A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
117 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESPECIAL,DISCAPACITADOS,TIPOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales en el sistema regular / Gonzáles, Rocío
Ubicación : T371.9/GON Autores: Gonzáles, Rocío, Autor ; Gonzales, Sofía, Autor Título : Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales en el sistema regular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 74,13p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION ESPECIAL,DISCAPACITADOS,TIPOS DE DISCAPACIDAD,TALLERES DE ORIENTACION Resumen : La escuela con su nuevo enfoque, con una educación para todos y la atención a la diversidad; plantea responder a las necesidades de los niños entre las que se encuentran las necesidades educativas especiales. Para lograr este fin se debe adaptar el currículo, la metodología, la organización, así como la evaluación lo que permitirá al niño desarrollarse de acuerdo a sus necesidades individuales. El docente frente a la integración de niños con discapacidad, debe modificar su practica educativa sin tener los conocimientos técnicos ni la formación apropiada. Sin embargo, frente a este desafío realiza las adaptaciones surgidas del propio proceso de integración, para que se constituyan en elementos que le permitan al niño una mayor participación. Por eso se hace necesario determinar el tipo y nivel de adaptación que se realiza en el área regular para niños con necesidades educativas especiales permanentes.
Además de identificar las estrategias de evaluación, así como el grado de integración del niño en las diferentes actividades escolares. Conocer los tipo de adaptaciones curriculares que se realizan para cada tipo de discapacidad. A partir de los talleres dar orientaciones a los profesores sobre adaptaciones curriculares. Entre las conclusiones a las que se ha llegado tenemos, pocos docentes realizan adaptaciones de acceso para cada tipo de discapacidad lo que no le permite al niño tener las condiciones adecuadas APRA participar. Los profesores modifican más los elementos no significativos del currículum, porque esto forma parte de su practica, aunque no se satisface sus necesidades de los niños integrados. Los establecimientos empiezan a asumir la integración como parte de sus objetivos, específicamente Fe y Alegría que se ha convertido en un establecimiento integrador
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045690 T371.9/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3073^bBEDU Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la Unidad Educativa “Carmen Mealla” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2015 / Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka
Ubicación : T152.4/VEL Autores: Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka, Autor Título : Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la Unidad Educativa “Carmen Mealla” de la Ciudad de Tarija en la gestión 2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES-ACTITUDES, PROFESORES-ACTITUDES, PADRES-ACTITUDES, ESTUDIANTES-EDUCACION ESPECIAL, UNIDAD EDUCATIVA CARMEN MEALLA, TARIJA-CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En el marco de las transformaciones de los sistemas educativos que operan a nivel mundial, nacional y regional, la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (N.E.E.), constituye sin duda una exigencia y una prioridad en la actualidad, es uno de los retos más difíciles para los profesores y para la aceptación de los estudiantes.
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una de las innovaciones más importantes e influyentes, que los sistemas educativos han incorporado a sus políticas y prácticas en las últimas décadas. (López, M., 2009, pág.1).
El tomar la decisión de aceptar a un niño, adolescente o joven, con algún signo de discapacidad en las aulas implica en primera instancia superar el miedo natural a la diferencia, que les hace reaccionar negativamente hacia esta idea. Si el profesor logra superar este temor inicial y acepta incluir en su grupo a estudiantes con N.E.E. tendrá que enfrentar otro reto: el de modificar sus prácticas educativas para ofrecer a dicho estudiante la oportunidad de aprender dentro de un ambiente "normalizador".
Los cambios que se generaron en diferentes aspectos dentro la coyuntura actual del país, que implica a la educación, pretende hacer efectivo el derecho a esta establecida en la Constitución Política del Estado, lo cual implica asegurar otros derechos como igualdad de oportunidades, participación, no discriminación y el derecho a la propia identidad.
La educación de un niño con discapacidad en el aula regular es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes, que puede experimentar un profesor a la hora de abordar en el aula a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Responder apropiadamente impone revisar las estrategias de intervención pedagógicas, que el docente emplea cotidianamente y mejorarlas día a día en el aula. Los pilares o requerimientos para que la inclusión sea efectiva es la formación de los profesores en cuanto a las características heterogéneas del alumnado.
Al respecto, Arnaiz, S., (2003, pág.120) señala que no sólo es necesario que el profesor domine el ámbito de los contenidos que imparte, sino que además debe facilitar el aprendizaje de los alumnos, cuidar del equilibrio psicológico y afectivo de éstos y, lograr su plena integración, y participación en el aula.
Educar para la diversidad debe constituir uno de los aspectos claves de la formación del profesorado, tanto en su fase inicial como permanente, dotándoles de conocimiento, habilidades y actitudes facilitadoras del proceso integrador. A la vez debe hacer que los estudiantes, del sistema regular, sean más receptivos y aprendan a convivir respetando la diversidad y los derechos que tienen los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales a la educación como un derecho.
Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo fundamental: Determinar la actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) en la educación regular en la Unidad Educativa Carmen Mealla de la ciudad de Tarija en la gestión 2015. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057387 T152.4/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9506^bBCEN Documentos electrónicos
38922_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38922_ResumenAdobe Acrobat PDF
38922_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38922_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38922_AnexosAdobe Acrobat PDF Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones / Vergara Farfan, Roberto Carlos
Ubicación : T625.76/VER Autores: Vergara Farfan, Roberto Carlos, Autor Título : Ahuellamiento como deterioro de pavimentos causas y soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 165p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANTENIMIENTO DE CAMINOS - DETERIORO DE PAVIMENTOS ,TIPOS DE PAVIMENTOS - MATERIALES DE CONSTRUCCION Resumen : Con el presente trabajo de evaluacion del ahuellamiento en los diferentes tipos de pavimentos (Flexible, Rigido, Adoquinado, Material granular), se pretende, conocer los metodos de evaluacion del ahuellamiento, determinacion de su severidad, causas que lo produjeron y alternativas de solucion. Se realizo un estudio de cada uno de los diferentes tipos de pavimentos, especificaciones y caracteristicas superficiales de los mismos. Por otra parte se estudio el comportamiento de las mezclas asfalticas y material granular ante los diferentes tipos de cargas que originan deformaciones permanentes a los largo de las bandas de circulacion de los vehiculos. Para la evaluacion del ahuellamiento u otros tipos de fallas se uso una herramienta muy importante como son los catalogos de evaluacion, los cuales nos ayudan a tener una idea de las causas que produjeron el ahuellamiento, caracteristicas y planteamiento de soluciones de acuerdo a la condicion actual. La aplicacion practica de este trabajo, fue desarrollado a cuatro tipos de pavimentos, avenida La Paz (Pav. Flexible), Av. Padilla (Pav. Rigido), calle J.E. Diaz (Pav. Adoquinado), Calle La Paz (Pav. Material granular), donde a los mismos se realizo una inspeccion visual y posteriormente se realizo la medicion de la altura de ahuellamiento con el metodo de la regla AASTHO de 1.2 m. Con los valores medidos y catalogos de evaluacion nos permitieron determinar las causas que produjeron el ahuellamiento y las acciones que se deben tomar para evitar que el pavimento se deteriore.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048558 T625.76/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5409^bBTEC Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad / Dell´Anno, Amelia
Ubicación : 362.4/D482a Autores: Dell´Anno, Amelia, Autor ; Corbacho, Mario E., Autor Título : Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2004, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ADULTOS MAYORES, EXCLUSION SOCIAL, DISCAPACIDAD, RESILIENCIA, EDUCACION ESPECIAL, DISCAPACIDAD MOTRIZ, TRABAJO SOCIAL Resumen : Contenidos parciales: Primera Parte: Discapacidad y población. I. La discapacidad en cifras Latinoamérica en la mira: cuantificación y discapacidad, hoy la importancia de producir parámetros fiables. II. Apuntes sobre la discapacidad y envejecimiento. Cap. III. Un acercamiento a las características socioeconómicas de los adultos mayores con discapacidad. Segunda Parte: Desarrollos conceptuales. Cap. IV. Sobre los modelos aplicados a la interpretación, clasificación y atención de las discapacidades. Cap. V. Inclusión y exclusión, aspectos de una misma realidad contribución al estudio de una problemática de la discapacidad. Cap. VI. El enfoque de la resiliencia como herramienta de trabajo interdisciplinario en el área de la discapacidad. VII. Calidad de vida y autodeterminación. Reflexiones sobre el programa de acogida en un hogar para personas con graves discapacidades. Tercera Parte: Discapacidad, educación y recursos humanos. Cap. VIII. Escuela, discapacidad y resiliencia. Cap. IX. Estudios sobre las concepciones y acciones relativas a la discapacidad en la Universidad Nacional de Mar de Plata. Cap. X. La problemática de la discapacidad: un desafío en la formación de los trabajadores sociales. Cap. XI. Proyectos interorganizacionales de formación de recursos en el área de la discapacidad-PIFRAD-. Apéndice: Aportes para un vocabulario sobre l problemática de la discapacidad. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059943 362.4/D482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3123^bBPSI Alternativas institucionales en rehabilitación / Ministerio de Asuntos Sociales - España
Ubicación : 362.4/M644a Autores: Ministerio de Asuntos Sociales - España, Autor Título : Alternativas institucionales en rehabilitación Fuente : Madrid [ES] : Real Patronato de Prevención y de atención a personas con Minusvalía, 1990, 347p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISCAPACIDADES,REHABILITACION DE DISCAPACITADOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002373 362.4/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 2974^bBC Analisis de patologia en pavimentos rigidos urbanos aplicado a la ciudad de Tarija en los tramos: av. Padilla. Calle Junin. av. Las Americas / Cavallotti Vaca, Sergio Gustavo
Ubicación : TD625.8/CAV Autores: Cavallotti Vaca, Sergio Gustavo, Autor Título : Analisis de patologia en pavimentos rigidos urbanos aplicado a la ciudad de Tarija en los tramos: av. Padilla. Calle Junin. av. Las Americas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 114p Notas : Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : PAVIMENTOS - ANALISIS Y PATOLOGIA ,TIPOS DE PAVIMENTOS - DESPLAZAMIENTOS Resumen : (Resumen Ejecutivo) El presente proyecto se plantea realizar un analisis de las distintas patologias que se presentan en pavimentos rigidos del area urbana, aplicando a los sectores con pavimentos rigidos urbanos e la ciudad de Tarija en los tramos de la Avenida Las Americas (Lado Terminal y Doble Via), Avenida Padilla y la Calle Junin. Se realizara una evaluacion de las diferentes fallas y patologias que se presentan en los pavimentos rigidos, como ser el tipo, las causas que las producen y los niveles de severidad con lo que se las miden para cuantificar las fallas y las patologias. En el segundo capitulo se hace referencia a un resumen teorico de las propiedades y caracteristicas de los pavimentos rigidos y de las capas que componen el paquete estructural. Analizaremos la forma de ejecucion de las losas de hormigon y las caracteristicas de los materiales que se utiliza para los mismos. En el tercer capitulo se realiza una evaluacion de los tipos de fallas que se presentan en los pavimentos rigidos como ser levantamiento de losas, fisuras de esquina, fisuracion en D, desplazamiento vertical, daños en sello de juntas, fisuras longitudinales, fisuras transversales o diagonales, punzonamiento, desportilladuras en fisuras y juntas y bombeo de los pavimentos rigidos. Se determina sus causas posibles que producen estas fallas y la severidad para poder cuantificar el deterioro de los tramos analizados. En el cuarto capitulo se realizo un estudio de las patologias presentadas en pavimentos rigidos urbanos, y asi se obtuvo las caracteristicas de las mismas como ser sus causas y su severidad, mediante estos datos se realizo el analisis correspondiente a los tramos de la Av. las Americas (Lado Terminal y Doble Via), Calle Padilla y la Calle Junin. En el capitulo quinto determino las caracteristicas de los diferentes tramos a ser analizados como ser la longitud de cada tramo, el ancho de via la fecha en que se construyeron y sus pendientes longitudinales, se comienza con el analisis de las patologias, mediante una evaluacion sistematica de fallas que se encuentran en los tramos analizados, se determino las patologias que se presentan en cada tramo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048583 TD625.8/CAV Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5554^bBC 054259 TD625.8/CAV Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0197 Analisis y estudio de la capacidad vial en la zona del puente de Tomatitas / Espinoza Ibarra, Juan Daniel
Ubicación : PG388.3142/ESP Autores: Espinoza Ibarra, Juan Daniel, Autor Título : Analisis y estudio de la capacidad vial en la zona del puente de Tomatitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 176p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : VOLUMEN DEL TRAFICO - CAPACIDAD VIAL ,TIPOS DE VELOCIDAD - SEÑALIZACION VIAL , Resumen : Este trabajo esta abocado principalmente a la determinacion de la capacidad y el nivel de servicio en la zona del puente de Tomatitas, comprendiendo inicialmente el estudio de conceptos basicos de todos los parametros relacionados a la capacidad y al nivel de servicio. Dentro de los parametros que se estudiaron a los fundamentales como ser la velocidad, el volumen y la densidad. Una vez que se estudiaron estos parametros se procedio al estudio de toda la teoria relacionada a la capacidad y al nivel de servicio aplicado dos metodologias la del Manual Colombiano y la del Manual Americano H.C.M. 2000. Una vez que se tuvo el sustento teorico de pudo entrar a la parte de la aplicacion practica que comprende diversos procedimientos que fueron detallados en la parte teorica del estudio. Dentro de los procedimientos que se utilizaron podemos citar a todos los datos geometricos de la carretera Tarija - Tomatitas como ser valores los anchos de carriles, anchos de bermas, radios de curvatura, pendientes y longitudes de pendiente, ademas de la determinacion de velocidades a flujo libre, la determinacion de volumenes horarios, rugosidad del pavimento. Cuando se realizo el procesamiento y la obtencion de todos los resultados se procedio a la determinacion de la capacidad y el nivel de servicio de diversos sectores que comprenden al area de estudio que es parte de la carretera Tarija - Tomatitas y finalmente se dieron posibles soluciones para poder mejorar la serviciabilidad del area de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048503 PG388.3142/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5512^bBC 054147 PG388.3142/ESP Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0085 Apoyo psicologico en el centro de educacion especial Bartolome Attard: CEEBA / Flores Flores, Ana Laura
Ubicación : PID155.45/FLO Autores: Flores Flores, Ana Laura, Autor Título : Apoyo psicologico en el centro de educacion especial Bartolome Attard: CEEBA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 169p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS DISCAPACITADOS , Resumen : La Práctica Institucional Dirigida realizada en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard "CEEBA" ubicado en el barrio 15 de Noviembre de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado, se inició en el mes de febrero del mes de febrero del 2007 y concluyó en el mes de julio del mismo año. El presente trabajo está enfocado en brindar apoyo psicológico a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Centro.Para cumplir con este propósito se realizó la actualización de los Informes Psicológicos, luego se elaboraron Programas de Desarrollo Individualizados, se llevaron a cabo talleres en Educación Sexual y Valores y por último se realizó un Proyecto de "Talleres de Capacitación para Padres de Familias y todo el Personal del CEEBA ". Para actualizar los Informes Psicológicos se utilizaron los siguientes Test: para medir el área Cognitiva se utilizó el Test Goodenough, para el área Visomotriz se utilizó el Test Guestálgico Visomotor de Lauretta Bender, para el área de Personalidad se utilizo los siguientes Test: Test del Árbol, Test de la Casa y el Test de la Figura Humana de Machover. Para elaborar el Programa de Desarrollo Individualizado (PDI) se utilizó como instrumento de medición el Inventario de Habilidades Funcionales Básicas de Silvia Macotela, que consta de cuatro áreas Básica, Visomotriz, Personal-Social y el área de Comunicación. En consecuencia a los resultados obtenidos se establece el PDI, brindando apoyo psicológico a los niños/as, adolescentes y jóvenes. En los Talleres de Educación Sexual y Valores se trabajó con una metodología activa particitiva. Los resultados obtenidos en estos talleres fueron favorables ya que se despejaron muchas de las dudas e interrogantes que tenían varios jóvenes. En cuantos al Proyecto de Talleres de Capacitación para Padres de familia y Docentes, se llevó a cabo una revisión bibliográfica desde un incio de la práctica, para tener una referencia bibliográfica y elaborar de mejor manera dicho proyecto. Este proyecto contiene todos los términos, conceptos e ideas necesarios sobre la Educación Especial, enfoca parte de los procesos por los que las familias atraviesan cuando hay un hijo con alguna discapacidad, cómo es la relación entre hermanos, la relación de pareja, etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047776 PID155.45/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4929^bBPSI Apoyo psicológico en habilidades básicas a Niños con Parálisis Cerebral del Centro de Educación y Rehabilitación Física (CERFI) / Rivera Mendoza, Mariana Elizabeth
Ubicación : PI155.916/RIV Autores: Rivera Mendoza, Mariana Elizabeth, Autor Título : Apoyo psicológico en habilidades básicas a Niños con Parálisis Cerebral del Centro de Educación y Rehabilitación Física (CERFI) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 7386, 251 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS DISCAPACITADOS, NIÑOS - PARALISIS CEREBRAL, PERSONALIDAD, TERAPIAS Resumen : En Bolivia el trabajo realizado a favor de las personas con discapacidad es insuficiente, a nivel nacional existen varias instituciones que se dedican a la noble labor de atención a esta población, aunque la atención es reducida debido a la gran demanda existente tanto en el área urbana como rural.
El presente trabajo se realiza dentro del área de la Psicología clínica, considerada como un trabajo de investigación aplicada, o Práctica Institucional. Particularmente se ha elegido intervenir en la discapacidad de niños con Parálisis Cerebral (PC), debido a la gran demanda y poca existencia de trabajos al respecto.
La PI, con el título de “Apoyo Psicológico en habilidades básicas a niños con Parálisis Cerebral del centro de Educación y Rehabilitación Física (CERFI)”, asigna a 17 niños (8 niños y 9 niñas) discapacitados motores, con PC; en su mayoría clasificados como espásticos, seguidos por los hemipléjicos y atetósicos.
A partir de la formulación de objetivos generales, se plantea objetivos específicos dirigidos a realizar diagnósticos, elaborar planes de intervención y brindar apoyo psicológico en áreas de Motricidad Gruesa y Fina, Lenguaje y Personal-Social.
La metodología de este trabajo está basada en tres pilares: el diagnóstico, análisis y resultado, que tiene como eje principal un plan de intervención que permita cumplir y alcanzar los objetivos. El presente trabajo se realizó en estrecha coordinación con el equipo interdisciplinario de la institución, donde intervienen las áreas: de fisioterapia, fonoaudiología, psicología y el aula de integración.
Los resultados obtenidos a nivel general muestran cuantitativamente pequeños logros pero al mismo tiempo son cualitativos teniendo en cuenta la severidad y particularidad en cada caso, sin dejar de conmemorar que los resultados en estos pacientes son a largo plazo.
De manera general, mediante los masajes orofaciales se logra controlar el babeo en
seis pacientes y se reduce el mismo en los restantes.
En el área del lenguaje, se ha logrado que puedan adquirir un lenguaje comprensivo y puedan comunicarse con su entorno, al mismo tiempo que corrigieron su pronunciación; tomando en cuenta que la mayoría de los niños con PC no pueden hablar, solo emiten llantos y balbuceos, presentan dificultad en la pronunciación, como también presentan babeo.
Dentro del área de motricidad gruesa, se ha logrado progresos en los niños ayudándolos a gatear, caminar con ayuda de un andador, fortalecer músculos inferiores y exteriores; sin embargo hay que recalcar que estos avances son relevantes en estos niños tomando en cuenta que la mayoría de los mismos no caminan por si solos y presentan problemas físicos severos.
En el área de motricidad fina, los niños presentan mala coordinación de sus manos debido a su espasticidad y movimientos involuntarios lo cual hace difícil el aprendizaje de nuevas habilidades. Sin embargo, con perseverancia y paciencia se lograron los máximos progresos mediante el trabajo realizado, favoreciendo a los niños/as para que puedan adquirir nuevas habilidades, y controlar la coordinación de sus movimientos.
Dentro del área personal social, tomando en cuenta que el mayor porcentaje de niños/as con PC son dependientes en todas las actividades de la vida diaria, debido a la severidad de su discapacidad; durante el trabajo de intervención se priorizo trabajar con actividades de la vida diaria e interpersonales y se observa, en la evaluación final, él progreso logrado en algunos niños/as llegando a ser independientes en algunas actividades de la vida diaria como: tener control de esfínteres, aseo personal, comer solos, vestirse, desvestirse, etc.
Algunos niños con parálisis cerebral están insertados en la escuela regular a pesar de su discapacidad y deficiencia física, ya que no presentan compromiso intelectual que no les permita aprender y salir adelante, como lo hacen todos los niños en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052663 PI155.916/RIV Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7386 Documentos electrónicos
35860_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35860_ResumenAdobe Acrobat PDF
35860_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35860_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) / Rocha Orellana, Edwin
Ubicación : PID155.916/ROC Autores: Rocha Orellana, Edwin, Autor Título : Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, NIÑOS - DISCAPACIDADES, NIÑO - DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NIÑOS - CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL CEEBA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La educación es la suprema función del Estado y Derecho Universal de todos sin distinción de ninguna clase ni discriminación alguna; por tanto, todo ser humano tiene la facultad de acceder a una educación, y la Educación Especial está dedicada precisamente a responder a las necesidades Educativas Especiales de cada niño/a. Las dificultades del aprendizaje están inmersas en esta área de la educación, donde diferentes profesionales (maestros, pedagogos, psicólogos, ect.) buscan identificar los problemas de los niños en base a su historia de vida, estudios médicos y pruebas psicopedagógicas para posteriormente trabajar sobre los mismos.
Los seres humanos desde que nacemos estamos sujetos a sufrir diferente tipo de problemas, que nos pueden arrastrar a cargar con pesados traumas, que muchas veces, sobre todo por ignorancia, tratamos de ocultar en los limbos más profundos de nuestro propio ser. También existen seres que, desde su nacimiento, tienen marcado en su vida algún tipo de mal de orden físico o mental, que determinará su conducta afectiva, su desenvolvimiento personal, y de relación con los demás; si es que no se les enseña las habilidades básicas del aprendizaje, afectarán al niño/a a lo largo de su vida.
El trabajar día a día con los niños/as con necesidades especiales en ocasiones es muy difícil poder llegar a ellos y, más aún, poder hacer que aprendan lo que queremos enseñarles. Muchas veces nos sorprende con sus habilidades diferentes, tienen una lucha constante por aprender, crecer y no necesariamente aprenden las cosas como se lEs enseña sino que buscan otros medios de acuerdo a sus posibilidades para aprenderlas. Es verdad que no entienden el mundo como nosotros lo hacemos pero ellos forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber como personas comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad.
El trabajo que se realiza en el C.E.E.B.A. es muy loable, muy noble, brindándoles oportunidades a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales para su desarrollo, desenvolvimiento y formación como personas.
A lo largo de este trabajo vamos a presentarles los resultados del estudio que se realizó en esta Institución aportando muestro granito de arena para el crecimiento de los niños/as esperando que sea inspirador para que se continúe con el apoyo a esta población o sector más necesitado.
El trabajo de intervención está estructurado en nueve capítulos, cuyos contenidos se distribuyen de la siguiente manera:
CAPÍTULO I.- Planteamiento del Problema y Justificación de la PID: En este capítulo se expone la problemática de los niños/as haciendo referencia la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades básicas, el apoyo psicológico y el desarrollo psicosocial.
CAPÍTULO II.- Características de la Institución C.E.E.B.A: En este capítulo se exponen los antecedentes de la institución, su Misión y Visión de la misma.
CAPÍTULO III.- Objetivo General y Objetivos Específicos: A través de ellos se pretende lograr cambios positivos en el desarrollo de las habilidades básicas, y el desarrollo psicosocial, y a partir de los mismos se evaluará los resultados que se logren y la relevancia de la PID.
CAPÍTULO IV.- Marco Teórico: En este capítulo se muestran las bases teóricas que sustentan la PID, poniendo en conocimiento algunos conceptos indispensables para conocer los niveles y características de la discapacidad intelectual y discapacidades asociadas como ser autismo, síndrome de Down, etc.
CAPÍTULO V.- Metodología: Se presenta el diseño metodológico en el que se describen los siguientes puntos:
- Características de la población beneficiaria.
- Descripción sistematizada del desarrollo de la PID.
- Métodos, técnicas e instrumentos empleados.
- Contraparte institucional.
CAPÍTULO VI.- Presentación y Análisis de los Resultados: En este capítulo se procede a la presentación y análisis de los resultados a los cuales se ha llegado con la presente práctica; en una primera parte se hace la presentación de evaluación inicial de cada uno de los cosas que se han tomado, posteriormente se da a conocer en detalle el desarrollo de las sesiones programadas en la intervención y por último se presenta la evaluación final de cada uno de los casos.
CAPÍTULO VII.- Informe Técnico del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.): Contiene el informe sobre el trabajo realizado y los resultados.
CAPÍTULO VIII.- Conclusiones: En el cual se hace la presentación de las conclusiones a las cuales se ha llegado con la Práctica Institucional Dirigida.
CAPÍTULO IX.- Recomendaciones: En el que se presentan algunas sugerencias a la institución, padres de familia, educadores y en especial a los niños/as, en base al trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052535 PID155.916/ROC Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5981 Documentos electrónicos
35736_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35736_ResumenAdobe Acrobat PDF
35736_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35736_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Apoyo psicológico a niños y niñas de 6 a 10 años con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) de la Ciudad de Tarija / López Martínez, Claudia
Ubicación : PI155.916/LOP Autores: López Martínez, Claudia, Autor Título : Apoyo psicológico a niños y niñas de 6 a 10 años con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, NIÑOS DISCAPACITADOS - APOYO PSICOLOGICO, NIÑOS - DISCAPACIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En Bolivia el trabajo realizado a favor de las personas con discapacidad intelectual es insuficiente, a nivel nacional existen varias instituciones que se dedican a la noble labor de atención a esta población, aunque esta cobertura es reducida debido a la gran demanda existente tanto en el área urbana como rural.
El presente trabajo se realiza dentro del área de Psicología Clínica, considerada como un Trabajo de Investigación Aplicada, o Práctica Institucional. Particularmente, se ha elegido intervenir en la discapacidad intelectual en niños y niñas, debido a la gran demanda y poca existencia de trabajos al respecto.
Los seres humanos, desde que nacemos, estamos sujetos a sufrir diferentes tipos de problemas que nos pueden arrastrar a cargar con pesados traumas, que muchas veces, (sobre todo por ignorancia) tratamos de ocultar en los limbos más profundos de nuestro ser. También existen seres que desde su nacimiento tienen marcado en su vida algún tipo de mal de orden físico o mental, que determina su conducta afectiva, su desenvolvimiento personal y de relación con los demás. Si no se les enseña las habilidades básicas del aprendizaje, afectarán al niño y niña a lo largo de su vida.
El trabajar día a día con los niños y niñas con necesidades especiales, en ocasiones es muy difícil poder llegar a ellos y más aún, poder hacer que aprendan lo que queremos enseñarles. Muchas veces nos sorprenden con sus habilidades diferentes, tienen una lucha constante por aprender, crecer y no necesariamente aprender las cosas como se les enseña, sino que buscan otros medios de acuerdo a sus posibilidades para aprenderlas. Es verdad que no entienden el mundo como nosotros lo hacemos pero ellos forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber como personas el comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad.
El trabajo que se realiza en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) es muy noble, brindándoles oportunidades a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales para su desarrollo, desenvolvimiento y formación como persona.
A lo largo de este trabajo vamos a presentarles los resultados del estudio que se realizó en esta Institución aportando mentes, granito de arena para el crecimiento de los niños/as, esperando que sea inspirador para que se continúe con el apoyo a esta población mas necesitada.
El trabajo de Intervención está estructurado de la siguiente manera:
CAPÍTULO I.- Planteamiento del Problema y Justificación de la PID: En este capítulo se expone la problemática de los niños/as haciendo referencia la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades básicas, el apoyo psicológico y el desarrollo psicosocial. Donde se plantea la problemática en sus diferentes ámbitos, a nivel mundial, nacional y local, también se exponen conocimientos acerca del tema sobre el desarrollo del mismo durante los últimos tiempos, la importancia del estudio y el nombre del trabajo desarrollado.
Como también los aportes científicos que se realizan con este trabajo tanto teórico como práctico que se pueden ofrecer a la sociedad y en especial a la población involucrada.
CAPÍTULO II.- Características de la Institución C.E.E.B.A: En este capítulo se exponen los antecedentes de la institución, su Misión y Visión de la misma.
CAPÍTULO III.- Objetivo General y Objetivos Específicos: Aquí se incluyen los objetivos de la Práctica Institucional, que a través de ellos se pretende lograr cambios positivos en el desarrollo de las habilidades básicas, y el desarrollo psicosocial, y a partir de los mismos se evaluara los resultados que se logren y la relevancia de la PI.
CAPÍTULO IV.- Marco Teórico: Es una de las partes más importantes del trabajo, ya que en el mismo se encuentran términos manejados en la Práctica Institucional, poniendo en conocimiento algunos conceptos indispensables para conocer los niveles y características de la discapacidad intelectual.
CAPÍTULO V.- Metodología: Se presenta el diseño metodológico en el que se describen los siguientes puntos:
• Características de la población beneficiaria.
• Descripción sistematizada del desarrollo de la PI.
• Métodos, técnicas e instrumentos empleados.
• Contraparte institucional.
CAPÍTULO VI.- Presentación y Análisis de los Resultados: En este capítulo se procede a la presentación y análisis de los resultados a los cuales se ha llegado con la presente práctica; en una primera parte se hace la presentación de evaluación inicial de cada uno de los casos que se han tomado, posteriormente se da a conocer en detalle el desarrollo de las sesiones programadas en la intervención y por último se presenta la evaluación final de cada uno de los casos.
Se muestran los resultados del análisis e interpretación del trabajo realizado durante las 500 horas de la Práctica Institucional.
CAPÍTULO VII.- Informe Técnico del Centro de Educación Especial Basrtolome Attard (C.E.E.B.A.): Contiene el informe sobre el trabajo realizado por el (CEEBA) en relación a la utilidad del trabajo.
Capítulo VIII. Conclusiones y Recomendaciones: Corresponde a los resultados que se alcanzaron y las sugerencias en base al trabajo realizado.
Finalmente se incluye la Bibliografía utilizada, con libros acerca del tema; La Discapacidad Intelectual, El contenido de Psicomotricidad, etc., y páginas web donde se encuentran fundamentos para la investigación, por último se presentan los anexos, un compilado de los instrumentos utilizados en la P.I., entre ellos están los test....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052819 PI155.916/LOP Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8313 Documentos electrónicos
36530_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36530_ResumenAdobe Acrobat PDF
36530_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36530_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Apoyo psicopedagógico a niños con dificultades de aprendizaje que asisten al CERFI / Huanca Gudiño, Marisel
Ubicación : PI371.914/HUA Autores: Huanca Gudiño, Marisel, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños con dificultades de aprendizaje que asisten al CERFI Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 141 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS - EDUCACION ESPECIAL, PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - APRENDIZAJE, NIÑOS - DISLEXIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Las dificultades de aprendizaje se presentan a lo largo del proceso educativo, y se diagnostica por lo general en los primeros años de escolaridad. El concepto de dificultades de aprendizaje es muy amplio por lo que su significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrará para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de la misma edad.
Existen causas intrínsecas y extrínsecas que ocasionan en los niños dificultades de aprendizaje, como ser: causas físicas, sensoriales, del lenguaje, intelectuales y afectivas dentro de las primeras y causas sociales, familiares y escolares dentro de las segundas. Las cuales ocasionan una falta de capacidad para aprender información nueva de manera normal y de generalizar lo aprendido, habilidades que son necesarias para planificar, regular sus procesos de conocimientos y para resolver un problema.
Motivo por el cual, es importante y necesario trabajar con los niños y niñas con dificultades de aprendizaje para que reciban una adecuada intervención y apoyo tanto psicológico como pedagógico, de acuerdo a las necesidades educativas específicas que presenten.
Por tanto el presente trabajo tiene como propósito brindar apoyo psicopedagógico en las áreas de la lectura, escritura y matemática a niños de 7 a 12 años con dificultades de aprendizaje que asisten a la unidad educativa CERFI, a través del programa que ha sido elaborado por la encargada de la Práctica Institucional. Dicho programa será implementado a través de la utilización de los siguientes métodos: activo-participativo y expositivo. Entre las técnicas utilizadas tenemos la motivación, reforzamiento positivo o reforzamiento verbal, modelado y dinámica individual, debido a que se trabajará con cada niño de forma individual, y cuando sea necesario de manera grupal, pero siempre tomando en cuenta el ritmo de aprendizaje que presenta cada niño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052595 PI371.914/HUA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6517 Documentos electrónicos
35797_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35797_ResumenAdobe Acrobat PDF
35797_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35797_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Apoyo psicopedagógico a niños con dificultades en el aprendizaje en lecto-escritura del Centro de Educación Especial “El refugio” / Murillo Ortiz, Milton
Ubicación : PI371.9144/MUR Autores: Murillo Ortiz, Milton, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños con dificultades en el aprendizaje en lecto-escritura del Centro de Educación Especial “El refugio” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - EDUCACION, NIÑOS - ENSEÑANZA, NIÑOS - APRENDIZAJE, COMPRENSION LECTORA, ESCRITURA - IDENTIFICACION, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL - EL REFUGIO, TARIJA Resumen : En Bolivia, las dificultades de aprendizaje en niños de nivel primaria inciden en la lectoescritura, atención, memoria y razonamiento lógico, entre los más comunes. Los datos estadísticos ofrecidos por Terrazas (2013) apuntan que tres de cada diez niños/as escolares tienen problemas. En el departamento de Tarija no existe, actualmente, un programa de apoyo psicopedagógico para los pequeños que comportan problemas en su aprendizaje. Por esta razón, la presente práctica institucional (PI) se propuso como objetivo brindar apoyo psicopedagógico oportuno a niños con dificultades en el aprendizaje en lecto-escritura en el Centro de Educación Especial “El Refugio”, zona Tabladita de la ciudad de Tarija, en la gestión 2021. La población beneficiada estuvo constituida por 13 niños/as de seis a 12 años de edad que tienen dificultades de aprendizaje y han sido derivados al Centro, donde reciben apoyo específico en el área que requieren, provenientes de diferentes unidades educativas de la ciudad capital de Tarija, en el caso de esta PI está referida a la lecto-escritura.
Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se diseñó un trabajo cuasi experimental basado en la aplicación de pretest-postest y las técnicas/instrumentos de entrevistas semiestructuradas a los padres, test de WISC-V que evaluó el cociente intelectual de los niños/as y el test PROLEC-R utilizado para la lecto-escritura.
Los principales hallazgos en función a los objetivos refieren que los niños/as del Centro de Educación Especial, demostraron en el pretest que tienen un coeficiente intelectual en desarrollo y están dentro del rango normal, asimismo se pudo identificar cuáles son los procesos cognitivos que ocasionan las dificultades de aprendizaje en la lectoescritura, para superar esta situación se utilizaron las herramientas educativas de recuperación de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. A través del postest se determinó que responden a su edad en desarrollo del aprendizaje y, tras recibir el apoyo psicopedagógico con el programa, según las edades de cada uno/a, contexto y grado que cursa, se comparó la evolución que tuvieron, misma que fue favorable, concluyéndose que los padres de familia deben continuar apoyándolos basados en la familia y entorno próximo de sus hijos e hijas.
Palabras clave: Dificultades de aprendizaje de lectoescritura en niños de primaria, programa de apoyo psicopedagógico, test de WISC-V, test PROLEC-R....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061252 PI371.9144/MUR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11318^bBC Documentos electrónicos
41587_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41587_ResumenAdobe Acrobat PDF
41587_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41587_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41587_AnexosAdobe Acrobat PDF Apoyo psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard durante la gestión 2016 / Cruz Casazola, María Lourdes
Ubicación : PI371.92/CRU Autores: Cruz Casazola, María Lourdes, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard durante la gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 162 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - ADOLESCENTES - DEFICIENCIA MENTAL, PSICOLOGIA COGNITIVA, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL - BARTOLOME ATTARD, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- La psicopedagogía es aquella disciplina dentro de la psicología que se ocupa de abordar los comportamientos de las personas y los fenómenos psíquicos en el marco educativo. Su tarea es lograr mejoras tanto en los métodos didácticos como en los pedagógicos que intervienen en el proceso educativo. A través de sus métodos, estudia el problema presente, vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales, para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
La discapacidad es toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la norma o dentro del margen que se considere normal para el ser humano.
Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.
El apoyo psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual, se puede dar mediante la elaboración de programas individualizados, utilizando los recursos y técnicas adecuadas, para contribuir al desarrollo integral y sobre todo al desarrollo de habilidades educativas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños y adolescentes, permite elaborar un programa, con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si se le ofrecen los apoyos adecuados; el problema de no progresar no es de la persona y sus deficiencias. Por ello, es un reto proporcionarles diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
El Centro de Educación Especial “Bartolomé Attard” CEEBA – ANET de Tarija es una institución que brinda atención integral a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de desarrollar y fortalecer las posibilidades y potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad intelectual y discapacidad intelectual múltiple para integrarlos e incluirlos en el ámbito educativo, familiar, social y laboral, buscando y facilitando la adquisición de habilidades y destrezas que le permitan actuar como miembros activos de la comunidad.
La Práctica Institucional que consiste en: “Desarrollar un Programa de Apoyo Psicopedagógico a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve y moderada del Centro Educación Especial “Bartolomé Atard” durante la gestión 2016.” Obedece al propósito de fortalecer habilidades y destrezas que les permitan integrarlos e incluirlos en el ámbito educativo y social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052837 PI371.92/CRU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9141^bBCEN Documentos electrónicos
36799_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36799_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36799_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36799_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36799_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Auditoría especial de almacenes de la cooperativa de servicios telefónicos de Tarija ltda. (COSETT) / Narvaez Flores, Luis Ivan
Ubicación : T657.97/NAR Autores: Narvaez Flores, Luis Ivan, Autor Título : Auditoría especial de almacenes de la cooperativa de servicios telefónicos de Tarija ltda. (COSETT) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, pag. var Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : AUDITORIA ESPECIAL,ALMACENES,ESTADOS FINANCIEROS,INVENTARIOS,PAPELES DE TRABAJO,TRABAJO DIRIGIDO Resumen : (Sin resumen)
El trabajo contempla la realización de la Auditoria especial de almacenes de la cooperativa de servicios telefónicos COSETT LTDA. desde el 01 de enero al 30 de junio de 2000, que fue desarrollado de acuerdo a normas de auditoria generalmente aceptadas, las mismas que requieren que nuestro trabajo se planifique, supervise, evalué el control interno, obtenga evidencia , emita un informe y comunique los resultados.
Este trabajo no solo plasma como producto final el informe del profesional auditor, sino también considera en el un diseño de un reglamento interno para el manejo de almacenes.
En este sentido consideramos que el aporte profesional realizados por quienes efectuamos el presente trabajo, constituye una base para que la cooperativa logre el mejoramiento de su control interno a través de la implantación de las recomendaciones propuestas y de la revisión, aprobación e implementación del reglamento diseñado, eviten riesgos que afectan sus actividades y proporcionen un grado de seguridad razonable para el cumplimiento del reglamento y coadyuven a alcanzar sus objetivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045613 T657.97/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3035^bBCEF Auditoria especial de almacenes del subsistema SETAR Bermejo / Valeriano Segovia, José Luis
Ubicación : TP657.452/VAL Autores: Valeriano Segovia, José Luis, Autor ; Villarrubia Tejerina, Cintya, Autor Título : Auditoria especial de almacenes del subsistema SETAR Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 234 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA ESPECIAL, ALMACENES SUBSISTEMA SETAR BERMEJO - INFORME Resumen : Entidad: Sub-Sistema SETAR Bermejo
Referencia: Auditoria Especial de Almacenes
Objetivo: El objetivo de la Auditoria Especial, fue expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del Ordenamiento Jurídico Administrativo y otras Normas Legales aplicables a la Entidad relacionado con el Departamento de Almacenes del Subsistema SETAR Bermejo comprendida del periodo 1º de Enero del Año 2013 al 30 de Junio del Año 2013.
Objeto: Se reviso detalladamente la documentación de respaldo que se encontró archivada en los Comprobantes, Registros Contables, Kardex de Almacenes de Entradas y Salidas de Material, Suministros y Repuestos, Material Eléctrico y Ferretería referidas a la Partida de Almacenes del Subsistema SETAR Bermejo.
Periodo auditado: Del 1º de Enero al 30 de Junio del 2013
Resultados: Como resultado de la auditoria se emiten cinco recomendaciones para corregir los siguientes hallazgos:
• Falta de una Estructura Organizacional, Manual de Funciones y Procedimientos
• Existencia de Material Sin Movimiento
• Falta de Registro en salida de Materiales
• No se cuenta con un Manual de Códigos para el Almacén de Material de Generación
• Condiciones inadecuadas en los Almacenes
Conclusión : En base a los resultados obtenidos del análisis efectuado a las operaciones de Entrada y Salida de Materiales de la partida de Almacenes del Sus-Sistema SETAR Bermejo se concluye, que las operaciones correspondiente del 1º de Enero al 30 de Junio de la gestión 2013 ha sido desarrollado de acuerdo a los lineamientos establecidos en la ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental, decreto supremo Nº 0181 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Normas Básicas de Contabilidad Integrada, Principios y Normas Generales y Básicas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado y otras Disposiciones Legales aplicables a nuestro examen sin embargo se hace notar que se presentaron deficiencias de Control Interno que no afectan significativamente a las operaciones que desempeña el departamento de Almacenes del Sub-Sistema SETAR Bermejo según planilla de deficiencias ( AEI-II/1 al AEI-II/5).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057341 TP657.452/VAL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7930 Documentos electrónicos
38684_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38684_ResumenAdobe Acrobat PDF
38684_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38684_BibliografiaAdobe Acrobat PDF Auditoria especial a la cartera de créditos ANED - Tarija / Torrejón Gallardo, Daysi Angelina
Ubicación : T657.98/TOR Autores: Torrejón Gallardo, Daysi Angelina, Autor Título : Auditoria especial a la cartera de créditos ANED - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA ESPECIAL,CARTERA DE CREDITOS,ANED,INFORMES,MICROCREDITO,PROGRAMAS Resumen : Sin resumen; definición, auditoria especial a la cartera de créditos de la asociación Nacional Ecuménica de desarrollo Regional Tarija.
Objetivo del tema, El objetivo fundamental del presente trabajo, es proporcionar a la entidad un informe de auditoria sobre la evaluación y análisis a la cartera de créditos, el mismo que contendrá recomendaciones para ser consideradas por los ejecutivos.
Fase Propositiva; El trabajo de auditoria abarca las operaciones realizadas en la cartera de créditos durante la gestión 2001, desarrollando para este fin las fases de planificación, ejecución e informe. La planificación comprende, entre otros el conocimiento de la entidad y la evaluación del ambiente de control que se documenta en el memorandum de planificación de auditoria (MPA). La ejecución es el desarrollo de trabajo de campo efectuado básicamente a través de cuestionarios, entrevistas, observación, análisis de documentación relacionada con la otorgación, seguimiento y recuperación de créditos, revisión de carpetas, los que constituyen papeles de trabajo. El informe resume, los resultados de la evaluación documentada, indicando tanto los puntos de control interno fuertes, como las debilidades, conclusiones y recomendaciones sobre la cartera de créditos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045612 T657.98/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3049^bBCEF Auditoría especial del activo fijo de la cooperativa "Educadores Gran Chaco" Ltda. / Camacho Romero, Vicenta
Ubicación : T657.97/IBA Autores: Camacho Romero, Vicenta, Autor ; Ibañez Bustillo, Jenny, Autor Título : Auditoría especial del activo fijo de la cooperativa "Educadores Gran Chaco" Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA ESPECIAL,COOPERATIVAS Resumen : La investigación científica aplicada al Trabajo Dirigido Interdisciplinario presentado a continuación, tendrá por objeto, describir las actividades desarrolladas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Educadores Gran Chaco" Ltda., como parte fundamental y relevante en la realización del Exámen de Auditoría Especial de Activos Fijos, de tal manera que permita apoyar a la administración, coadyuvando en la adopción de las decisiones financieras, de planificación y control interno. El capítulo I, comprende la INTRODUCCION al examen de Auditoría Especial del Activo Fijo, su justificación mediante una relevancia del Cooperativismo dentro de la Economía Nacional y en particular de la región chaqueña. El capítulo II, describe el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, donde se plantea el problema y se propone el Objetivo General y los Objetivos Específicos que se persiguen en el trabajo, para luego hacer referencia al aspecto metodológico, desarrollando los métodos empleados para el trabajo de campo en particular. En el Capítulo III, se desarrolla el MARCO CONCEPTUAL o infraestructura teórica del presente trabajo, haciendo énfasis en la importancia de cada punto como el concepto de auditoría, consideraciones básicas, metodologías, normas, procedimientos, principios, que permitan elaborar el trabajo eficazmente en cumplimiento de normas de general aceptación. El Capítulo IV, incluye la formulación puntual del DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL, realizado tanto en la parte administrativa como operativa, haciendo mención a todos los aspectos referentes a la organización administrativa contable, sistema contable y los mecanismos de control interno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Educadores Gran Chaco" Ltda. El Capítulo V, presenta el Desarrollo del Trabajo propiamente dicho, realizado para comprobar si el actual diseño y funcionamiento del sistema de control interno cumple con sus propósitos contribuyendo a la administración eficiente del manejo de los bienes de uso de la entidad. Las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, como resultado del examen realizado serán expuestas en el Capítulo VI señalando las falencias, brindando las propuestas de solución a dichos problemas, resaltando los aportes, sugerencias y recomendaciones que se proponen a la institución, así como la sustentación de los mismos para el beneficio de la institución. La BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS, utilizados en el presente informe se describen y desarrollan en el esquema de los modelos planteados con el objeto de subsanar las dificultades que presenta la institución y mejorar su desenvolvimiento administrativo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046358 T657.97/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3557^bBCEF Auditoria especial de "fondos en avance" realizada a la prefectura del departamento del 1º de enero 1999 al 26 de septiembre 2000 / Retamozo Gareca, Ana María
Ubicación : T657.452/RET Autores: Retamozo Gareca, Ana María, Autor Título : Auditoria especial de "fondos en avance" realizada a la prefectura del departamento del 1º de enero 1999 al 26 de septiembre 2000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, s.p Notas : Incluye Anexos
Informe de Auditoria
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA ESPECIAL,FONDOS DE AVANCE,PREFECTURAS,AUDITORIA SAYCO,SISTEMA DE PRESUPUESTO PERTT Resumen : Sin resumen; Naturaleza del trabajo, Dando cumplimiento al memorandum No 019/00 de fecha 3 de julio de 2000 emitido por el prefecto del Departamento y la dirección de auditoria interna se procedió a realizar la "auditoria especial de fondos en avance de la Prefectura del Departamento".
Alcance del Trabajo; El trabajo comprende, la auditoria especial de fondos en avance por el periodo comprendido entre el 1º de enero de 1991 al 31 de diciembre del 1999, ampliada al 26 de septiembre de 2000.
Objetivo del trabajo; El objetivo de presente trabajo es el de expresar una opinión independiente en relación a: - Determinar si los saldos de fondos en avance representan derechos reales de cobro a favor de la Prefectura del Departamento. - Verificar si los fondos en avance fueron otorgados de acuerdo a normas legales y reglamentos en vigencia. - Determinar que la documentación de respaldo sirva para exigir la presentación de las rendiciones de cuenta o en su defecto para la recuperación de los recursos.
Objeto del trabajo: Es la "Auditoria especial de fondos en avance de la Prefectura del Departamento de Tarija"
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045591 T657.452/RET Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3016^vvol. 2^bBCEF Auditoría especial de ingresos y egresos de canal 9 televisión universitaria gestión 2002 / Camacho Valeriano, Alison Lucía
Ubicación : T657.3/CAM Autores: Camacho Valeriano, Alison Lucía, Autor Título : Auditoría especial de ingresos y egresos de canal 9 televisión universitaria gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Gabinete de Auditoria
Incluye CD-R
Temas : AUDITORIA ESPECIAL Resumen : 1.1. Antecedentes de Auditoría.- En cumplimiento al convenio de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" a través de Canal 9 Televisión Universitaria se ha decidido practicar una Auditoría Especial de Ingresos y Egresos por el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2002. 1.2. OBJETIVOS.- El objetivo del examen es dar una opinión independiente sobre el cumplimiento de disposiciones legales, reglamentos internos y obligaciones contractuales de los ingresos generados por el Canal 9 TVU. Además de evaluar las causas por las cuales los ingresos no alcanzan a cubrir sus costos fijos. 1.3. Objeto.- El objeto del examen son las operaciones de Ingresos y Egresos que están respaldadas en Informes de Producción, contratos de servicios, comprobantes de ingreso y otra documentación que se considere necesaria a nuestro objetivo. 1.4. Alcance.- Nuestro examen tomará como base las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas del Consejo Técnico de Bolivia. El presente examen cubrirá las operaciones relativas a los ingresos por el periodo comprendido del 1° de enero al 31 de diciembre de 2002; verificando si se cumplieron con las disposiciones legales y reglamentos vigentes que le son aplicables en el desarrollo y funcionamiento del Canal 9 TVU. El alcance de nuestro trabajo estará centrado en las siguientes áreas: Ingresos: 338579.66 Egresos: 834661.89. Metodología.- La evidencia será acumulada en cumplimiento a las diversas técnicas de Auditoría como ser: revisión y análisis de la documentación que sustenta las operaciones de la unidad, como los contratos por ventas de espacios televisivos, publicidad, kardex de los clientes y otra documentación sustentatoria. Como así también documentación que respalda registros contables, como comprobantes de diario, ingresos, facturas; y otras técnicas de Auditoría como: - Indagación verbal de la información que se registrará por escrito, encuestas y entrevistas a funcionarios, a empresas similares - Observación In situ de la forma de ejecución de las operaciones - Análisis del cumplimiento de los contratos por venta de espacios televisivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046675 T657.3/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3692^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia