A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
516 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGUA,TRATAMIENTO'


Acuitratamiento por lagunas de estabilización / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 628.16/R744a Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Acuitratamiento por lagunas de estabilización Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 281p Temas : AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009307 628.16/R744a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0499^bBQMC El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal / Vilte Lopez, Hilarion Rafael
Ubicación : T628.2/VIL Autores: Vilte Lopez, Hilarion Rafael, Autor Título : El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1994, 189p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Temas : AGUA,TRATAMIENTO,AGUAS RESIDUALES,COMPOSICION QUIMICA,MATERIA INORGANICA,LAGUNAS DE ESTABILIZACION,USO DE AGUAS Resumen : El tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas mas importantes que debe afrontarse en esta época de expansión urbana e industrial. La inquietud ante los efectos de la contaminación que las aguas residuales producen en el medio ambiente y el propio ser humano ha ido aumentando y de una actitud de indiferencia se ha pasado a una grave ansiedad. La preocupación se manifiesta no solo entre los expertos de los organismos que se ocupan de problemas de contaminación, sino también entre el público en general. El constante aumento del volumen de agua residual trajo consigo la contaminación de los cuerpos de aguas naturales (ríos, lagos, mares) a ser estos rebasados en sus capacidad natural de auto purificación, causando a su vez, la desaparición de la vida acuática o favoreciendo condiciones para la proliferación de algas y plantas acuáticas y también enfermedades peligrosas para la salud de la población
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045204 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2675^bBC 054806 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0744 Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 628.16/R744t Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 1232p Temas : AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009310 628.16/R744t Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0502^bBQMC Tratamiento biológico de aguas de desecho / Winkler, Michel A
Ubicación : 628.16/W721t Autores: Winkler, Michel A, Autor ; Garcia Ferrer, Carlos Alberto, Traductor Título : Tratamiento biológico de aguas de desecho Fuente : México [MX] : Limusa, 1986, 338p Notas : Título original: Biological treatment of waste-water
Incluye bibliografíaTemas : AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029875 628.16/W721t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0751^bBAYF Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. / Chinuri Condori, Raul
Ubicación : T621.183/CHI Autores: Chinuri Condori, Raul, Autor Título : Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA DEL VAPOR - INDUSTRIAS LECHERAS ,CALDERAS - TRATAMIENTO DEL AGUA,CATALIZADORES ELECTROQUIMICOS Resumen : En la industria, las necesidades son enormes para tener un buen funcionamiento de los equipos, entre ellas esta el abastecimiento de agua con una calidad aceptable, por razones tecnicas como economicas. La calidad del agua es fundamental para evitar bajos rendimiento y mantenimiento periodico de los equipos industriales, con fin de eliminar la corrosion e incrustaciones que forman por la presencia de la dureza del agua. En el presente proyecto se plantea un alternativa para el condicionamiento del agua para la caldera, de la empresa PIL-Tarija S.A., siendo esta una de los equipo que presenta mayor problema con las incrustaciones, a pensar de contar la planta con un ablandador de aguas. En el presente trabajo se realizara un estudio para la instalacion de un catalizador electroquimico en la linea de alimentacion a la caldera para lograr su acondicionamiento, y poder evitar la formacion del sarro. Despues de hacer un analisis teorico de los diferentes metodos de tratamiento de aguas, se llega a seleccionar los metodos mediante columnas de intercambio ionico y catalizadores electroquimicos. Despues de esta seleccion, se llega a determinar el caudal de alimentacion a la caldera, el caudal de retorno de condensado y mediante balance se calcula el caudal de agua de reposicion a la caldera. Conociendo el caudal de alimentacion de la caldera, se realiza un balance de materia, para calcular la concentracion acumulada de solidos totales en la caldera, durante un ciclo de dos dias, en las condiciones actuales de retorno de condensado y agua de reposicion. Para instalar un acondicionador catalitico de aguas en la linea de alimentacion a la caldera, se propone optimizar el retorno de condensado a mayores de 70 por ciento, con este valor se realiza un balance de materia en la caldera, para calcular el tiempo en que llega a la concentracion maxima permitiendo de solidos totales en la caldera y determinar el tipo de purga a realizar. Mientras no se consiga optimizar el retorno de condensado, se muestra como mejorar el sistema de tratamiento de agua medinte columnas de intercambio ionicos que actualmente cuenta la planta de PIL-Tarija S.A. Los analisis economicos realizados muestran que el metodo de acondicionamiento de aguas mediante catalizadores electroquimicos es el mas economico en comparacion con el metodo de tratamiento mediante columnas de intercambio ionicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048338 T621.183/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4885^bBQMC Analisis de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Chaguaya / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : T628.4/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Analisis de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 186p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : INGENIERIA,AGUA,TECNOLOGIA DE DESECHOS SANITARIOS,DESECHOS LIQUIDOS,TRATAMIENTO,SISTEMAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La inquietud de hacer una análisis de diseño de los tanques Imhoff, surge porque en los últimos años en nuestro departamento se están construyendo varios de estos sistemas de tratamiento, que constituyen solo un tratamiento primario, insuficiente ya que no efectúan un alto grado de eliminación de bacterias. Por tanto un tratamiento por medio de un tanque Imhoff siempre deberá ir seguido de un tratamiento secundario. El análisis se hace en la comunidad de Chaguaya, que pertenece a la primera sección de Padcaya, provincia Arce, a una altura de 2450 m.s.n.m. y a una distancia de 65 km. De nuestra ciudad. Cuenta con una población actual de 350 habitantes. El caudal de aporte de aguas residuales se determino en base a la población del lugar y a los visitantes del santuario entre las fechas del 15 de agosto al 15 de septiembre, se hizo esta consideración por este ultimo aporte. En el diseño se plantearon 3 alternativas de solución para tratamiento de aguas residuales: primera serie, cámara séptima seguida de un filtro anaerobio, segunda serie tanque Imhoff seguido de un filtro anaeróbico y una tercera alternativa un reactor de flujo ascendente con bafles. Por los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión que un sistema de tratamiento primario no se puede ser considerado como un tratamiento completo ya que no existe remoción de patógenos que es le principal contaminante de los cuerpos receptores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043642 T628.4/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1503^bBC 054844 T628.4/BAL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0782 Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas / Gamrasni, M. A
Ubicación : 628.3/G196a Autores: Gamrasni, M. A, Autor Título : Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas Fuente : México [MX] : Limusa, 1985, 143p Notas : Título original: Utilisation agricole des boues dorigine urbaine. Incluye bibliografía Temas : AGUAS NEGRAS,AGRICULTURA,AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018597 628.3/G196a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2037^bBTEC Calidad del agua / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 628.162/R744c Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Calidad del agua Fuente : 2a. ed México [MX] : Alfaomega, 1999, 270p Notas : Incluye Diskette Temas : TRATAMIENTO DEL AGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018700 628.162/R744c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2983^bBTEC Calidad del agua potable / Gray, N. F.
Ubicación : 628.161/G744c Autores: Gray, N. F., Autor Título : Calidad del agua potable Fuente : España [ES] : Acribia, 1996, xx, 365 p. Temas : AGUA POTABLE, TRATAMIENTO, CAÑERIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039545 628.161/G744c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0703 Determinación de la calidad de agua subterránea en Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija / Mendoza Mendoza, Sergio Fernando
![]()
Ubicación : PG660/MEN Autores: Mendoza Mendoza, Sergio Fernando, Autor Título : Determinación de la calidad de agua subterránea en Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGUAS SUBTERRANEAS - TRATAMIENTO, CONTAMINACION DEL AGUA, APROBECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS, ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUAS SUBTERRANEAS - BARRIOS PERIURBANOS, TARIJA Resumen : El aprovechamiento actual de los recursos hídricos subterráneos del departamento de Tarija, a la fecha, no cuenta con legislación ni normativa alguna. Este aprovechamiento se hace de manera indiscriminada e irresponsable que de continuar así, seguro derivará en la pérdida de las fuentes de agua subterránea ya sea en cantidad y/o calidad a corto plazo. Consecuentemente generará problemas severos de escasez de agua y brote de enfermedades diarreicas.
La única manera de garantizar el acceso de la población al agua pura y de buena calidad en un futuro es mediante el estudio del comportamiento de este tipo de acuíferos en los sistemas de distribución así como su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor.
El sistema de distribución es de vital importancia para establecer la calidad final del agua, siendo las biopelículas que se forman en las paredes de las tuberías la causa de su deterioro.
La presente investigación tuvo como propósito Implementar una metodología que garantice la potabilidad y la calidad del agua subterránea distribuida a través de los pozos a los barrios periurbanos de la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051802 PG660/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8556 Documentos electrónicos
34751_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34751_ResumenAdobe Acrobat PDF
34751_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34751_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) / Méndez Sulca, Yesica Lizeth
![]()
Ubicación : PG628.3/MEN Autores: Méndez Sulca, Yesica Lizeth, Autor Título : Determinación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la demostración con tecnología CSBR desde su construcción, puesta en marcha y funcionamiento en el Barrio Catedral – Tarija (2018 – 2019) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, TECNOLOGIA CSBR, BARRIO CATEDRAL Resumen : El presente trabajo trata de analizar la eficiencia y evaluar la planta piloto de tratamiento de aguas residuales con una tecnología nueva, desarrollada con el fin de dar un punto de vista sobre el funcionamiento actual de la planta, llegar a una serie de conclusiones para encontrar una solución a los posibles problemas que actualmente este presentando para cumplir con el tratamiento y con las propiedades biológicas y fisicoquímicas de un agua residual doméstica en el periodo de puesta en marcha en el Barrio Catedral.
Para el desarrollo del proyecto se realizará una serie de ensayos en las instalaciones de COSAALT Lda. y por parte de ROTHWELL, esto permitirá llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos y el desarrollo de las conclusiones correspondientes sobre los resultados que se obtendrán con las actividades programadas para la ejecución del proyecto.
El agua es un recurso indispensable para la vida, por tal motivo, su sistema de tratamiento debe ser evaluado y controlado periódicamente, para garantizar su calidad en el vertido del mismo ya que existen factores de riesgo que intervienen en su calidad o contaminación; los cuales pueden afectar influyendo en su modificación tanto en parámetros microbiológicos como físicos-químicos. Debido a que el mayor impacto es la contaminación directa del medio ambiente, sumado a problemas de salud de la población la misma que vive cerca del vertido de estas aguas servidas, la misma es un importante vehículo de transmisión de enfermedades.
La característica principal de este tipo de implantación de esta tecnología es mejorar la calidad de vida en el Barrio Catedral y así a los beneficiados aguas debajo de la quebrada según los alcances de los estudios.
La planta piloto cuenta con el tratamiento de sus aguas residuales mediante el proceso anóxico, anaeróbico, aeróbico y lodos activados.
El interés en realizar esta investigación es de conocer la eficiencia mediante análisis de laboratorio y así verificar la calidad de agua vertida al cuerpo receptor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060437 PG628.3/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10562^bBCEN Documentos electrónicos
40800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40800_ResumenAdobe Acrobat PDF
40800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico y evaluación del tratamiento de la cloración del agua potable de la ciudad de Tarija / Arcienega Paniagua, Marco Antonio
Ubicación : T628.162/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Marco Antonio, Autor Título : Diagnóstico y evaluación del tratamiento de la cloración del agua potable de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 194p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Incluye CD-R
Temas : AGUA POTABLE,TRATAMIENTO Resumen : La elaboración del presente trabajo se realiza fundamentalmente ante la necesidad de obtener información sobre el comportamiento del cloro en la planta de tratamiento de tabladita, y el cloro residual en los diferentes puntos de muestreo. Dicha planta a sido diseñada para determinar parámetros, cuyas condiciones han ido cambiando en el transcurso de los años. No solo la calidad del agua del río de la Victoria, sino la incorporación de una nueva fuente adicional de características muy diferentes, hacen la necesidad de evaluar dicha planta en las nuevas condiciones. En este trabajo se analiza tanto el diseño de los componentes de la planta, los cloradores, dosificadores, y tanques de almacenamiento, su eficiencia y los parámetros considerados importantes para producir una buena desinfección y la calidad del agua como varía en el tiempo. Los datos proporcionados por la cooperativa de servicios de agua y alcantarillado de la ciudad de Tarija, donde fueron analizados los años 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. En total se llegaron a analizar y procesar mas de 80000 datos. Asimismo analizando los estudios realizados por el Ing. Rodríguez asesor de la OMS/OPS para la planta respectiva. Los objetivos del trabajo fueron el de poder determinar la evaluación del proceso de la cloración en la planta de tratamiento, qué parámetros mas sensibles de tratar, los procesos con problemas y recomendar las acciones a seguir a efecto de realizar las correcciones respectivas. Los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede resumir en los siguientes: 1.- Se han realizado los comportamientos de los diferentes parámetros en cuanto valores máximos, medios y mínimos, con referencia al agua cruda antes del ingreso a la planta también se realizó el mismo procedimiento para el agua tratada esto se efectúa a la salida de la planta de tratamiento del agua. En estos análisis se han cubierto los promedios diarios promedios mensuales. 2.- Se han realizado también el comportamiento del todo el proceso de cloración, la última etapa para tener un agua potable, considerando valores máximos, medios y mínimos, realizando la comparación con la norma mundial de la salud, y la norma boliviana de agua potable, además de realizar la evaluación de la red del sistema principal del agua potable y todos los subsistemas en la ciudad de Tarija. 3.- Debido al ingreso de los caudales mayores a los caudales de diseño, hace que la planta de tratamiento no se trabaje en forma adecuada muchos procesos del sistema, haciendo que los diferentes procesos sufran deficiencias, lo que perjudica el producto final, que es contar con una agua potable. 4.- En el proceso de cloración, cuando se trabaja a grandes caudales, hace de que los cloradores trabajen a su mayor eficiencia ocasionando mayor desgaste del equipo. La empresa por esta situación tiene que hacer constante mantenimiento, para mantener los parámetros de calidad. 5.- En época de estiaje, para poder cumplir con la demanda de la población, se utiliza el sistema de bombeo del río Guadalquivir donde las características, tanto bacteorológicas como fisicoquímicas del agua cambian. En este caso se hace necesario un tratamiento mas riguroso. 6.- Con los datos obtenidos del procesamiento, como se ha explicado anteriormente se ha procedido a la obtención de la eficiencia, de los parámetros de calidad de agua proveniente de la victoria, además del proceso de la cloración en cada una de sus etapas. Esta eficiencia fue calculada con los datos provenientes de las aguas crudas y comparadas con los datos resultantes de los parámetros más difíciles de tratar según las normas, considerando la época de lluvias y la época seca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046802 T628.162/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3737^bBC 046803 T628.162/ARC/A.1 Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3738^vA.1^bBC 054880 T628.162/ARC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0818 054881 T628.162/ARC/A.1 Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0819 Diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable mediante filtros rápidos para la Ciudad de Villa Montes / Hidalgo Erazo, Angel Daniel
![]()
Ubicación : PG628.162/HID Autores: Hidalgo Erazo, Angel Daniel, Autor Título : Diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable mediante filtros rápidos para la Ciudad de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, TRATAMIENTO DE AGUAS - PLANTAS DE TRATAMIENTO, AGUA POTABLE - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO, PROCESOS UNITARIOS, VILLA MONTES - TARIJA Resumen : Nombre del Proyecto:
“DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE FILTROS RAPIDOS PARA LA CIUDAD DE
VILLA MONTES”
Ubicación:
Ciudad: Villa Montes
Sector:
Saneamiento Básico.
Entidades Participantes:
Se prevé la participación de la ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO MANCOMUNIDAD DEL CHACO SOCIEDAD ANOMINA MIXTA – EPSA MANCHACO SAM.
El agua siendo un óptimo solvente, nunca se encuentra en estado de absoluta pureza. El agua de lluvia que mucho se aproxima al agua pura, contiene varias impurezas que normalmente se encuentran en la atmósfera. La naturaleza y la composición del suelo a través del cual, el agua escurre, determina las impurezas adicionales que ella presenta.
“El tratamiento del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que convierten el agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de uso y consumo”.
Básicamente, todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: Captación, aducción, Tratamiento, Distribución y Recolección (Disposición de las aguas servidas). En el presente proyecto nos abocamos esencialmente a la parte de tratamiento del agua debido a que se está proponiendo una planta de Tratamiento para mejorar la potabilización del agua que se dota actualmente a la ciudad de Villa Montes para tal fin utilizaremos en incremento que se tiene en la oferta del agua por la construcción de la presa Tampinta, el cual para su potabilización utilizaremos el tipo de planta de Filtración rápida completa que es más adecuado para el caudal que se quiere tratar en base obtener una mejor calidad de agua potable que tiene la ciudad de Villa Montes .
La planta de filtración rápida completa denomina así porque los filtros que las integran operan con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características del agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones. Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección.
El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: Una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de floculación).
La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un efluente con una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que esté libre de huevos de parásitos (Giardia, Cryptosporidium, etcétera). Para lograr esta eficiencia en la filtración, es necesario que los decantadores produzcan un agua con 2 UNT como máximo.
Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común en el tipo de planta que se está proponiendo. La función principal de este proceso es completar la remoción de microorganismos patógenos que no quedaron retenidos en el filtro y servir de protección contra la contaminación que el agua pueda encontrar en el sistema de distribución. La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual libre de 1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30 minutos), solo tiene la capacidad de remover bacterias.
Para la realización del desafío de este proyecto tan ansiado por la población de la ciudad, se tomó en cuenta las siguientes dos ponderaciones: El agua que va a suministrarse no debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores; La implementación del sí sistema debe ser a un costo razonable y la operación debe tener los mismos principios en cuanto a costo se refiere.
En este proyecto a partir de los exámenes microbiológicos y físicos, es que se realizó la selección de los procesos necesarios para este fin. De acuerdo a la bibliografía revisada y a los análisis mencionados es que se decidió por realizar el diseño de una Unidad de Filtración Rápida por los motivos que se explican a continuación. Además de diseñar un tanque de Almacenamiento conforme lo indica la Norma Boliviana 689, y la Desinfección que viene sobreentendida en todos los casos.
De acuerdo a los análisis se puede evidenciar que la turbiedad del fluido en estudio, oscila entre 0 y 60 UNT produciéndose aumentos de turbiedad esporádicos solo después de precipitaciones donde se alcanzan turbiedades de hasta 800 UNT y si bien esta es una turbiedad alta en donde los autores aconsejan una variedad de procesos como la sedimentación, pre filtración y filtración, estas son de duración corta, aproximadamente tardan en disminuir la turbiedad unas horas o a más tardar unos días. También de los registros mensuales durante un año se obtuvieron los análisis microbiológicos que son relativamente bajos teniendo un valor máximo de 60/100 ml. de coliformes Fecales y coliformes totales de 190/100ml.
Debido a que estos picos de turbiedad se producen solo después de las lluvias, es que se tiene que diseñar una planta de filtros rápidos puesto que la actual planta de tratamiento que es de tipo FIME no está cumpliendo los requisitos de la NB512 requisitos mínimos (coliformes totales, Fecales, turbiedad) ni funcionando eficientemente y los motivos se verán en el informe técnico de la actual planta de Tampinta en anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053340 PG628.162/HID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8590 053341 PG628.162/HID/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8591 055253 PG628.162/HID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1022 055254 PG628.162/HID/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1023 Documentos electrónicos
36176_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36176_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36176_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36176_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de una planta de tratamiento para potabilizar el agua mediante filtros lentos. Aplicación: barrio de Alto Senac / Jaramillo Sfarcich, Eduardo
Ubicación : T628.162/JAR Autores: Jaramillo Sfarcich, Eduardo, Autor Título : Diseño hidráulico de una planta de tratamiento para potabilizar el agua mediante filtros lentos. Aplicación: barrio de Alto Senac Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 227p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE-DISEÑO HIDRAULICO, Resumen : El agua siendo óptimo solvente, nunca se encuentra en estado de absoluta pureza. El agua de lluvia que mucho se aproxima al agua pura, contiene varias impurezas que normalmente se encuentran en la atmósfera. La naturaleza y la composición del suelo sobre el cual ó a través del cual, el cual escurre, determina las impurezas adicionales que ella presenta. "El tratamiento del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que convierten el agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de uso y consumo". Básicamente, todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: Captación, Conducción, Tratamiento, Distribución y Recolección (Disposición) de las aguas servidas. En el presente proyecto nos abocamos esencialmente a la parte del tratamiento del agua debido a que se está proponiendo una planta de Tratamiento para mejorar la potabilización del agua que se dota actualmente al barrio de Alto Senac y parte de la zona de la Tablada utilizando para tal fin la Filtración Lenta Biológica. En la filtración biológica (esto es la filtración en la que los microorganismos que crecen en el lecho son los agentes purificadores), se producen una serie de reacciones orgánicas que realizan el tratamiento, eliminando bacterias patógenas y protozoarios de importancia sanitaria. La filtración biológica lenta se consigue al hacer circular el agua cruda a través de un manto poroso, usualmente arena. En principio, la sustancia porosa del lecho filtrante puede ser cualquier material estable, pero en el campo del abastecimiento de agua potable de uso doméstico la práctica normal es usar lechos de material granular; en particular, se usa arena por ser barata, inerte, durable, ampliamente disponible y por dar excelentes resultados. Para la realización del diseño de este proyecto tan ansiado por la población de la zona, se tomó en cuenta las siguientes dos ponderaciones: El agua que va a suministrarse no debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores; la implementación del sistema debe ser a un costo razonable y la operación debe tener los mismos principios en cuanto a costo se refiere. En este proyecto a partir de los exámenes microbiológicos y físicos, es que se realizó la selección de los procesos necesarios para este fin. De acuerdo a la bibliografía revisada y a los análisis mencionados es que se decidió por realizar el diseño de una Unidad de Filtración Lenta por los motivos que se explican a continuación. Además se diseñará un tanque de Almacenamiento conforme lo indica la Norma Boliviana, y la Desinfección que viene sobreentendida en todos los casos. De acuerdo a los análisis se puede evidenciar que la turbiedad del líquido en estudio, oscila entre 0 y 10 UNT produciéndose aumentos de turbiedad esporádicos solo después de precipitaciones donde se alcanzan turbiedades de hasta 800 UNT y si bien es una turbiedad alta en donde los autores aconsejan una variedad de procesos como la sedimentación, prefiltración y filtración, estas son de duración corta, aproximadamente tardan en disminuir la turbiedad unas 2 a 3 hrs. o a más tardar en un día. También de los registros mensuales durante un año se obtuvieron los análisis microbiológicos que son relativamente bajos teniendo un valor máximo de 240/100 ml. de Coliformes Fecales. Debido a que estos picos de turbiedad se producen solo después de las lluvias, no vale la pena realizar gran inversión en varios procesos previos a la filtración, pudiendo solucionar este problema botando esta agua turbia en esos pequeños periodos, y mantener la dotación normal a la red con el tanque de almacenamiento propuesto, produciendo de esta manera una gran reducción en cuanto a costo se refiere. Si miramos de esta manera el problema, la solución planteada de una Unidad de filtración Lenta+Tanque de Almacenamiento+Desinfección sería la más factible garantizando una turbiedad menor a 1UNT.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047336 T628.162/JAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4340^bBC 054889 T628.162/JAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0827 Diseño tanque circular de 1500m3 - Planta de tratamiento de agua potable Alto SENAC Cercado-Tarija / Aparicio Fernández, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG628.13/APA Autores: Aparicio Fernández, Juan Carlos, Autor Título : Diseño tanque circular de 1500m3 - Planta de tratamiento de agua potable Alto SENAC Cercado-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 235p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA – TRATAMIENTO, DEPOSITOS DE AGUA, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA, BARRIO ALTO SENAC. TARIJA - CIUDAD Resumen : La dotación de agua potable a las poblaciones es de mucha importancia debido a ser de consumo vital para una persona, de la misma manera las estructuras que permiten realizar este fin deben ser realizadas con las formas y características más eficientes que permitan optimizar el almacenamiento y distribución de este liquido elemento.
La ciudad de Cercado Tarija cuenta con un crecimiento acelerado, demandando mayor cantidad de agua potable para el consumo de la ciudadanía, existen muchos barrios nuevos que quedaron en un nivel topográfico mayor a la de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de “La Tabladita”, siendo necesario contar con una planta en un nivel topográfico mas alto, siendo la mejor opción la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Alto Senac” la cual se encuentra en media ladera de la montaña que recibe el agua captada directamente del rincón de la vitoria, y que dota de agua al barrio más alto de la ciudad como lo es el Barrio de Alto Senac, pero que tiene una limitante con la cantidad de agua que puede almacenar siendo necesario la construcción de un tanque de mayor capacidad en un área reducida y escarpada.
Se propone realizar un tanque de almacenamiento de agua potable de 1.500 m3 de forma circular con paredes delgadas de Hormigón Armado para optimizar el espacio, tendrá una losa de fundación de hormigón armado, columnas circulares, ábacos de refuerzo para soportar una losa maciza de hormigón armado como tapa del reservorio. Al estar en una ladera la pendiente es bastante escarpada, y debido al diámetro del tanque un extremo estará enterrado y el otro libre, al realizar los análisis estructurales con apoyo en el programa computacional SAP2000 19.1.1, se establece que la condición más desfavorable para el tanque es estar lleno y simplemente apoyado, y debido a las condiciones del terreno al ser montaña presenta una capacidad portante bastante firme, dando las condiciones para poder aplicar un método directo de cálculo en muros circulares y losa de fundación, el diseño tanto el método directo como los métodos tradicionales de cálculo de los diferentes elementos estructurales se basaron en el libro de Hormigón Armado de Jiménez Montoya, basada en la EHE-2008, y por consiguiente en la Norma Boliviana.
El presente trabajo también establece una comparación de resultados entre aceros de refuerzo calculados en el muro circular del depósito de almacenamiento, que compara los resultados del método directo, y los resultados obtenidos en el programa computacional SAP2000 19.1.1, estableciendo márgenes de error menores al 10%, brindando un método rápido y practico, para realizar recálcalos, verificaciones, dimensionamientos etc, en la construcción de este tipo de almacenamientos, tras cumplir las condicionantes de aplicación del método.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto preliminar del módulo estructural, además de la verificación de los elementos estructurales más solicitados mediante una planilla de cálculo manual, además de contar con precios unitarios, especificaciones técnicas, recomendaciones constructivas, y cronogramas de ejecución.
El costo del tanque circular de almacenamiento de agua potable es de 6.309.869,87 bs, Seis Millones trecientos nueve mil ochocientos sesenta y nueve con 87/100, contemplando la estructura, un global de válvulas para su funcionamiento, y además de las obras generales de emplazamiento y mitigación ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060406 PG628.13/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10531^bBCEN Documentos electrónicos
40770_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40770_ResumenAdobe Acrobat PDF
40770_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40770_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A - Tarija / Barrientos Vásquez, Carla Yuvinka
![]()
Ubicación : PG660/BAR Autores: Barrientos Vásquez, Carla Yuvinka, Autor Título : Diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRATAMIENTOS DE AGUAS, PLANTAS DE TRATAMIENTO, CLORACION DEL AGUA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, PRODUCCION BEBIDAS GASEOSAS Resumen : El presente trabajo trata del diseño de un nuevo sistema de tratamiento de aguas, para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A. Tarija. La planta actual de tratamiento de aguas de EMBOL es de tipo convencional, diseñada para tratar 147 lt/min, la cual posee unidades de coagulación, filtración y desinfección con cloro. Esta planta tiene más de diez años de funcionamiento, cumpliendo con su ciclo de vida estimado en sus equipos, provocando un mayor mantenimiento y más gasto de energía y agua.
Lo que se busca con este proyecto es proponer un plan de mejoramiento continuo que contribuya a identificar y corregir estos problemas que causan el mantenimiento continuo de los equipos y así contribuir de forma efectiva a impactar positivamente en el resultado general de la planta. Haciendo un nuevo diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para la elaboración de bebidas, que maneje volúmenes más altos de producción y permita satisfacer la demanda de la empresa. Se identifica las características del agua que son necesarias remover o eliminar, mediante análisis realizados en la empresa y análisis mandados a hacer en laboratorios especiales. Mediante la recopilación de información de diferentes tecnologías, se realiza un análisis de las alternativas más convenientes que se puedan usar en el diseño de la nueva planta, buscando una tecnología que esté de acorde con los requerimientos de la empresa.
La planta de tratamiento propuesta es de tipo convencional, optimizada para tratar un caudal de 230 lt/min, cantidad estimada que abastecerá aproximadamente por 10 años próximos, la cual incluye los procesos de predesinfección, coagulación, floculación y filtración rápida. Se propone un tratamiento de floculación en línea o filtración directa, que es un sistema de potabilización de agua, que en la actualidad se pretende mostrar como una de las mejores alternativas de filtración. La filtración en general permite el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene la materia que se encuentra en suspensión. En las unidades de filtración de las estaciones de tratamiento de agua, el medio poroso suele ser generalmente arena, arena y antracita o bien carbón activado granulado y la materia en suspensión está constituida por flóculos formados por coagulantes químicos que se añaden al agua, procedentes de una etapa anterior que luego se sedimentan.
El sistema de tratamiento se basa en el proceso de clarificación con la aplicación de cloruro férrico como coagulante con una dosificación de 30 ppm. El cloruro férrico es muy eficaz en la eliminación de sólidos suspendidos, remoción de fosfatos, rastros de metales, reducción de turbiedad y alcalinidad. La mezcla rápida se realiza en línea mediante un mezclador estático, que es un equipo diseñado para la mezcla de aditivos químicos en el agua a tratarse, permitiendo una homogenización instantánea en función a su diseño dinámico, pasando luego a una cámara de floculación hidráulica que a través de la variación de presión dentro de la misma se facilita la agitación y velocidad de las partículas y de esta manera la probabilidad de aumentar el número de interacciones entre ellas en un tiempo determinado y estable. Para reducir los valores de turbiedad y sólidos totales, se utiliza el proceso de filtración con arenas y gravas.
En el presente trabajo de Grado se realiza el dimensionamiento de los equipos seleccionados y se hace el requerimiento presupuestario, para la instalación de la planta de tratamiento de aguas seleccionada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051804 PG660/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8046 Documentos electrónicos
34753_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34753_ResumenAdobe Acrobat PDF
34753_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34753_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y análisis de plantas de tratamiento de agua potable de filtro lento (FLA) y una planta de filtro de múltiples etapas (FiME) para la Comunidad de Coimata en el Municipio de San Lorenzo / Obando Reynaga, Teresa Silvia
![]()
Ubicación : PG628.162/OBA Autores: Obando Reynaga, Teresa Silvia, Autor Título : Diseño y análisis de plantas de tratamiento de agua potable de filtro lento (FLA) y una planta de filtro de múltiples etapas (FiME) para la Comunidad de Coimata en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA POTABLE - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO - AGUA POTABLE, TRATAMIENTO DE AGUA - FILTRO LENTO FILTRO MULTIPLE, MUNICIPIO SAN LORENZO - TARIJA Resumen : Actualmente el sistema de Agua de la comunidad de Coimata está en riesgo en su calidad, aunque cuenta con una obra de toma con suficiente cantidad para la población actual y futura, sin embargo no cuenta con un tratamiento del mismo ya que de la obra de toma va a través de una tubería directo al tanque de almacenamiento, sin pasar por un tipo de tratamiento que permita que el agua sea potable.
Los afluentes al rio Coimata son naturales, de los cuales se puede captar este recurso, no son del todo seguros ya que en su trayecto están expuestos a una serie de contaminación por estar en contacto con el aire, la vegetación de la zona, el pastoreo de animales, circulación de pobladores, etc. Lo que puede ser causante de múltiples enfermedades relacionadas con el agua no tratada.
Con la formulación del presente proyecto se pretende plantear dos alternativas de plantas de tratamientos para agua potable, el de Filtro Lento de Arena (FLA) y el Filtro de Múltiples Etapas (FiME), para la comunidad de Coimata, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de agua que cumpa con los parámetros que indica la Norma Boliviana para el consumo de los habitantes y consumidores de la zona.
Puntualmente en el departamento de Tarija según estudios actuales se determinó que aproximadamente un 60% de las comunidades no cuenta con un sistema de agua potable adecuado para cada zona. En estos momentos se está optando por otros métodos de tratamiento del agua, los cuales pueden tratar para que la misma sea “potable”, pero estos métodos o formas de tratar el agua en la actualidad no garantizan su operación y mantenimiento, poniendo en riesgo su sostenibilidad y por ende la calidad del agua para el consumo humano.
Es por estas razones que se plantea estudiar o analizar dos métodos adecuados de planta de tratamiento para agua potable aptos para su emplazamiento en la comunidad de Coimata, mostrando las ventajas y desventajas de ambas y de esta forma seleccionar una planta de tratamiento que tenga una diseño adecuado de bajo costo, eficiente, de fácil operación y mantenimiento y sostenible en el tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053125 PG628.162/OBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9076 055267 PG628.162/OBA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1036 Documentos electrónicos
36063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36063_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36063_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño y metodología de sistema de agua potable aplicada a la zona de puesto viejo de la segunda sección de la provincia Gran Chaco / Guachalla Condori, María Estela
![]()
Ubicación : TD628.1/GUA Autores: Guachalla Condori, María Estela, Autor Título : Diseño y metodología de sistema de agua potable aplicada a la zona de puesto viejo de la segunda sección de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2012, 197 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, DEMOGRAFIA, ECONOMIA, AGUA POTABLE, PROYECTOS-DISEÑO, RED HIDRAULICA, TRATAMIENTO DEL AGUA, DISEÑO HIDRAULICO, PRESUPUESTOS, PLANOS, ZONA-PUESTO VIEJO-GRAN CHACO Resumen : El problema que atraviesa la población de la zona en evaluación es Puesto Viejo de la comunidad de Santa Rosa Perteneciente a la Segunda Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, según la lectura de las cartas geográficas del I.G.M. la comunidad se ubica entre las coordenadas 21º 8' 25" de latitud Sur, y 65º 3' 12" de longitud Oeste, respecto del meridiano de Greenwich.
El presente trabajo muestra una problemática actual en un porcentaje considerable en cuanto a cubrir la necesidad de tener agua para consumo en los hogares, es fundamental para la vida saludable de los habitantes de la zona, de esta manera se trabajará en una zona de la comunidad de Santa Rosa.
Los sistemas antiguos y pocos que existen han funcionado de manera deficiente y con este proyecto se propone resolver de manera optima y económica con un diseño que pueda adaptarse en la zona en estudio y verificar el funcionamiento del mismo.
De esta manera se propone elaborar y diseñar los sistemas de captación que se adecuen a las condiciones del terreno de la zona.
Dado que el contar con agua es de vital importancia para las personas, el proyecto viene a constituirse en solución para disminuir los altos índices de enfermedades producidas como consecuencia del uso de agua no potabilizada o tratada.
Con la implementación del proyecto, plantea solucionar el actual problema la falta de agua potable en los domicilios para de esta manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes como también una disminución de las infecciones producto del agua sin tratamiento alguno.
El presente trabajo tiene como principal objetivo, proponer la elaboración de un diseño de sistema de agua potable que pueda adaptarse en la zona de estudio, verificando su funcionamiento óptimo y económico de acuerdo a las condiciones que presenta la zona en estudio, el mismo que será permanente y estable durante todo el año, principalmente en la época de estiaje para de esa manera disminuir los altos porcentajes de enfermedades que se producen por falta de estos servicios y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El mismo, se encuentra dividido en cinco capítulos y una parte complementaria de anexos.
La primera parte del trabajo esta constituida por los objetivos, justificación y alcance del estudio.
La segunda parte comprende el desarrollo del Diagnostico o Análisis de la problemática que atraviesa la población. El tercer capítulo consiste en los parámetros necesarios para el diseño de la obra captación y la red de distribución. El capítulo cuatros consiste en el cálculo del diseño de la obra de toma y la red abierta de distribución de agua potable.
Por último se encuentra el capítulo cinco destinado a la presentación de resultados y conclusiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042541 TD628.1/GUA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7173 Documentos electrónicos
27240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27240_ResumenAdobe Acrobat PDF
27240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27240_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual / Alemán, Rucel
![]()
Ubicación : PG624.18/ALE Autores: Alemán, Rucel, Autor Título : Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - CONSISTENCIA LIGANTE ASFALTICO, CEMENTO ASFALTICO - AGENTES MODIFICADORES, TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Resumen : Ante la necesidad de contar con una alternativa más de disposición de los residuos, generados por las operaciones específicas tanto de las plantas de tratamiento de agua potable como la de agua residual; dichos residuos en parte no son aplicables en otras áreas debido a su contenido de ciertos elementos químicos, poco compatibles con los usos que se les quiera dar.
En esta investigación se utilizó dichos residuos de las plantas de tratamiento de agua, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio; para ello los residuos provenientes de las plantas de tratamientos de agua potable y de agua residual fueron calcinados y molidos con tamaños de partículas menores a 0,075 mm con el objetivo de mejorar la reacción e interacción con el asfalto.
Posteriormente se prepararon varias muestras de asfalto modificado, con porcentajes de 5, 10, 15 y 20% en peso de residuos tanto de plantas de tratamiento de agua potable y residual por separado, estos porcentajes fueron tomados de una investigación similar que se realizó en el país de Brasil (Evaluación de la Consistencia del Ligante Asfáltico con Adición de Residuos Sólidos de Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTA y de Agua Residual PTAR).
Posteriormente se realizaron los ensayos de caracterización fisicoquímicos (penetración, viscosidad, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación y peso específico) tanto al ligante normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes de residuos de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, con el objeto de evaluar la variación en sus propiedades y evaluar sus mejorías en el ligante modificado con respecto al ligante normal sin modificar.
Mediante la comparación y evaluación de los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización del ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento, con respecto a los resultados del ligante normal o de referencia, se llegó a la conclusión que el mejor comportamiento de ligante modificado se da para un porcentaje de 15 % en peso, presente en la mezcla ligante-residuo, pudiéndose observar un aumento de la consistencia, aumento de la viscosidad, mayor punto de ablandamiento, mayor temperatura a la cual se encuentra el punto de inflamación y también un aumento en del peso específico, por ende un ligante menos susceptible térmicamente, mayor resistencia a las deformaciones plásticas, más resistente al envejecimiento, al comparar todas estas propiedades con las del ligante normal 85–100, concluyéndose que el ligante modificado tiene un mejor comportamiento fisicoquímico que el ligante normal.
Para tener una certeza de la influencia de la modificación de las características del ligante modificado en la mezcla asfáltica, se realizó el ensayo Marshall con el ligante normal y el modificado a 15% en peso de residuo para realizar comparación en la variación de sus propiedades de la mezcla asfáltica, como su contenido óptimo de cemento asfáltico, estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De ensayo Marshall, en base a sus resultados se evidencio que en una mezcla asfáltica con ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento de agua, para la misma granulometría, tiene incidencia en un menor contenido óptimo de ligante asfáltico, una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, mayor porcentaje de vacíos en la mezcla y un menor porcentaje de vacíos ocupados por el ligante asfáltico en comparación con la mezcla asfáltica con ligante normal, concluyéndose que el ligante modificado con residuos si proporciona mejoría en las características de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053417 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8204 054279 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0217 Documentos electrónicos
36240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36240_ResumenAdobe Acrobat PDF
36240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36240_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la dosis adecuada del hipoclorito de calcio para el proceso de desinfección del agua potable de la ciudad de Entre Ríos / Gareca Auza, Heliana Valeria
![]()
Ubicación : T628.1/GAR Autores: Gareca Auza, Heliana Valeria, Autor Título : Evaluación de la dosis adecuada del hipoclorito de calcio para el proceso de desinfección del agua potable de la ciudad de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA,MEDIO AMBIENTE,AGUA POTABLE-TRATAMIENTO Resumen : Debido a la importancia de contar con un tratamiento efectivo de desinfección del agua potable proveniente del río Tambo, se realiza el presente trabajo de investigación en la ciudad de Entre Ríos, en el que se plantea la siguiente hipótesis: La calidad del agua potable es afectada por la dosificación inadecuada de hipoclorito de Calcio, al carecer del Cloro residual, establecido en las Normas NB-512 reglamento nacional para el control de la calidad de agua para consumo humano y norma boliviana NB 512 – 04 “Agua potable – Requisitos”.
La metodología empleada es bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo con una tipología experimental, donde se utilizaron diversas técnicas e instrumentos en la obtención de la información primaria y secundaria para lograr la determinación de la dosis necesaria a emplear en la dosificación de hipoclorito de Calcio, para la ciudad de Entre Ríos.
En la evaluación de la dosis adecuada de hipoclorito de Calcio se empleó como punto de muestreo el Garaje de la Alcaldía, donde se realizaron diferentes tomas de muestra para la determinación del Cloro Residual, empleando el método cuali-cuantitativo D.P.D (Dietil-parafenilen-diaminareactivo) para Cloro residual Hanna Instruments, los resultados obtenidos del muestreo de Cloro residual, se emplearon como referencia, para la regulación del caudal de la solución Clorada proveniente del tanque de cloración de la comunidad “Las Lomas” y se fue comparando cada resultado de dichos muestreos con la normativa, hasta quedar dentro de los parámetros establecidos en la NB-512.
Como conclusión del presente trabajo se determinó que para tener una buena calidad de agua potable es indispensable que se realice una dosificación óptima de Hipoclorito de Calcio, debido a que una dosis inadecuada no garantiza que el rango de Cloro Residual de las casas más cercanas al tanque Clorador esté dentro de 0,7 y 1,0 mg/l, para asegurar la desinfección de los puntos más alejados, puesto que el Cloro es muy reactivo, y con el recorrido dentro de la red de distribución tiende a perderse, por lo tanto, las viviendas más alejadas deben cumplir como parámetro mínimo 0,2- 0,3 mg/l. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058107 T628.1/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10209 Documentos electrónicos
39623_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39623_ResumenAdobe Acrobat PDF
39623_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39623_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia