A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
55 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOLIDOS-RECICLAJE,'


Educación ambiental en el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la elaboración del compostaje, a los vecinos de 5 barrios del Distrito 6 del Municipio de Cercado / Morales Quispe, Cristian Gonzalo
![]()
Ubicación : T333.7/MOR Autores: Morales Quispe, Cristian Gonzalo, Autor Título : Educación ambiental en el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante la elaboración del compostaje, a los vecinos de 5 barrios del Distrito 6 del Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, EDUCACION-HIGIENE MEDIOAMBIENTAL, CONTAMINANTE-RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS-RECICLAJE, COMPOSTAJE, ECOLOGIA Resumen : La educación ambiental se la ejecuto junto a la ayuda de los presidentes de barrio Libertad, Virgen de Chaguaya y Panamericano, ayuda que fue muy importante ya que ellos fueron quienes dieron a conocer a sus vecinos sobre la educación ambiental a realizarse y así tener un buen número de participantes por barrio.
La metodología de tesis es “investigación de acción participativa” ya que se basa en un análisis crítico de la participación activa de grupos de vecinos implicados, a los cuales se orienta a estimular la práctica trasformadora y el cambio social.
Como resultados de la investigación primero se realizó el diagnóstico sobre la situación actual de generación de residuos indica que un 70% de los vecinos entregan sus residuos al carro recolector de 2 a 3 veces por semana, y el 30% lo recicla o lo quema. De acuerdo a la información recaba se identificó los dos grandes problemas con los residuos sólidos, los cuales son la falta de contenedores en los barrios y los residuos dispersos en las calles. Segundo la cuantificación de residuos insitu demuestra que el residuo que más se genera es el residuo orgánico con un promedio de 62%, luego los residuos inorgánicos con 32%, y por ultimo los escombros con un 6% de la generación total. La producción per-cápita de los 5 barrios es de 0,40kg/hab*día. Tercero la participación de los vecinos de los 5 barrios fue buena tanto en la educación ambiental teórica (23 vecinos) como la práctica (22 vecinos), los vecinos aprendieron lo más esencial sobre la elaboración del compostaje Takakura.
Los análisis de laboratorio indica que el promedio de la M-1 y la M-2 presenta en Nitrógeno 2,62% estando en un nivel “Muy bien Provisto” según la fuente consultada, en Fosforo 289,00 ppm estando en un nivel “Bien Provisto” según la fuente consultada, en Potasio 0,38 meq/100g estando en un nivel “Medio” según la fuente consultada.
La validación de la educación ambiental se la realizo mediante las evaluaciones aprendizaje después de cada talle teórico donde se demostró que los vecinos aprendieron de forma correcta la elaboración del compostaje....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063412 T333.7/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10798^bBCEN Documentos electrónicos
42839_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42839_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42839_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42839_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42839_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija / Lucana Tamayo, Carlos Beltran
Ubicación : T363.728/LUC Autores: Lucana Tamayo, Carlos Beltran, Autor Título : Estudio piloto sobre la clasificacion y utilizacion de residuos solidos domesticos a nivel domiciliario para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 232p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RECICLAJE,RESIDUOS SOLIDOS,MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente estudio tiene como finalidad incursionar en otro campo de la ingeniería más propiamente referida al medio ambiente, relacionada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo a las leyes y disposiciones legales en vigencia sobre el medio ambiente. En el presente trabajo se a analizado e investigado sobre técnicas de clasificación a nivel domiciliario de los RSU; tres ha sido las técnicas planteadas para su análisis, de las cuales se concluyó y recomendó realizar campañas de limpieza en forma periódica, con la finalidad de acumular cierto tipo de materiales tóxicos e implementar técnicas de reducción a nivel domiciliario de algunos componentes. Cuando llegue el memento y sea de interés de las industrias o de acuerdo a las exigencias, normas o leyes compartidas por nuestros gobernantes que incentiven a la utilización de cierto tipo de materiales de los RSU, se debe impartir técnicas de clasificación conforme a las estudiadas o en función a la tendencia futura y al nivel de educación ambiental y de acuerdo al tipo de cocientización impartida. No solamente en el presente trabajo se ha tratado lo que la clasificación de los RSU sino que se estudio también sobre las características de los residuos sólidos urbanos con la finalidad de proyectar al futuro los componentes, el total y se ha determinado un valor aceptable de la per cápita con proyección a un periodo de veinte años. Aspecto que significo establecer futuras consecuencias sobre los problemas que generan los RSU. La comparación de los resultados y de los procesos de gestión de RSU con otras ciudades nos permite establecer y comparar aspecto referidos al tema y establecer la tendencia que se tienen a la reutilización de los residuos sólidos urbanos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043602 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1444^bBC 054829 T363.728/LUC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0767 Análisis de costo y rentabilidad de una inversión para el reciclaje en la empresa municipal de aseo de Tarija EMAT / Yañez Estrada, Melina
![]()
Ubicación : T658.1552/YAÑ Autores: Yañez Estrada, Melina, Autor Título : Análisis de costo y rentabilidad de una inversión para el reciclaje en la empresa municipal de aseo de Tarija EMAT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : ANALISIS DE COSTOS,EMPRESAS DE RECICLAJE,INVERSIONES Resumen : El presente trabajo de investigación, será realizado en la Empresa Municipal de Aseo de Tarija, especialmente referido a: su funcionamiento como entidad pública, el servicio que presta a la sociedad y el beneficio que le produciría una nueva inversión. Debido a que las empresas, tanto públicas como privadas, afrontan hoy en día los efectos de una crisis económica general, que podríamos comprobar solo analizando el mayor esfuerzo de la gerencia o de la administración para hacer frente a esta dificultad. Un instrumento que se puede utilizar para mejorar estos resultados son las inversiones que tengan posibilidad o viabilidad, ya que una decisión adecuada y oportuna puede salvar a cualquier entidad de la quiebra o de situaciones conflictivas que afecten el desenvolvimiento normal de sus funciones. Desde tiempos antiguos, las inversiones han servido al hombre como herramientas de progreso y equilibrio, tanto en la estabilización de un negocio, como en los efectos que puede producirle su entorno. En la actualidad las inversiones son tomadas como el motor, que hace funcionar al Sistema Económico, departamental, nacional, e internacional. En la actualidad encontramos muchas formas de inversión que podrían utilizarse en distintas instituciones, según la naturaleza de sus actividades y la finalidad que pretenden con su realización. Cabe aclarar, que no siempre puede ser una opción beneficiosa, ya que si no se realiza un estudio previo a su implementación o un seguimiento adecuado en el periodo de su aplicación, puede ocasionar efectos desfavorables para la entidad, agravando así el riesgo de una quiebra. Se quiere resaltar que esta investigación estará abocada al campo industrial de producción, con la elaboración de un producto a base de desechos orgánicos (abono); esta área debe guiarse con ciertas reglamentaciones, normas o leyes, para su puesta en marcha, por ejemplo: una de las leyes que tiene preponderancia en este tipo de inversión es la Ley Medioambiental. Por último, se quiere explicar que la inversión que se plantea en esta investigación, pretende sobre todo, ampliar los horizontes de funcionamiento de EMAT, con lo cual concretar el mejoramiento de sus actividades al servicio de la comunidad tarijeña. Planteamiento del Problema.- La actual situación económica-financiera de EMAT, presenta un desequilibrio entre sus ingresos y gastos operativos, que no le permiten mejorar el servicio que presta; por lo que la empresa se ve obligada a elevar sus tarifas y reducir el personal de servicio, en desmedro de la población que sufre las consecuencias. De tal forma que se hace necesario plantear soluciones que ayuden a enfrentar este problema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046834 T658.1552/YAÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3775^bBCEF Documentos electrónicos
31206_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
31206_ResumenAdobe Acrobat PDF
31206_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
31206_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo / Laime Gómez Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG668.6375/LAI Autores: Laime Gómez Juan Pablo, Autor Título : Caracterización de residuos sólidos municipales para incrementar la producción de abono orgánico en el Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS - FERTILIZANTES ORGANICOS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : A lo largo del tiempo la gestión de los residuos sólidos municipales es un desafío para el desarrollo sostenible de las ciudades y municipios. En el caso del municipio de San Lorenzo, la falta de datos precisos sobre la generación y composición de residuos ha dificultado la implementación de estrategias efectivas para su manejo y aprovechamiento.
El siguiente proyecto se enfoca en la caracterización de residuos sólidos municipales con el objetivo de incrementar la producción de abono orgánico. Para ello, se realizó un estudio de la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos generados en el municipio. Se aplicaron encuestas a la población para evaluar el nivel de conocimiento y participación en la gestión de residuos, además de llevar a cabo un análisis físico-químico de los materiales orgánicos para su potencial aprovechamiento en compostaje.
Los resultados obtenidos permitieron identificar las zonas con mayor generación de residuos orgánicos y aquellas con mayor predisposición para colaborar con un programa de recolección diferenciada. Se elaboró además un manual de buenas prácticas para la producción de compost en el hogar, fomentando la participación comunitaria y promoviendo un modelo de economía circular.
Finalmente, la investigación concluye que la implementación de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos puede reducir costos de disposición final, mejorar la calidad del suelo y contribuir a la reducción de la contaminación ambiental en el municipio de San Lorenzo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065347 PG668.6375/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13277^bBCEN Documentos electrónicos
44142_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44142_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44142_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44142_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44142_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo / Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo
![]()
Ubicación : PG628.7/MAM Autores: Mamani Guzmán, Gabriel Gustavo, Autor Título : Caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS – VALORACION, BASURAS – APROVECHAMIENTO RESIDUOS, DISPOSICION DE RESIDUOS, RECICLAJE, MUNICIPIO DE URIONDO (Tarija) Resumen : Este proyecto se centra en la caracterización y valoración de residuos sólidos municipales en el municipio de Uriondo, con el propósito de comprender su generación per cápita, composición y características física-química. La correcta administración de los residuos es un desafío creciente en muchas regiones, especialmente en aquellas donde el servicio de recolección es limitado o enfrenta dificultades operativas. En este contexto, el presente estudio se desarrolló en los distritos de Juntas, Chocloca, La compañía, Uriondo, Calamuchita , La choza, que cuentan con servicio de recolección de residuos, con el fin de obtener datos actualizados para optimizar la gestión integral, promover su aprovechamiento mediante valorización económica mediante estrategias de reciclaje y reutilización .
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó la metodología propuesta en la Guía de Caracterización de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente del Perú, la cual permite realizar un análisis detallado de la cantidad, tipo y composición de los residuos generados en diferentes fuentes. Se seleccionará 114 viviendas, cinco unidades educativas, un mercado y una plaza como puntos de muestreo representativos dentro del municipio.
Los resultados obtenidos revelaron valores de generación per cápita domiciliaria que oscilaron en los diferentes distritos entre 0,159 y 0,331 kg/hab.-día y ponderada de 0,252 kg./hab-día.
También se determinó la densidad con un promedio de 132,78 kg./m³. Asimismo, los análisis realizados en el laboratorio CEANID y en el laboratorio de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) permitieron identificar los análisis necesarios para algún tipo de aprovechamiento que exigen las normativas NB 745-752 Determinación de parámetros físicos y químicos de residuos sólidos, también se obtuvo que el 65,83% de los residuos generados en el municipio pueden ser aprovechados por lo cual se realizó la valoración económica de estos.
Los datos obtenidos pueden servir de referencia para la elaboración de programas de reciclaje y compostaje, fomentando prácticas más sostenibles en el municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065529 PG628.7/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13321^bBCEN Documentos electrónicos
44304_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44304_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44304_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44304_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44304_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCurso completo SSMS40 / Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Ubicación : 620.86/Y781c Autores: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Autor Título : Curso completo SSMS40 Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2013, pag. var. Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL, ACCIDENTES - INVESTIGACION, RESIDUOS SOLIDOS, RIESGOS AMBIEMTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053734 620.86/Y781c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3682^bBTEC Desarrollo y medio ambiente - II / Bifani, Pablo
Ubicación : 333.7/B652d Autores: Bifani, Pablo, Autor Título : Desarrollo y medio ambiente - II Fuente : Madrid [ES] : Cuadernos del CIFCA, 1981, 181p, Vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDIO AMBIENTE,RECURSOS NATURALES,DEGRADACION,RECICLAJE AGRICOLA E INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037991 333.7/B652d Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0288^vvol. 2^bBP Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Diseño arquitectónico de una Planta de Reciclaje de Materiales (RCD) e investigación y desarrollo de prefabricados de construcción para la Ciudad de Tarija / Acosta Gutiérrez, Alex Fernando
![]()
Ubicación : PG725.4/ACO Autores: Acosta Gutiérrez, Alex Fernando, Autor Título : Diseño arquitectónico de una Planta de Reciclaje de Materiales (RCD) e investigación y desarrollo de prefabricados de construcción para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - EDIFICIOS INDUSTRIALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - PLANTA DE RECICLAJE DE MATERIALES (Tarija) Resumen : En el presente documento se desarrolla una investigación sobre los residuos sólidos de la construcción y demolición (RCD), sobre el impacto que estos generan en el medio ambiente principalmente por su mala disposición final y nulo tratamiento, la extracción de manera indiscriminada de los recursos naturales (áridos) como materia prima llegando a ser catalogado esta clase de recursos naturales como los máximos extraídos del total a nivel mundial generando una degradación importante como ser la alteración y/o modificación del habitad por medio de la explotación de materiales, teniendo como consecuencia la pérdida de aguas superficiales y subterráneas, etc. De ahí al ver la problemática generada se realiza una investigación local, nacional e internacional sobre los residuos (RCD) y las metodologías empleadas para el óptimo manejo de manera responsable de estos residuos pretendiendo mitigar esta clase de problemas.
Por esta razón sale propuesta del proyecto de ‘‘Diseño Arquitectónico de una Planta de reciclaje de materiales (RCD) e investigación y desarrollo de pre fabricados de construcción para la ciudad de Tarija.’’ Llegando a ser un proyecto que se encargará del tratamiento de los residuos de la construcción y demolición de la ciudad de Tarija ya que a lo largo de los años y en la actualidad estos se transforman en una fuente de contaminación. Se estima que este sector genera 45% de contaminación a nivel mundial empezando por la extracción de materia prima y posteriormente en su respectiva trasformación en materiales de construcción
La planta de reciclaje tiene como objetivo la reducción del impacto ambiental transformando los residuos (RCD) nuevamente materia prima para la construcción y generación de materiales prefabricados llegando a cumplir las máximas exigencias requeridas, para su posterior aplicación en el área de la construcción de obras civiles. Tomando en cuenta que el municipio de la ciudad de Tarija en el 2019 mediante el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la Ley de gestión de escombros.
El proyecto estará ubicado en el Estado Plurinacional de Bolivia en el departamento de Tarija
específicamente en la ciudad fuera del polígono del área urbana en la zona de Santa Ana. La planta de reciclaje estará dimensionada de acuerdo al cálculo de la producción de residuos (RCD) generados por año en la ciudad reuniendo las condiciones necesarias en cuanto al aspecto funcional, espacial, morfológico y tecnológico llegando a integrarse con el entorno. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063488 PG725.4/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11670^bBCEN Documentos electrónicos
43285_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43285_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43285_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43285_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43285_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43285_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos / Nagashiro Escobar, Roberto Iván
![]()
Ubicación : T333.714/NAG Autores: Nagashiro Escobar, Roberto Iván, Autor Título : Diseño e implementación de sistema de gestión de residuos sólidos para la planta El Portillo distrito comercial Tarija – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 176 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, MEDIO AMBIENTE, GESTION AMBIENTAL, PLANTA EL PORTILLO - YPFB (Tarija) Resumen : El presente Trabajo Dirigido se llevó a cabo en planta engarrafadora El Portillo Distrito Comercial Tarija Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos DCTJ – YPFB que se encuentra en la comunidad de El Portillo en el Km 8 de la carretera al Chaco. Dicho trabajo dirigido tuvo el objetivo de:
Diseñar e implementar un sistema de gestión de residuos sólidos (SGRS), en base a reglamentos correspondientes de la ley de medio ambiente 1333, NB 69012 Guía Para Implementar Sistemas de Manejo y de Gestión de Residuos Sólidos y La ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Especificación con orientación para su uso. Lo cual nos permitirá mejorar la calidad ambiental para una eficiente gestión de residuos sólidos en Planta El Portillo.
El presente trabajo dirigido se enmarco bajo la metodología analítica, descriptiva y propositiva, habiendo obtenido los siguientes resultados y conclusiones:
Como línea base o de partida según lo que establece la NB 69012 (guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos)
Se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos, con los resultados de este se procedió a elaborar objetivos y metas para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos.
Para implementar un SGRS de una manera eficaz es necesario desarrollar ciertos programas. Es por eso que se elaboraron dos para este sistema:
- Programa de manejo adecuado de residuos sólidos mediante organización de buenas prácticas para (separación, almacenamiento, recolección, transporte, y disposición final de residuos sólidos) generados en la Planta el Portillo DCTJ - YPFB. Con sus respectivos manuales para su uso y aplicación.
- Programa de capacitación para la implementación del sistema de gestión de residuos sólidos, (educación ambiental).
En el cual desarrollo tres temas de capacitación para dar inicio con la implementación como su contenido lo describe.
Se realizó la verificación correspondiente para evaluar la aceptación y comprensión de las capacitaciones realizadas.
Logrando con esto reducir la cantidad total de residuos sólidos que eran desechados como una manera de contribuir con el cuidado del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052516 T333.714/NAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9274 Documentos electrónicos
35710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35710_ResumenAdobe Acrobat PDF
35710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35710_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios para el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos-Tarija / Mansilla Torrez, Erika
![]()
Ubicación : T363.7285/MAN Autores: Mansilla Torrez, Erika, Autor Título : Diseño de un plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios para el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RESIDUOS SOLIDOS - MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, GESTION AMBIENTAL, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos (HSJDDER), es un estabelecimento de salud de primer nivel, que presta diferentes servicios de atención a la población, además de ser un centro de salud también es un generador de residuos sólidos, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo: Diseñar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos con la finalidad de cumplir con la NB 69001-69007 reglamento para la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud.
La metodología utilizada en la investigación es cualitativa y cuantitativa: Cualitativa a través de la cual se realizó el diagnóstico del manejo de residuos sólidos hospitalarios generados en el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos, por medio de observaciones y encuestas realizadas al personal que trabaja en el hospital, cuantitativa porque se caracterizó y cuantificó los residuos hospitalarios.
Los resultados obtenidos del diagnóstico son la generación de los residuos en el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos, inicia en los diferentes servicios que tiene el hospital, lugar donde falta una adecuada clasificación de los residuos, posteriormente se realiza el recojo de los residuos el cual es realizado manualmente por parte del personal de limpieza diariamente, y dos veces al día tarde y mañana, luego son trasladados al almacenamiento final el cual es un ambiente que no cumple con todas las especificaciones que exige la NB 69001-69007.
El tratamiento que se les da a los residuos infecciosos en el HSJDDER es la desinfección química, y la incineración y el resto de los residuos no reciben ningún tipo de tratamiento y son recogidos por parte del carro y personal del municipio encargado de los residuos y son trasladados al botadero municipal.
Con respecto a los resultados de la caracterización de los residuos que se producen en el HSJDDER se pudo conocer que este establecimiento de salud produce: Residuos infecciosos, residuos especiales y residuos comunes.
La cuantificación mensual de los residuos en el HSJDDER es de un 64% de residuos comunes, un 30% de residuos infecciosos y un 6% de residuos especiales, y los servicios que mayor cantidad de residuos producen son: cocina y nutrición, limpieza y ropería, emergencia, internación, salud pública y quirófano.
Se pudo identificar y evaluar los riesgos a los que está expuestos el personal de salud y de limpieza con respecto al manejo de los residuos hospitalarios mediante la elaboración de la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC).
Finalmente, mediante la elaboración de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA), se diseñó un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios para el HSJDDER, el cual propone estrategias para una gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063390 T363.7285/MAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10776^bBCEN Documentos electrónicos
42814_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42814_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42814_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42814_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42814_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un programa de educación ambiental formal enfocada al manejo de residuos sólidos para estudiantes de secundaria en la región del Itika Guasu Municipio de Entre Ríos – Tarija / Tarraga Antelo, Ermelinda
![]()
Ubicación : TG363.7285/TAR Autores: Tarraga Antelo, Ermelinda, Autor Título : Diseño de un programa de educación ambiental formal enfocada al manejo de residuos sólidos para estudiantes de secundaria en la región del Itika Guasu Municipio de Entre Ríos – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDIO AMBIENTE, EDUCACION-HIGIENE MEDIOAMBIENTAL, CONTAMINANTE-RESIDUOS SOLIDOS, ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA-ITIKA GUAZU-COMUNIDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en los Colegios de Ñaurenda, Tentaguasu y Puerto Margarita en la Región del Itika Guasu Municipio de Entre Ríos, ubicadas al norte de la provincia O´Connor entre los paralelos 20º 54' 36.3000'' Latitud Sur y de 64º 14' 36.6998'' a Longitud Oeste.
Se propusieron 5 objetivos; Realizar el Diagnóstico sobre manejo de Residuos sólidos a través de la observación in situ, además evaluar a los estudiantes del ciclo secundarios, el nivel de conocimientos en cuando al manejo de los residuos sólidos, como también Identificar las percepciones sobre Educación Ambiental en los estudiantes del nivel secundario de los Colegios de Ñaurenda, Tentaguasu y Puerto Margarita, también Diseñar un Programa de Educación ambiental formal enfocada al manejo de los Residuos Sólidos y por último Elaborar Cartilla con temas ambientales en manejo de Residuos Sólidos.
La Metodología empleada en esta investigación se ha basado en la consulta de información documentada, secundaria y primaria, la metodología para el diagnóstico se basó en la aplicación de encuestas, clasificación y cuantificación de los Residuos Sólidos. Para la evaluación a los estudiantes y la identicación de percepciones sobre educación ambiental, se empleó las encuestas a la población estudiantil de los colegios de Ñaurenda, Tentaguasu y Puerto Margarita,
Como resultados se obtuvo, el mayor productor de residuos es el colegio de Puerto Margarita, además se calculó la producción per cápita kg/hab*día, para Ñaurenda 0,10 kg/hab*día, Tentaguasu 0,13 kg/hab*día y Puerto Margarita 0,13 kg/hab*día, y se obtuvo que el 90% de los estudiantes encuestados carecen de conocimiento sobre el tema en Manejo de Residuos Sólidos.
Finalmente se elaboró el Diseño de un Programa de Educación Ambiental Formal enfocada al Manejo de los Residuos Sólidos y la Cartilla Educativa en Manejo de Residuos Sólidos indagando y recopilando información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063402 TG363.7285/TAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10788^bBCEN Documentos electrónicos
42819_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42819_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42819_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42819_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42819_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija / Soliz Salgueiro, Geovana Masiel
Ubicación : T363.11/SOL Autores: Soliz Salgueiro, Geovana Masiel, Autor ; Cruz Sullca, María Isabel, Autor Título : Diseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 150p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGURIDAD LABORAL,ADMINISTRACION,RECURSOS HUMANOS,EMPRESAS DE ASEO,RESIDUOS SOLIDOS Resumen : La magnitud de los problemas de saneamiento ambiental agravadas por el incremento del a densidad poblacional, la carencia de servicios básicos adecuados a la presencia de una serie de enfermedades generadas por el incremento de residuos sólidos deterioran las condiciones de vida y salud de las personas. Es así que la Empresa Municipal de Aseo de Tarija, tiene como objetivo la adecuada gestión de residuos sólidos, que implica el barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los desechos producidos en Tarija. Dentro de los elemento de la empresa (recursos humanos, bienes materiales y sistemas), el más importante no solo desde el punto de vista es el recurso humano, al cual debe prestarse una atención preferencial, manteniéndolo en el mejor estado de salud física y de salud mental, logrando hacer que sea eficiente y que realice su trabajo con entusiasmo el cual es vital para el fortalecimiento y el compromiso del empleado con la organización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045341 T363.11/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2732^bBCEF El reciclaje de residuos solidos como una estrategia de la administracion local ambiental / Velasquez, Yara
Ubicación : TD344.0462/VEL Autores: Velasquez, Yara, Autor Título : El reciclaje de residuos solidos como una estrategia de la administracion local ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - RESIDUOS SOLIDOS Resumen : En las ultimas decadas ha tomado fuerza la preocupacion por la conservacion y proteccion del planeta tierra, el cual se halla contaminado y oprimido por factores ambientales negativos. La realidad ambiental nacional refleja la crisis ecologica que sufre el mundo, por efecto de las actividades del hombre y tambien como consecuencia de fuerzas naturales. El trabajo de investigacion resalta la importancia que tiene el Derecho Ambiental, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre el hombre y naturaleza. Se destaca es esta rama del derecho, la caracteristica de ser preventiva y pretender evitar daños irreparables al medio se considera el estudio de la Constitucion Politica del Estado, la Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos. La investigacion comprende un estudio jurico, tecnico, social y economico de los residuos solidos, considerandolos materia prima secundaria y como el comun de la gente los denomina basura. El tema central del estudio radica en la trascendencia que tiene una gestion adecuada de residuos a través del reciclaje. Tratamiento que, ademas de ofrecer ventajas ambientales, beneficia la salud de las personas y la administracion del gobierno local. Se realiza un analisis especifico de las funciones del Gobierno Municipal sobre el manejo de residuos, el rol de este con la empresa encargada del aseo, se toma en consideracion la Constitucion Politica del Estado y la Ley de Municipalidades. Se analiza varias legislaciones extranjeras sobre el tema de residuos y reciclaje destacando las ventajas que cada una de ellas ofrece. Se realiza un trabajo de campo con el apoyo de tecnicas de medicion como la entrevista no estructurada y la observacion participante. Los resultados colaboran a confirmar la hipotesis planteada "la ausencia de una norma especifica de reciclaje de residuos solidos domiciliarios conduce a una inadecuada gestion ambiental municipal". Se establece que el reciclaje de residuos domesticos es una de las alternativas que brinda las ventajas de una gestion adecuada para el hombre y el medio ambiente. Finalmente se recomienda ciertos lineamientos basicos para una Ordenanza Municipal que norme y organice el manejo ambiental de residuos solidos domiciliarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048145 TD344.0462/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4580^bBDER Elaboración del manifiesto ambiental de abandono del relleno sanitario de la Comunidad El Cinco de la Ciudad de Bermejo / Rodríguez Padilla, Jorge Rafael
![]()
Ubicación : PG668/ROD Autores: Rodríguez Padilla, Jorge Rafael, Autor Título : Elaboración del manifiesto ambiental de abandono del relleno sanitario de la Comunidad El Cinco de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 340 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RELLENO SANITARIO, PRODUCTOS ORGANICOS - TECNOLOGIA, RESIDUOS SOLIDOS - IMPACTO AMBIENTAL, BERMEJO - COMUNIDAD CINCO Resumen : La problemática ambiental de los rellenos sanitarios en el mundo y lo que se hizo en cuanto a su abandono en otros lugares, se describe el relleno sanitario de la comunidad `` El Cinco`` en la ciudad de Bermejo que estaba en condiciones de botadero, su ubicación, descripción de los desechos que se trataron antes de su abandono, especialmente la materia orgánica que es aproximadamente 27 %.
El marco legal del manifiesto ambiental y cuál es el objetivo de su presentación, quienes presentan su contenido y las partes más importantes que lo conforman como el plan de contingencias, la identificación de deficiencias y efectos, el plan de adecuación ambiental y el programa de monitoreo. Se describen las principales características de los relleno sanitarios y las operaciones que se realizan en él, las entradas que tiene que son los residuos y su diferente composición, las salidas como es la emisión de biogás, los lixiviados y los problemas que conlleva un mal manejo. Se describe el manejo de los residuos a nivel mundial y en Bolivia este manejo se lo hace a través de la gestión de residuos sólidos.
El área circundante al relleno sanitario está descrito según el formato de presentación del manifiesto, como un resumen, de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, dicha descripción incluye las poblaciones colindantes al relleno, la descripción de los aspectos bióticos (flora y fauna) y abióticos del lugar (suelos, recursos hídricos y otros), la cantidad de población de Bermejo y la población atendida que son 38000 habitantes, la cantidad de residuos recolectados que son aproximadamente 600 tn/mes. Los insumos y materiales usados para las obras de abandono según el formato. Se presenta el manifiesto con la identificación de los puntos de generación y emisión de contaminantes como aguas residuales, lixiviados; las fuentes de emisiones contaminantes como es el biogás, residuos sólidos generados por las obras de abandono.
Se presentan aspectos abióticos y se describen las áreas de riesgo directo (<100 m de distancia) e indirecto (>= 1000 m de distancia) del relleno sanitario.
El plan de contingencias del relleno en etapa de abandono diseñado para mitigar cualquier eventualidad que pudiera ocurrir en la etapa de abandono, se hace la descripción de la legislación necesaria para la elaboración del proyecto y el manifiesto, el cual toma como base la CPE de Bolivia y las leyes vigentes de gestión ambiental.
El Plan de Adecuación Ambiental PAA, el cual contempla las acciones a seguir (obras y actividades) para mitigar los efectos ocasionados por las deficiencias del relleno, el tiempo que se tarda en mitigar dicho efecto. Se desarrolla el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA el cual contempla los recursos humanos, financieros y el cronograma de las obras y actividades propuestas en el plan de adecuación, los parámetros para el cumplimiento del PASA, el plan de muestreo en el relleno.
El análisis de los lixiviados se realizó en el CEANID, cuyos resultados se encuentran en el anexo 7. Se analiza el resultado de cada parámetro analizado y se contrasta con lo que reglamenta la Ley N º 1333 de Medio Ambiente.
Finalmente se concluye con la elaboración del manifiesto ambiental del relleno sanitario de la comunidad El Cinco y se hacen las recomendaciones respondiendo a los objetivos planteados y en función del análisis de los lixiviados...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051827 PG668/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6530 Documentos electrónicos
34982_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34982_ResumenAdobe Acrobat PDF
34982_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34982_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija / Garzón Ramos, Paola
![]()
Ubicación : PG691.92/GAR Autores: Garzón Ramos, Paola, Autor Título : Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET Y LDPE para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – PLASTICO, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS – ENVASES (PET), LADRILLOS ECOLOGICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, RECICLAJE, CONSERVACION DE MATERIALES, DETERIORO DE MATERIALES, ENSAYO DE MATERIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Uno de los problemas que más impacta a nivel global es la excesiva contaminación por residuos existentes en los que sobresale la contaminación del plástico; el cual desde hace muchos años es utilizado y genera uno de los principales contaminantes en el mundo, por el consumo en gran magnitud en la vida cotidiana.
La contaminación plástica en Bolivia es un problema latente y se estima que al menos 142.699 toneladas de este material son desechadas anualmente. De esta cantidad, alrededor del 5% termina en botaderos a cielo abierto o cuerpos de agua, contaminando la naturaleza y afectando los ecosistemas.
En Tarija la contaminación que más preocupa a los habitantes de la ciudad es la contaminación relacionada con las propias fuentes de agua, que guarda mucha relación con el río Guadalquivir, además de la atmosférica y del aire. Provocados especialmente por desechos plásticos, los gases generados por los vehículos y los desechos humanos. (U.P.D.S., 2022)
Estudio Sobre El Medio Ambiente Y La Contaminación En La Ciudad De Tarija – U.P.D.S.
Las construcciones en la ciudad de Tarija no dejan de ser nocivas y no dejan de ser un impacto negativo, normalmente son elaboradas con ladrillo de 6 huecos donde para su elaboración degradan el medio ambiente ya que para su cocción de los ladrillos tradicionales requiere de su cocción afectando a tala de árboles, degradando bosques y áreas verdes naturales.
Actualmente el plástico invade en las áreas verdes de la región de Tarija, generando la contaminación visual en la naturaleza afectando los ecosistemas.
La contaminación visual en la ciudad de Tarija generada por residuos más propiamente por el plástico degrada el medio ambiente no solo visualmente sino también afecta físicamente como psicológicamente a la salud de las personas.
Las construcciones sostenibles buscan implementar nuevas técnicas de construcción como así de materiales de construcción ecológicos y sostenible que ayudan a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.
Por lo que con el presente proyecto de investigación “Elaboración de ladrillos ecológicos mediante el reciclado de plásticos PET y LDPE para la Ciudad de Tarija”, se pretende generar una nueva alternativa de construcción aportando al medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
En Bolivia existen cada vez más construcciones que buscan generar el mínimo impacto en el medio ambiente ya que se están haciendo construcciones más amigables con el medio ambiente como ser:
En Santa Cruz: El complejo Alicanto, Samaipata vivienda ecológica “off-grid”
En La Paz: El Alto, Lorenzo Condori diseña y fabrica prensas manuales que pueden producir hasta 750 ladrillos ecológicos por día; las Factory Blocks son máquinas que aprovechan el material reciclado y cuidan el medio ambiente.
En Tarija: Los artífices de la construcción sostenible son los comunarios de San Jacinto Norte con la casa tipo “nave tierra” en Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065525 PG691.92/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13345^bBCEN Documentos electrónicos
44301_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44301_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44301_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44301_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44301_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaborar un programa de manejo ambiental, para la gestión de los residuos sólidos en el área urbana del Municipio de Padcaya / Flores Alvarado, Jacinto Cesar
![]()
Ubicación : TG363.7285/FLO Autores: Flores Alvarado, Jacinto Cesar, Autor Título : Elaborar un programa de manejo ambiental, para la gestión de los residuos sólidos en el área urbana del Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RESIDUOS SOLIDOS - MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, GESTION AMBIENTAL, PADCAYA-MUNICIPIO(Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el área urbano del municipio de Padcaya en los 5 barrios en general, en la primera sección de la provincia Arce del Departamento de Tarija, está enfocado bajo el siguiente objetivo que es: Mejorar la gestión de residuos sólidos mediante la elaboración de un programa de manejo ambiental adecuado para disminuir la contaminación ambiental provocada por los residuos sólidos en el área urbano del municipio de Padcaya.
De acuerdo a la metodología del trabajo:
Para la recopilación de información para la realización del trabajo se realizó 70 encuestas a la población del área urbano del municipio de Padcaya donde se las realizo.
Se realizaron entrevistas al técnico ambiental encargado de los residuos sólidos en el municipio de cómo se gestiona actualmente la gestión de los residuos sólidos en el municipio y visitas al botadero municipal.
Se realizó la cuantificación de residuos sólidos mediante el método peso volumétrico in situ se pudo determinar que los residuos sólidos generados en el municipio son de 62 % orgánicos, 35 % inorgánicos, 2 % escombros y 1% peligrosos.
De acuerdo a la norma 755 del Artículo 27. (SEPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN ORIGEN). Se pudo determinar que el 62% es orgánico, 11% aprovechables, 21% no aprovechabes,5% especiales y el 1% peligrosos y la producción per-cápita es de casi 1 kg por persona.
La Población en el área urbano del municipio de Padcaya cuenta con 1509 habitantes datos tomados del PTDI 2016-2020 se pudo determinar que la cantidad de residuos generados en el municipio es de 1437.2 kg/día.
Se pudo determinar que la Generación perca pita en el área urbano del municipio de Padcaya es de 0.95 kg según los datos obtenidos en la fase de campo de estudio en el área urbano del municipio de Padcaya donde casi alcanza el límite máximo permisible de la Norma Boliviana.
La producción total en una semana de los residuos generados en el municipio del área urbana de Padcaya es: 5120,5KG/SEMANA
De acuerdo a la información obtenida se clasifico a los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos.
Se pudo observar también que en el municipio no cumple con muchos artículos emitidos por La norma boliviana 755 para la gestión de los residuos sólidos.
Por lo que se concluye que según los resultados obtenidos se elaboró un programa para la gestión de los residuos sólidos para el área urbano del municipio de Padcaya donde cuenta con 4 proyectos los cuales fueron elaborados viendo lo que le falta en la actualidad y mejorar la calidad ambiental para la población, la salud pública del municipio, la cultura de los residuos, crear conciencia, reducir los riesgos ambientales la salud pública del municipio y mejorar el trato a los trabajadores y dotar de EEPP adecuado a los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063407 TG363.7285/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10793^bBCEN Documentos electrónicos
42833_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42833_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42833_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42833_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42833_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente / Torrejón, Daniela Fabiola
![]()
Ubicación : PG628.44/TOR Autores: Torrejón, Daniela Fabiola, Autor Título : Estudio de caracterización y mejoramiento del servicio de aseo urbano aplicado a la Comunidad de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRODUCTOS DE RESIDUOS, RECOLECCION DE BASURAS, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, RESIDUOS – ELIMINACION, RECICLAJE, COMUNIDAD EL PUENTE (Tarija) Resumen : La gestión de residuos sólidos es un desafío crítico para las áreas rurales como urbanas debido a su impacto ambiental y sanitario. Este proyecto aborda la problemática del manejo de los residuos sólidos en la localidad de El Puente, enfocándose en la generación y las características físicas que poseen estos restos.
El estudio está basado en un análisis exhaustivo de los residuos generados en fuente domiciliaria, su composición y las prácticas actuales de manejo. Se identificaron las principales deficiencias en el sistema de gestión y se proponen estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
El marco normativo vigente sobre el tema, es la Norma Boliviana 743 (2019) MMAyA, definiéndose como residuo a todo “Material en estado, sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento cuyo generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.”
Los resultados indican que una gestión integral y sostenible de los residuos sólidos puede reducir significativamente los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esta investigación contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos.
El estudio de caracterización, consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos generados y las características físicas de los mismos, de una muestra de la población seleccionada según criterios estadísticos y siguiendo los procedimientos establecidos en la norma mencionada.
Para el presente estudio se consideró un universo de población de 949 habitantes y una muestra de 26 viviendas, considerando un solo estrato socioeconómico dadas las condiciones del lugar, así mismo se utilizaron los instrumentos de la encuesta y el levantamiento de datos para los fines consiguientes.
Las producciones per cápita domiciliaria y municipal estimadas son: 0.325 [kg/hab.-día] y 0.390 [kg/hab.-día] respectivamente, asumiendo un incremento del 20% de acuerdo a normativa vigente. Así mismo el peso volumétrico obtenido es de 72.82 kg/m3. La clasificación de los residuos sólidos muestra el alto porcentaje de residuos sólidos orgánicos que corresponde a 47%, que corresponde a restos de fruta y similares, seguido por los desechos con 27%, compuesto principalmente por papel sanitario, pañales y toallas higiénicas 17.65%, cuero 2% y plástico ABS 1.05% y finalmente residuos reciclables con 26%, compuesto principalmente por cartón 5.35%, bolsas de polietileno 4.68%, botellas PET 3.94 % y botellas de vidrio 2.75%.
Las proyecciones estimadas corresponden a una muestra representativa, que da como resultado para el año 2038, contemplando un periodo de 15 años, una cantidad de habitantes igual a 1034, una producción per cápita municipal de 0.425 kg/hab-día, equivalente a 439.61 kg/día, 0.44 Ton/día y 158.26 Ton/año y para el año 2043; correspondiente a un periodo de 20 años, 1063 habitantes, producción per cápita de 0.437 kg/hab-día, equivalente a 464.14 kg/día y 167.09 Ton/año.
Así mismo se propone alternativas de mejora en el Servicio de Aseo Urbano, dentro de las más importantes se puede mencionar:
La primera etapa corresponde a barrido y limpieza, donde se sugiere que se implemente en los tramos que corresponden a las entidades públicas.
En la etapa de almacenamiento: Contar con baldes de color verde para residuos orgánicos, con capacidad de 30 litros, amarillo para residuos reciclables y negro para desechos, estos dos últimos, con capacidades de 20 litros para las familias de esta localidad.
Para la etapa de recolección y transporte: recojo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos los días lunes y viernes a las 7:00 am y conjuntamente el servicio del moto carro los días martes a la misma hora, dos veces al mes, la segunda y última semana, este ayudará con la recolección de residuos reciclables.
En la etapa de disposición final: realizar los estudios complementarios para el diseño del relleno sanitario correspondiente.
En todo este proceso de cambio de hábitos por parte de la población, deben acompañar de manera activa las autoridades correspondientes, como también buscar el apoyo necesario, para lograr poner en práctica una gestión de residuos sólidos adecuada, acorde con las posibilidades de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065345 PG628.44/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13275^bBCEN Documentos electrónicos
44134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44134_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44134_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudio del reciclaje como material alternativo para la fabricacion de cielos falso o raso en edificaciones / Rosado Ramirez, Dan Edzon
![]()
Ubicación : T676.142/ROS Autores: Rosado Ramirez, Dan Edzon, Autor Título : Estudio del reciclaje como material alternativo para la fabricacion de cielos falso o raso en edificaciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 201p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RECICLAJE DE PAPEL - CONSTRUCCIÓN DE CIELO FALSO, Resumen : Recapitulando lo expuesto en la presente tesis, la investigación se llevo adelante a fin de dar utilidad a un material descartado, tal es el caso del papel ya que llama poderosamente la atención que en nuestro departamento en pleno siglo XXI, no exista aun un sistema de reciclaje para la selección y reutilización de materiales descartados convirtiéndose estos en agentes contaminantes, es deber de todo ser humano hacer algo al respecto, por ello se plantea "El estudio de reciclaje del papel, como material alternativo en la fabricación de cielos falsos o rasos en edificaciones". Este estudio se llevo adelante en la ciudad de Tarija , recolectando y generado la información necesaria utilizando parámetros de recolección de basura por E.M.A.T. se obtuvo este porcentaje de papel que representaría el volumen total de relleno, conociendo de esta manera la cantidad de papel que requiere la ciudad y por ende cada habitante de la misma. Una vez conocidos los datos clave se procedió a obtener la materia prima(papel y sus derivados) para realizar ensayos de descomposición en culpa, dichos ensayos fueron analizados, se construyeron moldes de diferentes materiales comparando sus ventajas y desventajas, para obtener placas de cielo falso o raso, de las que se analizaron sus características físicas y costos, para demostrar de manera contundente y fehaciente la factibilidad del uso de este método para la protección del medio ambiente, generando conciencia ambiental entre los habitantes de la ciudad, es el caso de los "cielos falsos o rasos"
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047764 T676.142/ROS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4829^bBTEC Documentos electrónicos
32068_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
32068_ResumenAdobe Acrobat PDF
32068_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
32068_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija / Narvaez Romero, Elizabeth
Ubicación : T363.7285/NAR Autores: Narvaez Romero, Elizabeth, Autor Título : Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,IMPACTO AMBIENTAL,RECURSOS HIDRICOS,CONTAMINACION,RESIDUOS SOLIDOS,CONTROL Resumen : El problema de los residuos sólidos es que su incremento va paralelo al incremento de las ciudades de países en vías de desarrollo, por tanto su tratamiento es indispensable. Generalmente la disposición final de los residuos sólidos urbanos, se realiza en los rellenos sanitarios, por constituir la opción más fácil y barata, se realiza en los rellenos sanitarios son manejados deficientemente tanto en la fase de operación y abandono, pueden provocar impactos importantes para la salud humana y para el medio ambiente en general. El presente trabajo ha sido realizado con el fin de determinar el grado de contaminación del sitio donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija (EMAT), ocasionando por el vertido de los residuos sólidos dispuestos en el lugar. En general, se ha realizado una evaluación del impacto sobre el entorno de los fue un botadero en principio, y que actualmente funciona como un relleno sanitario semicontrolado.
El estudio comienza con un diagnóstico de la zona donde se encuentra ubicado el relleno sanitario; luego con el empelo de la matriz modificada de Leopold sugerido por el reglamento de la Ley de medio ambiente se conceptualiza y define el problema, identificándose como sobresaliente la contaminación causa por los lixiviados generados en los residuos sólidos. Posteriormente, se realiza la cuantificación y valoración de los principales impactos, mediante un estudio que contempla el trabajo de campo y de laboratorio, cuyos datos son empleados en la utilización de los programas computacionales. Finalmente se realiza un análisis del impacto ambiental producido en el lugar por el lixiviado, con el cual se determina los factores más afectados del entorno y las acciones o causas que lo producen, a partir de las cuales se proponen alternativas de mitigación para la contaminación detectada a través del desarrollo del trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045648 T363.7285/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2931^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia