A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4411 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ABASTECIMIENTO,AGUA,DEPOSITO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA'


La teoria membranal aplicada a los depositos de agua (deposito tipo Intze para la ciudad de Yacuiba) / Pardo Perez, Dante Marcelo
Ubicación : T363.61/PAR Autores: Pardo Perez, Dante Marcelo, Autor Título : La teoria membranal aplicada a los depositos de agua (deposito tipo Intze para la ciudad de Yacuiba) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 213p, Vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ABASTECIMIENTO,AGUA,DEPOSITO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Efectuaremos el diseño de un deposito elevado de agua del tipo "Intze", el mismo que está constituido por cáscaras delgadas, tales como cúpulas, cilindros y cono de revolución. A través de la teoría membranal se ha desarrollado expresiones matemáticas para cada tipo de cáscaras y para las cargas usuales en los depósitos de agua. Con la teoría de la flexión se ha solucionado el problema de incompatibilidad de deformaciones que sucede en los bordes de las cáscaras, elaborándose fórmulas para tal efecto. Combinado ambas teorías se logran un análisis riguroso en los elementos de el depósito. Con la aplicación proponemos el diseño de un deposito elevado para la ciudad de Yacuiba, concretamente para la zona de Barrio Nuevo, cuya capacidad es de 150 metros cúbicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043534 T363.61/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1398^vvol. 1^bBC 054492 T363.61/PAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0430 054493 T363.61/PAR/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0431 La teoria membranal aplicada a los depositos de agua (deposito tipo Intze para la ciudad de Yacuiba) / Pardo Perez, Dante Marcelo
Ubicación : T363.61/PAR Autores: Pardo Perez, Dante Marcelo, Autor Título : La teoria membranal aplicada a los depositos de agua (deposito tipo Intze para la ciudad de Yacuiba) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 213p, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ABASTECIMIENTO,AGUA,DEPOSITO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Efectuaremos el diseño de un deposito elevado de agua del tipo "Intze", el mismo que está constituido por cáscaras delgadas, tales como cúpulas, cilindros y cono de revolución. A través de la teoría membranal se ha desarrollado expresiones matemáticas para cada tipo de cáscaras y para las cargas usuales en los depósitos de agua. Con la teoría de la flexión se ha solucionado el problema de incompatibilidad de deformaciones que sucede en los bordes de las cáscaras, elaborándose fórmulas para tal efecto. Combinado ambas teorías se logran un análisis riguroso en los elementos de el depósito. Con la aplicación proponemos el diseño de un deposito elevado para la ciudad de Yacuiba, concretamente para la zona de Barrio Nuevo, cuya capacidad es de 150 metros cúbicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043671 T363.61/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1368^vvol. 2^bBC Agua potable y saneamiento basico comunidad Tolomosa oeste / Vargas Aguirre, Roberto
Ubicación : T363.61/VAR Autores: Vargas Aguirre, Roberto, Autor Título : Agua potable y saneamiento basico comunidad Tolomosa oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, CERCADO, TARIJA Resumen : Gran parte de las comunidades del área rural, por no ser parte activa del desarrollo urbano, no acceden a los planes o programas de acción de saneamiento básico; por lo tanto el presente proyecto ofrece soluciones alternativas inmediatas y de bajo costo. Objetivos. El objetivo general es de diseñar un sistema de conducción para la provisión de agua potable a la mayor parte de la comunidad, el mismo que será permanente y estable durante el año. En lo referente al saneamiento básico, como objetivo general contempla el diseño de batería de baños higiénicos para la Escuela como domiciliarios. Objetivos específicos: - Dotar de un sistema de agua potable estable durante todo el año - Mejorar las condiciones de vida de los comunarios de la zona - Reducir las enfermedades gastrointestinales en la población infantil - Cambiar los hábitos y costumbres tradicional respecto al uso adecuado y racional del agua, y de los baño higiénicos especialmente en los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043508 T363.61/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1286^cej. 1^bBC 054841 T363.61/VAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0779 Analisis de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Chaguaya / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : T628.4/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Analisis de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 186p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : INGENIERIA,AGUA,TECNOLOGIA DE DESECHOS SANITARIOS,DESECHOS LIQUIDOS,TRATAMIENTO,SISTEMAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La inquietud de hacer una análisis de diseño de los tanques Imhoff, surge porque en los últimos años en nuestro departamento se están construyendo varios de estos sistemas de tratamiento, que constituyen solo un tratamiento primario, insuficiente ya que no efectúan un alto grado de eliminación de bacterias. Por tanto un tratamiento por medio de un tanque Imhoff siempre deberá ir seguido de un tratamiento secundario. El análisis se hace en la comunidad de Chaguaya, que pertenece a la primera sección de Padcaya, provincia Arce, a una altura de 2450 m.s.n.m. y a una distancia de 65 km. De nuestra ciudad. Cuenta con una población actual de 350 habitantes. El caudal de aporte de aguas residuales se determino en base a la población del lugar y a los visitantes del santuario entre las fechas del 15 de agosto al 15 de septiembre, se hizo esta consideración por este ultimo aporte. En el diseño se plantearon 3 alternativas de solución para tratamiento de aguas residuales: primera serie, cámara séptima seguida de un filtro anaerobio, segunda serie tanque Imhoff seguido de un filtro anaeróbico y una tercera alternativa un reactor de flujo ascendente con bafles. Por los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión que un sistema de tratamiento primario no se puede ser considerado como un tratamiento completo ya que no existe remoción de patógenos que es le principal contaminante de los cuerpos receptores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043642 T628.4/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1503^bBC 054844 T628.4/BAL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0782 Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba / Villa Tapia, Katherine Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villa Tapia, Katherine Alejandra, Autor Título : Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, DEPOSITOS DE AGUA- DISEÑO Y CONSTRUCCION, YACUIBA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El título de este proyecto es, “Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el municipio de Yacuiba”.
La finalidad de este proyecto es realizar el análisis del diseño estructural de un tanque elevado de hormigón armado con la norma CBH-87, para poder comparar con el diseño estructural ya realizado con la norma 1225001, logrando que el diseño obtenido sea eficiente y lo más económico posible.
Este proyecto tiene como alcance la comparación estructural y económica de dicho tanque que se encuentra ubicado en el municipio de Yacuiba en el barrio San Gerónimo, haciendo uso de 2 normas, no se realizará ningún cálculo hidráulico.
El tanque elevado es de hormigón armado de 18 metros de altura con una capacidad de 153 m3.
El aporte académico será el uso de ambas normas, comparando la CBH-87 y la NB 1225001, además de tomar en cuenta la carga sísmica con la nueva Guía Boliviana de Diseño Sísmico.
El municipio de Yacuiba se encuentra localizado sobre una zona de amenaza sísmica baja a moderada, con una aceleración del 10% g.
Al ver que la capacidad portante del suelo es demasiado pequeña, se optó por realizar el mejoramiento del suelo, sustituyendo el material natural por otro con mayor resistencia.
La tensión admisible del suelo natural es baja y la superficie total de zapatas supera el 50% de la superficie cubierta de la construcción; por lo tanto, se diseñó una losa de fundación por ser más económica, ya que se obtiene menor espesor y una excavación más sencilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061749 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11616^bBCEN Documentos electrónicos
41997_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41997_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41997_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41997_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41997_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41997_PLANOSAdobe Acrobat PDFConsumo de alimentos y su importancia en los ingresos familiares : caso Bermejo / Flores Zenteno, Ruth Lourdes
Ubicación : T338.19/FLO Autores: Flores Zenteno, Ruth Lourdes, Autor Título : Consumo de alimentos y su importancia en los ingresos familiares : caso Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ABASTECIMIENTO,PRODUCTOS ALIMENTICIOS,ECONOMIA,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Uno de los problemas que enfrenta la ciudad de Bermejo es que porción de los ingresos se destina al gasto en consumo de alimentos debido a su ubicación fronteriza de ésta ciudad, por tanto, merece vital importancia por la investigación economía. El objetivo de está investigación es estudiar la importancia de los gastos en consumo de alimentos respectos de los ingresos familiares en la ciudad de Bermejo; además conocer la proporción de estos gastos, gastos en alimento agrícolas no procesados y otros factores que influyen en está proporción de gasto. La hipótesis del trabajo afirma que la proporción del gasto en alimentos es alta debido a sus característica de ciudad fronteriza. La base conceptual se expresa a través de los conceptos de consumo e ingreso; características de las curvas de indiferencia, curva de angel que sirven de base teórica a la investigación. El trabajo se encaró a través del método científico, deductivo y el inductivo. En el análisis inductivo se recurrió a la encuesta con ayuda de la técnica estadística. El gasto en consumo de alimentos representa una proporción importante del nivel de ingreso familiar, caracterizada por la ubicación fronteriza de esta ciudad
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043217 T338.19/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0660^bBCEF Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero / Mamani Padilla, Juan Rodrigo
![]()
Ubicación : PG628.10287/MAM Autores: Mamani Padilla, Juan Rodrigo, Autor Título : Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, DISTRIBUCION - MEDICION, CONSUMO, PAGINAS WEB – BARRIOS PERIFERICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El uso eficiente y racional del agua no es un concepto nuevo, pero actualmente, ha cobrado gran importancia en todo el mundo debido a que es el punto más importante para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad. La cantidad de agua dulce de la que se dispone en el planeta es muy limitada es por eso que se la debe cuidar y utilizarla de manera correcta. Por esta razón en todo el mundo se están haciendo esfuerzos que involucran muchas actividades con un objetivo en común; hacer un uso eficiente y racional del agua.
Esta tesis trata sobre la creación de una página web con la capacidad de estimar el consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija, para informar y concientizar a las personas sobre el uso eficiente del agua potable.
En primer lugar, se investigó sobre la importancia de este tema, la problemática actual que está afrontando el país frente a la escasez del agua potable.
En el capítulo dos se elaboró el marco teórico con diferentes conceptos sobre el consumo, escasez, cuidado, disponibilidad y derroche del agua potable.
Posteriormente en el capítulo tres se elaboró el marco metodológico en donde se realizó el diseño de la investigación, en el cual se describe el cómo cuando y de qué manera se realizó este trabajo.
En el capítulo cuatro se realizó el procesamiento de los datos, mismos que se obtuvieron de las mediciones que se realizó en las actividades cotidianas que se realizan en las casas que forman parte de la muestra, estas casas se encuentran ubicadas en el barrio “20 de Enero”, estos en primera instancia fueron tabulados para su posterior análisis, en dicho análisis se pudo constatar que la actividad en donde las personas utilizan la mayor cantidad de agua potable es en la limpieza del patio, debido a que en esta se utilizan 150 litros.
Y finalmente ya con todos los datos e información necesarios se procedió al diseño y desarrollo de la página web, terminado esto se procedió a realizar su validación para garantizar resultados correctos, de todo este proceso se obtuvo el siguiente enlace:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060606 PG628.10287/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11390^bBCEN Documentos electrónicos
40944_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40944_ResumenAdobe Acrobat PDF
40944_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40944_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de agua subterránea en Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija / Mendoza Mendoza, Sergio Fernando
![]()
Ubicación : PG660/MEN Autores: Mendoza Mendoza, Sergio Fernando, Autor Título : Determinación de la calidad de agua subterránea en Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGUAS SUBTERRANEAS - TRATAMIENTO, CONTAMINACION DEL AGUA, APROBECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS, ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUAS SUBTERRANEAS - BARRIOS PERIURBANOS, TARIJA Resumen : El aprovechamiento actual de los recursos hídricos subterráneos del departamento de Tarija, a la fecha, no cuenta con legislación ni normativa alguna. Este aprovechamiento se hace de manera indiscriminada e irresponsable que de continuar así, seguro derivará en la pérdida de las fuentes de agua subterránea ya sea en cantidad y/o calidad a corto plazo. Consecuentemente generará problemas severos de escasez de agua y brote de enfermedades diarreicas.
La única manera de garantizar el acceso de la población al agua pura y de buena calidad en un futuro es mediante el estudio del comportamiento de este tipo de acuíferos en los sistemas de distribución así como su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor.
El sistema de distribución es de vital importancia para establecer la calidad final del agua, siendo las biopelículas que se forman en las paredes de las tuberías la causa de su deterioro.
La presente investigación tuvo como propósito Implementar una metodología que garantice la potabilidad y la calidad del agua subterránea distribuida a través de los pozos a los barrios periurbanos de la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051802 PG660/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8556 Documentos electrónicos
34751_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34751_ResumenAdobe Acrobat PDF
34751_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34751_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de parámetros hidrogeológicos y radios de influencia de pozos que se encuentran dentro del área de concesión de COSAALT / Tacacho Condori, Gustavo Ariel
![]()
Ubicación : PG628.114/TAC Autores: Tacacho Condori, Gustavo Ariel, Autor Título : Determinación de parámetros hidrogeológicos y radios de influencia de pozos que se encuentran dentro del área de concesión de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUAS SUBTERRANEAS - POZOS, POZOS DE COSAALT - TARIJA Resumen : Desde hace un tiempo atrás se ve cómo se viene dando la escases de agua potable en la ciudad de Tarija y aún más en periodos de estiaje, los pozos de agua que maneja la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT LTDA) son de gran ayuda para subsanar la falta de agua en estos periodos de estiaje.
Si bien los pozos representan un gran aporte de caudal, no se está tomando en cuenta, en la explotación, las capacidades que tienen los acuíferos de la ciudad en transmitir agua a través de su espesor de capa saturada, no se toma en cuenta un caudal óptimo de bombeo del cual el acuífero es capaz de ceder naturalmente.
Se tiene un registro de la época de 1979-1980 de un estudio de investigación de aguas subterráneas en el valle central de Tarija en el cual habla muy vagamente de los parámetros hidrogeológicos que se tienen en toda la ciudad, generalizando que el acuífero es confinado. De acuerdo a las pruebas de bombeo vemos que esto no es así, se tienen diferentes tipos de acuíferos entre confinados y semiconficados.
Se realizaron pruebas de bombeo en pozos a diferentes puntos de la ciudad, tratándose de tener puntes de observación distantes como ser: Pozo de Morros Blancos que se encuentra en la parte sur de la ciudad, Pozo Stadium y Pozo Villa Fátima que se encuentran en la parte central. De estos pozos se pudo determinar la transmisividad, coeficiente de almacenamiento, permeabilidad y radios de influencia del cono de abatimiento.
Los métodos más adecuados encontrados por la bibliografía para la determinación de los parámetros hidrogeológicos y radios de influencia son el método de Walton para acuíferos sémiconfinados y el método de Cooper-Jacop para acuíferos confinados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057692 PG628.114/TAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7224^bBCEN Documentos electrónicos
39121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39121_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de alcantarillado sanitario barrio petrolero y alternativas de tratamiento / Gaite Villa Gomez, Sandro Luis
Ubicación : T628.2/GAI Autores: Gaite Villa Gomez, Sandro Luis, Autor Título : Diseño de alcantarillado sanitario barrio petrolero y alternativas de tratamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : ALCANTARILLADO,SANITARIO,AGUA POTABLE,BARRIOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El problema de la falta de servicios básicos en Bolivia tiene implicaciones importantes sobre los indicadores de desarrollo humano. Directa e indirectamente, la ausencia se un sistema de alcantarillado y agua potable causan problemas importantes se salud en la población y, al mismo tiempo frenan una labor de educación sobre la higiene y el aseo, la ventajas del agua potable y otros aspectos importantes dentro de lo que se denomina la responsabilidad personal. Estas acciones no son ni deben ser solos tecnológicas: requieren del acompañamiento conjunto y paralelo de acciones legales, de acciones instituciones y sociales, así como de estudios análisis de las más variadas y complejas disciplinas científicas. Objetivo general: Como objetivos del presente trabajo es la elaboración de un proyecto a diseño final del Alcantarillado de alternativas de solución para el tratamiento de sus aguas residuales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043512 T628.2/GAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1309^bBC 054863 T628.2/GAI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0801 Diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el Barrio 15 de Agosto de la Ciudad de Yacuiba / Aguilar Choque, Diego Erwin
![]()
Ubicación : PG628.24/AGU Autores: Aguilar Choque, Diego Erwin, Autor Título : Diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el Barrio 15 de Agosto de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA-TRATAMIENTO, ALCANTARILLADO-DISEÑO HIDRAULICO, 15 DE AGOSTO-BARRIO, YACUIBA-CIUDAD, TARIJA Resumen : 1.- Nombre del proyecto
Diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio 15 de agosto de la ciudad de Yacuiba.
2.-Ubicación
El barrio 15 de agosto se encuentra en la ciudad de Yacuiba en el área periurbana en la provincia Gran Chaco Departamento de Tarija, en el estado plurinacional de Bolivia.
Enmarcado entre los paralelos 21°57´12.68” latitud sur y 63°38´45.36” longitud Oeste en una elevación de 648 m.s.n.m.
3.- Clacificación sectorial
El proyecto pertenece a la siguiente clasificación:
Sector: Saneamiento Básico
Sub – sector: alcantarillado sanitario
4.- Componentes del proyecto
El componente del sistema es:
• Red de alcantarillado sanitario de tubería PVC con junta de goma, de diámetros 6” y 8” con una longitud de 5580 metros.
• Cámaras de hormigón de sección circular de hormigón.
5.- Número de beneficiarios
Número de beneficiarios es de 405 familias con una densidad poblacional de 5 familias por lote.
6.- Problema o necesidad
El barrio 15 de agosto ha venido experimentado en los últimos años una rápida expansión de habitantes. Esto trajo como consecuencias enfermedades creadas por los microorganismos presentes en los desechos humanos la falta de un sistema de alcantarillado sanitario es una de las que más se denotan y se ha convertido en un tema de preocupación para los habitantes.
Estos pozos sépticos se ven afectados pues carecen de manera de evacuar los desechos orgánicos y aguas negras vertidos en los mismos.
El barrio 15 de agosto ha venido experimentando en los últimos años una rápida expansión poblacional. Esto a traído como consecuencia un crecimiento acelerado del área rural y se observa que aumenta el volumen de desechos producidos y disminuye la cobertura de servicios básicos.
7.- Descripción del proyecto
El proyecto consiste en el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio 15 de agosto de la ciudad de Yacuiba. Luego de un análisis técnico se considera construir los siguientes componentes:
• Red de colectores cuyo diseño es convencional y atraviesa las calles del barrio.
• Cámaras de inspección, ubicadas en los cruces.
8.- Costo total de inversión
El proyecto tiene un costo de 1,162,812.24 bolivianos, 574.23 bolivianos de inversión por habitante beneficiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062185 PG628.24/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11996^bBCEN Documentos electrónicos
Diseño tanque circular de 1500m3 - Planta de tratamiento de agua potable Alto SENAC Cercado-Tarija / Aparicio Fernández, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG628.13/APA Autores: Aparicio Fernández, Juan Carlos, Autor Título : Diseño tanque circular de 1500m3 - Planta de tratamiento de agua potable Alto SENAC Cercado-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 235p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA – TRATAMIENTO, DEPOSITOS DE AGUA, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA, BARRIO ALTO SENAC. TARIJA - CIUDAD Resumen : La dotación de agua potable a las poblaciones es de mucha importancia debido a ser de consumo vital para una persona, de la misma manera las estructuras que permiten realizar este fin deben ser realizadas con las formas y características más eficientes que permitan optimizar el almacenamiento y distribución de este liquido elemento.
La ciudad de Cercado Tarija cuenta con un crecimiento acelerado, demandando mayor cantidad de agua potable para el consumo de la ciudadanía, existen muchos barrios nuevos que quedaron en un nivel topográfico mayor a la de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de “La Tabladita”, siendo necesario contar con una planta en un nivel topográfico mas alto, siendo la mejor opción la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Alto Senac” la cual se encuentra en media ladera de la montaña que recibe el agua captada directamente del rincón de la vitoria, y que dota de agua al barrio más alto de la ciudad como lo es el Barrio de Alto Senac, pero que tiene una limitante con la cantidad de agua que puede almacenar siendo necesario la construcción de un tanque de mayor capacidad en un área reducida y escarpada.
Se propone realizar un tanque de almacenamiento de agua potable de 1.500 m3 de forma circular con paredes delgadas de Hormigón Armado para optimizar el espacio, tendrá una losa de fundación de hormigón armado, columnas circulares, ábacos de refuerzo para soportar una losa maciza de hormigón armado como tapa del reservorio. Al estar en una ladera la pendiente es bastante escarpada, y debido al diámetro del tanque un extremo estará enterrado y el otro libre, al realizar los análisis estructurales con apoyo en el programa computacional SAP2000 19.1.1, se establece que la condición más desfavorable para el tanque es estar lleno y simplemente apoyado, y debido a las condiciones del terreno al ser montaña presenta una capacidad portante bastante firme, dando las condiciones para poder aplicar un método directo de cálculo en muros circulares y losa de fundación, el diseño tanto el método directo como los métodos tradicionales de cálculo de los diferentes elementos estructurales se basaron en el libro de Hormigón Armado de Jiménez Montoya, basada en la EHE-2008, y por consiguiente en la Norma Boliviana.
El presente trabajo también establece una comparación de resultados entre aceros de refuerzo calculados en el muro circular del depósito de almacenamiento, que compara los resultados del método directo, y los resultados obtenidos en el programa computacional SAP2000 19.1.1, estableciendo márgenes de error menores al 10%, brindando un método rápido y practico, para realizar recálcalos, verificaciones, dimensionamientos etc, en la construcción de este tipo de almacenamientos, tras cumplir las condicionantes de aplicación del método.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto preliminar del módulo estructural, además de la verificación de los elementos estructurales más solicitados mediante una planilla de cálculo manual, además de contar con precios unitarios, especificaciones técnicas, recomendaciones constructivas, y cronogramas de ejecución.
El costo del tanque circular de almacenamiento de agua potable es de 6.309.869,87 bs, Seis Millones trecientos nueve mil ochocientos sesenta y nueve con 87/100, contemplando la estructura, un global de válvulas para su funcionamiento, y además de las obras generales de emplazamiento y mitigación ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060406 PG628.13/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10531^bBCEN Documentos electrónicos
40770_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40770_ResumenAdobe Acrobat PDF
40770_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40770_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y simulación hidráulica del sistema de agua potable sector Tomatitas de la Ciudad de Tarija / Acosta Soruco, Yamil Yobani
![]()
Ubicación : PG628.14/ACO Autores: Acosta Soruco, Yamil Yobani, Autor Título : Diseño y simulación hidráulica del sistema de agua potable sector Tomatitas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA-ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA-DISTRIBUCION, AGUA-CONSUMO, SOFTWARE - EPANET, SECTOR TOMATITAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar la modelación y simulación hidráulica del sistema de agua potable Sector Tomatitas de la ciudad de Tarija, basada en el programa EPANET, (permite de una manera rápida y sencilla modelar toda la red de abastecimiento de un sector y simular las distintas operaciones que este proponga) y de esta manera conocer su funcionamiento hidráulico, para después realizar simulaciones en distintos escenarios y tener un control siguiendo las Normas Técnicas, esto con el fin de plantear estrategias de solución o mejoramiento del sistema de distribución de agua potable.
La red del Sector Tomatitas se compone de dos zonas, la primera es abastecida por la galería filtrante mediante una tubería de 6 pulgadas y por el pozo los Álamos, produciendo un caudal promedio de 10,8 l/s y 4,5 l/s respectivamente, además de contar con un depósito apoyado. La otra zona tiene como fuente el pozo Tomatas C, el cual se encuentra conectado de forma directa a la red y cuyo caudal promedio es de 4,6 l/s. Los datos como el catastro de la red y registros mensuales sobre el suministro de agua fueron proporcionados por COSAALT R.L (Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado) y el aforo de los caudales en las fuentes que abastecen al sistema se las realizó con la ayuda del CIAGUA (Centro de Investigación del Agua) los días 11 y 15 de marzo de 2021.
Para realizar la modelación y simulación de la red se plantea 2 escenarios de funcionamiento:
- ESCENARIO I se analiza el sistema de distribución actual, encontrando las deficiencias que presenta el mismo.
- ESCENARIO II se analiza el sistema de distribución proyectando el crecimiento de la población del sector, dando solución a los problemas del escenario I y los nuevos problemas que podrían presentarse.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062180 PG628.14/ACO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12199^bBCEN Documentos electrónicos
42064_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42064_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42064_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42064_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42064_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl comercio del sector informal urbano en la ciudad de Yacuiba / Antelo Tamayo, Emilio Silvestre
Ubicación : T380.41/ANT Autores: Antelo Tamayo, Emilio Silvestre, Autor Título : El comercio del sector informal urbano en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 179p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : COMERCIO URBANISMO,PRODUCCION AGROPECUARIA,SECTOR INFORMAL,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Los volúmenes que comercializa el SIU en la ciudad de Yacuiba, los cuales son significativos, de ahí la importancia que tiene este sector en la economía regional y nacional. La presente investigación ha tenido el propósito de relevar algunas características de la comercialización en esta ciudad, tratando de estimar el tamaño del comercio, los sistemas y canales de comercialización, además de otros aspectos inherentes a la temática, como el aporte de esta actividad a la economía de dicha región. Para lograr los objetivos propuestos, se procedió a tomar una muestra de 161 establecimientos, para recoger la información necesaria, con los datos obtenidos se comprobó una gran parte de los establecimientos son de tamaño reducido, cuentan con un bajo volumen de capital de operaciones ; esto determina los actuales canales de comercialización complejos. A su vez estas condiciones ocasionan que obtengan bajos márgenes de comercialización y bajo poder de negociación sobre los precios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043484 T380.41/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0513^bBCEF Erosion hidrica : control, recuperacion y conservacion de suelos con terrazas en el valle de Yacuiba / Padilla Ledezma, Rene
Ubicación : T631.45/PAD Autores: Padilla Ledezma, Rene, Autor Título : Erosion hidrica : control, recuperacion y conservacion de suelos con terrazas en el valle de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1986, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SUELOS,CONSERVACION,TARIJA,YACUIBA,BOLIVIA Resumen : Revisión de literatura I. Que es la erosión II. Las terrazas en el control de la erosión III. Erosión hídrica en el valle de Yacuiba Material y métodos I. Descripción general del valle de Yacuiba II. Sistematización de los predios-procedimiento experimental Objetivo del trabajo: 1. Buscar la manera de controlar la erosión hídrica y conservar el suelo. 2. Probar la eficiencia de las terrazas como medio adecuado para el control de la erosión hídrica en los campos agrícolas de la región. 3. Crear conciencia en los agricultores de las ventajas de un adecuado uso del suelo. Conclusión: - Las terrazas para el control de la erosión hídrica. - Las terrazas mejoran la topografía - Terrazas de base ancha - Canal del Terraza. - La terraza para otros fines.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043027 T631.45/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0300^bBAYF Estimación de la dotación media diaria de agua potable y calibración de los coeficientes de caudal máximo diario (k1) y máximo horario (k2) para un área piloto dentro del barrio las Panosas – Ciudad de Tarija / Cadena Ortiz, Yimy Raúl
![]()
Ubicación : PG628.14/CAD Autores: Cadena Ortiz, Yimy Raúl, Autor Título : Estimación de la dotación media diaria de agua potable y calibración de los coeficientes de caudal máximo diario (k1) y máximo horario (k2) para un área piloto dentro del barrio las Panosas – Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 232 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA - DISTRIBUCION - MEDICION, AGUA - CALIBRACION - CAUDAL, BARRIO LAS PANOSAS, TARIJA - CIUDAD, Resumen : En nuestro país se utiliza la Norma Boliviana (NB 689) para el diseño de sistemas de agua potable, la misma que nos brinda parámetros referénciales no ajustados a nuestra realidad ya que estos parámetros fueron estimados por experiencias laborales y no así por estudios más precisos y que se cree que no podrían reflejar el comportamiento real de funcionamiento en los diseños de sistemas de agua potable, uno de los parámetros más importantes es el Consumo per cápita, al variar este parámetro puede generar diseños de sistemas agua no coherentes en la realidad, de manera que es importante generar información actualizada y real referente a este tema y que esté acorde a los usos y costumbres de la sociedad de cada ciudad.
El presente trabajo de investigación titulado: “ESTIMACIÓN DE LA DOTACIÓN MEDIA DIARIA DE AGUA POTABLE Y CALIBRACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CAUDAL MÁXIMO DIARIO (K1) Y MÁXIMO HORARIO (K2) PARA UN ÁREA PILOTO DENTRO DEL BARRIO LAS PANOSAS – CIUDAD DE TARIJA”, se realizó con el objetivo de estimar la Dotación per-cápita de uso doméstico, estimando el Consumo de agua de las diferentes viviendas de un área piloto de la ciudad de Tarija, teniendo en cuenta los factores que afectan el Consumo de agua como: tipo de vivienda, condiciones climáticas, número de habitantes, permanencia, pérdidas y desperdicios en suministro de agua potable.
Dada la preponderancia que representa el consumo doméstico, no se consideraron en el análisis las siguientes categorías: salones comunales, locales comerciales, parroquias, instituciones educativas, parques y mercados.
La metodología utilizada fue adjuntada a las limitaciones de los usuarios y de la administradora de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad, Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT Ltda.).
El área piloto de estudio fue analizada y determinada conjuntamente con COSAALT Ltda., de esta manera, se eligió la zona del Barrio de las Panosas de la ciudad de Tarija por que cuenta con características esenciales para el estudio como ser: Dotación de agua permanente (24 horas), todos los domicilios cuentan con su micro medidores, los micro medidores se encuentran en buen estado y existen diferentes tipos de viviendas.
En el área piloto se procedió a realizar lecturaciones diarias por 30 días y una lecturación horaria en el día de máximo consumo, así mismo se realizó una encuesta para poder determinar el número de habitantes del área y con esto determinar los parámetros de estudio. Por último se realizaron varios análisis de los Consumos de agua diarios y comparaciones con la NB 689 y otras investigaciones similares realizadas en la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057471 PG628.14/CAD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10160^bBCEN Documentos electrónicos
39062_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39062_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39062_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39062_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39062_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstimación de la dotación media diaria y de los coeficientes de caudal máximo diario (k1) y máximo horario (k2) para un circuito ubicado en el barrio El Molino de la Ciudad de Tarija / Torrez Avilés, Yanna
![]()
Ubicación : PG628.10287/TOR Autores: Torrez Avilés, Yanna, Autor Título : Estimación de la dotación media diaria y de los coeficientes de caudal máximo diario (k1) y máximo horario (k2) para un circuito ubicado en el barrio El Molino de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, DISTRIBUCION - ESTUDIO DE CAUDALES, ESTIMACION DE DOTACION MEDIA PARA UN CIRCUITO EN EL BARRIO EL MOLINO DE LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : Esta investigación está realizada en la ciudad de Tarija; Zona Central, Barrio “El Molino” y pretende identificar coeficientes variación de demanda horaria y diaria de agua potable que se ajuste con mayor eficiencia al recomendado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, para ello éstos valores fueron calculados de acuerdo a los caudales de ingreso, que son proporcionados en las diferentes líneas de micromedición de cada sistema de abastecimiento de agua potable.
Para determinar éstos coeficientes se delimito una zona representativa en la zona Central de Tarija comprendida entre las calles, Ballivian, Virginio Lema, Ingavi y Av. Victor Paz E., dicho sistema abastece la demanda de la población y tiene un sistema continuo de abastecimiento de agua.
Se utilizaron los datos de volúmenes manuales usados por COSAALT Ltda. para compararlos con nuestros volúmenes de registro medidos, pertenecientes a nuestra zona piloto en el cual se hizo un registro diario y horario de ingresos de volúmenes de agua en función del tiempo para la obtención de caudales máximos y medios, diarios y horarios. Con estos datos se evalúa la dotación de agua, mediante una formula simple establecida en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias siendo los coeficientes de variación de demanda diaria y horaria K1 y K2 las variables a calcular, de esta forma se obtuvo un valor real de consumo de acuerdo a los hábitos de la población.
El resultado de esta investigación fue: para el coeficiente de variación de caudal máximo diario o de la demanda diaria de agua potable (K1) se obtuvo un valor de 1,20 con una diferencia de 1,7% de variación respecto al establecido por la NORMA BOLIVIANA NB 689 “Instalaciones de Agua Potable – Diseño para Sistemas de Agua Potable”, el sistema de agua potable en la zona de estudio fue diseñado con un valor de 1,3 y para el coeficiente de variación de caudal máximo horario o de la demanda horaria de agua potable (K2) se obtuvo un resultado de 1,91, la norma NB 689 propone un rango de 1,8 a 2,2 a criterio del proyectista
Finalmente el cálculo de la dotación media diaria dio como resultados valores aceptables puesto que el rango que la norma ofrece es de 200 a 250 l/hab/d, el valor calculado a partir de las micromediciones realizadas fue de 207,07 l/hab/d, un valor próximo al mínimo de la norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055093 PG628.10287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9821 055291 PG628.10287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1060 Documentos electrónicos
36708_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36708_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36708_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36708_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstimación de la dotación percápita de consumo humano doméstico y de los coeficientes de variación de demanda diaria (k1), y demanda horaria (k2) en la Ciudad de Tarija-zona central-El Molino” / Huanca Doria Medina, Melvin Jhony
![]()
Ubicación : PG628.10287/HUA Autores: Huanca Doria Medina, Melvin Jhony, Autor Título : Estimación de la dotación percápita de consumo humano doméstico y de los coeficientes de variación de demanda diaria (k1), y demanda horaria (k2) en la Ciudad de Tarija-zona central-El Molino” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2018, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA - ABASTECIMIENTO DE AGUA, DISTRIBUCION - MEDICION, CONSUMO, ESTIMACION DE DOTACION PERCAPITA EN EL BARRIO EL MOLINO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : Esta investigación se sitúa en una zona piloto de la ciudad de Tarija; Zona Central y pretende identificar coeficientes variación de demanda horaria y diaria de agua potable que se ajuste con mayor eficiencia al recomendado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, para ello éstos valores fueron calculados de acuerdo a los caudales de ingreso, que son proporcionados en las diferentes líneas de Micromedición de cada sistema de abastecimiento de agua potable.
Para determinar éstos coeficientes se delimito una zona piloto en la zona Central de Tarija comprendida entre las calles Bolívar, Ballivian, General Trigo y Virginio Lema dicho sistema abastece la demanda de la población y tiene un sistema continuo de abastecimiento de agua. Se utilizaron los datos de volúmenes manuales usados por COSAALT Ltda. para compararlos con nuestros volúmenes de registro medidos, pertenecientes a nuestra zona piloto en el cual se hizo un registro diario y horario de ingresos de volúmenes de agua en función del tiempo para la obtención de caudales máximos y medios, diarios y horarios. Con estos datos se evalúa la dotación de agua, mediante una formula simple establecida en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias siendo los coeficientes de variación de demanda diaria y horaria k1 y k2 las variables a calcular, de esta forma se obtuvo un valor real de consumo de acuerdo a los hábitos de la población.
El resultado de esta evaluación fue un coeficiente de variación de la demanda diaria de agua potable (k1), de 1,203 con una diferencia de 9,7% de variación respecto al establecido por la norma con el que fue diseñado el sistema de nuestra zona piloto que es 1,3 y un coeficiente de variación de la demanda horaria de agua potable (k2) de 1,3915 con una diferencia de 10,85% de variación con el establecido por la norma que es 1,5. En conclusión, los valores de k1 y k2 varían respecto a los establecidos por la NB Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055061 PG628.10287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9794 055288 PG628.10287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1057 Documentos electrónicos
36705_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36705_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36705_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36705_ BiBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFHidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba / Michel Mendoza, Luis Adan
Ubicación : T620.106/MIC Autores: Michel Mendoza, Luis Adan, Autor Título : Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, pag. var, Vol.1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Temas : HIDROLOGIA,FLUIDOS,DRENAJE,HIDRAULICA,ESTRUCTURA,ALCANTARILLADO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El análisis hidrológico de un sistema de drenaje urbano depende principalmente del tipo y de la cantidad de información disponible. En el área del proyecto y en áreas afines hidrológicamente, lamentablemente no se cuenta con registros pluviográficos lo que naturalmente influye en la precisión del análisis hidrológico. Sin embargo se ha podido conseguir información pluviométrica registrada para el periodo comprendido entre los años 1951-1991. Esta información consiste en las precipitaciones máximas diarias, mensuales y anuales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043590 T620.106/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1438^vvol. 1^bBC 054809 T620.106/MIC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0747 054810 T620.106/MIC/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0748 Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba / Michel Mendoza, Luis Adan
Ubicación : T620.106/MIC Autores: Michel Mendoza, Luis Adan, Autor Título : Hidrologia y drenaje pluvial urbano: aplicacion ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, pag. var, vol. 2, 2 Notas : Incluye Anexos
Temas : HIDROLOGIA,FLUIDOS,DRENAJE,HIDRAULICA,ESTRUCTURA,ALCANTARILLADO,YACUIBA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El análisis hidrológico de un sistema de drenaje urbano depende principalmente del tipo y de la cantidad de información disponible. En el área del proyecto y en áreas afines hidrológicamente, lamentablemente no se cuenta con registros pluviográficos lo que naturalmente influye en la precisión del análisis hidrológico. Sin embargo se ha podido conseguir información pluviométrica registrada para el periodo comprendido entre los años 1951-1991. Esta información consiste en las precipitaciones máximas diarias, mensuales y anuales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043593 T620.106/MIC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1434^vvol. 2^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia