A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1955 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LACTEOS,PRODUCCION,PROMOCION,PRESUPUESTO,COSTOS'


Estrategia de penetración de mercado para el producto lácteo "yogurt" de la carrera de ingeniería de alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Bayard Chavez, Javier Rolon
Ubicación : T658.835/BAY Autores: Bayard Chavez, Javier Rolon, Autor Título : Estrategia de penetración de mercado para el producto lácteo "yogurt" de la carrera de ingeniería de alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 147p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESTRATEGIA DE MERCADO,PRODUCTOS LACTEOS,PRODUCCION,PROMOCION,PRESUPUESTO,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : (Sin Resumen) Objetivo General: Plantear una estrategia de Penetración de mercado, con el objetivo que la Unidad Productora de Yogurt de la Carrera de Ingeniería de Alimentos cuente con una mayor participación de mercado y la obtención de resultado económicos positivos en el mercado objetivo que es la propia universidad con sus diferentes facultades.
Objetivos específicos:
-Identificar los atributos y características que los compradores toman en cuente al momento de decidir o realizar la compra.
-Demostrar que la mercadotecnia constituye la herramienta para captar oportunidades para el crecimiento y desarrollo de la organización a través de uno de sus principales instrumentos que es la investigación de mercados.
- Cuantificar la anticipación en el mercado y determinar el lugar que ocupa en la estructura de mercado.
- Identificar los distintos segmentos de mercado.
- Conocer las características de mercado en cuanto a clientes, competencia, amenazas y oportunidades.
- Establecer las bases para la mezcla comercial del producto acorde al posicionamiento buscado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045458 T658.835/BAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2918^bBCEF Plan de negocios para la producción y comercialización de detergente lavavajillas a base de lejía de ceniza en la Ciudad de Tarija / Mamani Girón, Jhoselin Florencia
![]()
Ubicación : TP658.1/MAM Autores: Mamani Girón, Jhoselin Florencia, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de detergente lavavajillas a base de lejía de ceniza en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS, EMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), COSTOS DE PRODUCCION, MERCADEO – INVESTIGACIONES, POLITICAS DE PRECIOS, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, INDUSTRIA - DETERGENTES (Tarija) Resumen : El presente plan de negocios para la ejecución de un negocio dedicado a la “producción y comercialización de detergentes lavavajillas” como una alternativa a los detergentes convencionales en la ciudad de Tarija provincia Cercado. La investigación se centra en el desarrollo de un producto sostenible, aprovechando residuos naturales y minimizando el impacto ambiental.
A través de la investigación, se identificó una creciente tendencia hacia el consumo de productos ecológicos. La lejía de ceniza, un producto natural con propiedades detergentes, se presenta como una alternativa prometedora para la elaboración de detergentes lavavajillas.
Primeramente, se tomó en cuenta los siguientes puntos para poder ejecutar el plan de negocio, se realizó un estudio del macro y micro entorno tomando únicamente las variables que aporten a nuestro plan de negocio, seguidamente de una Investigación de Mercado que nos ayudó a determinar el tamaño de la muestra de nuestro mercado objetivo y mediante las fuentes primarias (encuestas) se determinó la aceptación de nuestro producto en un 90% mediante el cual fue un dato para poder obtener una demanda estimada y segmentar nuestro mercado, de igual forma se realizó un Marketing Mix donde se detalló los aspectos de nuestro producto como el envase el slogan y un plan de acción, un Plan de Operaciones donde se describe de manera detallada el proceso de producción de nuestro producto y los costos de producción, un Plan Organizacional y de Recursos humanos en donde se tomó en cuenta todos los aspectos necesarios para poder formalizar una empresa en Bolivia, como también se realizó la estructura organizacional con la que se contara, y para terminar un Plan Financiero en donde se realizó proyecciones anuales, el requerimiento de la maquinaria y equipo, los muebles y enseres, herramientas y los implementos de limpieza necesarios para el funcionamiento de nuestro emprendimiento, como de igual manera se tomó en cuenta los indicadores financieros como la VAN, el TIR, el PRI y el B/C, de los cuales salieron resultados positivos los cual demuestra que la producción de detergentes lavavajillas es viable y factible, y que es recomendable invertir en este negocio debido a que se demostró la viabilidad económica y financiera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064780 TP658.1/MAM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13079^bBC Documentos electrónicos
44387_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44387_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44387_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44387_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44387_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." / Tejerina Areco, Francisco
Ubicación : T658.8/TEJ Autores: Tejerina Areco, Francisco, Autor ; Escalante Fernández, Freddy, Autor Título : Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS LACTEOS,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa EL RANCHO SRL., requiere necesariamente del conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos adecuados para llevar adelante el proceso de aplicación con apego a Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas de Costos como también a reglamentos y/o exigencias internas por parte de los objetivos. (Propietarios). Hipótesis: Debido a la ausencia de una estructura y diseño de costos, la empresa EL RANCHO SRL. Desconoce los costos reales de producción y determinación de preciso de comercialización de leche y productos lácteos que elabora. Objetivos: - Analizar los costos y determinación del costo de producción en la industria EL RANCHO SRL.. su asignación de costo y tratamiento contable, como también la fijación de los precios de ventas. - Determinar los productos principales y subproductos que elabora EL RANCHO SRL. - Efectuar una análisis de los Costos Conjuntos. - Evaluar mediante un estado de perdidas y ganancias, los resultados que asignen cada uno de los productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043878 T658.8/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1084^bBCEF Estrategia de promoción para la leche pasteurizada en la empresa PIL / Arce Mostajo, Alberto Iván
Ubicación : T658.82/ARC Autores: Arce Mostajo, Alberto Iván, Autor Título : Estrategia de promoción para la leche pasteurizada en la empresa PIL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1990, 171p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : PROMOCION DE VENTAS,PRODUCTOS LACTEOS,PUBLICIDAD,ESTRATEGIA DE MERCADO,PRODUCCION Resumen : Sin resumen; Hemos dividido el presente estudio en varias partes conformadas de la siguiente manera: la primera parte establecerá los conceptos que delinearán la formulación de nuestras propuestas. La segunda parte comprende el diagnóstico que identificará los problemas. La tercera parte, donde aparecen las propuestas planteadas en base al marco conceptual y al diagnóstico de la empresa. Finalmente estableceremos las proposiciones y recomendaciones. El objetivo del presente trabajo es el de llevar a la practica todo el conocimiento que nos presta la mercadotecnia para contribuir al desarrollo organizacional de la empresa. La mercadotecnia como actividad nueva en nuestro medio nos proporcionara los instrumentos necesarios para analizar la interconexión entre productor y consumidor final. Se establecerán estrategias de promoción para incentivar el consumo y se identificarán los productos competitivos en el mercado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045152 T658.82/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2478^bBCEF Plan de negocio para la producción y comercialización de hamburguesas de lenteja en la Ciudad de Tarija / Gutiérrez Almazán, Natalia Soledad
![]()
Ubicación : TP658.503/GUT Autores: Gutiérrez Almazán, Natalia Soledad, Autor ; Herrera Gutiérrez, Wendy Nayeli, Autor Título : Plan de negocio para la producción y comercialización de hamburguesas de lenteja en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS, EMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), COSTOS DE PRODUCCION, MERCADEO – INVESTIGACIONES, INDUSTRIA - EMPAREDADOS (Tarija) Resumen : Este plan de negocios propone el lanzamiento de un producto innovador que son las hamburguesas de lenteja en la ciudad de Tarija, aprovechando la creciente demanda global por opciones alimentarias saludables y sostenibles.
Al ofrecer un producto delicioso, nutritivo y libre de carne, este proyecto busca satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más consciente de su bienestar. Las hamburguesas de lenteja que se desean ofrecer, elaboradas con ingredientes locales de alta calidad, brindan una alternativa saludable y sabrosa a las opciones tradicionales.
Un estudio de mercado exhaustivo reveló un alto potencial de crecimiento en Tarija, donde existe una demanda insatisfecha por productos vegetarianos y veganos. El mercado objetivo son las familias de la ciudad de Tarija, provincia Cercado que dé sean una alternativa más saludable y novedosa. La población joven y adulta muestra un particular interés en opciones alimentarias innovadoras y saludables.
Para alcanzar el éxito, se implementarán las siguientes estrategias:
Producción: Se utilizará ingredientes locales de primera calidad y procesos productivos eficientes para garantizar la calidad y consistencia del producto.
Comercialización: Se distribuirán las hamburguesas a través de supermercados y tiendas de alimentos saludables, complementando con una intensa campaña de marketing en redes sociales y degustaciones.
Posicionamiento: Se fortalecerá la marca como sinónimo de sabor, salud y sostenibilidad, posicionándola como líder en el mercado de alimentos vegetales en Tarija.
Se realizó un plan de producción en el cual se establecieron las especificaciones técnicas del producto, se describió el proceso productivo, la maquinaria y equipos a utilizar y se realizó una distribución de las instalaciones.
En el plan organizacional se estableció una estructura organizacional, se definió el método de reclutamiento y selección, se elaboró un manual de funciones detallado para cada puesto de trabajo y el sistema de evaluación de desempeño.
Un análisis financiero detallado proyecta una sólida rentabilidad para el proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de Bs. 39,726.76 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 10.83%. Estos resultados indican una atractiva oportunidad de inversión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065010 TP658.503/GUT Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13155^bBC Documentos electrónicos
44352_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44352_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44352_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44352_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44352_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización del Cereal Fitness / Barrios Fernández, Gary Laureano
![]()
Ubicación : TG658.11/BAR Autores: Barrios Fernández, Gary Laureano, Autor ; Pinedo Marca, Melisa, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización del Cereal Fitness Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS, EMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), COSTOS DE PRODUCCION, MERCADEO – INVESTIGACIONES, POLITICAS DE PRECIOS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, INDUSTRIA – CEREALES - COMERCIO (Tarija) Resumen : El objetivo del proyecto es desarrollar un plan de negocios para la producción y comercialización del cereal saludable “GARMEL S.R.L.” en Tarija, Bolivia, dirigido a personas con un estilo de vida orientado al deporte y la salud. La metodología aplicada fu e una investigación cuantitativa de tipo exploratoria y descriptiva, utilizando encuestas para recolectar datos primarios y secundarios. Los principales resultados incluyen en el análisis del mercado existe una insatisfacción en la población de Tarija respecto a las alternativas de alimentos saludables, con un segmento objetivo de personas de 18 a 35 años; el producto cereal a base de quinua, bajo en calorías, alto en fibra y sin químicos ni edulcorantes dañinos; Plan de marketing estrategias de publicidad en redes sociales, promociones de ventas y posicionamiento del producto como una opción saludable y natural; Plan de operaciones proceso de producción detallado con una capacidad estimada de 20,000 g de cereal diarios; Plan financiero inversión en activos fijos, diferidos y corrientes, con un 49,46% de capital propio y un 50,54% de crédito bancario. Indicadores financieros muestran un VAN positivo y una TIR del 27, 55%, con un periodo de recuperación de aproximadamente 3 años y 6 meses. Tipo de investigación cuantitativa de tipo exploratoria y descriptiva. La conclusión del proyecto es viable y rentable, con buenas perspectivas de futuro debido a la creciente demanda de productos saludables. Se espera que “GARMEL S.R.L.” se posicione como un referente en el mercado de alimentos saludables en Tarija....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065004 TG658.11/BAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13149^bBC Documentos electrónicos
44388_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44388_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44388_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44388_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44388_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de ketchup picante a base de ají ulupica y covincho en la Ciudad de Tarija / Flores Terán, Angélica
![]()
Ubicación : TP658.5/FLO Autores: Flores Terán, Angélica, Autor ; Miranda Urzagaste, Maday Nayelin, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de ketchup picante a base de ají ulupica y covincho en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MICROEMPRESAS – ADMINISTRACION INDUSTRIAL, MICROEMPRESAS – PRODUCCION – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, INDUSTRIA – SALSAS – AJI (Tarija) Resumen : El presente plan de negocios, tiene como objetivo la creación de una microempresa semiindustrial dedicada a la producción y comercialización de Ketchup Picante en la ciudad de Tarija que se destaca al utilizar ajís locales, como el Ulupica y el Covincho, diferenciándose de la competencia y ofreciendo un producto con un sabor único que acompañe a cada plato dándole un toque especial y tradicional.
La oportunidad de negocio surge debido al aumento de consumo de salsas que se ha percibido durante los últimos años. Además, cabe mencionar que mediante una investigación de mercados se evidencia que el 81% de las personas encuestadas tienen gustos por los sabores picantes, por lo que este dato representa una oportunidad para ofrecer un producto innovador que pueda satisfacer sus necesidades.
“Picor Sureño S.R.L.”, el nombre de la microempresa, a través de su producto Ketchup Picante, pretende realzar y complementar el sabor de las comidas ofreciendo una experiencia culinaria diferente, sin exceso de conservantes que puedan dañar la salud; más al contrario se busca ofrecer un producto que gracias al uso de estos ajís regionales, brinde a los consumidores propiedades como el calcio, fósforo, hierro, riboflavina, vitamina A, B1, B2, B6, C y E, que coadyuvan al buen funcionamiento del cuerpo y contribuyen a la salud.
Para demostrar la viabilidad y rentabilidad del presente plan de negocios proyectado a 5 años, se realiza el cálculo de los flujos de caja y de los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) y el Beneficio Costo (B/C). Demostrando un VAN= 47.169 unidades monetarias, una TIR= 43,45%, PRI=2,0 años y un B/C=1,44 unidades monetarias de beneficio, por lo que estos resultados indican que la idea de negocio es rentable.
Se cuenta con un equipo emprendedor con amplios conocimientos en Administración, además de contar con habilidades interpersonales y de liderazgo que permiten asegurar la unidad y cooperación en la microempresa.
Por lo que le invitamos a revisar detalladamente el presente plan de negocios, compuesto por cuatro planes importantes: Marketing, Producción, Recursos Humanos y un plan Financiero que permiten demostrar la viabilidad técnica, comercial y financiera de la microempresa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064777 TP658.5/FLO Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13076^bBC Documentos electrónicos
44394_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44394_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44394_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44394_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44394_ANEXOSAdobe Acrobat PDFSistema de distribución para la planta industrializadora de leche PIL S.A. / Romero Castellanos, Fabian
Ubicación : T658.8/ROM Autores: Romero Castellanos, Fabian, Autor Título : Sistema de distribución para la planta industrializadora de leche PIL S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INDUSTRIAS PIL,CANALES DE DISTRIBUCION,PRODUCCION DE LACTEOS,COSTOS DE DISTRIBUCION Resumen : En el capítulo I, se considera la parte del marco teórico, en el cual se toco puntos importantes como la evolución del marketing a través de tiempo, todo lo que se enmarca en las definiciones de lo que significa el marketing, la resistencia en l cambio para poder aplicar la distribución como un sistema, los factores y obstáculos de cambio y las estrategias que serán utilizadas más adelante como alternativas de solución. En el capítulo II, del trabajo se presenta el diagnóstico particular de la empresa PIL S.A. donde se analiza los antecedentes de la empresa, los objetivos que se plantearnos en su creación y los objetivos actuales, también se realiza un estudio de los recursos con que cuenta esta empresa, realizando un análisis comparativo por gestiones de las ventas y la cartera o línea de productos con que cuenta la empresa para ofrecer al consumidor final, continuando con un análisis simple de la producción, tocando lo que significa el proceso productivo, capacidad instalada en la planta para luego comparar las gestiones desde el punto de vista financiero, estudiando los canales de distribución que utiliza la empresa para distribuir sus productos. También en esta capítulo se analiza los recursos de distribución de la planta industrializadora de leche PIL S.A, estudiando los recursos humanos y físicos, conociendo el margen de utilidad por tipo del intermediario, producto y marca. Para luego analizar los costos de la distribución, como lo que significa los costos para comunicarse con el cliente, los costos de lo que significa el flujo de papeleo, costos de la distribución física, costos de mantenimiento preventivo y general de los vehículos que realizan la distribución. En el capítulo III, denominado modelo de distribución para la PIL, planteamos la visión y misión de la empresa, trazando los objetivos y decisiones estrategias a seguir, trazando estrategias de segmentación, configuración estructural de los canales de distribución, la utilización de los canales indirectos cortos y largos, estrategia de cobertura intensiva como extensiva, utilizando la presión y la aspiración como herramienta de comunicación hacia los canales, para poder desarrollar los ajustes en los nuevos costos de distribución. En la ultima parte de este capítulo se desarrollo los sistemas de control, evaluación y medición del desempeño para le logro de los objetivos de la empresa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045216 T658.8/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2646^bBCEF La administración del efectivo en PIL-CODETAR / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : T658.15/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : La administración del efectivo en PIL-CODETAR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1992, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,PRESUPUESTO,PLANIFICACION DEL EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS Resumen : (Sin resumen) La administración en la enseñanza de la Administración Financiera está relacionada con los problemas económicos dominantes de la época actual. Objetivos: Se entiende los objetivos como un conjunto de acciones contundentes para lograr demostrar la aplicabilidad del instrumental de planificación y control financiero, así como también del matemático en la administración financiera. Concretamente en el manejo de efectivo. - Destacar la importancia del proceso de la planificación financiera a corto plazo a través del desarrollo de presupuestos de operación, los mismos que permiten la planeación de las necesidades de efectivo a corto plazo, es decir, el presupuesto financiero mas conocido como el presupuso de efectivo. - Demostrar a través del control financiero de las operaciones básicas, mediante una sistematización adecuada de estas, la dependencia estrecha entre el rendimiento económico y la administración del efectivo. - En base a la anterior, propone un sistema que supere las deficiencias actuales en la medida en que logre elevar el rendimiento de la Plata Industrializadora de leche y su aspecto económico. - Hacer la importancia y los beneficios de una correcta administración del efectivo como instrumento para la toma de decisiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045246 T658.15/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2673^bBCEF Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) / Paredes Moreno, Brenda Cristina
Ubicación : T658/PAR Autores: Paredes Moreno, Brenda Cristina, Autor ; Sánchez Sánchez, María Isabel, Autor Título : Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 135p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION POR OBJETIVOS-PRODUCCION DE LACTEOS Resumen : Al no contar la empresa de Productos Lácteos Tarija (PROLAC) con una administración participativa, el problema de establecer objetivos de manera conjunta, un procedimiento para su correlación y la reformulación de sus estrategias se hace más difícil, esto debido a que la toma de decisiones se encuentran básicamente centralizada en la Gerencia General, cuyo cargo lo ocupa el propietario de la empresa, viendo la situación de esta empresa es que se decidió proponer la ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, la cual permitirá la participación entre el gerente y sus subordinados inmediatos en la fijación de objetivos, estableciendo de esta manera el compromiso de todos sus empleados para que éstos contribuyan de una manera interesada y motivada a alcanzar esos objetivos. Para poder aplicar este sistema de Administración por Objetivos primeramente se expuso lo que significa la APO consecuentemente para una mejor comprensión en una serie ordenada de fases se explicó en lo que consiste. Pero para su implementación la empresa debió estar bien constituida y tener claro hacia donde se está dirigiendo, por este motivo se propuso una estructura organizacional y asimismo una manual de funciones. Posteriormente se establecieron los elementos de la planeación estratégica: misión, visión y lo principal algunos objetivos rescatados de una reunión. Finalmente se brindó un ejemplo con uno de los objetivos planteados anteriormente, esto sirvió para que los integrantes de la empresa láctea comprendan mejor cómo debe aplicarse este sistema de administración. Por lo tanto determinar con claridad cuáles serán los objetivos que la empresa tendrá que alcanzar para mejorar su gestión, implica el desarrollo de una ADMINISTRACION POR OBJETIVOS que guíe el accionar de la empresa para alcanzar sus objetivos deseados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043723 T658/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4447^bBCEF Análisis costo producción industrial y su importancia como instrumento para la toma de decisiones gerenciales / Marek Elzholz, Veronica
Ubicación : T658.1552/MAR Autores: Marek Elzholz, Veronica, Autor Título : Análisis costo producción industrial y su importancia como instrumento para la toma de decisiones gerenciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Grado
Temas : ADMINISTRACION,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La finalidad del presente trabajo de investigación es dotar a la empresa MADEL ABC Ltda. Tomada como unidad de análisis, de un instrumento técnico-contable que le permita determinar el costo unitario de producción, como elemento importante para la toma de decisiones gerenciales respecto del costo y la producción. Para lograr este objetivo se ha realizado un diagnostico de la empresa, habiéndose determinado que la misma carece de un sistema de costos que le permita obtener el costo unitario de producción, también pudo establecer que el sistema productivo dela empresa se adecua a un sistema de producción por órdenes o pedidos. A través de este tipo de ejercicio practico se demuestra la importancia de la determinación del Costo Unitario de Producción, ya que si bien en global la empresa obtiene resultados positivos al final del periodo, existen productos que individualmente general pérdida.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043863 T658.1552/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0907^bBCEF Analisis de eficiencia economica en la produccion de tomate en Colon Sud y Campo de Vasco, Provincia Aviles del Departamento de Tarija, cosecha agricola 2004 / Cordero Gutierrez, Jose Luis
Ubicación : T338.1/COR Autores: Cordero Gutierrez, Jose Luis, Autor Título : Analisis de eficiencia economica en la produccion de tomate en Colon Sud y Campo de Vasco, Provincia Aviles del Departamento de Tarija, cosecha agricola 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2008, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE TOMATE - COSTOS DE PRODUCCION ,ECONOMIAS DE ESCALA - ESTADISTICAS Resumen : El contenido del presente trabajo de investigacion titulado como ANALISIS DE EFICIENCIA ECONOMICA EN LA PRODUCCION DE TOMATE EN LOCON SUD Y CAMPO DE VASCO, PROVINCIA AVILES DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, COSECHA AGRICOLA 2004, esta dividido en cinco partes: Introduccion, Marco teorico, Metodos y datos, Analisis de resultados y Conclusiones recomendaciones. En al paste introductoria se plantea el problema, justificacion del tema, objetivo general y especificos, hipotesis, alcances y limitaciones. En metodos de datos, se presentan los metodos, variables, indicadores de medicion de eficiencia economica (Razon Beneficio; Existencia de economias de escala; y nivel optimo de insumo o factor que maximiza el ingreso neto del productor), y el procedimiento estadistico para la recoleccion de informacion. En el marco teorico se toma en cuenta los conceptos y definiciones principales al tema central de la investigacion; que tratan sobre la teoria de la produccion, teoria del costo economico, concepto de eficiencia y el marco teorico economico. Que serviran como respaldo al momento de hacer las interpretaciones en la parte del analisis de resultados. En analisis de resultados, que es la mas importante de la investigacion, por que es ahi donde se trata de verificar la hipotesis planteada con la aplicacion de las herramientas teoricas sobre los hechos observados. Se inicia con las descripcion geogracfica, metodologia de la recoleccion de infomacion, caracteristicas de sector tomatero, procesamiento y presentacion en cuadros y graficos de los resultados. En al paste de Conclusiones y recomendaciones, se resalta los resultados obtenidos contrastando con la hipotesis planteada para cada criterio de medicion de eficiencia economica, terminando con las recomendaciones pertinentes para alcanzar la eficiencia economica en la produccion de tomate, en las zonas mencionadas. Por ultimo, se cuenta con los anexos que ampara el origen de los resultados finales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048363 T338.1/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5383^bBCEF Análisis de los costos de producción agrícola de la unidad de promoción productiva (ex - I.B.T.A.) / Hernández Cayo, José María
Ubicación : T658.1552/HER Autores: Hernández Cayo, José María, Autor Título : Análisis de los costos de producción agrícola de la unidad de promoción productiva (ex - I.B.T.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : ANALISIS DE COSTOS,UNIDADES DE PRODUCCION,TEXTO COMPLETO Resumen : El presente trabajo, seminario de investigación denominado "Análisis de los Costos de Producción" realizado al centro experimental El Campanario dependiente de la Unidad de Promoción Productiva (Ex - I.B.T.A.) sobre los productos principales (papa, ajo y haba) que se cultivan en dicho centro experimental. El trabajo consistió en diseñar una propuesta de control de los costos de producción agrícola con la finalidad de determinar los costos reales sobre la aplicación, uso y control de los recursos que participan en dichos cultivos. La metodología utilizada se ha caracterizado en aplicar el método analítico-sintético, observación directa y entrevistas que nos permitió recabar la información necesaria y básica para desarrollar el trabajo de seminario. Para diseñar dicha propuesta se procedió a diagnosticar el campo de observación, para conocer de esa manera los problemas inherentes a la producción de dichos cultivos. Una vez realizada la evaluación del control interno del proceso de producción se elaboró las hojas de costos, para poder de esa manera determinar el costo unitario de cada producto por variedad, y a la misma vez establecer la relación del costo-volumen-beneficio en la debería operar la entidad, de esa manera los resultados obtenidos a través de la práctica (ver cuadros), sirva de herramienta útil y valiosa para la toma de decisiones de los funcionarios de la entidad; también se recomienda poner en práctica a la brevedad posible las recomendaciones determinadas en el informe presentado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045969 T658.1552/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3178^bBCEF Análisis de los factores que determinan el posicionamiento en el sector vinícola de la ciudad de Tarija / Villanos Tezanos Pinto, Carlos Eduardo
Ubicación : T658.83/VIL Autores: Villanos Tezanos Pinto, Carlos Eduardo, Autor Título : Análisis de los factores que determinan el posicionamiento en el sector vinícola de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2001, 124p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : INVESTIGACION DE MERCADO,PRODUCCION VITIVINICOLA,POSICIONAMIENTO,CONSUMIDOR,PROMOCION Y PUBLICIDAD Resumen : (Sin resumen)
Objetivo general: determinar los principales factores que condicionan el posicionamiento empresarial y que repercuten de manera negativa en las organizaciones del sector.
Objetivos específicos.
- Identificar los factores que tienen incidencia en el posicionamiento.
- Medir el grado de incidencia de los diferentes factores en el posicionamiento
- Determinar el tamaño y posición competitiva del sector en el mercado.
- Determinar los objetivos y políticas del sector vitivinícola
- Determinar el comportamiento de compra del mercado hacia el sector.
El trabajo de investigación se realizara en el sector vitivinícola de la ciudad de Tarija, mas propiamente en la prov. Cercado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045440 T658.83/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2897^bBCEF Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 / Mendivil Velásquez, José Luís
![]()
Ubicación : PG625.7658/MEN Autores: Mendivil Velásquez, José Luís, Autor Título : Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS, MICROEMPRESAS, MANTENIMIENTO DE CAMINOS, COSTOS, PRESUPUESTO, EVALUACION DE CARRETERAS, CONSERVACION VIAL, MANUALES Resumen : SIN RESUMEN
Este trabajo se refiere al análisis para la evaluación y fortalecimiento de las microempresas camineras, donde se podrá normar o reglamentar el mantenimiento de carreteras para las microempresas, ya que no cuentan con este documento.
La conservación vial es una parte muy importante de la gestión vial pública destinada a lograr que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno, logre proteger las carreteras a lo largo de su vida útil, evitando su deterioro prematuro, para beneficio de la comunidad nacional. La conservación vial es un proceso integral, que en lo económico tiene el objetivo de optimizar el uso del dinero y preservar el valor del patrimonio vial de la Nación que, en el caso de Bolivia, es particularmente importante en razón de los elevados costos de inversión para la construcción de carreteras que significa vencer la morfología mayoritariamente agreste del territorio nacional, frente a las limitaciones de recursos del país.
Como antecedentes, en el Perú, las autoridades nacionales dieron importancia al tema de la integración entre los pueblos y ciudades, tarea que permanentemente tiene un gran déficit en acciones frente a la magnitud de la demanda por carreteras y por su mejoramiento. Ante esta necesidad, surge el objetivo de promover y optimizar el uso de los recursos nacionales en inversiones viales, tanto de carreteras principales como los de menores características.
Especialmente es necesario impulsar las tareas de conservación vial, entendidas éstas como las obras de Conservación Rutinaria y Periódica necesarias a fin de evitar que el gran esfuerzo realizado en construir las carreteras se pierda, y se tenga que empezar de nuevo el proceso.
La conservación vial involucra muchas actividades. Una de las más importantes es capacitar técnicamente a quienes tienen la tarea de hacerlo y organizar su esfuerzo.
Naturalmente se trata de una tarea permanente. La otra gran tarea es la ejecución misma de las obras de conservación, que deberán realizarse correcta y oportunamente, para lo que se requiere un presupuesto necesario y oportuno que evite el deterioro de las carreteras.
Para alcanzar estos objetivos es fundamental contar con manuales técnicos especializados que extiendan hacia la población, sus autoridades y sus técnicos, el conocimiento mínimo necesario, en este caso, para conservación de carreteras pavimentadas.
El autor de este trabajo pretende realizar este tipo de niveles para el mantenimiento de nuestras carreteras y así poder fortalecer a las microempresas que estén trabajando en este rubro a fin de proponer una solución a los problemas de mantenimiento de la carretera en el tramo tranca el portillo – Padcaya (ruta 47).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042147 PG625.7658/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6623 Documentos electrónicos
27114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27114_ResumenAdobe Acrobat PDF
27114_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27114_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Análisis de la rentabilidad en los productos derivados del aserradero en Concepción, Santa Cruz: diferenciación de costos y precios en los servicios de aserradero / Galarza Poppe, Alen Sebastián
![]()
Ubicación : T674.2/GAL Autores: Galarza Poppe, Alen Sebastián, Autor Título : Análisis de la rentabilidad en los productos derivados del aserradero en Concepción, Santa Cruz: diferenciación de costos y precios en los servicios de aserradero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASERRADEROS, TRABAJOS EN MADERA – MAQUINARIA, MADERA ASERRADA – COSTOS DE PRODUCCION, MANUFACTURA – COSTOS, RESIDUOS DE MADERA Resumen : El sector forestal en Concepción enfrenta una situación económica compleja, con una alta sobreoferta de servicios de aserrío que ha llevado a una caída en los precios de los servicios prestados, que están fijados a un precio único de 25 USD/m³, sin tomar en cuenta las variaciones entre los diferentes tipos de corte de madera. Este estudio se centra en el aserradero YMABO y evalúa la rentabilidad y eficiencia de los servicios de transformación de troza a flitchs y tablas. El análisis de costos y precios fue realizado para establecer una relación entre los costos operativos y los márgenes de utilidad, identificando que el corte de Tajibo genera una baja rentabilidad debido a los altos costos asociados con la dureza de la madera y la complejidad del corte, lo cual no es reflejado en el precio de venta uniforme.
Los análisis estadísticos y de varianza confirmaron que el tipo de corte influye significativamente en los costos y utilidades de la producción, con el corte de Tajibo mostrando los peores resultados en comparación con otros tipos de corte como Curupau y Tipa. Esto subraya la necesidad urgente de implementar precios diferenciados que tengan en cuenta la dureza de la madera y el esfuerzo de transformación.
Además, se sugirió la optimización de los turnos de trabajo, especialmente con la implementación de turnos nocturnos para mejorar la escalabilidad y reducir los costos fijos. Las recomendaciones incluyen la inversión en tecnología para mejorar la eficiencia operativa y ajustar la estrategia de precios para garantizar un margen de rentabilidad adecuado, asegurando la competitividad y sostenibilidad económica del aserradero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065647 T674.2/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13393^bBC Documentos electrónicos
44573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFApoyo a pequeños productores de la comunidad de cañas en la produccion y comercializacion de hortalizas / Coca Aguirre, Javier Rolando
Ubicación : TD338.1/COC Autores: Coca Aguirre, Javier Rolando, Autor Título : Apoyo a pequeños productores de la comunidad de cañas en la produccion y comercializacion de hortalizas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION DE HORTALIZAS - COMERCIALIZACION,DESARROLLO Y PRODUCCION - COSTOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Un grupo de comunitarios, preocupados por la situacion que atraviesan, hacen una reunion de conversacion en el año 1999 en el que nace la idea de solicitar apoyo en la producción agrícola al gobierno municipal de turno, desde aquella epoca, la movilizacion comunitaria organica a nivel de grupo en la comunidad y en el distrito 3 hacen que hasta la fecha, la concertacion y priorizacion de la demanda comunal se vea reflejada en el documento base de la planificacion de desarrollo municipal determinando que el presente proyecto se trata de una actividad prioritaria para su desarrollo agricola. El proyecto de capacitacion, asistencia tecnica y comercializacion de hortalizas en la comunidad de Cañas se justifica plenamente ya que viene a cubrir una sentida necesidad de las comunidades ya que ante el cada vez mayor ataque de plagas y enfermedades en sus cultivos toman en cuenta la falta de capacitacion y asistencia tecnica, asi la priorizacion de este grupo de productores de las diferentes comunidades determinaron de manera conjunta y unánime buscar apoyo en el area de apoyo a la produccion agricola lo cual posibilitaría de una manera mejorar la produccion, productividad y la calidad de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048667 TD338.1/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6079^bBAYF Aspectos economicos y administrativos en la empresa agropecuaria / Aguilar Valdes, Alfredo
Ubicación : 657.863/A284a Autores: Aguilar Valdes, Alfredo, Autor Título : Aspectos economicos y administrativos en la empresa agropecuaria Fuente : Mexico [MX] : Limusa, 1983, 142p Temas : CONTABILIDAD AGROPECUARIA,COSTOS DE PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 005750 657.863/A284a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7554^bBCEF Capacitacion de produccion de hortalizas con riego a goteo bajo invernadero en dos comunidades del municipio de Carapari / Vaca Arias, Carmelo
Ubicación : T631.583/VAC Autores: Vaca Arias, Carmelo, Autor Título : Capacitacion de produccion de hortalizas con riego a goteo bajo invernadero en dos comunidades del municipio de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INVERNADEROS - PRODUCCION DE HORTALIZAS ,SISTEMAS DE RIEGO - RIEGO A GOTEO ,COSTOS DE PRODUCCION - HORTICULTURA Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- la produccion de hortalizas en invernaderos, es una especialidad reciente entre los agricultores de nuestro pais, sin embargo en los países desarrollados como Norte America y Europa, vienen la produccion de manera muy sofisticada y con altos rendimientos en su produccion. La honorable alcaldia de la segunda seccion de Carapari de la provincia Gran Chaco ha decidido trabajar en el area de introduccion de tecnologia elaborando proyectos en capacitacion en invernaderos comunales para atender y ofrecer capacitacion y apoyo técnico es creciente, abarcado a una poblacion, en gran mayoria rural, como una forma de complementar la alimentacion en el hogar. En la provincia Gran Chaco, la vocacion principal de los comunarios es la agricultura cuya produccion principal es el maiz, el mani, la soja, la papa, el poroto, yuca, hortalizas, estas ultimas solo se producen una vez al año y en cantidades que no satisface la demanda de una estacion del año y en otra existe sobre oferta del producto durante todo el año. Los cultivos objetos ha estudio son tomate (Lycopersicum esculentum) y el pimenton (Capsicum anunm) cuya producción solamente se efectua en epocas primavera - verano, donde las condiciones climatericas son las mas aptas para estos cultivos, epoca que coinciden con la alta oferta de este producto, pero lamentablemente con precios que desmotivan al productor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048696 T631.583/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6080^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia