A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1618 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AMBIENTE,EDUCACION'


Actitud de los estudiantes de ingeniería agronómica y forestal hacia la educación ambiental / Arenas Martinez, René
Ubicación : DOC333.7378/ARE Autores: Arenas Martinez, René, Autor Título : Actitud de los estudiantes de ingeniería agronómica y forestal hacia la educación ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2002, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Doctorado
Temas : MEDIO AMBIENTE,EDUCACION AMBIENTAL Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- El final de este siglo se ha caracterizado por una serie de necesidades y relaciones que el hombre ha establecido con productos tecnológicos derivados de la propia dinámica del desarrollo técnico y científico. Sin embargo, este desarrollo técnico y científico ha significado en la mayoría de los casos el consumo excesivo de los recursos naturales, además que ha generado una serie de residuos que han contribuido a aumentar la contaminación ambiental del planeta. Ante esta crítica situación, surgen las preocupaciones ambientales y la constatación de los alcances de la problemática ambiental a nivel mundial cobraron visibilidad e importancia hacia los años 70', de esta manera la educación ambiental toma la forma de una educación sobre el ambiente. La idea que subyace es que los problemas ambientales se deben a la falta de conocimientos, lo que puede solucionarse mediante una información apropiada. En realidad, este enfoque aún no ha sido totalmente superado, y se puede apreciar en muchos modos de hacer y, sobre todo, en muchos libros de texto. Pero parece claro que resulta insuficiente, fundamentalmente porque la información no basta para provocar la acción, sin olvidar la imposibilidad de conseguir una información totalmente objetiva (Alda, F. 2001). Esas dificultades indujeron en muchos casos a la adopción de otro modelo educativo: la educación en el ambiente. Se sustituyó la importancia de los contenidos científicos por la realización de actividades en el medio natural. En este caso se trataba de promover el establecimiento de vínculos afectivos en el entorno, suponiendo que dichos lazos producirían una actitud de defensa del mismo, próxima a las posiciones ecologistas. Esta visión, sin embargo, dejaba de lado la importancia del medio humano, que se oponía al medio natural, haciendo aparecer como contrapuestos el progreso y el ambiente. Se omite, por lo tanto, uno de los principales objetivos de la educación ambiental, al mismo que la visión resulta excesivamente simplista (Alda, F. 2001). A partir de la década de los 70', se marca un hito de la importancia del tema ambiental, y se desarrolló una serie de eventos internacionales en ámbitos específicos, en los cuales la Educación Ambiental cobró presencia como se advierte en los documentos emanados del Seminario Internacional de Belgrado (1975) en la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi (1977), en el Congreso Internacional de Moscú (1987), y también en la Cumbre de Río también conocida como cumbre de la tierra (1992). De los anteriores, el documento emanado en Belgrado y conocido como la "Carta de Belgrado", representa el mayor avance y posicionamiento del tema ya que establece las metas de la Educación Ambiental, vigente hoy en día, y que se expresan de la siguiente forma: "Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo". (Educambiente, 2001).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046718 DOC333.7378/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0009^bBC Capacitación en seguridad, educación vial y ambiental al proyecto construcción asfaltado tramo Saladito - Timboy – Tabasai tramo I de la Provincia O`Connor / Martínez Tárraga, Neyeska
![]()
Ubicación : T333.714/MAR Autores: Martínez Tárraga, Neyeska, Autor Título : Capacitación en seguridad, educación vial y ambiental al proyecto construcción asfaltado tramo Saladito - Timboy – Tabasai tramo I de la Provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 109 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD AMBIENTAL, EDUCACION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL, EDUCACION AMBIENTAL - DESARROLLO SOSTENIBLE, CARRETERAS - EMPRESAS DE CONSTRUCCION Resumen : El presente “Trabajo Dirigido”, fue realizado en la provincia O’Connor con el objetivo general de Implementar un programa ambiental de Construcción (PAC20) CAPACITACIÓN AMBIENTAL del PPM – PASA (Programa de Prevención y Mitigación - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental) del proyecto Construcción Asfaltado Tramo Saladito Timboy Tabasai Tramo I (Saladito - Cruce Filadelfia), a través de la elaboración y aplicación del plan de capacitación Ambiental, Vial y Seguridad, utilizando diferentes técnicas de educación y talleres de capacitación con la participación de todos los actores involucrados en el proyecto.
Empleando la metodología activa-participativa con el apoyo de cuestionarios a los participantes, la misma que promueve la participación activa y protagónica de los mismos.
Como resultados obtenidos, se pudo lograr la concientización de los participantes las que permitirán mejorar el desempeño en sus puestos de trabajo (personal de obra), como también a la población del área de influencia (Unidades Educativas), se logró reflexionar y dar un mejor conocimiento sobre los temas ambientales, así también sobre interpretación y lectura de las señalizaciones a los largo de la construcción del asfaltado, se logró de igual manera cumplir con el objetivo el de elaborar el Plan de Capacitación Ambiental para el proyecto.
Existen numerosos sectores en la población los cuales desconocen por completo el significado de la temática ambiental. Si bien en Bolivia se puede apreciar diversos avances en la temática de educación ambiental, la misma fue postergada durante los últimos años debido a diversas razones: Falta de capacidad técnica, recursos económicos, voluntad política y otros aspectos han derivado en la situación actual, a pesar de la existencia de un marco legal que respalda este accionar. (*VRNMA 1998). (Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052513 T333.714/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8909 Documentos electrónicos
35707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35707_ResumenAdobe Acrobat PDF
35707_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35707_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de educación ambiental / Tapia Gutiérrez, Rubén Darío
Ubicación : PG727/TAP Autores: Tapia Gutiérrez, Rubén Darío, Autor Título : Centro de educación ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
"La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros."
Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente
La gran preocupación de los gobiernos y los pueblos era que la actividad humana sobre el medio ambiente natural conducía a poner en peligro la supervivencia de sí mismo. Se insta al desarrollo de la Educación Ambiental como uno de los elementos vitales ante la crisis actual del medio ambiente, es indispensable una labor de educación en cuestión medio ambiental, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado.
La creación de un centro de referencia en educación ambiental ayudara a promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas de la región en relación con el medio ambiente, y así potenciara la sostenibilidad de la zona con sus tres grandes columnas que se llegaran a consolidar: Una sociedad más consiente, una Economía más solvente y todo en relación con el Medio Ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054038 PG727/TAP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6772 Educacion ambiental en Tarija / Mamani Montes, Julio Santiago
Ubicación : TD344.046/MAM Autores: Mamani Montes, Julio Santiago, Autor Título : Educacion ambiental en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION BOLIVIANA ,DERECHO AMBIENTAL - CONTAMINACION AMBIENTAL ,EDUCACION AMBIENTAL - TARIJA Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El principio de la educacion ambiental, se halla integrado a la mayoria de los instrumentos juridicos, internacionales, tiene relacion directa con la defensa, proteccion, conservacion, mejoramiento y restauracion del medio ambiente. La educacion ambiental se materializa mediante la prevencion, anticipandose a los efectos negativos y asegurando la estabilidad ambiental. Por el principio de la responsabilidad compartida, y en la eventualidad de un daño ambiental, el estado afectado denuncia y responsabiliza al estado causante, frecuentemente este ultimo indemniza por el daño causado en el medio ambiente; haciendose referencia a la responsabilidad en cuanto se refiere al aspecto tecnico. Asimismo sobreviene la responsabilidad colectiva, cuando el estado debe asumir subsidiariamente las obligaciones de la responsabilidad, o en su defecto las asumen estructuras supraestatales, coordinando acciones. El principio de conjuncion de aspectos individuales y colectivos; en el derecho ambiental convergen normas de derecho publico, como el derecho administrativo y penal, pero tambien normas del derecho privado como el derecho civil, volcando su efectividad al servicio de la regulacion de los diferentes elementos y procesos naturales que componen el medio ambiente. Principio de introduccion de la variable ambiental, el inicio de la responsabilidad politica se opera, cuando se introduce la variable ambiental, haciendose necesaria la participacion del estado, quien entre sus principales acciones tiene la lucha contra la degradacion ambiental. Es por ello, que surge la necesidad de incluir la variable ambiental en todas las actuaciones que inciden directa o indirectamente en el medio ambiente. Principio del tratamiento de causas y los sintomas, si bien resulta necesario tratar los diferentes daños ambientales, no deja de ser menos importante tratar los sintomas producto de ellos, porque si solo se atienden los efectos, el resultado sera parcial e incompleto, incluso cuando estos efectos negativos aparecen es muy tarde para contrarrestarlos. Principio de unidad de gestion, el tratamiento al medio ambiente tiene que darse desde un grado eficiente de correlacion entre el aspecto organizativo y legislativo ambiental, usualmente aparecen centros administrativos de decision que se encuentran incomunicados entre si, incluso encontrandose en la misma seccion administrativa; permitiendo dispersion de esfuerzos, multiplicidad de acciones e ineficacia. Principio, de transpersonalizacion de las normas juridicas, cuando se produce un daño ambiental de caracteristicas graves inmediatamente repercute en la salud y la vida de las personas; de igual manera, cuando se producen daños leves, repercuten a corto, mediano o largo plazo en el hombre. Para ello se debe establecer una conciencia de educacion, desde los puntos mas alejados, (las escuelas, barrios, y zonas que tengan mayor afectacion al sector de contaminacion ambiental de nuestro departamento), los cuales deterioren al medio que nos rodea, provocando una serie de enfermedades a los que habitamos nuestro pais.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048753 TD344.046/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5736^bBDER Educacion ambiental en Tarija / Mamani Montes, Julio Santiago
Ubicación : TD344.046/MAM Autores: Mamani Montes, Julio Santiago, Autor Título : Educacion ambiental en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION BOLIVIANA ,DERECHO AMBIENTAL - CONTAMINACION AMBIENTAL ,EDUCACION AMBIENTAL - TARIJA Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El principio de la educacion ambiental, se halla integrado a la mayoria de los instrumentos juridicos, internacionales, tiene relacion directa con la defensa, proteccion, conservacion, mejoramiento y restauracion del medio ambiente. La educacion ambiental se materializa mediante la prevencion, anticipandose a los efectos negativos y asegurando la estabilidad ambiental. Por el principio de la responsabilidad compartida, y en la eventualidad de un daño ambiental, el estado afectado denuncia y responsabiliza al estado causante, frecuentemente este ultimo indemniza por el daño causado en el medio ambiente; haciendose referencia a la responsabilidad en cuanto se refiere al aspecto tecnico. Asimismo sobreviene la responsabilidad colectiva, cuando el estado debe asumir subsidiariamente las obligaciones de la responsabilidad, o en su defecto las asumen estructuras supraestatales, coordinando acciones. El principio de conjuncion de aspectos individuales y colectivos; en el derecho ambiental convergen normas de derecho publico, como el derecho administrativo y penal, pero tambien normas del derecho privado como el derecho civil, volcando su efectividad al servicio de la regulacion de los diferentes elementos y procesos naturales que componen el medio ambiente. Principio de introduccion de la variable ambiental, el inicio de la responsabilidad politica se opera, cuando se introduce la variable ambiental, haciendose necesaria la participacion del estado, quien entre sus principales acciones tiene la lucha contra la degradacion ambiental. Es por ello, que surge la necesidad de incluir la variable ambiental en todas las actuaciones que inciden directa o indirectamente en el medio ambiente. Principio del tratamiento de causas y los sintomas, si bien resulta necesario tratar los diferentes daños ambientales, no deja de ser menos importante tratar los sintomas producto de ellos, porque si solo se atienden los efectos, el resultado sera parcial e incompleto, incluso cuando estos efectos negativos aparecen es muy tarde para contrarrestarlos. Principio de unidad de gestion, el tratamiento al medio ambiente tiene que darse desde un grado eficiente de correlacion entre el aspecto organizativo y legislativo ambiental, usualmente aparecen centros administrativos de decision que se encuentran incomunicados entre si, incluso encontrandose en la misma seccion administrativa; permitiendo dispersion de esfuerzos, multiplicidad de acciones e ineficacia. Principio, de transpersonalizacion de las normas juridicas, cuando se produce un daño ambiental de caracteristicas graves inmediatamente repercute en la salud y la vida de las personas; de igual manera, cuando se producen daños leves, repercuten a corto, mediano o largo plazo en el hombre. Para ello se debe establecer una conciencia de educacion, desde los puntos mas alejados, (las escuelas, barrios, y zonas que tengan mayor afectacion al sector de contaminacion ambiental de nuestro departamento), los cuales deterioren al medio que nos rodea, provocando una serie de enfermedades a los que habitamos nuestro pais.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048831 TD344.046/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5736^bBDER Educación ambiental enfocada a la prevención de incendios forestales en la comunidad Rincón de la Victoria / Aramayo Aguirre, Evelin Madeley
![]()
Ubicación : T363.377/ARA Autores: Aramayo Aguirre, Evelin Madeley, Autor Título : Educación ambiental enfocada a la prevención de incendios forestales en la comunidad Rincón de la Victoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 217 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PREVENCION DE INCENDIOS,MEDIO AMBIENTE,EDUCACION AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen
Introducción : Los incendios forestales representan una alteración significativa para los factores bióticos y abióticos que conforman el medio ambiente, su origen está generalmente asociado al desarrollo de actividades antrópicas.
La pérdida de áreas forestales debido a este tipo de siniestro aumenta en todo el mundo un 51%, el dos mil dieciséis casi tres veces más que en la pasada gestión, y actualmente este porcentaje sigue en crecimiento.
Los incendios forestales aumentaron en Bolivia de 11.240 a casi 40.000, las regiones más afectadas son Santa Cruz y Beni. La mayor proporción de esta superficie corresponde a incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, representando un 43%, y el departamento del Beni con el 7%, en otros departamentos su ocurrencia se encuentra en un porcentaje más bajo, sin embargo, los daños ocasionados son considerables.
En nuestra región los incendios forestales ocurren con mayor incidencia en los meses de agosto y septiembre, empezando la temporada en junio y extendiéndose hasta octubre. Uno de los incendios forestales de gran magnitud sucedió el año dos mil diecisiete, afectando una superficie aproximada de 12.675,00 hectáreas, de las cuales 10.932,00 hectáreas están dentro de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama y 1.743,00 hectáreas fuera de la misma.
Un incendio forestal descontrolado puede arrasar todo a su paso, propagándose a gran distancia, sobrepasando ríos y carreteras. En climas cálidos y secos hay más probabilidades de que se produzcan estos incendios y cuando la frecuencia de los incendios forestales en una región concreta es alta, el impacto puede ser devastador. Se interrumpen los ciclos naturales de los bosques y desaparecen las especies nativas. Por otra parte, las pérdidas económicas son considerables, el ecosistema pierde su atractivo para las actividades de ocio y turismo. Las labores de regeneración de las zonas afectadas suponen un gran desembolso económico que no siempre se ve recompensado.
Para prevenir la ocurrencia de este tipo de incidentes y concientizar sobre sus efectos negativos al medio ambiente a la población, surge la necesidad de crear un proceso educativo, orientado a cambiar actitudes y comportamientos de la sociedad que a futuro incurra en la disminución de la ocurrencia de incendios forestales.
Para lograr este propósito, se pretende a través de la educación ambiental, formar personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender la problemática existente en su contexto regional. Al igual que para participar activamente en la construcción de soluciones integrales que apunten a cambiar esta realidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058105 T363.377/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10212 Documentos electrónicos
39621_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39621_ResumenAdobe Acrobat PDF
39621_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39621_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa educación contra la contaminación / Porcel Loayza, Jacinto
Ubicación : T372.3/POR Autores: Porcel Loayza, Jacinto, Autor Título : La educación contra la contaminación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CIENCIA Y SALUD,EDUCACION,RECURSOS NATURALES,CONTAMINACION,MEDIO AMBIENTE,TUPIZA,POTOSI,BOLIVIA Resumen : El principal objetivo del presente trabajo es, identificar las acciones educativas de las nuevas generaciones a partir de la unidad educativa de Yurcuma, objeto de estudio en la presente tesis. Con la esperanza de lograr información válida de los comunarios de la localidad de Yurcuma, los escolares y profesores, se sustenta en la teoría existente sobre el tema ambiental para tomar como punto de partida de un ejemplo demostrativo que los problemas y daños causados al ecosistema, no hacen diferencia de fronteras, ni razas, por esa fundamental razón, es de imperiosa necesidad ligar esta dialéctica a la labor educativa. La investigación se sustenta en la metodología pedagógica de los métodos empíricos y de los métodos teóricos, la forma de exposición es descriptiva. De los vacíos, reflejados en los resultados de la investigación en el ámbito de un adecuado tratamiento al tema ecológico en la formación de los ciudadanos del mañana. Al fin es un intento de ligar la acción educativa al tratamiento formal del tema ambiental en el marco de todas sus dimensiones, como una competencia transversalidad, justificada ampliamente en la ley 1565 o reforma educativa y la ley 1333 o ley de medio ambiente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044764 T372.3/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2264^bBEDU Educación del medio ambiente en el jardín de niños municipal / Aldana Torricos, Carmén Julia
Ubicación : T333.7/ALD Autores: Aldana Torricos, Carmén Julia, Autor Título : Educación del medio ambiente en el jardín de niños municipal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE,EDUCACION,SUCRE,BOLIVIA Resumen : El proceso metodológico se enmarcó en los lineamientos de una investigación descriptiva, fundamentalmente tomando como base el método empírico - analítico. Utilizando como instrumentos la guía de observación para las docentes y los cuestionarios tanto a docentes como padres de familia. Los cuestionarios fueron elaborados toando en cuenta las categorías de las variables: Idependiente: metodología inadecuada sobre Educación sobre el medio ambiente en el Jardín de Niños Municipal; Dpendiente: Influye negativamente en el desarrollo de valores, conocimientos y actitudes en niños y niñas. Los resultados fueron obtenidos en un establecimiento ubicado cerca al cementerio general de la ciudad, rodeado de tierra, sin vías de acceso, cuyos niños y niñas proviene de familias humildes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044676 T333.7/ALD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1994^bBEDU Estrategias y técnicas pedagógicas que contribuyen al manejo adecuado de la basura y la preservación del medio ambiente / Ramirez Flores, Marilyn E
Ubicación : T372.357/RAM Autores: Ramirez Flores, Marilyn E, Autor Título : Estrategias y técnicas pedagógicas que contribuyen al manejo adecuado de la basura y la preservación del medio ambiente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 64, 11p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION,MEDIO AMBIENTE,PROTECCION,DESECHOS MATERIALES,INSTITUCIONES DE LIMPIEZA,TECNICAS EDUCATIVAS,CAMAPAÑAS DE LIMPIEZA, Resumen : Por la relevancia social actual que presenta la preservación del medio ambiente, en este trabajo se hace énfasis en la problemática de la basura. Considerando que la educación desempeña una función preponderante en la formación del hombre, a través de la transversal educación para el medio ambiente, se busca contribuir significativamente a la solución de los múltiples problemas ecológicos.
La introducción de apoyo pedagógico en el ámbito escolar como un mecanismo educativo nuevo, permite mayor aplicación de técnicas y estrategias pedagógicas. De esta manera se logra elevar el nivel de conocimientos y concientización sobre la problemática de referencia; en este sentido, se contextualiza la investigación en el establecimiento educativo "Avelina Raña" de la ciudad de Tarija, con una muestra de 37 alumnos(as) del tercero "A" de secundaria.
La hipótesis planteada durante el desarrollo de la investigación se confirma; por cuanto el accionar educativo de apoyo pedagógico permite alcanzar los objetivos propuestos, tales como: la identificación de estrategias y técnicas educativas, que propician coherencia entre las actividades teórico - practicas; por otra parte, fomenta la formación de valores ecológicos - ambientales. De esta manera coadyuva en la labor educativa y estrecha vínculos entre: escuela y comunidad.
En el sustento teórico presenta un contenido debidamente procesado y analizado, susceptible a ser considerado en posteriores investigaciones en el campo experimental. Finalmente, las conclusiones a las que se arribó demuestran la aplicabilidad de esta propuesta para propiciar un aprendizaje más significativo y hacer realidad la aspiración de incorporar la escuela a la vida, para que se enseñe para la vida. Por lo tanto útil y necesaria para la formación integral del educando y mejorar la calidad educativa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045682 T372.357/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3069^bBEDU La gestión del aula: todo lo que me hubiera gustado saber cuándo empecé a dar clases / Uruñuela, Pedro María
Ubicación : 371.1024/U851g Autores: Uruñuela, Pedro María, Autor Título : La gestión del aula: todo lo que me hubiera gustado saber cuándo empecé a dar clases Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2019, 333p. Notas : Incluye bibliografía Temas : INTERACCION EN EL AULA, AMBIENTE EN EL SALON DE CLASES, DISCIPLINA ESCOLAR, RELACION ESTUDIANTE-PROFESOR, FORMACIÓN DE PROFESORES, EDUCACION Resumen : Contenidos parciales: I. Qué está pasando en las aulas 1. La convivencia positiva, marco general para la gestión del aula 2. La gestión del aula: porqué, para qué, como 3. El clima o ambiente de aula 4. Las conductas disruptivas en el aula: la parte visible 5. Las conductas disruptivas en el aula. La parte no visible 6. Las emociones en el aula 7. ¿Por qué no quieren estudiar? El papel de la motivación 8. Las normas y la disciplina en el aula II. La gestión del aula: pautas y sugerencias de actuación 9. “Hacer grupo”: las relaciones personales en el aula 10. El papel del alumnado en a la gestión del aula 11. La inteligencia emocional en el aula 12. Trabajando la motivación con el alumnado 13. Cambios curriculares y organizativos 14. Elaboración y aprobación de normas de aula y del centro 15. Corrección de conductas contrarias a la convivencia 16. ¿Cómo responder a las conductas disruptivas? Pautas de actuación. Epilogo: lo que yo he aprendido en mis muchos años de docente. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059855 371.1024/U851g Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3035^cej. 1^bBPSI 059856 371.1024/U851g Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3036^cej. 2^bBPSI La inaplicabilidad del desarrollo sostenible en el marco de la ley N° 1333; análisis como reto y desafío para la humanidad en el tercer milenio; del mejoramiento de la educación ambiental / Zegarra Burgos, Gabriela Yolanda
Ubicación : TD363.7/ZEG Autores: Zegarra Burgos, Gabriela Yolanda, Autor Título : La inaplicabilidad del desarrollo sostenible en el marco de la ley N° 1333; análisis como reto y desafío para la humanidad en el tercer milenio; del mejoramiento de la educación ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE-EDUCACION AMBIENTAL Resumen : Nuestro país se caracteriza por contar con grandes riquezas naturales, como ser flora, fauna y un ecosistema variable y permisible para la producción agrícola, ganadera etc. hoy en día estos recursos están en vía de extinción, por los constantes aprovechamientos desmesurados a que son sometidos sin medir las consecuencias que se hace no solo al medio ambiente, si no a todos los que habitamos el planeta provocando daños irreparables a la salud de las personas y a la producción nacional. Si bien el derecho a un ambiente sano es un derecho irrenunciable de cada persona este no se encuentra reconocido en nuestra constitución mas al contrario existen empresas que violan las normas constitucionales en el afán de generar recursos para sus accionistas deteriorando el medio ambiente y dejando una erosión que al pasar los años se tiende a desertificar. Hoy en día existen diferentes cumbres internacionales que protegen al medio ambiente, pero como nuestra ley, solo son enunciados que son utilizados por políticos en sus campañas presidenciales en cuanto a su aplicabilidad, estas no contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Para ello es indispensable y urgente llegar a cada uno de las personas mediante el desarrollo sostenible en base a un análisis de toda la problemática ambiental y educación integral de todos los sectores nacionales, departamentales e internacionales, porque nuestro país alberga un sin fin de riquezas en lo que colabora al planeta en la oxigenación del bióxido de carbono, por tal motivo depende mucho del grado de concientización, organización, coherencia y capacidad institucional, de todos los que habitamos el país para mejorar nuestro medio ambiente y calidad de vida como reto hacia un tercer milenio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047052 TD363.7/ZEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4041^bBDER La motivación ambiental de los estudiantes universitarios (estudio de caso) / Peña Mójica, Ruth Lourdes
Ubicación : DOC333.7378/PEÑ Autores: Peña Mójica, Ruth Lourdes, Autor Título : La motivación ambiental de los estudiantes universitarios (estudio de caso) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2002, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Doctorado
Temas : MEDIO AMBIENTE,EDUCACION AMBIENTAL Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- La presente investigación versa sobre la motivación ambiental como uno de los factores que condiciona, orienta y regula de forma interna (subjetiva) el comportamiento de los sujetos respecto al medio ambiente. Se asocia con otros factores como los conocimientos, los sentimientos y la voluntad, es decir, que la conducta ambiental se determina por la articulación de las variables cognitiva, afectiva, y volitiva. Esta investigación centra su atención en la dimensión motivacional del actuar ambiental. Este es un factor de gran importancia en tanto se refiere a la energía psíquica interna que determina conciente e inconscientemente la proyección conductual de las personas. La motivación genera la disposición y la voluntad de obrar en un sentido determinado. Una persona puede tener vastos conocimientos de los problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible global y local, puede inclusive estar sensibilizada con la necesidad de resolver los problemas ecológicos, efecto invernadero, lluvias ácidas, contaminación de suelos, aires y aguas, desertificación, deforestación, pérdida de biodiversidad, etc., pero no tiene motivación de actuar de una determinada manera para reducir su consumo de comida o de gasolina, o dar parte de sus ingresos para un parque ecológico o reserva de la biosfera, es decir, crear conocimientos y sentimientos no movilizan, no dinamizan, ni regulan el comportamiento del sujeto en esta dirección, en tanto, no es sentido como una necesidad interna. Es por eso que a la hora de concebir una estrategia de educación ambiental es necesario atender el aspecto motivacional, sin perder de vista su interrelación con los demás aspectos condicionantes de la conducta. La formación de motivaciones ambientales ha de ser un objetivo a realizar en el contexto de la educación ambiental. El abordaje científico de la motivación ambiental requiere tomar en cuenta las especificidades geográfica, socioeconómicas, políticas y culturales donde se realiza esta investigación. En este caso se trata del departamento de Tarija en la República de Bolivia. En esta región, es necesario resolver los acuciantes problemas ambientales como: la creciente deforestación, la emigración rural, la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad de la flora y la fauna. Estos problemas afectan a la calidad de vida en cuanto a la salud, la economía, la cultura y, en fin, el bienestar presente y futuro de la población de Tarija. Uno de los factores que, sin duda alguna, genera y agudiza este problema es la limitada actividad formativa de los recursos humanos que viven en el campo, así como la insuficiente cobertura institucional para atener esta cuestiones. En el país específicamente en la región, la gestión ambiental según Moraes, en Jette y Rojas(1998) presenta diversas dificultades como: la ausencia de representación institucional gubernamental, en el sentido de que son escasos los municipios y prefecturas que han implementado oficinas que se ocupen del tema ambiental con técnicos preparados para el seguimiento y control de las normas medioambientales; limitados recursos profesionales y técnicos capacitados en medio ambiente y en manejo de recursos naturales; deficientes recursos financieros a nivel estatal como internacional en programas diseñados a largo plazo y débil interacción de las instituciones con relación a los logros y capacidades para la socialización y multiplicación de sus conocimientos. No obstante, existe en Tarija el Instituto de Investigaciones de Ecología y Medio Ambiente, dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", que afortunadamente realiza investigaciones y brinda formación académica en tal sentido.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046719 DOC333.7378/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0001^bBC La percepción de la conservación del medio ambiente: opiniones, valoraciones y actitudes de estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguay. / García Santiago, Ángel
Ubicación : 001.4/G248p Autores: García Santiago, Ángel, Compilador Título : La percepción de la conservación del medio ambiente: opiniones, valoraciones y actitudes de estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguay. Fuente : Santander [ES] : Ediciones TGD, 2010, 461p. Notas : Incluye cuestionario de recogida de datos Temas : INVESTIGACION,EDUCACION SUPERIOR-ANALISIS,UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS-MEDIO AMBIENTE Resumen : Contenido: 1 Responsabilidad social universitaria y conservación del medio ambiente. 2 Enfoque, objetivos y metodología de la investigación. 3 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) 4 LA percepción e la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad Aut5onoma “Juan Misael Saracho” (Bolivia) 5 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Facultade Porto das Águas (Brasil) 6 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad de Antofagasta (Chile) 7 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad de Cantabria (España) 8 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay) 9 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad Cayetano Heredia (Perú) 10 La percepción de la conservación del medio ambiente de estudiantes de la Universidad de la República (Uruguay) 11 Resultados globales. A modo de análisis comparativo. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058460 001.4/G248p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2797^bBPSI Principios y lineamiento para su implementacion y legislacion de abonos organicos / Zeballos Rojas, Luis Freddy
Ubicación : TD348/ZEB Autores: Zeballos Rojas, Luis Freddy, Autor Título : Principios y lineamiento para su implementacion y legislacion de abonos organicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROYECTOS DE LEY - ABONOS ORGANICOS ,MEDIO AMBIENTE - CONTAMINACION ,EDUCACION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo de tesis titulado principios y lineamientos para su implementacion y legislacion de abonos organicos esta compuesto por cuatro capitulos, los mismos que se desarrollaron, utilizando el metodo deductivo, consistiendo cada uno de ellos, en lo siguiente: en la introduccion se hace referencia, al gravisimo error de la agricultura moderna y la importancia de la utilizacion de abonos organicos. En el primer capitulo analizamos el universo con todos sus recursos naturales observamos conceptos, definiciones y factores ambientales. En el segundo capitulo observamos y analizamos la legislacion de otros ordenamientos juridico que sancionan delitos ambientales. En el tercer capitulo se realiza una comparacion entre nuestra legislacion y la de otros paises, relacionado al medio ambiente. En el cuarto y ultimo capitulo concluimos, analizando diversos factores de impacto a nuestro medio ambiente, proponemos una ley de implementacion de abonos organicos y finalizamos con una recomendacion para la implementacion de manera inmediata.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048747 TD348/ZEB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5757^bBDER Principios y lineamiento para su implementacion y legislacion de abonos organicos / Zeballos Rojas, Luis Freddy
Ubicación : TD348/ZEB Autores: Zeballos Rojas, Luis Freddy, Autor Título : Principios y lineamiento para su implementacion y legislacion de abonos organicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROYECTOS DE LEY - ABONOS ORGANICOS ,MEDIO AMBIENTE - CONTAMINACION ,EDUCACION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo de tesis titulado principios y lineamientos para su implementacion y legislacion de abonos organicos esta compuesto por cuatro capitulos, los mismos que se desarrollaron, utilizando el metodo deductivo, consistiendo cada uno de ellos, en lo siguiente: en la introduccion se hace referencia, al gravisimo error de la agricultura moderna y la importancia de la utilizacion de abonos organicos. En el primer capitulo analizamos el universo con todos sus recursos naturales observamos conceptos, definiciones y factores ambientales. En el segundo capitulo observamos y analizamos la legislacion de otros ordenamientos juridico que sancionan delitos ambientales. En el tercer capitulo se realiza una comparacion entre nuestra legislacion y la de otros paises, relacionado al medio ambiente. En el cuarto y ultimo capitulo concluimos, analizando diversos factores de impacto a nuestro medio ambiente, proponemos una ley de implementacion de abonos organicos y finalizamos con una recomendacion para la implementacion de manera inmediata.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048825 TD348/ZEB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5757^bBDER Uso de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la selección de areas protegidas en las zonas asentadas en la Cuenca de Pajcha, (Parque Tunari), como referencia contra la expansión Urbana del departamento. Tarijeño / Sánchez Martínez, Mario Alberto
![]()
Ubicación : T344.046/SAN Autores: Sánchez Martínez, Mario Alberto, Autor Título : Uso de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la selección de areas protegidas en las zonas asentadas en la Cuenca de Pajcha, (Parque Tunari), como referencia contra la expansión Urbana del departamento. Tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2007, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, EDUCACION AMBIENTAL, MEDIO AMBIENTE, PARQUE TUNARI - AREAS PROTEGIDAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
En este trabajo se hizo un análisis, mediante un sistema de apoyo de toma de decisiones (BOSDA), de los asentamientos existentes en la zona de la Cuenca Pajcha (considerada zona de protección), en que zonas se ha dado su expansión, que tipo de riesgos corren al haber invadido esa zona, etc., para luego crear un modelo de las áreas donde deberían estar localizadas estas urbanizaciones, como respaldo jurídico para erradicar los asentamientos en nuestro Departamento de Tarija.
Uno de los aspectos importantes en la planificación, es la designación de sitios aptos para un determinado uso de la tierra. Por ello la selección de un sitio adecuado para un determinado uso de la tierra, debe estar fundamentado en una serie de criterios locales tanto biofísicos como socioeconómicos, que permitan el máximo de los beneficios para el usuario, como parte de la sociedad y su entorno, a la vez que velando por la conservación del medio ambiente.
Las diversas características de un lugar influyen en la aptitud para un uso específico de la tierra. Al mismo tiempo, estas características determinan la clasificación de un suelo como apto o no para una determinada actividad. Por ejemplo, ciertas características pueden conducir a una clase no apta para realizar agricultura y ser apta para un uso de suelo urbano, entre alguna de ellas se tiene las pendientes muy pronunciadas, tierras con problemas de inundación, zonas con fallas geológicas, o simplemente la designación del gobierno como tierra de conservación. Para lo que al determinar áreas urbanas es importante tomar en cuenta las características del suelo, para la seguridad y confort de las personas que vayan a vivir en ese sector.
Mediante el diseño o elaboración de un sistema de soporte de decisiones, que en la actualidad son muy utilizados para estudios sobre impactos ambientales y para la determinación de áreas protegidas y reservas naturales, se podrá establecer el tipo de crecimiento que se debería dar en este sector.
Los sistemas de apoyo para la toma de decisiones (SATD) son sistemas computacionales que apoyan el trabajo de los tomadores de decisiones, que pueden incluir
sistemas de información, de simulación y de optimización, que basados en un
problema específico, alternativas y criterios que pueden ser biofísicos o socioeconómicos; permite analizar las alternativas para la resolución del problema y por último se determinan el grado de robustez de las decisiones tomadas.
El BOSDA, es un sistema de soporte de decisiones con un conjunto de herramientas informáticas que permiten el manejo de datos, la optimización de estos y la construcción y análisis de diversos escenarios facilitando la toma de decisiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050632 T344.046/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6782 Documentos electrónicos
33981_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33981_ResumenAdobe Acrobat PDF
33981_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33981_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo / Gonzales García, Jimena T.
Ubicación : 370.117/G614a Autores: Gonzales García, Jimena T., Autor ; Illescas Pompilia, José Mario, Autor Título : Acerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo Fuente : 1a ed. Cochabamba [BO] : CEDIB, 2002, 436p. Temas : INDIOS DE AMÉRICA DEL SUR, EDUCACIÓN, REGIÓN DE LOS ANDES, BOLIVIA, FILOSOFÍA INDÍGENA Resumen : Contenido: 1 La pacha y el proceso “educativo”. 2 Los factores educativos. 3 La “teoría” del cosmocimiento y la “teoría” de la sabiduría en el proceso educativo. 4 Identidad y el proceso educativo originario. 5 La complementariedad y el proceso educativo originario. 6 El equilibrio y el desarrollo de la “educación originaria”. 7 El consenso y el “proceso educativo” ancestral originario. 8 Sociedad-cultura-civilización y educación en el tiempo-espacio de las abuelas-abuelos ancestrales originarias. 9 Economía y educación. 10 Ciencia, tecnología y educación. 11 Educación y religión. 12 Fuentes. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058559 370.117/G614a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2897^bBPSI Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, Mónica
![]()
Ubicación : TI155.3/PAN Autores: Panique Rodríguez, Mónica, Autor Título : Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA SEXUAL, HOMOSEXUALIDAD, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION SEXUAL - DOCENTES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052542 TI155.3/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5977 Documentos electrónicos
35743_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35743_ResumenAdobe Acrobat PDF
35743_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - EDUCACION, ADOLESCENTES - PLANIFICACION FAMILIAR NATURAL, ADOLESCENTES - ACTITUDES, ESCUELAS SECUNDARIAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9491^bBCEN Documentos electrónicos
38915_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38915_ResumenAdobe Acrobat PDF
38915_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38915_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación de acuerdo a la zona de afectación de los pobladores, en la Ciudad de Tarija / Chavez Tejerina, Selva Ivonne
![]()
Ubicación : TI150/CHA Autores: Chavez Tejerina, Selva Ivonne, Autor Título : Actitud frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación de acuerdo a la zona de afectación de los pobladores, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE - PROBLEMAS AMBIENTALES, CONTAMINACION AMBIENTAL - LAGUNAS DE OXIDACION, POBLACION - CONFLICTO AMBIENTAL Resumen : Hoy el calentamiento global es más evidente que nunca, consecuencia de la crisis ambiental por la que está atravesando el planeta gracias a la contaminación y la sobreexplotación de la naturaleza por el hombre, a lo que aporta el aumento diario de aguas servidas.
Con el objetivo de mitigar el impacto ambiental, en Tarija, estás aguas son reunidas en lagunas de oxidación, que funcionan en el barrio San Luis, actualmente estas están rebalsadas, por el crecimiento poblacional y la falta de mantenimiento, por lo que son ineficientes contradictoriamente son una fuente de fuertes olores, un foco de enfermedades y un criadero de mosquitos, un verdadero peligro para las personas que viven cerca de ellas.
Los habitantes directamente afectados se muestran pasivos ante esta preocupante situación, y por la ausencia de acciones de las autoridades para solucionar o mitigar este escenario. Por lo que este trabajo abordó la problemática de la siguiente manera: ¿Qué actitud presentan los pobladores que viven en las zonas afectadas de la ciudad de Tarija, frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis comparativo de la misma de acuerdo a las diferentes zonas afectadas y por último analizar el conflicto socioambiental. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas ambientales, las lagunas de oxidación, herramientas para analizar el conflicto, mapeo de actores y la actitud.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo – cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 1297 vivienda, a las que se las utilizó como racimos, dentro de los dos kilómetros a la redonda de las lagunas de oxidación, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 20%, por lo que está formada por 258
viviendas, de cada una se eligió al azar un sujeto, mayor de 18 años al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las viviendas se dividieron en tres estratos en base a su ubicación geográfica.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud frente a la problemática ambiental generada por las lagunas de oxidación que consta de 29 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática ambiental generada por las lagunas de oxidación, en los pobladores afectados, es neutra. Caracterizada por un nivel cognitivo intermedio, sentimientos de indiferencia ante este problema ambiental y una predisposición de acción indecisa para buscar o exigir soluciones. Se determinó que las zonas de afectación no influyen en la misma. En cuanto al análisis del conflicto se determinó que los pobladores afectados son actores pasivos por la poca influencia en la decisión para resolver el problema. Por lo que la hipótesis planteada se rechaza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052677 TI150/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7186 Documentos electrónicos
35874_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35874_ResumenAdobe Acrobat PDF
35874_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35874_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia