A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
527 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ALIMENTOS,COMPOSICION'


Fundamentos de ciencia de los alimentos / Hawthorn, John
Ubicación : 664/H271f Autores: Hawthorn, John, Autor ; López Lorenzo, Pascual, Traductor Título : Fundamentos de ciencia de los alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1983, xiv,206p Notas : Título original : Fundations of food science
Incluye bibliografíaTemas : ALIMENTOS,COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018856 664/H271f Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1357^bBTEC Catastro iberoamericano de centros de investigación en propiedades físicas de alimentos / Departamento Ingeniería Química - P.U.C.Chile
Ubicación : 641.3/D526c Autores: Departamento Ingeniería Química - P.U.C.Chile, Autor Título : Catastro iberoamericano de centros de investigación en propiedades físicas de alimentos Fuente : Chile [CL] : RIPFADI, 1993, 97p Temas : ALIMENTOS, COMPOSICION DE LOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009853 641.3/D526c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0186^bBTEA Ciencia de los alimentos / Birch, Gordon G
Ubicación : 664/B668c Autores: Birch, Gordon G, Autor ; Cameron, Allan G, Autor ; Spencer, Michael, Autor ; Marengo, Guillermo W, Traductor Título : Ciencia de los alimentos Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1982, xii,192p Notas : Incluye bibliografía
Título original : Food scienceTemas : ALIMENTOS COMPOSICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018720 664/B668c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1328^bBTEC Compendio de publicaciones sobre propiedades físicas de alimentos del área ibeoamericana / Durán, Luís
Ubicación : 641.3/D984c Autores: Durán, Luís, Autor ; Trujillo, Cecilia edit, Autor Título : Compendio de publicaciones sobre propiedades físicas de alimentos del área ibeoamericana Fuente : Espa?a [ES] : IATA-CSIC, 1993, 223p Temas : ALIMENTOS, COMPOSICION DE LOS - BIBLIOGRAFIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009791 641.3/D984c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0188^cej. 1^bBTEA 009854 641.3/D984c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0189^cej. 2^bBTEA Diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola / Zenteno Aramayo, María Magdalena
![]()
Ubicación : PG664.755/ZEN Autores: Zenteno Aramayo, María Magdalena, Autor Título : Diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la propuesta de diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la empresa de fideos Chamicola, con el propósito de estandarizar la calidad en el producto terminado. Para ello, se desarrolló un diagnóstico minucioso del proceso productivo en general, este se realizó en la fábrica, para iniciar con el desarrollo del diagnóstico se utilizaron las herramientas de control de calidad como la hoja de chequeo, que se utilizó de base para identificar los aspectos deficientes en el área de producción y determinar que controles no se están realizando.
Además, Así también se efectuó la aplicación del diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa para identificar los puntos críticos de control, dando como resultado los siguientes: Recepción de materia prima y huevos, proceso de mezclado de ingredientes, amasado de ingredientes, secado de fideos, empaquetado y almacenado de fideos.
Para la determinación de los parámetros de control se emplearon las cartas de control de calidad, con la aplicación de las cartas de control se pudo determinar los límites de control superior, central y superior para los puntos identificados.
Se desarrollaron especificaciones técnicas detalladas para cada fase del proceso productivo y se propusieron acciones inmediatas para mantener la calidad. Estas especificaciones incluyen la materia prima harina y huevo, el proceso de pesado de harina, el mezclado de ingredientes, el amasado de ingredientes y el secado de fideos. Las especificaciones fueron diseñadas para que los operadores dispongan de parámetros normalizados, asegurando la uniformidad del producto.
Toda la información se documentó en manuales de procedimientos que describen y explican cada paso de las tareas en cada etapa del proceso, así como las acciones correctivas necesarias. Además, se elaboró un instructivo para la inspección de fideos y su aceptación.
El diseño de control de calidad propuesto requiere la implementación de varias herramientas y equipos en la línea de producción, incluyendo medidores digitales de humedad, mesas de trabajo, medidores de temperatura para horno, cestos para almacenamiento, soportes de metal y temporizadores para medir el tiempo. También se sugiere una modificación en la nueva ubicación de la balanza para el pesaje de harina.
Finalmente, se elabora un presupuesto necesario para la implementación del sistema de control de calidad en el proceso productivo del fideo tallarín verde....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064806 PG664.755/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13087^bBCEN Documentos electrónicos
44275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44275_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de enrollado de carne de cerdo / Altamirano Galean, Ramiro
![]()
Ubicación : TG664.9/ALT Autores: Altamirano Galean, Ramiro, Autor Título : Elaboración de enrollado de carne de cerdo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2025, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARNE DE CERDO, CONSERVACION DE CARNES, EMBUTIDOS, PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, ALIMENTOS – ANALISIS, COMPOSICION DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de enrollado de carne de cerdo”, se realizó en el Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A.), dependiente de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto, se utilizó como materias primas: carne de cerdo y cuero de cerdo que fueron adquiridos del Mercado Campesino del Departamento de Tarija. El proceso para la elaboración de enrollado de carne de cerdo consta de acondicionamiento de la carne y el cuero, cortado de la carne en tiras, mezclado, enrollado, escaldado, enfriado, fileteado y envasado.
El análisis fisicoquímico de la carne de cerdo presenta: ceniza 1,71 %, fibra 0,00 %, grasa 3,41 %, hidratos de carbono 0,01 %, humedad 73,60%, proteína total (Nx6,25) 21,27 % y valor energético 115,81 kcal/100g; el análisis microbiológico de la carne de cerdo presenta: coliformes totales 9,4 x 104 UFC/g, coliformes fecales 3,7 x 104 UFC/g; el análisis fisicoquímico del cuero de cerdo, presenta: ceniza 0,48 %, fibra 0,00 %, grasa 39,56 %, hidratos de carbono 0,00 %, humedad 35,33 %, proteína total (Nx6,25) 24,71 % y valor energético 454,88 kcal/100g; el análisis microbiológico del cuero de cerdo, presenta: coliformes totales 4,0 x 103 UFC/g, coliformes fecales < 1,0 x 101 (*) UFC/g y salmonella 0,00 P/A/25 g.
La selección de la muestra ideal resulto de la elaboración de ocho muestras, en las cuales se realizó variaciones de porcentajes en la dosificación y evaluaciones sensoriales para los atributos sabor, aroma, color y textura los resultados demostrados mediante caja y bigote indicando que la muestra E2, como muestra ideal, con una confianza de α = 0,05. Se planteó un diseño 23 en la etapa de dosificación, los niveles de cada factor son: A porcentaje de carne de cerdo (72 – 68) %, B porcentaje de sal común (1,8 – 1,3) %, C porcentaje de vinagre (1,4 – 0.9) % y las variables respuestas fueron pH, acidez y humedad.
El análisis fisicoquímico del enrollado de carne de cerdo, presenta: ceniza 1,75 %, fibra 0,00 %, grasa 10,64 %, hidratos de carbono 0,11 %, humedad 64,44 %, proteína total
(Nx6,25) 23,06 %, pH 5,80 y valor energético 188 kcal/100g; el análisis microbiológico del enrollado de carne de cerdo, presenta: bacterias aerobias mesofilas 6,0 x 102 UFC/g, escherichia coli < 1,0 x 101 (*) UFC/g y staphylococus aureus < 1,0 x 101 UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065427 TG664.9/ALT Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13250^bBCEN Documentos electrónicos
44216_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44216_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44216_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44216_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44216_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de harina para consumo humano a partir de orujo de uva del departamento de Tarija / Quisberth Bautista, Darsy
![]()
Ubicación : PG664.72272/QUI Autores: Quisberth Bautista, Darsy, Autor Título : Elaboración de harina para consumo humano a partir de orujo de uva del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – ORUJO DE UVA, MOLINOS DE HARINA, ALIMENTOS - ANALISIS, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen : El presente estudio es una investigación con la finalidad de “Elaborar Harina para Consumo Humano a partir de Orujo de Uva del Departamento de Tarija.”
El orujo de uva como un residuo del Proceso de Elaboración del Vino, tiene propiedades alimenticias muy importantes por rescatar, de esta forma elaborar Harina de Orujo de Uva a partir de esta materia prima da como resultado un producto con características y propiedades que aportan de gran manera a la nutrición de los consumidores.
Esta harina es un suplemento que se puede consumir agregando una cucharilla a todo tipo de jugos, licuados y otras comidas ya que aporta gran riqueza en Polifenoles y antioxidantes que posee la uva.
Los flavonoides contenidos en esta harina especialmente el resveratrol; retardan el envejecimiento celular, neutralizan los reactivos radicales libres, mejoran la circulación sanguínea, fortalecen los capilares sanguíneos, previenen afecciones cardíacas al evitar la formación de coágulos, reducen el daño de la fibromialgia, protegen del cáncer, mejoran afecciones de piel (soriasis, eccemas), detienen la degeneración macular y mejoran la vista.
Durante la presente investigación se determinaron parámetros óptimos para la elaboración de “Harina de Orujo de Uva” caracterizando la materia prima y el producto final de modo que con esta tecnología se considere la posibilidad de fabricar a escala industrial este nuevo producto diversificando así la industria vitivinícola.
El método aplicado para la elaboración de este producto es el de Molienda Tradicional, se estudió el diseño factorial en la etapa de secado considerando las características fisicoquímicas y organolépticas que caracterizan el producto final; de esta forma se variaron las condiciones de operación en este proceso; con el fin de maximizar sus propiedades funcionales (capacidad antioxidante, resveratrol y evaluación sensorial) y así poder incorporarla a alimentos de consumo humano. Para esto se realizó un secado de los Orujos a cuatro temperaturas diferentes. (50°, 55º, 60° y 65°C).
A través de un análisis estadístico de variables y una asignación de puntuación de acuerdo a la importancia de cada atributo; se determinó que a una Temperatura igual a 55ºC se obtiene mayor cantidad de resveratrol, por lo que el producto final obtenido es rico en este compuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057726 PG664.72272/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10420^bBCEN Documentos electrónicos
39383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39383_ResumenAdobe Acrobat PDF
39383_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de salchicha con sustitución parcial de aceite de soya / Mamani Aparicio, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TG641.362/MAM Autores: Mamani Aparicio, Miguel Ángel, Autor Título : Elaboración de salchicha con sustitución parcial de aceite de soya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, INDUSTRIA CARNICA, EMBUTIDOS, SALCHICHA, EMBUTIDOS-CONSERVANTES QUIMICOS, ALIMENTOS-ANALISIS MICROBIOLOGICO, SALCHICHA-COMPOSICION QUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) y el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L.C.I.A), perteneciente a la Carrera de Ingeniería de Alimentos, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto se utilizó como materia prima carne de res, cerdo, tocino y aceite de soya. Se determinaron los análisis fisicoquímicos y microbiológicos en el laboratorio (CEANID). La carne de res presentó: cenizas 1,06 %, 0,00 %, grasa 5,62 %, hidratos de carbono 0,53 %, humedad 72,03%, proteína total (Nx6,25) 20,76 % y valor energético 135,74 Kcal/100g. El análisis microbiológico presentó: coliformes fecales de 8,0 UFC/g y coliformes totales 4,0x101 UFC/g. La carne de cerdo presentó: ceniza 1,02 %, 0,00 %, grasa 15,06 %, hidratos de carbono 0,54 %, humedad 64,81 %, proteína total (Nx6,25) 18,57 % y valor energético 211,98 Kcal/100g. El análisis microbiológico presentó: coliformes fecales de 1,2x102 UFC/g y 3,7x102 UFC/g. El tocino presentó: ceniza 0,11 %, fibra n.d, grasa 87,41 %, hidratos de carbono 0,22 %, humedad 9,69 %, proteína total (Nx6,25) 2,57 %, rancidez negativa y valor energético 797 Kcal/100g. El análisis microbiológico presentó coliformes fecales de 1,7x102 UFC/g y 3,7x102 UFC/g.
De acuerdo a la sustitución de aceite de soya en cuatro muestras (S06:0, S07:40, S08:60, S09:80) % se tomó en cuenta la muestra S08 que presentó una mediana de 4,0 y no hubo diferencia significativa para un nivel de significancia α = 0,05. Mientras que en el diseño experimental tomando en cuenta los factores y niveles se tomó en cuenta el tratamiento SV3 que presentó una mediana de 4,0 y no hubo diferencia significativa α = 0,05. Dando a establecer que se sustituyó hasta un 48 % de aceite de soya en el producto.
En el diseño experimental se evidenció que los factores porcentaje de hielo (B) y porcentaje de aceite de soya (C) fueron significativos para un nivel de significancia α = 0,05
De acuerdo al análisis del contenido porcentual de grasa en las muestras del diseño experimental tomando en cuenta los factores hubo una reducción del 1,2 %.
En el análisis fisicoquímico de la salchicha con sustitución parcial de aceite de soya tiene: cenizas 2.25 %, fibra 0,00 %, grasa 17,5 %, carbohidratos 3,48 %, humedad 63,51 %, nitritos 89,68 %, proteína total (Nx6,25) 12,96 % y valor energético 225,96 Kcal/100 g. El análisis microbiológico presentó: eschericha coli <1,0x101 UFC/g, Mohos y levaduras <1,0x101 UFC/g, salmonella P/A/25 g y Staphylococo aureus <1,0x101 UFC/g.De acuerdo con el control del pH durante el almacenamiento se evidenció que el pH hasta los 19 días (SV3S) sin conservante presentó 6,263, mientras a los 25 días (SV3C) con conservante tenía 6,387, muestras que hasta esos días se encontraban dentro del rango permitido según norma NB 798.
En la diferencia del análisis fisicoquímico la grasa se redujo 0,76 % en (SV3) con relación a (S06); la proteína se redujo en 0,46 % en (SV3) con relación a (S06); en cenizas se redujo en 0,13 % en (SV3) con relación a (S06l y el valor energético se redujo en 3,08 % en (SV3) con relación a (S06).
De una mezcla de 0,400 kg, de carne de res, 0,700 kg de carne de cerdo, 0,200kg de tocino, 0,180 kg de aceite de soya, hielo e insumos para (2,045 kg) se llegó a obtener 1,795 kg de producto terminado.
La salchicha elaborada con sustitución del 48 % de aceite de soya tiene la característica de poseer menor contenido de grasas saturadas y más contenido de grasas insaturadas, este último siendo necesario su consumo para múltiples beneficios para la salud de las personas como: mejores niveles de colesterol en la sangre y menor riesgo de sufrir problemas cardiacos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062862 TG641.362/MAM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12375^bBCEN Documentos electrónicos
42509_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42509_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42509_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42509_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42509_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama / López Huarachi, Cinthya Marisol
![]()
Ubicación : TG664.9/LOP Autores: López Huarachi, Cinthya Marisol, Autor Título : Elaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 168 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, INDUSTRIA CARNICA, EMBUTIDOS, SALCHICHA-TIPO VIENA, EMBUTIDOS-CONSERVANTES QUIMICOS, ALIMENTOS-ANALISIS MICROBIOLOGICO, CARNE DE LLAMA-COMPOSICION QUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de Salchicha tipo Viena con carne de llama’’, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto, se utilizó carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó análisis físico-químico que contiene 71,80% de agua, proteína 22,83 % y lípidos 3,48 %.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia por las muestras M2 (20% carne de llama, 56 % carne de cerdo, 8 % tocino, 16 % insumos) y M7 (18% carne de llama, 58 % carne de cerdo, 10 % tocino, 14 % insumos).
También, se realizó una dosificación final de materias primas en las muestras (M2 y M7) en donde se modificó la cantidad de hielo y manteniendo constantes (carne de llama, carne de cerdo y tocino). Proponiendo dos muestras (F1 y F2) en donde los jueces eligieron la muestra F2 (18% carne de llama, 58% carne de cerdo, 8% tocino, 13% hielo y 2,6% insumos), como la mejor opción.
En la etapa de dosificación de materias primas, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores carne de llama, carne de cerdo y tocino, no tienen influencia estadística p<0,01.
Se realizó una evaluación sensorial para el atributo color de la salchicha tipo Viena con carne de llama, donde las tres muestras elaboradas con diferente cantidad de colorante vegetal rojo y mediante una comparación con la muestra patrón ‘‘P’’ (salchicha tipo Viena con carne de llama), se pudo observar que los jueces prefieren la muestra C3 (0,43 %).
Una vez establecida la dosificación, se procedió a realizar un diseño 22 en el proceso de ahumado, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en el proceso de ahumado para p<0,01. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 25 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor, sabor, textura y aroma. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F2-4 (25 min; 58 °C) de ahumado.
Los resultados del análisis físico-químico, realizado al producto final contiene acidez (ácido láctico) 0,26 %; materia grasa 24,99 %; humedad 65,15%; pH 6,07% y proteína total 15,21 %. Así mismo, se realizó análisis microbiológico al día siguiente del proceso de elaboración donde contiene coliformes totales (NMP/g) <3; salmonella (p/a) ausencia; mohos y levaduras contiene (ucf/g) 1,0x101. Posteriormente, se realizó un nuevo análisis microbiológico después de dos semanas dando como resultado coliformes totales <3; salmonella hay ausencia; mohos y levaduras contiene 6,0x104 ucf/g y lo permitido es103de acuerdo a la norma para embutidos ahumados camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053643 TG664.9/LOP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7620 Documentos electrónicos
36196_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36196_ResumenAdobe Acrobat PDF
36196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo / Tejerina, Ilcen Pamela
![]()
Ubicación : TG663.9/TEJ Autores: Tejerina, Ilcen Pamela, Autor Título : Elaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2024, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : YOGURT – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALIMENTO FERMENTADO, QUINUA – GARBANZO – FERMENTACION LACTICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, CONTROL DE LOS ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “ Elaboración de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo” que fue desarrollado en los Laboratorios Académicos de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) y Laboratorio Taller de Alimentos (LTA), dependientes de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, perteneciente a la facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para obtener producto con calidad nutricional, la cual carece de lactosa y caseína para personas que son intolerantes a la lactosa y alérgicos a la proteína de leche de vaca, el propósito es mejorar la nutrición de los niños, jóvenes, ancianos debido a que no consumen los nutrientes necesarios por día lo que es recomendado.
La quinua en Bolivia (Chenopodium quinoa Willd) es un alimento ancestral de los andes sudamericanos la quinua se produce en el altiplano, valles y los llanos orientales, siendo Iscayachi y Yunchara los principales productores en Tarija. EL garbanzo (Cicer arietinum), en nuestro país existe poca experiencia sobre este cultivo. En la actualidad la zona del valle central de Tarija, se cultiva con limitación en cuanto a su superficie, se destaca por las condiciones climáticas que son favorables, para el cultivo.
Para la elaboración del producto se adquirió la materia prima del mercado local. Se aplica la metodología experimental cuantitativa para medir el efecto que tiene las variables, en el proceso de elaboración de obtención de extracto de quinua y garbanzo consta de las siguientes etapas: hidratación de la materia prima, lavado, licuado, filtrado para obtener el extracto vegetal y para el proceso de elaboración del yogurt son las etapas de mezclado, dosificación, higienización, pasteurización, preenfriamiento, inoculación, incubación, enfriamiento, envasado y almacenado.
Se realizó la evaluación sensorial y análisis estadístico de caja y bigote, variando el porcentaje de dosificaciones de insumos, para las muestras preliminares y experimentales, para los atributos sabor, viscosidad, acidez, textura con la finalidad de, obtener la muestra final YMFNI, con un nivel de confianza α=0,05.
Se aplico el diseño factorial 23 para la etapa de fermentación, se tomó en cuenta los factores que influye: Tiempo (A) (4-6)horas, Cant. de cultivo (B) (0,0070-0,0080)% y Cant. de extracto de quinua y garbanzo (C) (60-75)%, y su variable respuestas son: acidez, azucares reductores, pH. Para el contenido de acidez y azucares reductores los factores (A, B, C) y sus interacciones no existe diferencia significativa, valor -P > 0,05. Para pH el factor (A) existe diferencia siendo el valor - < 0,05.
El análisis fisicoquímico y microbiológico del yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo, indica que contiene: Acidez (como ac. Linoleico) 0,85%, Cenizas 0,20 %, Fibra n.d. %, Calcio 6,2 mg/100g, Grasa 0,14%, Hidratos de carbono 17,00%, Humedad 80,88 %, Fosforo 22,9 mg/100g, Magnesio 6,9 mg/100g, Azucares reductores 0,76%, pH (20°C) 4,19, Proteína total (Nx6,25) 1.78 %, Valor energético 76,38 Kcal/100g. El análisis microbiológico no se observa el desarrollo de colonia en Mohos y levaduras, Staphylococcus aureus.
El balance de materia y energía aplicado para obtención de yogurt batido a partir de extracto de quinua y garbanzo, A partir de 1927,06 g de mezcla del extracto de quinua y garbanzo se obtiene 2041,95g de yogurt batido, la energía necesaria para el proceso de producción es 6475,03 Kcal de energía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065518 TG663.9/TEJ Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13349^bBCEN Documentos electrónicos
44294_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44294_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44294_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44294_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44294_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de harina a partir de dos variedades de coime para la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la Asociación de Productores de Agroecológicos Tarija (APAT) / Farfan Tintilay, Bernardina Betty
![]()
Ubicación : PG664.72/FAR Autores: Farfan Tintilay, Bernardina Betty, Autor Título : Obtención de harina a partir de dos variedades de coime para la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la Asociación de Productores de Agroecológicos Tarija (APAT) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2024, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS - COIME, MOLINOS DE HARINA, ALIMENTOS - ANALISIS, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, PROCESOS DE MANUFACTURA Resumen : El objetivo del presente trabajo de investigación es obtener harina a partir de dos variedades de coime, aplicando el proceso de clasificación granulométrica para la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la “Asociación de Productores Agroecológicos de Tarija (APAT)” de la comunidad de Rumicancha, provincia Cercado. La parte experimental del trabajo, se desarrolló en los ambientes del Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA), pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnologías dependiente de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” y en la Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la “Asociación de Productores Agroecológicos de Tarija (APAT)” ubicado en la comunidad de Rumicancha, provincia Cercado del departamento de Tarija. La materia prima fue proporcionada por la asociación ya mencionada anteriormente, trabajando con la variedad Oscar Rosado y Pucara.
Se realizó la clasificación granulométrica a cada uno de los tipos de grano de coime, para lo cual se utilizó un tamiz en base a la norma UNE – España con una luz o abertura de 1,00 mm, clasificando de esta manera los granos en grandes (tamaño > 1,0 mm) y pequeños (tamaño < 1,0 mm), obteniendo 59,09 % de granos grandes y 42,91 % de granos pequeños para la variedad Pucara y 59,50 % de granos grandes y 40,50 % de granos pequeños para la variedad Oscar Rosado.
De acuerdo a las pruebas preliminares realizadas a la variedad Pucara se obtuvo los siguientes resultados: grano grande 14,68 %; grano pequeño 13,84 % y en la harina de granos grandes presenta 15,70 % y la harina de granos pequeños presenta 14,17 % de contenido de proteína total y respecto a los minerales, se obtuvieron los siguientes resultados: grano grande 197 (mg/100 g) de calcio y 238 (mg/100 g) de magnesio y grano pequeños 211 (mg/100 g) de calcio y 208 (mg/100 g) de magnesio y en la harina de grano grande de coime presenta 168 (mg/100 g) de calcio y 298 (mg/100 g) de magnesio y la harina de granos pequeños de coime presenta 163 (mg/100 g) de calcio y 282 (mg/100 g) de magnesio.
Los resultados para la variedad Pucara de fibra bruta son: 4,22 % para el grano grande y de 2,39 % para el grano pequeño.
De acuerdo a las pruebas preliminares realizadas a la variedad Oscar Rosado se obtuvo los siguientes resultados: grano grande 14,68 %; grano pequeño 13,84 % y en la harina de granos grandes presenta 15,03 % y la harina de granos pequeños presenta 14,60 % de contenido de proteína total y respecto a los minerales, se obtuvieron los siguientes resultados: grano grande 104 (mg/100 g) de calcio y 199 (mg/100 g) de y granos pequeños 117 (mg/100 g) de calcio y 201 (mg/100 g) de magnesio y en la harina de granos grandes presenta 129 (mg/100 g) de calcio y 276 (mg/100 g) de magnesio y la harina de granos pequeños de presenta 112 (mg/100 g) de calcio y 270 (mg/100 g) de magnesio.
Los resultados para la variedad Oscar Rosado de fibra bruta son: 2,26 % para el grano grande y de 2,14 % para el grano pequeño.
Según los análisis estadísticos, los factores óptimos en el proceso de molienda son la variedad de grano de coime Pucara y el molino artesanal ubicado en el Planta Artesanal de Procesamiento de Coime de la “Asociación de Productores Agroecológicos de Tarija (APAT)”, brindándonos mejores resultados para las variables respuestas contenido de proteína total (%) y contenido del mineral magnesio (mg/100 g)
Tras el análisis de proteína total (%), acidez (g/100 g) y pH a la harina de coime variedad Pucara, se obtuvieron los siguientes resultados: harina entera: proteína total 14,80 %; acidez 0,30 g/100g y pH 6,92; harina gruesa: proteína total 15,62 %; acidez 0,27 y pH 6,90; harina fina: proteína total 13,19 %; acidez 0,32 y pH 6,92 y según el análisis de mineral magnesio, se obtuvieron los siguientes resultados: harina entera 163 mg/100 g, harina gruesa 215 mg/100 g y harina fina 245 mg/100 g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063841 PG664.72/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12815^bBCEN Documentos electrónicos
43476_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43476_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43476_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43476_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43476_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerdida de sacarosa en caña estacionada / Anahue Flores, Abraham Lucio
Ubicación : T633.61/ANA Autores: Anahue Flores, Abraham Lucio, Autor Título : Perdida de sacarosa en caña estacionada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 139p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CAÑA DE AZUCAR,PRODUCCION,PROCESO DE INDUSTRIALIZACION,COMPOSICION QUIMICA,ALIMENTOS,SACAROSA,EXTRACCION,BALANCEDE MATERIA, Resumen : La perdida de sacarosa en caña se debe fundamentalmente al estacionamiento de la misma, que baja en forma gradual. La caña de azúcar es la materia prima para la fabricación del azúcar, por esta razón presentamos un estudio de la influencia de la caña estacionada sobre su rendimiento de dicha fábrica. La investigación de la caña por estacionamiento fue realizado en la zona de Arrozales a 5 km al sud-este de la ciudad de Bermejo, por cercanía al Ingenio y por la donación de la materia prima.
La investigación realizada nos muestra que el deterioro de la caña es más propensa en la época de calor ya que esta se hidroliza más rápida que en la época de invierno, señalamos también que la variedad CP 48-103 tiende a ser mejor que Tuc 74-20, CP 75-361, según investigación; dependiendo también de la clase de tierra. El costo del proyecto no es con la necesidad de aumentar tecnología de punta desde el corte de la caña y transporte de la misma si no contar con una buena organización entre sector fabril y cañero, para investigar donde ocurren las perdidas para luego a través de un estudio resolverlos, en este caso a través de conferencias, revistas, folletos concienciar a los sectores que el más produce no necesariamente es el que más gana si no el que produce buena calidad de materia prima
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045661 T633.61/ANA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2968^bBQMC Piensos y alimentos para animales (ganado y animales de compañía) / Madrid Vicente, Antonio
Ubicación : 636.085/M156p Autores: Madrid Vicente, Antonio, Autor Título : Piensos y alimentos para animales (ganado y animales de compañía) Fuente : Madrid [ES] : AMV, 2015, 406p. Notas : Incluye glosario de términos Temas : ALIMENTACIÓN Y ALIMENTOS, PRADERAS Y FORRAJES, PIENSOS, COMPOSICIÓN NUTRITIVA, CONSUMO DE BOVINOS, ALIMENTOS PARA MASCOTAS Resumen : Contenidos parciales: 1 Composición de los alimentos para los animales. 2 Composición de la carne de diferentes animales. 3 Los cereales utilizados como materia prima en la alimentación de animales. 4 Las plantas oleaginosas y las legumbres como materias primas para la alimentación animal. 5 Los tubérculos, la caña de azúcar. las melazas, la jatrofa y otras plantas en la alimentación animal. 6 Fabricación de piensos, equipos e instalaciones. 7 El sistema APPCC aplicado a la fabricación de piensos. 8 Piensos y grasas de origen animal 9 Harinas y aceites de pescado. 10 Ensilado de forrajes. 12 Formulación de raciones. 13 Fabricación y formulación de alimentos para animales de compañía (mascotas). 14 Fórmulas de piensos para el ganado. Anexos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059507 636.085/M156p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6488^cej.3^bBAYF 059506 636.085/M156p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6487^cej.2^bBAYF 059505 636.085/M156p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6486^cej.1^bBAYF Plan de negocios para la elaboración y comercialización del aceite de palta en la Ciudad de Tarija / Amador Mejia, María Ayelen
![]()
Ubicación : TP658.1/AMA Autores: Amador Mejia, María Ayelen, Autor ; Guerrero Sandoval, Griselda, Autor Título : Plan de negocios para la elaboración y comercialización del aceite de palta en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2024, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIAS OLEAGINOSAS – PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, EMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS – ACEITE DE PALTA (Tarija) Resumen : Con el presente proyecto se propone un plan de negocios para constituir la empresa “Oro Verde” S.R.L. enfocado en la elaboración y comercialización del “Aceite de Palta” en la ciudad de Tarija. La iniciativa surge ante la oportunidad de aprovechar la abundancia de palta en la región, que suele ser desperdiciada durante los periodos de sobreproducción.
El objetivo general es desarrollar un plan de negocios para la elaboración y comercialización del “Aceite de Palta” a través de indicadores de la viabilidad técnica y económica en la ciudad de Tarija. A través de una investigación exploratoria y descriptiva, se identifica un interés significativo por parte de los habitantes de la ciudad de Tarija en la compra de “Aceite de Palta”. Los resultados de la encuesta revelaron que el factor más influyente en la decisión de compra es la accesibilidad al producto.
En el proceso de producción, la palta se convierte en la materia prima principal y pasa por diversas etapas, incluyendo recepción, selección, pesado, lavado, despulpado, batido, centrifugado, filtrado, envasado y etiquetado. El producto final se almacena y se distribuye posteriormente.
Para la ejecución del proyecto, se requiere una inversión inicial de Bs. 166.678,15, de la cual el 83,71 % será aportado por los socios, y el 16,29 % será financiado mediante un préstamo bancario.
Los indicadores de rentabilidad muestran resultados prometedores: el Valor Actual Neto es de Bs. 236,36; la Tasa Interna de Retorno obtenida es de 35,96 %; la relación Beneficio – Costo es de Bs. 2,42; y el Periodo de Recuperación de la Inversión se estima entre el segundo y tercer año aproximadamente.
Estos indicadores consolidan la posición de la empresa "Oro Verde " S.R.L. como un proyecto prometedor y sostenible en el mercado actual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064766 TP658.1/AMA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13010^bBC Documentos electrónicos
44406_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44406_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44406_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44406_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44406_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de mantequilla de maní con avena y banano en la Ciudad de Tarija / Acuña Cruz, José Diego
![]()
Ubicación : TP658.1/ACU Autores: Acuña Cruz, José Diego, Autor ; Reyes Salgado, Nayeli Evelin, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de mantequilla de maní con avena y banano en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MARGARINA (Mantequilla de maní con avena) – PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, EMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION, COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS – MARGARINA (Mantequilla de maní con avena) Resumen : El presente documento describe la propuesta de un plan de negocio para la producción y comercialización de “Mantequilla de Maní con Avena y Banano” en la ciudad de Tarija, Bolivia, que incluya un análisis exhaustivo del mercado, una evaluación detallada de los costos de producción y el retorno de la inversión, y la implementación de herramientas de análisis financiero para determinar la viabilidad económica del proyecto.
“SUPER-TRI” es una empresa dirigida a mejorar un estilo de vida más saludable en jóvenes y adultos. Su principal valor radica en la fibra soluble, que contribuye a reducir el colesterol malo, ayudando a las personas a mejorar su bienestar general.
El producto aprovecha tres ingredientes clave (maní, avena y banano) para resaltar los beneficios nutricionales de cada uno. “SUPER-TRI” tiene un gran potencial en el mercado, porque existe una demanda insatisfecha debido a la limitada oferta de mantequillas de maní y la falta de opciones con nuevos sabores que satisfagan a los consumidores. Está dirigido a personas activas y preocupadas por su salud, desde jóvenes de 18 años hasta adultos mayores de 60.
La metodología utilizada en este trabajo fueron los métodos cualitativos de entrevista y encuestas, así como también se realizó el método cuantitativo para la tabulación y verificación de la información recaudada. La estrategia utilizada es la de diferenciación (Mantequilla de Maní con Avena y Banano) y precio del producto (al ser más bajo que sus competidores en el mercado).
De acuerdo con los resultados encontrados, los indicadores financieros revelan una perspectiva sólida, con un Valor Actual Neto (VAN) de Bs. 1.148.999,46 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 33,42%, respaldando la rentabilidad del proyecto, un Período de Recuperación de la inversión de 2,56 años. Estos números sólidos respaldan la rentabilidad y viabilidad financiera de “SUPER-TRI”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064769 TP658.1/ACU Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13013^bBC Documentos electrónicos
44409_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44409_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44409_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44409_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44409_ANEXOSAdobe Acrobat PDFTablas de composición de alimentos / Senser, Friedrich comp
Ubicación : 664.07/S618t Autores: Senser, Friedrich comp, Autor Título : Tablas de composición de alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1999, 429p Temas : COMPOSICION DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009887 664.07/S618t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0384^bBTEA Necesidades nutritivas de los animales domésticos. Tablas de composición de alimentos de Estados Unidos y Canadá / Academia Nacional de Ciencias de E. U. A
Ubicación : 636.0855/A168t Autores: Academia Nacional de Ciencias de E. U. A, Autor Título : Tablas de composición de alimentos de Estados Unidos y Canadá Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1975, 95p Notas : Título original : United States Canadian tables of feed composition Temas : ANIMALES,COMPOSICION,ESTADOS UNIDOS Y CANADA,ANIMALES,ALIMENTOS,ESTADOS UNIDOS Y CANADA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032195 636.0855/A168t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1823^cej. 1^bBAYF 032196 636.0855/A168t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1860^cej. 3^bBAYF 032197 636.0855/A168t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1825^cej. 2^bBAYF / Simposio Iberoamericano Sobre Proteinas Para Alimentos
Ubicación : 572.6/S736s Autores: Simposio Iberoamericano Sobre Proteinas Para Alimentos, Autor Título : Fuente : Madrid [ES] : I.N.I.T.A.A., 1998, 347p Temas : PROTEINAS - ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028955 572.6/S736s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2699^bBAYF Acuiquímica / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 6280161/R744a Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Acuiquímica Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 226p Temas : AGUA,COMPOSICION QUIMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009309 6280161/R744a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0500^bBQMC Aditivos y auxiliares de fabricacion en las industrias agroalimentarias / Multon, J. L
Ubicación : 640/M954a Autores: Multon, J. L, Autor ; Lepatre, F, Autor Título : Aditivos y auxiliares de fabricacion en las industrias agroalimentarias Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1988, xxvi,680p Notas : Titulo original: Additifs et auxiliaires de fabrication dans les industries agro-alimentaires Temas : FABRICAS - ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009802 640/M954a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0130^bBTEA
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia