A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1884 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCACION,EVALUACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasComo evaluar el currículo: Un programa práctico de educación individualizada / Lindvall, C. M
Ubicación : D371.26/L666c Autores: Lindvall, C. M, Autor ; Cox, Richard C, Autor Título : Como evaluar el currículo: Un programa práctico de educación individualizada Fuente : Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1974, 119p Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION,EVALUACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015337 D371.26/L666c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2980^bBDER Estratégias de evaluación y aprendizaje / Villarrubia C., Noemí
Ubicación : T371.26/VIL Autores: Villarrubia C., Noemí, Autor ; Rojas, María Eldy, Autor Título : Estratégias de evaluación y aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 70p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : EDUCACION,EVALUACION DE LA EDUCACION,METODOS DE ENSEÑANZA, Resumen : La presente investigación responde a la inquietud de una búsqueda relativa al rendimiento escolar en la escuela secundaria; comprobar si este se eleva o no y en que medida.
El rendimiento de los alumnos al aplicar como innovación estrategias de evaluación cognitivas, metacognitivas y motivacionales. este desafió nos llevo a la elaboración de un programa basado en la planificación de ciclo de aprendizaje, donde se plantean tareas, actividades y procesos diversos manifestados a través de la evaluación de las estrategias mencionadas.
La hipótesis, corroborada por dicho programa, condiciona en su afirmación que el rendimiento depende de las relaciones que existan con las estrategias evaluativos utilizadas en la actividad misma de aprendizaje.
En este mismo sentido, los datos estadísticos demuestran que la hipótesis nula no establece diferencia alguna entre el grupo de control y el grupo experimental antes de la aplicación del programa; sin embargo, después de aplicarlo, la hipótesis alternativa señala la existencia de una diferencia significativa al comparar los grupos.
El sustento teorico define los enfoques de la evaluación educativa dentro de las llamadas corrientes tradicionales, como es el caso de la propuesta de las nuevas corrientes pedagógicas donde la evaluación se define en apoyo mismo del aprendizaje.
Otra justificación teórica radica en aquella corriente teórica que aborda las estrategias de evaluación cognitivas, metacognitivas y motivacionales, referidas al desarrollo de la reflexión y la critica constructiva activa y participativa en los educandos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045495 T371.26/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2767^bBEDU Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
Ubicación : T371.26/CAS Autores: Castro Cayo, Milton, Autor Título : Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EVALUACION DE ESTUDIANTES,RENDIMIENTO ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL SECUNDARIO,MOTIVACION Resumen : El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044636 T371.26/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2028^bBEDU Bajo rendimiento escolar en el colegio "Víctor Callejas" de Caracollo / Ramírez Gutiérrez, Marcial
Ubicación : T371.26/RAM Autores: Ramírez Gutiérrez, Marcial, Autor Título : Bajo rendimiento escolar en el colegio "Víctor Callejas" de Caracollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RENDIMIENTO ESCOLAR,ORIENTACION,INTEGRACION,EVALUACION,BAJO RENDIMIENTO,EDUCACION,CARACOLLO,ORURO,BOLIVIA Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Identificar los principales factores que provocan el bajo rendimiento escolar de los estudiantes del colegio "Victor Callejas" de Caracollo. - Determinar el grado de apoyo que prestan los padres de familia a sus hijos, en la realización de actividades escolares. - Determinar el grado de control y seguimiento que ejercen los padres de familia en el desarrollo del proceso educativo. - Determinar el grado de control y seguimiento que ejercen los profesores a sus alumnos en las actividades escolares. - Establecer el grado de influencia de la infraestructura y mobiliario en el rendimiento escolar. - Analizar la frecuencia de capacitación docente en el desarrollo del proceso educativo. - Plantear alternativas de solución, tendientes a mejorar el bajo rendimiento escolar
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044699 T371.26/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2214^bBEDU Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo / Bacotich Colodro, Patricia Catalina
![]()
Ubicación : TI155.646/BAC Autores: Bacotich Colodro, Patricia Catalina, Autor Título : Calidad de vida familiar y resiliencia en padres de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - EVALUACION PSICOLOGICA, PADRES - CALIDAD DE VIDA, NIÑOS CON DISCAPACIDAD, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL SAN ANTONIO-BERMEJO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda dos variables que son de mucha importancia a la hora del acompañamiento de un hijo con discapacidad, estamos hablando de la calidad de vida familiar y la resiliencia. Ambas variables fueron evaluadas en los padres de familia. De esta manera el objetivo principal que tuvo este trabajo fue “Determinar el nivel de calidad de vida familiar y resiliencia de padres de familia de niños con discapacidades diferentes que asisten al Centro de Educación Especial San Antonio Bermejo, en la gestión 2022”.
Hay que referir que este trabajo de investigación pertenece al área de la Psicología Social, asimismo debido a sus características y contenido puede tipificarse como descriptivo, cuantitativo y transversal. Tomando en cuenta a la población con la que se trabajó, hay que indicar que estuvo constituida por todos los padres de familia de los niños con discapacidades diferentes que asisten con regularidad al Centro de Educación Especial San Antonio de la ciudad de Bermejo. Es importante referir que se trabajó con un de total de 208 padres y madres de familia y debido a las características de la población y del trabajo, no se optó por tomar un criterio muestral, es decir, se trabajó con la totalidad de la población.
Por otra parte, para dar respuesta a los objetivos planteados, se aplicaron dos instrumentos que cuentan con todos los criterios de validez y confiabilidad, para evaluar la calidad de vida familiar se tuvo que aplicar la escala de Calidad de Vida Familiar (CdVF 0-18) y para la evaluación del nivel de resiliencia se empleó la Escala de resiliencia (R.S.) Wagnild y Young, instrumentos que fueron aplicados a los padres de familia durante el primer semestre de la gestión 2021.
Finalmente, considerando los resultados sobre la calidad de vida familiar, se encontró que el 54,3% de los padres de familia que tienen hijos (as) con discapacidades diferentes, presentan un nivel de calidad de vida bajo. Asimismo, sobre la resiliencia, el 33,7% de los padres de familia presentan un nivel de resiliencia medio baja y de igual manera, el 33,7% tiene un nivel de resiliencia medio alta, haciendo entender que la mayoría de los padres de familia con hijos que presentan discapacidad tienen un nivel intermedio de resiliencia. Por último, sobre el análisis comparativo de las variables de estudio con el grado de discapacidad de los hijos, se pudo encontrar sobre la calidad de vida, que los padres que tienen hijos con una baja discapacidad a la vez tienden a presentar un nivel más alto de calidad de vida a diferencia de los padres que tienen hijos con una discapacidad media y alta, quienes tienden a presentar niveles bajos de calidad de vida familiar. De acuerdo a la resiliencia se encontró que los padres de familia que tienen hijos con una discapacidad alta, a su vez tienden a presentar niveles de resiliencia altos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062906 TI155.646/BAC Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11953^bBCEN Documentos electrónicos
42610_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42610_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42610_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42610_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42610_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, Bruno
![]()
Ubicación : TI155.6/GUZ Autores: Guzmán Albornoz, Bruno, Autor Título : Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDAD ADULTA - PSICOLOGIA, EDAD ADULTA - PERSONALIDAD, EDAD ADULTA - EVALUACION PSICOLOGICA, SECRETARIA DE EDUCACION CONTINUA - UAJMS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052858 TI155.6/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8754^bBCEN Documentos electrónicos
36808_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36808_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36808_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36808_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36808_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Niño Jesús en la Ciudad de Yacuiba / Ortega Ollisco, Ruth
![]()
Ubicación : TI155.646/ORT Autores: Ortega Ollisco, Ruth, Autor Título : Características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Niño Jesús en la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES EVALUACION PSICOLOGICA, NIÑOS - DEFICIENCIA MENTAL, CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL - NIÑO JESUS, YACUIBA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se realizó debido a que en nuestro medio no hay investigaciones con respecto a esta temática y es por eso que se vio adecuado realizar la investigación sobre las características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el centro de educación especial niño Jesús en la ciudad de Yacuiba. La llegada de un hijo con discapacidad en el seno familiar trae consigo una inestabilidad emocional ya que es un golpe muy duro tanto para los padres, hermanos y familiares.
En un inicio se realizó la revisión de fuentes de información, documentos de otros estudios y algunas de las tendencias teóricas que sustentan las variables objetos en la presente investigación.
Así mismo dentro de esta investigación se da respuesta a las hipótesis planteadas. En cuanto al tipo de investigación es exploratorio, dado que el objetivo a investigar es una investigación poco estudiada o que antes el mismo no ha sido abordado, a su vez es un estudio descriptivo con el fin de conocer las características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual. Haciendo uso de una metodología cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y graficas), como también cualitativo, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población y muestra de estudio fue representada por los padres y madres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Niño Jesús la muestra estuvo constituida por 25 padres y 25 madres haciendo un total de 50 padres a si también para la selección de la muestra se utilizó la técnica del muestreo intencional.
Los instrumentos utilizados se encuentran en función de las variables estudiadas a si tenemos el inventario de personalidad 16PF de Raymond Catell, cuestionarios de ansiedad de Enrique Rojas, inventario de depresión Beck – II y el cuestionario de autoestima 35B.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que la mayor parte de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual presentan los rasgos de personalidad Poca fuerza del yo, Sizotimia, Baja integración, Mucha tensión, Poca fuerza del súper yo, Sencillez, Mucha tensión, ternura, dominancia, Surgencia, Radicalismo, a si también muestran un nivel de ansiedad normal y en lo que respecta al nivel de depresión los padres no muestran depresión alta pero si muestran, una tendencia de depresión ligera a moderada demostrando que existen algunas alteraciones que perjudican sus actividades cotidianas, el nivel de autoestima de los padres es regular mostrando síntomas de inferioridad ante las demás personas por que se sienten diferentes al tener un hijo con discapacidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052868 TI155.646/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8928^bBCEN Documentos electrónicos
36829_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36829_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36829_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36829_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36829_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
36829_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de evaluación del aprendizaje en la facultad de odontología de la U.A.J.M.S. / Rojas Cruz, Gloria Ruth
Ubicación : E378.17/ROJ Autores: Rojas Cruz, Gloria Ruth, Autor Título : Caracterización del sistema de evaluación del aprendizaje en la facultad de odontología de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE ENSEÑANZA,EVALUACION ACADEMICA, Resumen : (Sin resumen); 1. INTRODUCCION.- CAPITULO I. MARCO TEORICO.- 1.1. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas 1.1.1. Orientación tradicional de la Educación 1.1.2. La corriente Tecnológica 1.1.3. El Enfoque Histórico Cultural 1.1.4. El Enfoque Constructivista 1.2. Evaluación de los aprendizajes según las tendencias Pedagógicas Contemporáneas 1.2.1. La evaluación Tradicional 1.2.2. Evaluación del aprendizaje según la Corriente tecnológica 1.2.3. Evaluación del Aprendizaje según el Enfoque Histórico Cultural 1.2.4. Evaluación por el Enfoque Constructivista 1.3. Reforma Educativa en Bolivia basada en el Enfoque Constructivista 1.4. La Evaluación, sus objetivos y sus Funciones 1.4.1. Objetivos de la Evaluación 1.4.2. Funciones de la Evaluación del aprendizaje 1.4.3. Tipos de Evaluación 1.4.3.1. Evaluación Diagnóstica 1.4.3.2. Evaluación Formativa 1.4.3.3. Evaluación Sumativa 1.5. Enfoques de Evaluación 1.5.1. Enfoque Cuantitativo 1.5.2. Enfoque Cualitativo 1.6. Fases de un Proceso de Evaluación 1.7. Conponentes de la Evaluación 1.7.1. Objetivos y fuentes de evaluación 1.7.2. Agentes y momentos de evaluación 1.7.3. Metodologías y ténicas de evaluación 1.7.4. Criterios de evaluación 1.7.5. Informe y audiencias de evaluación 1.8. Evaluación, acreditación y calificación 1.9. Problemática actual. CAPITULO II. DISEÑO TEORICO DE LA INVESTIGACION.- 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos 2.3. Problema Científico 2.4. Hipótesis 2.5. Marco Conceptual. CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO.- 3.1. Universo y Muestra 3.2. Método y Técnica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046287 E378.17/ROJ Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 023^bBC Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación / Zenteno Reyes, Lola
Ubicación : M378.199/ZEN Autores: Zenteno Reyes, Lola, Autor Título : Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION AGRICOLA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la UAJMS en el año 2000 se inició un proceso de cambio y transformación, con la elaboración de un nuevo diseño curricular orientado a la formación de un ingeniero agrónomo comprometido con el medio y con la capacidad para generar, aplicar y difundir tecnologías apropiadas que se adapten mejor a las condiciones adversas del área rural, optimizando los recursos disponibles a través del trabajo multidisciplinario.
Los fundamentos teóricos que sustentan a este nuevo currículum son los planteados por L.S. Vigotsky, a partir de los cuales se desarrolla una novedosa teoría de enseñanza que concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión bajo la dirección y orientación del maestro, y que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. "Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamientos deseados" (Proyecto Rediseño Curricular Carrera Ingeniería Agronómica UAJMS 2001).
En ese sentido, siguiendo los lineamientos del nuevo Modelo Educativo de la UAJMS, el nuevo currículum está orientado a la formación de un profesional capaz, competitivo, comprometido con la búsqueda del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad y ética profesional para poner sus saberes al servicio del desarrollo social.
El proceso de enseñanza aprendizaje, está centrado en el estudiante, asumiendo éste un rol activo, participativo, responsable de su propia formación.
El nuevo plan de estudios es flexible, organizado en materias obligatorias, optativas y electivas, estructurado en asignaturas y espacios curriculares integradores o materias integradoras.
Un aspecto distintivo innovador de este nuevo currículum lo constituyen las materias integradoras, que posibilitan la interdisciplinariedad o integración de los conocimientos y habilidades a través de actividades académicas, de investigación, extensión y sobre todo de entrenamiento profesional.
Con estas materias se busca, a partir de problemas básicos, un mayor nivel de integración entre los contenidos de todas las asignaturas correspondientes a su nivel, a la vez de proveer una significativa articulación entre teoría y práctica y promover el desarrollo sistemático de habilidades profesionales.
Este nuevo Plan se inició de manera gradual en la gestión 2002, encontrándose a la fecha en ejecución hasta el sexto semestre, lo que significa que ya se implementaron 6 materias integradoras (ya que éstas fueron organizadas una en cada semestre, de primero a octavo semestre) sin embargo, han existido criterios y preocupaciones expresados por docentes y los propios alumnos en tomo a las mismas, por lo que se hace necesario evaluar si estos espacios curriculares integradores están siendo debidamente implementados, si están cumpliendo con los objetivos trazados é identificar posibles factores que dificulten su adecuada implementación. A partir de estas preocupaciones y demandas, surgió el presente trabajo de investigación como Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, cuyo propósito fue la caracterización de las materias integradoras en el currículo de Ingeniería Agronómica y la valoración de los posibles factores que dificultan su adecuada implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065837 M378.199/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0785^bBC Caracterización de los talleres integradores (I.II.III) del curriculum de la Carrera de Administración de Empresas propuesta de acciones para mejorar su organización / Baldiviezo Mogro, Roxana Pilar
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Mogro, Roxana Pilar, Autor Título : Caracterización de los talleres integradores (I.II.III) del curriculum de la Carrera de Administración de Empresas propuesta de acciones para mejorar su organización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – ADMINISTRACION DE EMPRESAS Resumen : El presente trabajo de investigación, denominado" Caracterización de los Talleres Integradores (l,II,111) del Currículo de Administración de Empresa, propuesta de acciones para mejorar su Organización e Implementación", tiene como objetivo principal, la caracterización de los talleres integradores de la carrera de Administración de Empresas de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras y a partir de esta caracterización proponer acciones e indicadores que buscan orientar a docentes y estudiantes para beneficiar la organización y ejecución del proceso docente en dichas materias integradoras a partir de los fundamentos teóricos vinculados al tema, tomando en cuenta las exigencias curriculares de la institución y la teoría curricular contemporánea.
Para ello, se planteó una investigación de tipo descriptiva, se tomaron en cuenta elementos cuantitativos, para describir en base a parámetros científicos, las características de los tres talleres integradores del currículo de la carrera de Administración de Empresas, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes, docentes, que pasaron por estos talleres y el análisis de documentos existentes.
Los resultados permitieron comprobar la hipótesis de que la actual organización e implementación de los talleres integradores I; 11 y II del currículum de la carrera de Administración de Empresas no satisfacen totalmente las exigencias teórico metodológicos planteados por el proceso de rediseño curricular adoptado por la institución y la teoría curricular contemporánea.
Se elaboraron un conjunto de acciones e indicadores orientados al mejoramiento de la organización e implementación de los Talleres I, II y III los que fueron valorados positivamente por el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065937 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0801^bBC Concepción e implementación de la evaluación del aprendizaje en el nuevo modelo educativo en docentes de 2° y 4° semestre de los programas de psicología e ingeniería civil de la U.A.J.M.S. / Echenique del Castillo, María del Carmen
Ubicación : M378/ECH Autores: Echenique del Castillo, María del Carmen, Autor Título : Concepción e implementación de la evaluación del aprendizaje en el nuevo modelo educativo en docentes de 2° y 4° semestre de los programas de psicología e ingeniería civil de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,EVALUACION DEL APRENDIZAJE Resumen : Desde el año 1997 la UAJMS se propone iniciar un proceso de cambio trascendental tanto a nivel institucional como a nivel académico. Es en el año 2002 cuando este cambio se concreta. Este se encuentra dentro del marco del Plan Piloto de Acción de la IESALC/UNESCO con el Proyecto del Rediseño Curricular, que ha introducido cambios en la concepción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) y de todas las categorías pedagógicas como la evaluación académica. El Nuevo Modelo Educativo de la UAJMS requiere que los docentes se capaciten para que a partir de las nuevas concepciones pedagógicas, el PEA sea modificado y la evaluación tenga un nuevo enfoque integral, que se encuadre en los lineamientos del Régimen estudiantil. El interés por este tema proviene de las dificultades que surgen al utilizar la evaluación del aprendizaje de acuerdo al Nuevo Modelo Educativo planteado en el Rediseño Curricular. Es así, que nos proponemos realizar el presente trabajo con docentes y estudiantes de 2° y 4° semestre de las Facultades de Psicología e Ingeniería Civil y nos planteamos dilucidar cuáles son las concepciones de la evaluación que predominan en estos docentes y cómo la implementan durante el PEA. Hemos podido detectar que las concepciones de la mayoría de los docentes que participaron de esta investigación están en proceso de cambio, ya no hay un predominio absoluto de un enfoque tradional. En cuanto a la implementación de la práctica evaluativa, si bién todavía existen influencias de la pedagogía tradicional, sin embargo en varios docentes encontramos apertura para intoducir la evaluación del aprendizaje. En cuanto a los estudiantes, estos están de acuerdo con las nuevas estrategias evaluativas. La importancia de este trabajo desde la perspectiva teórica nos permite precisar todo lo relativo a esta categoría pedagógica, tanto lo referido a la concepción como a la implementación. Asimismo desde la significación práctica proporcionamos lineamientos que podrían ser de mucha utilidad para los docentes. Finalmente desde el punto de vista metodológico apartamos indicadores e información que servirá de base para elaborar un plan de evaluación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046754 M378/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0361^bBC Desarrollo agropecuario y universidad / Navarro Abarzúa, Iván
Ubicación : 378.103/N291d Autores: Navarro Abarzúa, Iván, Editor científico Título : Desarrollo agropecuario y universidad Fuente : Osorno [CL] : Universidad de Los Lagos, 2002, 126 p. Temas : EDUCACION SUPERIOR – AMERICA LATINA, DESARROLLO RURAL, COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD, SOCIEDAD, CONOCIMIENTO - EVALUACION, GESTION DOCENTE Resumen : Sumario : Diagnóstico de la situación agropecuaria: la Décima Región de Los Lagos, 1 Algunas precisiones preliminares, 2 La realidad agropecuaria de la Décima Región de la provincia de Osorno, 3 Análisis de los principales rubros productivos, 4 Algunos elementos de conclusión, La política de fomento de INDAP y el desarrollo de la agricultura familiar campesina en la provincia Osorno, 1 El sector agro rural y la agricultura familiar campesina(AFC), 2 Caracterización de la agricultura familiar campesina en la provincia Osorno, 3 Rol de Indap en las estrategias de desarrollo de la AFC en la provincia de Osorno, Agricultura y universidad: visión del sector agropecuario regional y necesidades, 1 Sector agropecuario y su participación como actividad económica, 2 Agricultura regional en cifras, 3 Demandas del sector agrícola hacia la universidad de Los Lagos, Desarrollo agropecuario: universo temático para la universidad, 1 Explorando nuevas vinculaciones. Hacia la creación de círculos virtuosos con los sectores productivos locales/regionales, 2 hacia un modelo integral de vinculación universidad – sector agropecuario, Impacto del trabajo en la globalización y la región. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061788 378.103/N291d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9836^bBC Dificultades en la implementación de la evaluación en el programa de transformación en el segundo ciclo de la unidad educativa 3 de mayo de Carapari / Caucota Ibáñez, Cilo
Ubicación : T372.24/CAU Autores: Caucota Ibáñez, Cilo, Autor ; Urzagaste Tapia, Linder Leonardo, Autor Título : Dificultades en la implementación de la evaluación en el programa de transformación en el segundo ciclo de la unidad educativa 3 de mayo de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 74p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION PRIMARIA,REFORMA EDUCATIVA,PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE,EVALUACION,TECNICAS E INSTRUMENTOS, Resumen : El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo central la identificación y caracterización de los aspectos que dificultan la practica docente en la implementación del nuevo enfoque de evaluación en la población escolar del segundo ciclo del programa de transformación de la Unidad educativa 3 de Mayo de Caraparí.
La percepción tradicional de evaluación; el escaso conocimiento de las características del nuevo enfoque de evaluación por parte de docentes padres de familia y alumnos; la actitud de los docentes frente a la evaluación y la escasa comprensión de los elementos curriculares de los programas de estudio, son las principales variables que se estudian en esta investigación.
El presente trabajo esta basado en el tipo de investigación analítica descriptiva, se usaron métodos empíricos como: la entrevista , la observación y el cuestionario, y se emplearon principalmente en la recogida de datos.
Los resultados de esta investigación, además de conocer la concepción de evaluación que tienen docentes, padres de familia y alumnos; nos permiten apreciar el conocimiento del nuevo enfoque de evaluación por parte de los docentes, su actitud frente a la evaluación y los problemas que surgen en la implementación de la nueva propuesta evaluativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045676 T372.24/CAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3065^bBEDU Diseño del proyecto de investigación; Estudio de la relación que existe entre la comunicación y los métodos de enseñanza aprendizaje en el rendimiento académico en alumnos del primer curso de la carrera de farmacia y bioquímica / Zeballos Fernández, Marleny
Ubicación : E378.17/ZEB Autores: Zeballos Fernández, Marleny, Autor Título : Diseño del proyecto de investigación; Estudio de la relación que existe entre la comunicación y los métodos de enseñanza aprendizaje en el rendimiento académico en alumnos del primer curso de la carrera de farmacia y bioquímica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 41p Notas : Incluye Bibliografía
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE ENSEÑANZA,EVALUACION ACADEMICA, Resumen : (Sin resumen); I. INTRODUCCION.- II. FUNDAMENTACION TEORICA.- 2.1. Enseñanza tradicional 2.1.1. Característica de la Pedagogía Tradicional 2.2. Comunicación Educativa 2.2.1. La Comunicación Educativa en el Ambito Pedagógico 2.2.2. Definición de Comunicación Educativa 2.2.3. Práctica Comunicativa en la educación 2.2.4. La comunicación en la metodología de Enseñanza Aprendizaje 2.2.5. Estructuras y funciones de la Comunicación 2.2.6. Principales habilidades de la Comunicación 2.2.7. Concepto de Motivación. 2.3. Proceso Enseñanza Aprendizaje 2.3.1. Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza 2.3.2. Definición de métodos y técnicas participativas 2.3.3. Características de los métodos participativos 2.3.4. Requisitos para la selección y aplicación de los métodos. 3. DISEÑO TEORICO.- 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 3.3. Problema científico 3.4. Hipótesis. 4. MARCO CONCEPTUAL.- 4.1. Comunicación educativa 4.1.1. Contenidos de la comunicación 4.1.2. Funciones 4.2. Métodos 4.3. Proceso de enseñanza aprendizaje 4.3.1. Proceso de aprendizaje 4.3.2. Proceso de enseñanza 4.3.3. Proceso de enseñanza aprendizaje. 4.4. Rendimiento académico. 5. METODOLOGIA.- 5.1. Unidades de estudio 5.2. Decisión muestral 5.3. Técnicas de investigación 5.3.1. Cuestionario 5.3.2. Análisis de documentos 5.3.3. Métodos de observación en clase. 6. BIBLIOGRAFIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046273 E378.17/ZEB Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 017^bBC Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
Ubicación : M378.199/JAL Autores: Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor Título : Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, TITULOS ACADEMICOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho" identificada con los más caros anhelos de la Universidad Boliviana, tiene la misión de formar profesionales idóneos, identificados y comprometidos con nuestra realidad.
Bajo este marco, es importante reconocer el papel protagónico que juega la Informática en nuestra sociedad y la necesidad de encarar estudios para lograr una racional utilización de la tecnología involucrada en esta ciencia, en beneficio del desarrollo armónico de nuestras organizaciones y por ende del país. Una de las formas de realizar estos estudios es a través de la realización de Trabajos de Grado, cumpliendo así una doble finalidad: proponer soluciones a la problemática regional y la obtención del título académico.
Las modalidades de graduación contempladas en la materia de Trabajos de Grado son: Proyecto de Grado, Tesis y Trabajo Dirigido. En adelante se llamará Trabajo de Grado para referirse a un trabajo sin distinguir su modalidad.
Para todos estos tipos de modalidades con los que cuenta nuestra Carrera es necesario que nuestros estudiantes tengan bases en investigación científica, y cómo encarar este tipo de trabajos para poder cumplir con los objetivos que señala nuestro perfil profesional que son:
- Especificar requerimientos, Analizar, Diseñar, Instrumentar, Implantar, Mantener y Evaluar Sistemas Informáticos tomando en cuenta normas de calidad vigentes.
- Seleccionar y aplicar tecnologías a sistemas informáticos, tomando en cuenta su costo, calidad y rendimiento.
- Participar en equipos multidisciplinarios de investigación y desarrollo en temas relativos a la informática y sus relaciones con otras ciencias.
La propuesta del espacio curricular como una alternativa breve y dinámica, se hace a partir de la deficiencia que se ha podido observar que tienen nuestros estudiantes en la preparación de los Trabajos de Grado, a partir de la experiencia de la autora. Además, considerando que, en el Plan de Estudios de la Carrera, no existe una materia que contemple el contenido necesario para poder desarrollar acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica para tener un mayor éxito en la elaboración de trabajos finales o trabajos de grado.
Actualmente se puede evidenciar que nuestros estudiantes al concluir el plan de estudios y empezar con su trabajo de Grado, no reúnen las condiciones necesarias y suficientes en cuanto se refiere a las acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, para poder arrancar con su tesis, proyecto de grado o trabajo dirigido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065827 M378.199/JAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0795^bBC El lugar de la educacion en el desarrollo / Añez Baldiviezo, Aldo Javier
Ubicación : T378.16/AÑE Autores: Añez Baldiviezo, Aldo Javier, Autor Título : El lugar de la educacion en el desarrollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 156p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EVALUACION,EDUCACION,DESARROLLO Resumen : El presente trabajo tratará el tema de la educación como factor de desarrollo es muy importante sobre todo para las regiones atrasadas; pues se dice, que la educación debe ser el instrumento que genere y consolide el desarrollo económico de los pueblos. Existe en realidad, una marcada relación entre el desarrollo económico y el grado de reparación de los recursos humanos. El bajo grado de desarrollo alcanzado por la región, se explica en parte, por la escasa preparación de sus cuadros humanos, debido a que no se supo valorar en su verdadera dimensión la importancia y el efecto que tienen en el proceso de desarrollo económico y social. El objetivo de la presente investigación es mostrar la importancia fundamental que tiene la educación en el desarrollo; como asimismo señalar cual debería ser la orientación y objetivos que debe seguir la educación para el proceso de desarrollo regional. - Conocer las necesidades generales de educación que se requeriría para mejorar el proceso de desarrollo regional. - Investigar la situación, orientación y objetivos actuales de la educación en el departamento; además de ver el grado de desajuste de la educación para el desarrollo. - Conocer que ideas claras tienen las autoridades sobre el problema de la educación y su relación con el desarrollo; como así mismo saber cuanto conocen sobre esta temática. - Investigar la orientación y objetivos que debería buscar la educación en el departamento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043473 T378.16/AÑE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0523^bBCEF El reglamento de evaluación y los aprendizajes en la asignatura de matemática / Aragonés Vargas, Teresa
Ubicación : T371.9043/ARA Autores: Aragonés Vargas, Teresa, Autor ; Vasqués S., Vicente Alberto, Autor Título : El reglamento de evaluación y los aprendizajes en la asignatura de matemática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,PLANES DE ESTUDIO,MATEMATICAS,APRENDIZAJE,EVALUACION,EDUCACION Resumen : Uno de los aspectos importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje es el problema de la evaluación, que en múltiples oportunidades ha sido y sigue siendo fuente de conflicto entre alumnos y profesores. Para orientar y mejorar el proceso de evaluación acorde a la reforma educativa en vigencia, se aprobó la resolución secretarial No 120, que reglamenta la evaluación escolar. A la fecha, en el programa de mejoramiento, no se ha capacitado adecuadamente a los recursos humanos para la aplicación e implementación del mismo, motivo por el que nos planteamos la interrogante: ¿De que manera se aplica el reglamento de evaluación del programa de mejoramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Matemáticas en el Liceo Antofagasta de la ciudad de Oruro?
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044690 T371.9043/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1992^bBEDU Estrategia de capacitación fundamentada en el constructivismo social apoyada en el uso de las TICs, para lograr competencias de seguridad laboral / Sanjinés Calatayud, Jasiel Jimena
Ubicación : M371.35/SAN Autores: Sanjinés Calatayud, Jasiel Jimena, Autor Título : Estrategia de capacitación fundamentada en el constructivismo social apoyada en el uso de las TICs, para lograr competencias de seguridad laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Pedagogía de la VirtualidadTemas : UNIVERSIDAD A DISTANCIA, PLANES DE ESTUDIO, EDUCACION – ENSEÑANZA, EVALUACION EDUCATIVA, EDUCACION ABIERTA Resumen : La presente investigación científica permitió probar que "Una estrategia de capacitación fundamentada en el Constructivismo Social, apoyada por el uso de TICs contribuye positivamente al desarrollo de competencias de Seguridad Laboral en adultos trabajadores con formación básica.
La prueba de la hipótesis de investigación, se sustenta en la elaboración de una norma de competencias y el diseño de informe de evaluación de las mismas, ambos instrumentos ya mencionados son aplicados en tres momentos claves de la investigación: El diagnóstico inicial con una muestra representativa del 95% de la población de adultos con formación básica para definir sus competencias respecto al uso de EPP (Equipo de Protección Personal) y validar la norma de competencia diseñada, en el segundo y tercer momento se aplicó un experimento secuencial, en el que en la primera etapa del experimento se capacitó presencialmente a 15 trabajadores de la empresa COBEE. (Compañía Boliviana de Energía Eléctrica SA) y en el tercer momento se aplicó la estrategia de capacitación basada en las TICs al mismo personal. En el último caso se incrementó la calificación del personal de aún no competente a competente en un 40 %, este porcentaje es la principal evidencia como prueba de la investigación.
El documento de investigación se desarrolló en cuatro capítulos, El primero describe los fundamentos teóricos, el segundo define la metodología utilizada para la, evaluación de las competencias, el tercer capítulo detalla la estrategia de capacitación utilizada en el experimento y el cuarto capítulo propone los resultados del trabajo. Finalmente se presentan las conclusiones con un resumen de los principales resultados, donde se da a conocer el cumplimiento de los objetivos específicos, la prueba de la hipótesis de investigación y como complemento se presentan las recomendaciones para continuar con el trabajo propuesto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065917 M371.35/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0836^bBC Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : La presente investigación tiene por objeto elaborar un estudio comparativo de la relación entre el Currículo Pensado y el Currículo Vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, considerando el enfoque Histórico Cultural como criterio orientador de la proyección curricular de la dicha asignatura.
Se hizo un diagnóstico y propuesta de mejora curricular con los diferentes actores involucrados en el diseño y práctica curricular de la carrera, como son los estudiantes, docentes, empleadores y titulados, que son los cuatro sujetos que han tenido una incidencia en el objeto de estudio por medio de sus opiniones de acuerdo al posicionamiento de los mismos en el marco del contexto de la asignatura de Taller III de la carrera investigada; las opiniones emitidas de acuerdo a las diferentes ópticas de los sujetos seleccionados han sido vertidas según los roles que han desempeñado los diferentes actores, pronunciándose los mismos sobre los tres momentos fundamentales del Curriculum: el perfil profesional, el plan de estudios y los programas de estudio.
Se pudo constatar la necesidad de una reformulación completa de la asignatura de Taller III que requiere su perfeccionamiento desde el punto de vista del rediseño curricular y su práctica, los elementos· de alianza de la Universidad y la Empresa, para lo que se recomienda realizar de forma inmediata un conjunto de acciones de preparación para el proceso de Autoevaluación y Acreditación de la carrera, con su correspondiente Plan de Medidas ya que el estadio del Curriculum vivido está a un 50% del estado deseado (Curriculum Pensado)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065852 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0866^bBC Evaluación de algunos indicadores de la función docente en las carreras de bioquímica-farmacia / López Reinoso, Ana Rosa
Ubicación : M378.12/LOP Autores: López Reinoso, Ana Rosa, Autor Título : Evaluación de algunos indicadores de la función docente en las carreras de bioquímica-farmacia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,MODELOS DE EVALUACION Resumen : A raíz de los cambios producidos en el contexto externo en los últimos años y los problemas específicos que enfrenta la educación superior, esta debe mejorar su calidad y adaptarse a la nueva realidad de cara al próximo siglo revalorizando sus funciones, entre ellas la función docente, lo que demanda la necesidad de una evaluación permanente y sistemática de la misma. Es así que la finalidad del presente trabajo es caracterizar el nivel actual de la calidad de la función docente en las carreras de Bioquímica-Farmacia de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", para ello fué necesario definir un modelo de evaluación que considere los seis componentes de calidad adoptados por el CINDA: Relevancia, Efectividad, Disponibilidad de Recursos, Eficiencia y Procesos, que enmarque algunos indicadores implicados en la función docente de las carreras, que integre criterios, indicadores y variables que se adecuen a los patrones históricos y culturales de nuestra realidad específica, de nuestro país, las particularidades de nuestra institución, el momento y la formación social concreta, de tal manera que nos permitan identificar algunos problemas que afectan su calidad e incidir en su mejora. Se llegó a la conclusión de que el Modelo de evaluación del CINDA, con las adaptaciones requeridas, nos permitió evaluar de manera integral el nivel de calidad de la función docente en las carreras de Bioquímica-Farmacia, habiendo sido evaluada como REGULAR por cuanto cumple con calidad algunas de las dimensiones establecidas y otras de manera parcial (la mayor parte de los indicadores fueron evaluados de manera regular). La selección de indicadores en modo alguno pretende ser algo definitivo, constituye un esquema abierto a la discusión que puede ser útil para iniciar programas de evaluación con carácter institucional y resultado de un trabajo mas colectivo. La propuesta se limita a sugerir a aquellos indicadores que nos parecieron mas importantes desde una perspectiva general, lo que nos permitió la identificación de problemas generales y la propuesta de algunas estrategias que permitan sustentar los cambios en la búsqueda de la excelencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046111 M378.12/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0116^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


