A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DISPOSITIVOS,CONVERSION'



Conceptos sobre electrónica: un manual programado de auto enseñanza / Robinson, Vester
Ubicación : 621.3/R646c Autores: Robinson, Vester, Autor Título : Conceptos sobre electrónica: un manual programado de auto enseñanza Fuente : México [MX] : Diana, 1974, 367 p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISPOSITIVOS,CONVERSION DE LA ENERGIA,GENERADORES,TRANSMISORES Y GENERADORES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004418 621.3/R646c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7991^bBC Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje / Gonzales Duran, Henry Joel
![]()
Ubicación : TG005.133/GON Autores: Gonzales Duran, Henry Joel, Autor Título : Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 176 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, JUEGOS - PROCESAMIENTO DE DATOS, JUEGOS DE SIMULACION EN EDUCACION - CONVERSION DE RESIDUOS Resumen : Los videojuegos, más allá de ser meras herramientas de entretenimiento, representan una alternativa eficaz para su implementación en el ámbito educativo. Constituyen un entorno de aprendizaje efectivo al posibilitar el desarrollo de habilidades cognitivas, conductuales y constructivistas a través del juego, ofreciendo así una experiencia educativa que combina la diversión con el aprendizaje.
En Bolivia, el reciclaje enfrenta desafíos significativos, ya que solo alrededor del 10% de los residuos sólidos son reciclados. La situación precaria e insuficiente del reciclaje se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura, la escasa conciencia ambiental y las prácticas inadecuadas de gestión de residuos. Esta realidad destaca la urgencia de implementar estrategias innovadoras para sensibilizar a la población y promover prácticas sostenibles.
Como respuesta a esta problemática y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha llevado a cabo el presente proyecto con el propósito de concienciar a los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería informática de la UAJMS la importancia del reciclaje.
El nombre otorgado al videojuego desarrollado es “Reciclando”, el cual aspira a convertirse en una herramienta con el propósito de promover la concientización y el fomento del reciclaje entre la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Informática de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064301 TG005.133/GON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12888^bBCEN Documentos electrónicos
43686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43686_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43686_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43686_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComo usar materiales audiovisuales / Bachman, John W.
Ubicación : 301.15/B128c Autores: Bachman, John W., Autor Título : Como usar materiales audiovisuales Fuente : Mexico [MX] : Diana, 1973, 79 p. Temas : MATERIALES AUDIOVISUALES - DISPOSITIVOS Resumen : Sumario : 1. ¿Cuándo son útiles los materiales audiovisuales? 2. ¿Qué tipos pueden ser usados? 3.Como emplearlos efectivamente. 4. Como planear para que los utilicen otros. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063266 301.15/B128c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Excluido de préstamo 1159/BC Curso básico de sistemas conmutadores telefónicos / Talley, David
Ubicación : 621.3857/T168c Autores: Talley, David, Autor ; Miraglia, Carlos, Traductor Título : Curso básico de sistemas conmutadores telefónicos Fuente : Buenos Aires [AR] : C.R.A.T., 1969, 193p Notas : Título original: Basic telephone switching systems Temas : ELECTRICIDAD,DISPOSITIVOS DE DISTRIBUCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018149 621.3857/T168c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0823^bBTEC Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos / Valdez Maigua, Yuleny
![]()
Ubicación : PG662.87/VAL Autores: Valdez Maigua, Yuleny, Autor Título : Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA PETROQUIMICA – DISEÑO EXPERIMENTAL, COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASOLINA – DIESEL, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS (Tarija) Resumen : El presente proyecto, es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una Planta piloto para la producción de diésel y gasolina a partir de residuos plásticos, que estará localizada en el barrio Nuevo Amanecer de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
En el estudio de mercado se determinó que el abastecimiento de combustibles por parte de la producción nacional se redujo en los últimos años, llegando a un 14% para el diésel y un 44% para la gasolina en el 2023, haciendo que se incremente las importaciones de estos combustibles para satisfacer la demanda interna y así tambien se determinó la demanda proyectada de gasolina que para el 2036 será de 21568702 barriles y del diésel de 19439308 barriles.
El proyecto establece como materia prima los residuos plásticos de tipo: polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno y poliestireno. En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y el estudio de generación y caracterización de residuos sólidos del área urbana del municipio de Tarija se determinó que se generan diariamente 193,82 toneladasde residuos sólidos, del cual el 8,3% son residuos plásticos, generándose diariamente 16,087 toneladas de residuos plásticos.
La tecnología que se utilizó para el proceso es la pirólisis térmica, que consiste en calentar los residuos plásticos hasta los 530 ºC en el interior del reactor sin la presencia de oxígeno, degradando los residuos plásticos en hidrocarburos más ligeros.
El diseño de la planta piloto tendra una capacidad máxima de procesar 2000 kg/batch de residuos plásticos con un rendimiento de aceite de pirólisis del 89,1%, el cual al ser sometido al proceso de destilación en una torre de fraccionamiento tiene un rendimiento de 47,4% gasolina, 11,3% de kerosene y 31,9% de diésel.
Se realizó la evaluación económica para la implementación de la planta durante un periodo de 11 años, donde se determinó que el costo de inversión total es de 2096884 bolivianos.
La evaluación económica del proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables, con un V.A.N. de 3.655.642,69 Bs; un T.I.R. del 26,28% y con una relación beneficio/costo de 1,1275 Bs. estableciendo que el proyecto es económicamente factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064854 PG662.87/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13091^bBCEN Documentos electrónicos
44234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio y diseño de: dispositivos de control y protección del tránsito en carreteras tramo: cruce ruta 001-Concepción / Mur Lagraba, Fernando Ernesto
Ubicación : T625.794/MUR Autores: Mur Lagraba, Fernando Ernesto, Autor Título : Estudio y diseño de: dispositivos de control y protección del tránsito en carreteras tramo: cruce ruta 001-Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2003, 142p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEÑALES DE TRANSITO,DISPOSITIVOS PARA CARRETERAS, Resumen : Una carretera equipada con señales de tránsito verticales y horizontales puede influir definitivamente en el correcto funcionamiento dinámico de locomoción; pero si a esta le añadimos dispositivos de protección contra accidentes, entonces ofrecerá mayor seguridad para el tráfico vehicular. Luego de realizar una evaluación física del tramo cruce ruta 001-Concepción y además de ser testigos en la forma que los conductores de vehículos operan sus motorizados nos muestra la necesidad de contar urgentemente con señales de tránsito y dispositivos de protección. Se realizó un análisis de la señalización vertical, horizontal y de varios dispositivos de protección detallando ventajas, desventajas, forma de construcción, además del costo que representa cada uno. Para elaborar este estudio y diseño, se realizó aforos de volúmenes y velocidades; y la obtención de datos valiosos como registro de accidentes de tránsito y un detalle del parque automotor en la ciudad de Tarija. Luego se diseñaron aquellos dispositivos de protección cuyas características físicas los hacen aplicables a este tramo. También se incluye el diseño de señalización vertical y horizontal. Finalmente se tiene el costo total de la aplicación física de este diseño para este tramo y la posibilidad de aplicar estos dispositivos de protección contra accidentes de tránsito a otros con similar problema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046799 T625.794/MUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3731^bBTEC Mejoramiento en la administración de los trámites que se realizan en la Unidad Ejecutora Programa GNV / Mamani Corzo, Ivan Ricardo
![]()
Ubicación : PG005/MAM Autores: Mamani Corzo, Ivan Ricardo, Autor Título : Mejoramiento en la administración de los trámites que se realizan en la Unidad Ejecutora Programa GNV Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 399 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DISEÑO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION, METODOLOGIA RUP, SISTEMA WEB, SISTEMA DE GESTION – UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA DE CONVERSION VEHICULAR GNV Resumen : En los últimos años se han incorporado a nuestro entorno numerosos avances tecnológicos.
El avance tecnológico es un factor decisivo para el desarrollo social y tiene un gran impacto sobre la humanidad, además son usados en casi todas las actividades y por casi todas las personas.
La preocupación permanente por la mejora de la administración ha conducido a la rápida adopción de sistemas automáticos capaces de facilitar tareas mecánicas y rutinarias, evitar errores y mejorar el control.
La Unidad Ejecutora del Programa de Conversión Vehicular GNV considerada como una unidad descentralizada, con dirección en la Av. Domingo Paz Nº832 entre Ramón Rojas y San Juan de la ciudad de Tarija, desde su inicio y hasta el momento ha ido creciendo, y actualmente maneja una gran cantidad de información, por lo cual los medios con los que cuenta han quedado insuficientes.
Por esta razón y sabiendo que se necesita de un enfoque moderno y tecnológico para el tratamiento de la información que se maneja dentro de la empresa, se propuso mejorar su administración de servicios, automatizando los procesos que se realizara. El mismo que brindara una mejor atención a sus clientes.
La solución tecnológica será un sistema de gestión vía web, que se regirá en base a la metodología RUP (Rational Unified Process), teniendo en cuenta sus diferentes fases e iteraciones como también el calendario planteado al inicio del proyecto. Se utilizarán distintas herramientas tanto para la documentación del proyecto como para el proceso de programación y la calidad.
Para cumplir este propósito el proyecto cuenta con dos componentes:
Un Sistema Informático Web para el Mejoramiento en la administración de los trámites que se realizan en la unidad ejecutora programa GNV a través de las tecnologías Tics.
Socialización y Capacitación del personal en el uso del Sistema.
La Aplicación del Sistema Web, facilita el trabajo que realizan en la institución, reduciendo el tiempo en procesos que son necesarios pero que pueden resultar complejos cuando son realizados manualmente.
La implementación de este proyecto permitirá que el manejo y administración de información tan compleja se realice de forma más sencilla y rápida. Se contempla la socialización del proyecto, lo que permitirá que los beneficiarios puedan hacer un uso correcto del producto y comprender la importancia de la implementación de las herramientas tecnológicas en el desempeño de sus labores.
Así mismo se realizará una capacitación a los usuarios del sistema para su uso y socialización del sistema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061292 PG005/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7997^bBCEN Documentos electrónicos
41717_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41717_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41717_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41717_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41717_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado / Castillo Ortega, José Augusto
![]()
Ubicación : PG662.87/CAS Autores: Castillo Ortega, José Augusto, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS – DIESEL, CONTROL DE PROCESO QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – ACEITE VEGETAL, CONVERSION DE RESIDUOS, BIODIESEL Resumen : El presente trabajo es el resultado de una investigación que tiene por objeto obtener biodiesel a partir de aceite vegetal, usado en la fritura de comida rápida en locales de la ciudad de Tarija, caracterizar las propiedades (humedad, índice de acidez, densidad y viscosidad) de la materia prima y producto obtenido.
El aceite usado al no contar con alternativas de uso o reciclaje, termina siendo desechado por el drenaje y alcantarillas sin recibir un tratamiento previo. Como una alternativa para solucionar este problema, se estudió las características de los aceites usados para ser reciclados y utilizados como materia prima en la obtención de biodiesel.
El biodiesel es un combustible renovable biodegradable de color amarillo ámbar derivado de aceites vegetales vírgenes, aceites vegetales usados o grasas animales; puede ser obtenido por cuatro métodos: el uso directo de aceites y mezcla con diésel de petróleo, pirolisis, microemulsificación y transesterificación.
El proceso de obtención de biodiesel por transesterificación consta de 5 etapas; siendo la primera una etapa de acondicionamiento de la materia prima, para la cual se filtra a vacío el aceite (previo calentamiento a 80 °C) con la finalidad de eliminar restos sólidos que pudiera contener el aceite. El aceite usado con un índice de acidez de 0,163 %, porcentaje de humedad de 0,235 %, viscosidad de 185 mPas y densidad de 0,884 g/ml entra a una segunda etapa que corresponde a la transesterificación usando metanol e hidróxido de sodio como catalizador en un balón de 2 bocas como reactor; la tercera etapa corresponde a la separación del biodiesel y glicerina en una ampolla de decantación, la cuarta etapa se realiza con el fin de purificar el biodiesel mediante un lavado con agua destilada hasta que el pH del agua de lavado sea cercano a la neutralidad; la quinta etapa es el secado del biodiesel a 110 °C para posterior almacenamiento.
En la caracterización fisicoquímica del producto obtenido, se determinó el indicé de acidez por titulación acido base con hidróxido de potasio obteniendo resultados que van desde 0.121 mg KOH/g muestra hasta 0.542 mg KOH/g muestra, la densidad se determinó por el método de la densidad relativa utilizando un picnómetro obteniendo valores desde 0.911 a 0.928 g/ml, la viscosidad dinámica se determinó utilizando el reómetro y con el dato de la densidad se calcula la viscosidad cinemática que varía desde 183.126 mm2/s hasta 205. 334 mm2/s y el porcentaje de humedad para cada muestra (0.012 % el más bajo y 0.049 % el más alto) se determinó por calentamiento en estufa de las muestras hasta obtener un peso constante.
Para las pruebas experimentales se ha utilizado un diseño experimental 23 de dos nieles y tres factores (Tiempo de reacción de 30 a 90 min, temperatura de reacción de 45 y 60º C y relación molar alcohol- aceite 1:5 y 1:7) dando como resultado 8 experimentos cada uno con sus repeticiones. El análisis estadístico de las experiencias fue evaluado utilizando el programa estadístico SPSS, el cual determina que el efecto de las variables temperatura, tiempo, relación molar y la interacción tiempo-temperatura influyen sobre el rendimiento de la obtención de biodiesel.
De las experiencias realizadas las condiciones con las que se obtiene el mejor rendimiento (98.46 %) son las siguientes:
Tiempo de reacción = 90 min
Temperatura de reacción = 45º C
Relación molar alcohol-aceite = 1:5...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057714 PG662.87/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10398^bBCEN Documentos electrónicos
39387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39387_ResumenAdobe Acrobat PDF
39387_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39387_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de biodiesel a partir de aceites usados vegetales / Velásquez Albornoz, Adriana
![]()
Ubicación : PG662.87/VEL Autores: Velásquez Albornoz, Adriana, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceites usados vegetales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2025, 296 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES (Biodiesel), COMBUSTIBLES LIQUIDOS – DIESEL, CONTROL DE PROCESO QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – ACEITE VEGETAL, CONVERSION DE RESIDUOS, COMBUSTIBLES DIESEL (Biodiesel) Resumen : El presente trabajo es un estudio de pre factibilidad para la producción de biodiesel a partir de aceites usados vegetales empleando el proceso de transesterificación catalizada por un álcali para obtención de biodiesel como producto y glicerina como subproducto. La materia prima a utilizar se obtendrá de locales, snack y restaurantes de la ciudad de Tarija.
En el capítulo I se realiza un estudio de mercado, se plantea poder sustituir las importaciones de diésel a nivel departamental, así mismo poder cumplir la ley de Bolivia Nº 3207 del artículo 3 que establece una gradualidad hasta alcanzar a un uso de B20 (20% de biodiesel + 80 % de diésel oíl).
Como conclusión del estudio de mercado se realiza una proyección de la disponibilidad de materia prima, en base a las encuestas realizadas en diferentes puntos de la ciudad de Tarija, centrándonos en locales, snacks y restaurantes.
En el capítulo II, se estudia la localización y el tamaño del proyecto a plantear. Para esto se utiliza los datos estudiados en el capítulo I, del estudio de mercado, las proyecciones de disponibilidad de materia prima y la demanda de diésel nos ayuda aproximar el tamaño de la planta a diseñar y también lo que esta podrá cubrir. Se estima que la planta cubrirá el 37,06 % del volumen de biodiesel que se necesitara para cubrir la demanda insatisfecha es decir el consumo de importación de la ciudad de Tarija. El volumen a producir por año será 3.124 bbl/ año (barriles/año)
Capacidad de producción: 1500 lt (capacidad de producción se expresa como l por año, l por día o en peso para los mismos periodos.) aproximado de materia prima aceites residuales obtenidos de la recolección de restaurantes y locales de la ciudad de Tarija
En el capítulo III, se determinará el método de obtención de biodiesel, el método de transesterificación catalizada por un álcali es el método seleccionado para el presente proyecto. Los aceites usados presentan agua y otras impurezas es por eso que es necesario un pre tratamiento antes de la reacción porque el agua y demás impurezas pueden generar jabones que es perjudicial para reacción. El método de pre tratamiento es filtrado, desgomado y evaporación. Y el proceso de producción es la reacción de transesterificación, separación de fases, recuperación de metanol, lavado en 3 etapas y la evaporación para obtener el producto Biodiesel y el subproducto Glicerina.
El rendimiento de este proceso de obtención, basado en un proyecto piloto en la ciudad de La Paz es de 88,6% respecto a la materia prima, (incluya el nombre y el o los autores del proyecto mencionado) este sube con respecto al aceite pretratado que es 91%. En el balance de materia que se realiza en el presente estudio, se determina un Rendimiento= 88,6 %.
El diseño de reactor se ha basado en un reactor de proceso continuo, por ser una reacción en tres etapas de reacción de triglicérido, di glicérido y mono glicérido, hasta la obtención del biodiesel. Tomando en cuenta la velocidad general de reacción y las concentraciones. Se halla la ecuación general del volumen de reactor a diseñar para la reacción correspondiente.
El proyecto demandaría una inversión de 215 mil dólares aproximadamente (1.495.305,50 Bs), recuperable en 2 años, Para cumplir con este monto es necesario adquirir un préstamo externo, de 620.000 bs a interés del 6 %. Se podrá cancelar en 10 años plazo.
El precio unitario calculado es mayor al precio de competencia del diésel oíl, es de 4,73 Bs el litro frente a 3,72 Bs el litro de diésel oíl subvencionado. Es una desventaja económica, punto que podría considerarse negativo para el proyecto.
El estudio determina un VAN positivo de 7765401,68, TIR de 81%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065170 PG662.87/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13175^bBCEN Documentos electrónicos
44236_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44236_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44236_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44236_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44236_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de filamento de polipropileno (pp) a partir de material plástico reciclado para impresión 3D / Ortega Alarcón, Joel Fernando
![]()
Ubicación : PG668.4/ORT Autores: Ortega Alarcón, Joel Fernando, Autor Título : Obtención de filamento de polipropileno (pp) a partir de material plástico reciclado para impresión 3D Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLASTICOS (polipropileno), CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS, FILAMENTO DE POLIPROPILENO – IMPRESIÓN EN PLASTICO, IMPRESIÓN 3D (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los filamentos de polímeros son materiales sintéticos comúnmente utilizado en el mercado de las impresiones 3D, siendo la industria medica junto con la dental las principales contribuyentes a su uso, ocupando de un 30 a 35% de todas las aplicaciones que tienen los filamentos para impresión 3D, tales son los usos que se pueden tener del mismo que para esas industrias se pueden nombrar algunos ejemplos como la impresión de prótesis hechas a medida, implantes ortopédicos e instrumentos quirúrgicos (Mordor Intelligence, 2024)
Las variedades de filamentos para impresión 3D más usadas son el Poliácido Láctico (PLA), Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y el Teraftalato de polietileno modificado con glicol (PETG).
En cuanto al tamaño del mercado mundial de filamentos de impresión 3D de todos los tipos se tiene que fue de 760 millones de dólares en 2023 y se espera que aumente anualmente un 19,48% llegando a los 2,21 mil millones de dólares en 2029. Por otra parte, los principales fabricantes de estos filamentos son de Estados Unidos, con fábricas como Stratasys Ltd, que se especializan en la fabricación de impresoras 3D y materiales para la fabricación aditiva de polímeros, también se tiene a países como Alemania con fábricas como BASF SE y Evonik Industries AG siendo la segunda empresa de químicos más grande de Alemania, finalmente otros productores de filamento son provenientes de Arabia Saudita y Japón con industrias como la Mitsubishi Chemical Corporation. (Mordor Intelligence, 2024)
En general el mercado de los filamentos 3D en todas sus variedades es ocupado en un 45% por Norte América y por un 35% en Europa, esto principalmente ocupado por la fabricación de productos de personalización masiva. (Ambiente Plastico, 2023)
Con respecto a los mercados de filamentos reciclados de polipropileno estos se ubican en países como España o Canadá con proyectos como Recyppowder, que utiliza residuos industriales para fabricar polvos de PP reciclado, y empresas como 3D Fils y
SmartMaterials 3D, que exploran opciones sostenibles con materiales reciclados para aplicaciones de impresión 3D. (Barba, 2024)
En américa latina también se vio un crecimiento en el uso y conocimiento de la impresión 3D, teniendo un mercado con un valor de 419,75 millones en los materiales para la impresión en 2023, entre los cuales están los filamentos de plásticos, cerámicos y también otros materiales utilizados para el proceso que pueden ser líquidos como resinas. (Mordor Intelligence, 2024)
En Bolivia según datos del INE se tiene que las importaciones desde enero a diciembre de 2023 de monofilamentos sintéticos, donde están incluidos los filamentos para impresión 3D excluyendo el hilo de coser, son de 2,1 millones de dólares con un peso neto de 1034 toneladas, siendo China el principal país del cual se importa. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065171 PG668.4/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13176^bBCEN Documentos electrónicos
44235_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44235_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44235_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44235_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44235_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de pulpa de papel a partir de papel impreso reciclado mediante el proceso de destintado por electroflotación / Echenique Cuellar, Guillermo Antonio
![]()
Ubicación : IA676.142/ECH Autores: Echenique Cuellar, Guillermo Antonio, Autor Título : Obtención de pulpa de papel a partir de papel impreso reciclado mediante el proceso de destintado por electroflotación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2024, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPEL - INDUSTRIA Y COMERCIO, CONVERSION DE RESIDUOS DE PAPEL, INDUSTRIA - INVESTIGACIONES Resumen : El papel estuvo presente con nosotros desde hace cientos de años como una técnica para preservar nuestras ideas desde los papiros hasta el papel con impresiones digitales actuales, desarrollándose también la tecnología de impresión, los tipos de tinta y la reutilización del papel.
En las últimas décadas la sociedad tomo un rumbo más sustentable en lo que respecta al siglo pasado resultando en la necesidad de reutilizar el papel que usamos todos los días, el mercado de pulpa de papel reciclada crece cada vez más acompañada de leyes gubernamentales ambientalistas y un marketing de ventas dirigido a lo renovable.
El objetivo de este trabajo es el de contribuir a la reutilización del papel buscando obtener una pulpa más blanca mediante el destinado por el proceso de electroflotación, procesando el papel de copia reciclado.
El papel se elabora cociendo las fibras de la madera hasta convertirlas en una pulpa añadiéndole químicos para separar las fibras, luego se blanquea con más químicos para finalmente eliminar el exceso de humedad mediante prensado y calor, la pulpa terminada es muy usada por su bajo coste, puede ser mesclado con pulpa recicladas para elaborar papel para escritura e impresión. Actualmente las impresiones más populares son a impresión digital y la impresión offset, el destintado de la pulpa reciclada se puede realizar con químicos o con enzimas.
En la parte experimental se realizaron bajo las siguientes condiciones:
• voltaje (8V, 12V, 16V)
• tiempo (15min, 30 min, 45min)
En conclusión, se trabajó con porcentajes de tinta ya que no se obtuvo información detallada de la tinta comercial que utilizan las impresoras comunes, se obtuvo una pulpa más blanca que la materia prima inicial, se determinó que el rendimiento de destintado fue del 73%, en apariencia y textura la pasta prensada es diferente a un papel comercial por el hecho de no contar con la maquinaria necesaria para obtener un papel de bajo espesor y textura suave al tacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063853 IA676.142/ECH Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12810^bBCEN Documentos electrónicos
43492_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43492_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43492_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43492_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43492_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia