquimico en la linea de alimentacion a la caldera para lograr su acondicionamiento, y poder evitar la formacion del sarro. Despues de hacer un analisis teorico de los diferentes metodos de tratamiento de aguas, se llega a seleccionar los metodos mediante columnas de intercambio ionico y catalizadores electroquimicos. Despues de esta seleccion, se llega a determinar el caudal de alimentacion a la caldera, el caudal de retorno de condensado y mediante balance se calcula el caudal de agua de reposicion a la caldera. Conociendo el caudal de alimentacion de la caldera, se realiza un balance de materia, para calcular la concentracion acumulada de solidos totales en la caldera, durante un ciclo de dos dias, en las condiciones actuales de retorno de condensado y agua de reposicion. Para instalar un acondicionador catalitico de aguas en la linea de alimentacion a la caldera, se propone optimizar el retorno de condensado a mayores de 70 por ciento, con este valor se realiza un balance de materia en la caldera, para calcular el tiempo en que llega a la concentracion maxima permitiendo de solidos totales en la caldera y determinar el tipo de purga a realizar. Mientras no se consiga optimizar el retorno de condensado, se muestra como mejorar el sistema de tratamiento de agua medinte columnas de intercambio ionicos que actualmente cuenta la planta de PIL-Tarija S.A. Los analisis economicos realizados muestran que el metodo de acondicionamiento de aguas mediante catalizadores electroquimicos es el mas economico en comparacion con el metodo de tratamiento mediante columnas de intercambio ionicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048338 T621.183/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4885^bBQMC Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
Ubicación : T622.3385/GAR Autores: Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor Título : Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p Notas : Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GAS NATURAL (San Alberto - Bolivia) - TRATAMIENTO ,HIDROCARBUROS - PERFORACION DE POZOS Resumen : En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048350 T622.3385/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4873^bBQMC Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, Roxana
![]()
Ubicación : TI155.5/POL Autores: Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor Título : Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIH/SIDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052591 TI155.5/POL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6489 Documentos electrónicos
35793_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35793_ResumenAdobe Acrobat PDF
35793_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35793_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA / Medina Chire, Mickhail Iván
![]()
Ubicación : T150/MED Autores: Medina Chire, Mickhail Iván, Autor ; Cayo Wayar, Rosario Marisol, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, ESTUDIANTES CONDUCTA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES TRANSMISIBLES, VIH/SIDA - PROGRAMA PSICOEDUCATIVO Resumen : El presente estudio de carácter descriptivo, propositivo, cuantitativo y cualitativo, pretende averiguar la actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado frente a la enfermedad del VIH/SIDA, tomando en cuenta los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la actitud.
Para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: “Los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del VIH/SIDA, caracterizada por conocimientos negativos, sentimientos de indiferencia y una tendencia comportamental negativa”.
Con este fin, se plantean objetivos, como el de determinar los conocimientos, analizar los sentimientos y describir las conductas de los estudiantes universitarios. A su vez el objetivo final de proponer un programa psicoeducativo para el logro de una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA.
La investigación está sustentada sobre todo en la etapa de la juventud, fundamentos sobre la enfermedad del VIH/SIDA, causas, prevención, formas de contagio, etc., como así también en el desarrollo conceptual de la actitud, sus componentes y su importancia individual y social.
El estudio de las actitudes se convierte en algo fundamental, ya que en general ellas son relativamente permanentes, por lo cual pueden ser estudiadas, medidas y empleadas para predecir acciones. Por otra parte, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada una de las personas. Además, las actitudes sociales constituyen una noción que se encuentra relacionada con aspectos de la conducta y con aspectos cognoscitivos.
La actitud es la estructura mental aprendida con respecto a algún objeto social vinculado a pensamientos, sentimientos y conductas. A través de ello se diferencia lo agradable y desagradable, por tanto son afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones o personas. Las actitudes pueden llegar a ser aceptadas o rechazadas, pero lo más importante es que las actitudes influyen en la conducta, es decir que las acciones de la gente son creencias que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.
Para efectos de la presente investigación, la población estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, tanto del turno de la mañana como los de la tarde. En este sentido, la muestra estuvo constituida por 1.401 estudiantes varones y mujeres en la condición de estudiantes activos, pertenecientes a todas las facultades y carreras de la Universidad.
A través de una metodología teórica, empírica como estadística, se ha logrado resultados cuantitativos en base al instrumento utilizado, el cual fue una “escala de actitud frente al VIH/SIDA” conformada por treinta afirmaciones, diseñadas para medir los tres componentes de la actitud, se tiene una valoración de positivo, neutro y negativo en cuanto al conocimiento que se tiene hacia dicho tema planteado; de igual forma, se tiene una valoración de aceptación, indiferencia o rechazo en lo afectivo y por último se valora la conducta de forma positiva, intermedia o negativa; por lo cual este instrumento fue elaborado cuidadosamente para responder a los objetivos planteados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada al respecto, que afirma lo contrario.
Presentan un “conocimiento positivo” en relación al VIH-SIDA, caracterizados por un conocimiento cabal de las formas de contagio y de prevención, de la certeza en la existencia de la enfermedad y de que existen métodos para diagnosticarla. A su vez, presentan sentimientos positivos y emociones comprometidas con las personas que viven con la enfermedad y finalmente manifiestan una predisposición comportamental negativa frente a la enfermedad, esto se debe a que los jóvenes muestran un verdadero rechazo al momento de tener una relación de proximidad con alguna persona que presente la enfermedad, el hecho de no aceptar ni a un compañero de trabajo ni a un amigo que tenga SIDA, el rechazo a compartir una casa, a darle un beso o brindarle su ayuda y apoyo son criterios que manifiestan la actitud negativa en este componente.
Por último, se presenta un Programa Psicoeducativo, que permite abordar aquellas áreas que tienden en los jóvenes a fomentar actitudes negativas, tanto en su conocimiento, afecto como en su conducta.
Al ser un estudio descriptivo, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios en la profundización del tema, por su importancia que tiene dentro de la universidad, familia y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052629 T150/MED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6514 Documentos electrónicos
35829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35829_ResumenAdobe Acrobat PDF
35829_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActivación conductual para la depresión : una guía clínica / Martell, Christopher R.
Ubicación : 616.8527/M354a Autores: Martell, Christopher R., Autor ; Dimijian, Sona, Autor ; Medina López, Juan Antonio, Traductor Título : Activación conductual para la depresión : una guía clínica Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2013, 285p. Notas : Título original : Behavioral activation for depression a clinician´s guide
Incluye bibliografía
Incluye índice analítico de nombresTemas : DEPRESION MENTAL - DIAGNOSTICO – TRATAMIENTO, PSICOTERAPIA, CONDUCTA (PSICOLOGIA) Resumen : Contenido: 1. Introducción. El desarrollo de la activación conductual. 2. Los principios fundamentales de la activación conductual. 3. La estructura y el estilo de la terapia. 4. Identificación de los componentes del antidepresivo conductual. 5. Programación y estructuración de la actividad. 6. Resolución de problemas y respuesta a la evitación. 7. Como el pensamiento puede ser una conducta problemática. 8. Solución de problemas con la activación. 9. La unión de todos los elementos: prevención de recaídas y actuación después de la terapia. Apéndice 1. Tablas y hojas de trabajo para clientes con depresión. Apéndice 2. Bloc de notas y plan de terapia semanal. Apéndice 3. Bloc de notas y plan después de la terapia. Apéndice 4. Actívate-hoja de referencia para el terapeuta. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060034 616.8527/M354a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3214^bBPSI Actores sociales y SIDA / Biagini, Graciela
Ubicación : 616.979/B626a Autores: Biagini, Graciela, Autor Título : Actores sociales y SIDA Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 1995, 253 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMEDADES - VIH/SIDA, SALUD PUBLICA Resumen : Sumario : Capítulo 1. El SIDA y su contexto. Capítulo 2. Las organizaciones no gubernamentales ¿Nuevos agentes de salud?. Capítulo 3. ¿Nuevas significaciones sociales?. Aproximaciones a la representación social del SIDA. Capítulo 4. Comunicación y prevención...Un difícil encuentro. Capítulo 5. Algunas conclusiones y nuevos desafíos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050909 616.979/B626a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2205^bBPSI Acuitratamiento por lagunas de estabilización / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 628.16/R744a Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Acuitratamiento por lagunas de estabilización Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 281p Temas : AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009307 628.16/R744a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0499^bBQMC Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales en el sistema regular / Gonzáles, Rocío
Ubicación : T371.9/GON Autores: Gonzáles, Rocío, Autor ; Gonzales, Sofía, Autor Título : Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales en el sistema regular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 74,13p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION ESPECIAL,DISCAPACITADOS,TIPOS DE DISCAPACIDAD,TALLERES DE ORIENTACION Resumen : La escuela con su nuevo enfoque, con una educación para todos y la atención a la diversidad; plantea responder a las necesidades de los niños entre las que se encuentran las necesidades educativas especiales. Para lograr este fin se debe adaptar el currículo, la metodología, la organización, así como la evaluación lo que permitirá al niño desarrollarse de acuerdo a sus necesidades individuales. El docente frente a la integración de niños con discapacidad, debe modificar su practica educativa sin tener los conocimientos técnicos ni la formación apropiada. Sin embargo, frente a este desafío realiza las adaptaciones surgidas del propio proceso de integración, para que se constituyan en elementos que le permitan al niño una mayor participación. Por eso se hace necesario determinar el tipo y nivel de adaptación que se realiza en el área regular para niños con necesidades educativas especiales permanentes.
Además de identificar las estrategias de evaluación, así como el grado de integración del niño en las diferentes actividades escolares. Conocer los tipo de adaptaciones curriculares que se realizan para cada tipo de discapacidad. A partir de los talleres dar orientaciones a los profesores sobre adaptaciones curriculares. Entre las conclusiones a las que se ha llegado tenemos, pocos docentes realizan adaptaciones de acceso para cada tipo de discapacidad lo que no le permite al niño tener las condiciones adecuadas APRA participar. Los profesores modifican más los elementos no significativos del currículum, porque esto forma parte de su practica, aunque no se satisface sus necesidades de los niños integrados. Los establecimientos empiezan a asumir la integración como parte de sus objetivos, específicamente Fe y Alegría que se ha convertido en un establecimiento integrador
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045690 T371.9/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3073^bBEDU Administración de los recursos humanos en la unidad educativa "Mariano Subieta" / Chavarría Choque, Leonor
Ubicación : T371.2/CHA Autores: Chavarría Choque, Leonor, Autor ; Alí López, Julio, Autor Título : Administración de los recursos humanos en la unidad educativa "Mariano Subieta" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION,RECURSOS HUMANOS,UNIDADES EDUCATIVAS,ORIENTACION,POTOSI,BOLIVIA Resumen : La administración de los recursos humanos es una acción de mucha importancia para el éxito de la institución, toda vez, que se maneja recursos humanos, que constituyen una parte fundamental de la administración de una unidad educativa. Con el presente estudio se tiene la oportunidad de generar una administración comprendida dentro del marco de la administración eficiente se superarán los problemas del rendimiento académico de los estudiantes, asimismo, la administración de los contenidos curriculares se administración de los contenidos curriculares se administrarán en forma coherente, desterrando todos los efectos de la administración tradicional, que nunca ha tomado decisiones para mejorar dicha administración y la misma no ha beneficiado a la comunidad educativa, lo que se ha buscado con este trabajo de investigación es fortalecer la Administración de los Recursos Humanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044717 T371.2/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1952^bBEDU Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño / Seoánez Calvo, Mariano
Ubicación : 628.2/S622a Autores: Seoánez Calvo, Mariano, Autor Título : Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 1999, 326 p. Temas : AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO DE AGUAS, TECNOLOGIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039828 628.2/S622a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0753 Alteraciones de la queratinización normal en algunas lesiones de la mucosa bucal / Zegarra Abrego, Remmy
Ubicación : T617.672/ZEG Autores: Zegarra Abrego, Remmy, Autor Título : Alteraciones de la queratinización normal en algunas lesiones de la mucosa bucal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1977, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : TRATAMIENTO,LESIONES BUCALES,QUERATINIZACION,TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Inicio este trabajo con una rápida descripción embriológica, macroscopica y microscópica normal de los tejidos de la mucosa oral y la importancia que tienen las mismas en relación a su función y termino presentando casuística obtenida en nuestra clínica. La lesiones de tipo hiperqueratosico o leucoplasico de la mucosa bucal, son de importancia por su frecuencia y por su etiología y debe considerarse a la biopsia, como el único y definitivo elemento de diagnostico para definir el cuadro nosológico en curso. Lamentablemente en la Facultad de ciencias de la salud, no existe un departamento de patología, esto representa negar la razón científica de la Universidad. El presente trabajo es un esfuerzo en cuanto a estudio científico se refiere, labor que debería ser responsabilidad de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho. Esta tesina si bien no cuenta con abundancia casuística, debe ser valorada desde el punto de vista de su proyección. El trabajo diario que debe desarrollar la Universidad en el campo de las ciencias biológicas, es hacer del estudio, la diaria demostración de los fenómenos biológicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044424 T617.672/ZEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1872^bBODT Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, Maira
![]()
Ubicación : PG628.3/IRA Autores: Irahola Murillo, Maira, Autor Título : Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, DISEÑO DE CAUDALES, ESTUDIO HIDRAULICO, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO - AGUAS RESIDUALES Resumen : “ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053345 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8499 055256 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1025 Documentos electrónicos
36179_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36179_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36179_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36179_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAlveolectomía respetando los contornos óseos / Burgos Irahola, Roberto Aniceto
Ubicación : T616.71/BUR Autores: Burgos Irahola, Roberto Aniceto, Autor Título : Alveolectomía respetando los contornos óseos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 134p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,ALVEOLECTOMIA,CONTORNOS OSEOS,CIRUGIA BUCAL,TRATAMIENTO Resumen : En la practica de la cirugía bucal la extracción mediante alveolectomía u operación a colgado es una de las practicas mas frecuentes. Por ser una técnica que facilita el trabajo quirúrgico también esta asociada a secuelas desfavorables que puedan provocar alteraciones estructurales y orgánicas que afectan a los tejidos, en los cuales se realizan las maniobras quirúrgicas. Durante está estadía en las clínicas de nuestra facultas vimos que existía una diversidad de defectos anatómicos que se representan a nivel de los rebordes edentulos, estos defectos no solo se presentan en el nivel anteriormente señalado sino también a nivel de estructuras alejadas de los rebordes alveolares, nuestra preocupación fue en primer lugar averiguar la causa de los mismos y llegamos a la conclusión de que se producían con mayor frecuencia en aquellas personas que fueron sometidas a operaciones quirúrgicas que resultaron laboriosas con posibles fracturas de la tabla ósea externa. Por eso es que tuvimos la inquietud de buscar una alternativa quirúrgica que pudiera evitar al menos reducir este tipo de alteraciones. Por eso en el transcurso de este trabajo de tesis experimentamos está técnica aplicándola en diversos procedimientos quirúrgicos, poniendo una vez mas a prueba la iniciativa creativa de los que formamos parte de nuestra facultad y poniendo a disposición de la clínica de cirugía bucal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064004 T616.71/BUR Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0045/BODT 044415 T616.71/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1812^bBODT La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
Ubicación : TD346.012/ZEN Autores: Zenteno, Jose Luis, Autor Título : La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHOS DE LAS PERSONAS - REGISTRO CIVIL ,CENTROS HOSPITALARIOS - PARTIDAS GRATUITAS Resumen : Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048748 TD346.012/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5740^bBDER La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional / Zenteno, Jose Luis
Ubicación : TD346.012/ZEN Autores: Zenteno, Jose Luis, Autor Título : La ampliacion del servicio de inscripcion gratuita al registro civil en los centros hospitalarios y de salud en el area urbana dentro de nuestro territorio nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DERECHOS DE LAS PERSONAS - REGISTRO CIVIL ,CENTROS HOSPITALARIOS - PARTIDAS GRATUITAS Resumen : Nuestra legislacion nacional a traves de la constitucion politica del estado se encuentra inmersa dentro de una corriente de proteccion y difusion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, corriente institucional que nace de los principios de normas internacionales, la declaracion de ginebra de 1924, y que en Bolivia se incorpora en el reciente codigo niño, niña y adolescente, modificado por ley 2616 de fecha 18 de diciembre de 2003 en la que se establece la inscripcion gratuita de nacimientos. La ley de registro civil establece la forma de obtencion de los certificados de nacimiento. Evidenciandose que el estado esta cumpliendo un rol social en beneficio de los economicamente debiles, se encarga de documentar a los nacidos en el territorio nacional, lo cual no se materializa en la realidad para todos los recien nacidos por diferentes motivos. Lo que se pretende con el presente trabajo, es ampliar las funciones del organismo estatal encargado de efectivizar programas gratuitos de inscripcion del registro civil de todos los recien nacidos por parte de la direccion nacional del registro civil en los centros hospitalarios y de salud, llegando a facilitar que el recien nacido obtenga su certificado de nacimiento inmediatamente despues de su nacimiento, evitando de esta manera tramites burocraticos posteriores por la no obtencion de este importante documento que le da una existencia legal para ejercer sus derechos y contraer obligaciones. En este trabajo se estudio la necesidad de implementar mecanismos y disposiciones reglamentarias que viabilicen la inscripcion de nacimientos en el registro civil dentro de los centros hospitalarios y de salud del area urbana y rural de todo el territorio boliviano, en forma gratuita. Si bien el estado y la sociedad protegen, previenen y atienden integralmente al niño, niña y adolescente para un desarrollo fisico, mental, espiritual, etc., tanto es asi entonces que el estado debe crear un organismo que concretice el objetivo de verificar y otorgar certificados de nacimientos en forma gratuita en hospitales, maternidades y otros centros de salud. Consecuentemente se evitara que la poblacion infantil se quede sin el certificado correspondiente al recien nacido, que muchas veces por ignorancia, analfabetismo, desconocimiento de la ley, falta de recursos economicos para trasladarse desde alejadas zonas de la ciudad o alejadas comunidades en el area rural, a la oficialia del registro civil mas cercana, no pueden ser obtenidos. Por todo lo expuesto considero que el presente tema viene a ser un aporte para la administracion del registro civil de Bolivia, tanto por el impacto social que se traduce en el cumplimiento de normas internacionales de proteccion integral a los niños, niñas y adolescentes como un mecanismo operativo que podria reducir el alto indice de indocumentados en todo el territorio nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048826 TD346.012/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5740^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia