A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
204 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RESISTENCIA,'


Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición del humo de sílice en la resistencia de hormigones convencionales / Ruíz Loroño, Marcelo Javier
![]()
Ubicación : PG620.112/RUI Autores: Ruíz Loroño, Marcelo Javier, Autor Título : Análisis de la adición del humo de sílice en la resistencia de hormigones convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON-MATERIALES, HORMIGONES CONVENCIONALES-HUMO DE SILICE Resumen : A continuación se dará un resumen muy general del trabajo de investigación realizado con el humo de sílice como adición en el cemento para su posterior uso en hormigones, las características que se deben tomar en cuenta y todos aquellos aspectos que pueden afectar al hormigón con este tipo de adición.
El hormigón con adición del humo de sílice se está desarrollando como una alternativa para elaborar hormigones de alto desempeño ya que el humo de sílice contiene un gran contenido de sílice, que es un material puzolánico que al hidratarse en presencia de materiales cementantes tiene la propiedad de fijar cal a la temperatura ambiente en presencia de agua formando compuestos de propiedades hidráulicas.
El empleo de adiciones minerales activas, en la elaboración de hormigones se viene desarrollando desde hace unos años, habiendo trabajos publicados. En estos, se concluyó que la incorporación del humo de sílice a los hormigones le brinda, a estos conglomerados, una serie de beneficios: control del calor de hidratación, menor permeabilidad, mayor compacidad, mayor resistencia.
Este tipo de puzolana es obtenida de yacimientos existentes en nuestro medio (Tarija – Bolivia).
En este trabajo se busca el reemplazo parcial del cemento por el humo de silice como material puzolánico con el fin de mejorar las propiedades físico- mecánicas del hormigón sometido a compresión; ya que el cemento es un conglomerante hidráulico que amasado con agua fragüa y endurece tanto expuesto al aire como sumergidos en agua.
En este estudio se analizará el reemplazo parcial del cemento portland puro por la adición de humo de sílice en diferentes porcentajes que variarán de 5%, 10%, 15% y 20%. Buscando el porcentaje más adecuado de la adición en el cemento mediante ensayos de la laboratorio.
Este estudio contempla el análisis químico mínimo; del cemento portland puro, como de la adición del humo de sílice. Además de realizar el análisis físico- mecánico del hormigón con y sin adición que son objeto de este estudio.
Se desarrollará el estudio del comportamiento bajo cargas a compresión del cemento, con los porcentajes de adición correspondientes.
La dosificación en hormigones se la realizará con los 4 porcentajes de adición, luego del proceso de control de calidad de los cementos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042107 PG620.112/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6974 Documentos electrónicos
27044_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27044_ResumenAdobe Acrobat PDF
27044_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27044_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del comportamiento del hormigón entre la caracterización de sus componentes y su resistencia a tracción / Díaz Ayarde, Moisés Eduardo
Ubicación : T624.1834/DIA Autores: Díaz Ayarde, Moisés Eduardo, Autor Título : Análisis comparativo del comportamiento del hormigón entre la caracterización de sus componentes y su resistencia a tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 218p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HORMIGON-COMPONENTES DE RESISTENCIA Resumen : Capítulo I.- Representa la parte de introducción del proyecto, donde se justifica la importancia del tema en estudio y encierra conceptos importantes para tener un antecedente de investigación representativo, que aclare la verdadera idea de realización y alcance del presente trabajo. Capítulo II.- Se realiza una breve reseña histórica de la evolución del concreto, contiene una descripción detallada de su obtención y las características más importantes de sus componentes. Capítulo III.- Se detallan todos los procedimientos que se siguen para la caracterización de los componentes del hormigón, procedimientos que nos proporcionan datos imprescindibles para la posterior descripción y dosificación del hormigón. Capítulo IV.- Contempla también los procedimientos realizados para la caracterización de las mezclas de hormigón. Es una descripción detallada de la forma correcta de obtención y los posteriores sometimientos para conocer su resistencia. Capítulo V.- Es un capítulo donde ya se pueden apreciar los resultados tabulados de resistencias del hormigón y se explica la metodología matemática y estadística empleada para lograr el análisis comparativo y la obtención de los gráficos propuestos. Capítulo VI.- Se exponen de forma detallada las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis realizado. Finalmente, se adjunta detalladamente toda la bibliografía consultada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047344 T624.1834/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4345^bBC 054542 T624.1834/DIA Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0480 Analisis comparativo de estructuras de hormigon armado sujetas a efectos sismicos analizadas por el metodo estatico y por analisis modal espectral. / Quispe Tejerina, Marcos Alejandro
Ubicación : T624.18341/QUI Autores: Quispe Tejerina, Marcos Alejandro, Autor Título : Analisis comparativo de estructuras de hormigon armado sujetas a efectos sismicos analizadas por el metodo estatico y por analisis modal espectral. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Incluye Planos
Tesis
Temas : HORMIGON ARMADO - RESISTENCIA SISMICA Resumen : Capítulo I.- Introducción En este capítulo se encuentran los motivos que llevaron a la realización de este trabajo, objetivos planteados y el alcance del mismo. Capítulo II.- El fenómeno Sísmico Aquí se indica como se producen los sismos, los tipos de ondas sísmicas, su magnitud e intensidad, el efecto que tienen los sismos sobre las estructuras, además se proporciona una zonificación sísmica de Bolivia. Capítulo III.- Método Estático Se estudia el primer método de análisis sísmico, este estudio es según el reglamento argentino INPRES-CIRSOC 103. Capítulo IV.- Análisis Dinámico Se hace una introducción a la dinámica estructural, los fundamentos teóricos, se detalla los espectros de respuesta y de diseño. Se estudia el segundo método de análisis sísmico "Análisis Modal Espectral". Capítulo V.- Análisis Sísmico Se realizará el análisis por ambos métodos de análisis sísmico, se realizará el diseño de todos los elementos estructurales del edificio propuesto. Capítulo VI.- Evaluación de los Resultados y Conclusiones Se evaluarán los resultados encontrados por los dos métodos de análisis, se identificarán sus ventajas, se darán conclusiones y recomendaciones. Anexos - Planos Se encontrarán datos para el análisis y de resultados obtenidos, además de los planos de detalle los elementos estructurales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047820 T624.18341/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4431^bBC 054551 T624.18341/QUI Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0489 Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) / Figueroa Caba, Honis Gualberto
![]()
Ubicación : PG624.18/FIG Autores: Figueroa Caba, Honis Gualberto, Autor Título : Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES, HORMIGON, DISEÑO DE HORMIGON, ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CONSTRUCCION DE PRESAS Resumen : A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para la comparación de las filosofías de diseño del hormigón compactado con rodillo (HCR).
El hormigón compactado con rodillo, es actualmente a nivel internacional, la metodología constructiva más usada en la construcción de represas, debido principalmente a las ventajas económicas y de seguridad que ofrece con respecto a otros materiales utilizados para el mismo fin. En el desarrollo de la tecnología del HCR, han surgido dos filosofías de diseño, calificadas como Filosofía de Suelos o Geotecnia y Filosofía de Cemento o Concreto, las cuáles difieren significativamente en concepto, diseño de mezclas y, por lo tanto, en las propiedades obtenidas en su ejecución. Debido a la reciente tendencia de uso del HCR en la construcción de represas en nuestro medio, no se cuenta con estudios precisos para la correcta elección de la filosofía de diseño a manejar teniendo como consecuencia problemas posteriores a la construcción que desencadenan la necesidad de actividades adicionales de reparación y mantenimiento, y por consiguiente gastos adicionales no previstos para el proyecto.
El presente trabajo tiene como finalidad, determinar la mejor alternativa de diseño a emplear en la construcción de presas de HCR, para lo cual se estudiarán a detalle las filosofías de diseño, en lo referente a ventajas, desventajas, diseño de mezclas, elaboración de especímenes y otros.
En este estudio, se analizó el HCR diseñado con las filosofías de diseño existentes, se definieron granulometrías óptimas y grado de trabajabilidad de las mezclas, para luego comparar los resultados obtenidos al ser sometidas a ensayos de succión capilar y resistencia mecánica a compresión.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario construir una base de datos, que permitió dividir y agrupar las distintas dosificaciones de HCR, para así poder realizar los ensayos y el posterior análisis comparativo.
Se realizaron 36 muestras de cada filosofía de diseño de HCR, para tres dosificaciones diferentes, las cuáles se sometieron a una comparación de resistencias a compresión y permeabilidad, y finalmente se representan gráficamente los resultados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053055 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8689 054735 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0673 Documentos electrónicos
35993_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35993_ResumenAdobe Acrobat PDF
35993_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35993_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.15136/RIO Autores: Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS - RESISTENCIA ADMISIBLE, ESTUDIO DE SUELOS - RESISTENCIA METODO SPT Y CONO HOLANDES Resumen : Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053516 PG624.15136/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8222 Documentos electrónicos
36316_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36316_ResumenAdobe Acrobat PDF
36316_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36316_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación / Higueras Fernández, Olivia
![]()
Ubicación : PG624.18/HIG Autores: Higueras Fernández, Olivia, Autor Título : Análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 284 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DE ALABEO Resumen : El presente trabajo engloba un análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación a los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación, que ocurren por la variación de la temperatura.
En primer lugar se hace una introducción aclarando el fin de la investigación a continuación se habla en un ámbito general sobre el pavimento rígido y su comportamiento para con la temperatura con la temperatura; nos adentramos a una investigación bibliográfica de los esfuerzos en el pavimento rígido por la variación de la temperatura, las causas y consecuencias que deja en el.
En un tercer capítulo se muestra el procedimiento a llevarse en la parte practica y se destaca las características que los materiales de las losas de pavimento rígido deben cumplir y se exponen un procedimiento de ejecución del trabajo; además de una referencia del comportamiento del pavimento rígido ante la variación de la temperatura.
La aplicación práctica muestra el desarrollo del trabajo para la elaboración de losas de prueba, y la posterior toma de datos de las deformaciones que se presentan en pavimento rígido debido a los esfuerzos por temperatura: seguido de un procesamiento de datos en busca de relaciones, comportamientos, que puedan establecer un análisis donde se plantean los resultados de la investigación
Para el logro del trabajo se establecen conclusiones y recomendaciones, que muestren el cumplimiento de los objetivos trazados y las alternativas y soluciones en cuanto al comportamiento analizado de los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053646 PG624.18/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7463 Documentos electrónicos
36369_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36369_ResumenAdobe Acrobat PDF
36369_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36369_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo / Castro Quispe, Viviana Jacqueline
![]()
Ubicación : PG624.18/CAS Autores: Castro Quispe, Viviana Jacqueline, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MAMPOSTERIA - CERAMICA ROJA, RESISTENCIA DE MATERIALES - CERAMICA ROJA, ESTRUCTURAS DE CERAMICA, DISEÑO DE MAMPOSTERIA Resumen : En la mayoría de las estructuras de hormigón armado, los muros tienen simplemente una función de cerramiento. Al diseñar una estructura no se considera la capacidad que tienen los muros de soportar cargas, pues las estructuras de esqueleto se analizan como un conjunto de elementos lineales y de superficie (losas, vigas y columnas), de esta forma se desaprovecha la capacidad portante de los muros.
El presente estudio se regirá en el análisis del comportamiento mecánico de la mampostería estructural simple de cerámica roja, más específicamente ladrillo de construcción de ventiún huecos regional. Mismo quedará delimitado en una línea de investigación experimental cuasi empírica, ya que se tiene como propósito aprovechar las características mecánicas de la mampostería simple para fines de uso estructural como elementos portantes. Se realizarán análisis estadísticos y ensayos generales tales como: Selección de muestras (ladrillo de primera calidad), definición de sus propiedades nominales, se verificara la uniformidad geométrica como dimensiones y fisuras; se prepararan las muestras de manera que se tendrá un control riguroso en cuanto a la superficie de contacto, y curado de la muestra. Posteriormente de determinará mediante ensayos de laboratorio la resistencia a la compresión y corte de los mampuestos y la influencia de las juntas en la resistencia del conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053436 PG624.18/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7889 Documentos electrónicos
36255_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36255_ResumenAdobe Acrobat PDF
36255_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36255_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado / Garcia Valda, Rene Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.15136/GAR Autores: Garcia Valda, Rene Alfredo, Autor Título : Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 340 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA, SUELOS VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : Este proyecto presenta un programa de investigación desarrollado para la evaluación y determinación de los parámetros para los modelos constitutivos Mohr – Coulomb y Hardening Soil en suelos finos conformados en el valle central de la ciudad de Tarija.
La metodología incluye el análisis de algunas correlaciones, ensayos básicos de caracterización y pruebas triaxiales consolidadas no drenadas sobre muestras de suelo reconstituidas en laboratorio. A partir de los parámetros obtenidos se simuló el comportamiento esfuerzo – deformación en el programa de elementos finitos PLAXIS, evaluando a partir de un análisis comparativo, el desempeño de los modelos en relación con el comportamiento experimental del suelo.
Del análisis realizado se aprecia que para el conjunto de parámetros considerados, los resultados computacionales muestran una correspondencia razonable y satisfactoria con los resultados experimentales, donde se observa una mejor aproximación al comportamiento descrito por las pruebas a presiones de confinamiento bajas, en las simulaciones realizadas con el modelo Mohr – Coulomb, cuyos resultados evidencian un mayor ajuste a la relación lineal, típica del tipo de suelo ensayado y viéndose dificultosa la obtención de datos del modelo Hardening Soil. De igual forma, los resultados obtenidos constituyen una validación importante de la metodología desarrollada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055059 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9831 055153 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0922 Documentos electrónicos
36670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36670_ResumenAdobe Acrobat PDF
36670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal / Gonzáles Ortega, Samuel
![]()
Ubicación : PG624.18/GON Autores: Gonzáles Ortega, Samuel, Autor Título : Análisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALESDE CONSTRUCCION, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTABILIZACION DE SUELOS - ARCILLA, SUELOS - CONGELACION, CONSTRUCCION DE TUNELES, MECANICA DE SUELOS Resumen : Debido al desconocimiento existente sobre la Congelación de Suelos en nuestro medio, siendo esta una técnica que se utiliza principalmente en suelos incompetentes y que se encuentran saturados de agua, se hizo necesario la investigación sobre el tema.
Para realizar esta investigación, lo primero fue fijar las metas de la investigación, donde el principal objetivo es analizar el comportamiento de la resistencia a compresión de suelos congelados a diferentes temperaturas como las arcillas y arenas saturadas, así también visualizar todo lo relacionado con la Congelación de Suelos, a modo de conocer el estado actual de la técnica. Para llevarlo a cabo se recopiló información de los sitios web de empresas extranjeras que ofrecen el servicio a nivel mundial.
Esta documentación consta de cinco capítulos dedicados a la investigación del tema. En primera instancia, comprende la idea y todos los objetivos a cumplir, basada en pregunta fundamentada por una hipótesis y detallando la metodología a seguir.
Posteriormente se entrega un completo detalle de lo qué es la técnica de la congelación de suelos y su historia, asimismo, en qué tipo de terreno se puede usar, los sistemas existentes, las consideraciones que se deben tomar en su diseño y se describen todas las aplicaciones que puede tener un sistema de congelación de suelos en el campo de la ingeniería civil.
Luego, se menciona el procedimiento a detalle de todos los pasos que se seguirá en la investigación, tomando en cuenta desde la determinación de bancos en estudio, la recolección de materiales, seguido de su caracterización, detallando los materiales a utilizar para posteriormente iniciar con el diseño de especímenes de prueba bajo criterios de la metodología definida, para poder iniciar con la rotura probetas determinando así los valores de resistencia a compresión simple de los suelos en estudio.
Para finalizar se realizará la determinación de curvas: Resistencia vs deformación y resistencia vs temperatura para los diferentes suelos en estudio, realizando un análisis y comparación de los valores y tipos de rotura de los suelos estudiados, también se evaluará el estado de las probetas luego de ser congeladas determinando su expansión y una evaluación visual de las mismas observando su reacción a la congelación, de esta forma el autor realizará conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones del tema que guiarán hacia lo que se busca, la aplicación del método en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053335 PG624.18/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8468 053336 PG624.18/GON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8469 Documentos electrónicos
36174_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36174_ResumenAdobe Acrobat PDF
36174_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36174_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del alabeo en losas de hormigón / Irahola Murillo, Katya
![]()
Ubicación : PG625.8/IRA Autores: Irahola Murillo, Katya, Autor Título : Análisis del efecto del alabeo en losas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS RIGIDOS, HORMIGON, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo de ANALISIS DEL EFECTO DEL ALABEO EN LOSAS DE HORMIGON está destinado a facilitar y uniformar criterios y procedimientos para la identificación y recolección de información relacionada con el estado funcional de las losas del pavimento .El propósito del estudio es analizar la condición en la que se encuentran las losas de hormigón en determinados tramos de estudio desde el punto de vista del alabeo.
Se estableció parámetros que traducen el grado de alabeo presente en cada una de las losas estudiadas y la comparación de las mismas, tanto del pavimento nuevo como de uno antiguo, constatando de esta manera la presencia del alabeo en las losas de hormigón y a partir de éste conocimiento determinar el impacto que provoca en el pavimento. La metodología propuesta comprende fundamentalmente determinar la perfilometria de los ejes de los segmentos de estudio mediante levantamiento topográfico, utilizando equipos de alta precisión, para lo cual se determinó cotas terreno de cada losa del pavimento para realizar una comparación con su diseño original y el perfil levantado actualmente, donde claramente se pudo comprobar la presencia de éste fenómeno en las losas.
De manera resumida podemos indicar, que el alabeo no es una variable incluida en el diseño de pavimentos, simplemente es una característica, la oportunidad de hacer un trabajo detallado de mediciones del alabeo permite demostrar que evidentemente es una ocurrencia en las losas de pavimento rígido, mediante el mismo se ha permitido valorar numéricamente cuanto es este efecto del alabeo en las losas de hormigón, el impacto que genera en la funcionalidad del pavimento y proponer una alternativa para contrarrestar el alabeo a través del dimensionamiento de losas cortas para disminuir los esfuerzos producidos en la losa, ya que estos incrementan el factor del alabeo hasta provocar su fisuración. Éste fenómeno del alabeo no puede ser eliminado totalmente pero sí disminuido de forma considerable, demostrando que la propuesta del nuevo dimensionamiento de losas para pavimento rígido garantiza la disminución de dicho efecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053085 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8967 053086 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8968 054408 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0346 054409 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0347 Documentos electrónicos
36028_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36028_ResumenAdobe Acrobat PDF
36028_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36028_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón con cascote de ladrillo y su aplicación como alternativa del hormigón convencional / Gutiérrez Rodríguez, Horacio José
![]()
Ubicación : PG624.1834/GUT Autores: Gutiérrez Rodríguez, Horacio José, Autor Título : Análisis del hormigón con cascote de ladrillo y su aplicación como alternativa del hormigón convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON CASCOTE DE LADRILLO, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON CON CASCOTE Resumen : La construcción se caracteriza por una estructura vertical a base de muros de grandes dimensiones con materiales de una densidad elevada y una estructura horizontal formada con materiales trabajando a compresión y bien aparejados entre ellos.
El hormigón es en la actualidad el material más usado en la industria de la construcción, sin embargo la alta densidad o peso volumétrico de los hormigones convencionales (igual o mayor a 2400 kg/m3), ha sido un inconveniente donde la carga muerta es un factor importante, generado principalmente por el tipo de agregado que se utiliza para su elaboración.
Con el fin corregir algunas insuficientes cualidades del hormigón y dificultades que se tiene en el ámbito de la construcción, es que se ve necesario estudiar al hormigón con cascote de ladrillo como alternativa de solución para reducir el peso del hormigón convencional, teniendo en cuenta que se pueda obtener un hormigón de tipo estructural.
A partir de un reemplazo en forma porcentual del agregado grueso del hormigón normal (15%, 25% y 50%), es posible obtener el tipo de hormigón con cascote de ladrillo que cumple con las características mencionadas.
Se realizó los ensayos de laboratorio correspondientes a cada ingrediente componente del hormigón (cemento, arena, grava y ladrillo triturado), caracterizándolos de acuerdo a las especificaciones de la normativa ASTM, CBH-87, para posteriormente, realizar la dosificación del hormigón mediante los procedimientos que sigue ACI-211, para hormigones convencionales.
El tipo de dosificación para el hormigón convencional (tipo A 210) resulto 1:2:3,9, y a partir de esta se realizaron los correspondientes reemplazos con el cascote de ladrillo, en forma volumétrica y en los porcentajes planteados.
Una vez realizados los ensayos de resistencia a compresión se obtienen valores para cada una de las mezclas realizadas a los 14 y 28 días:
Hormigón Convencional (Patrón): 191,40 kg/cm2; 233,76 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 15%: 162,86 kg/cm2; 216,37 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 25%: 153,81 kg/cm2; 207,68 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 50%: 145,69 kg/cm2; 190,28 kg/cm2.
Donde se muestran reducciones entre el 7 y el 23%.
Asimismo se calcularon las diferentes densidades para las mezclas en los mismos tiempos de vida de las mezclas de hormigón:
Hormigón Convencional (Patrón): 2465,37 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 15%: 2369,80 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 25%: 2289,94 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 50%: 2007,63 kg/m3.
Obteniéndose reducciones porcentuales en densidad entre el 3,8 y 18,5%.
Demostrándose así que es posible el uso del hormigón con cascote de ladrillo como alternativa del hormigón convencional, recomendable porque se hace la reutilización de material de desecho seleccionado y adecuado a las normas estándar colaborando también con la reducción del impacto ambiental que generan este tipo de materiales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053475 PG624.1834/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7897 Documentos electrónicos
36285_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36285_ResumenAdobe Acrobat PDF
36285_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36285_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades / Castillo Carrasco, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG691.96/CAS Autores: Castillo Carrasco, Luis Miguel, Autor Título : Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el Departamento de Tarija – Cercado, se observa varios problemas con el pavimento flexible ocasionando fisuras, ahuellamiento, esto sucede en algunas calles de Tarija- Cercado.
En los últimos años las personas preguntaban cuál era la causa de estos inconvenientes que tienen el pavimento flexible, en realidad hay muchos factores que intervienen, agregados pétreos, cemento asfaltico, etc. Tomando en cuenta q los agregados toma un rol fundamental en el diseño del pavimento siendo objeto de estudio en la presente tesis explicando más delante su análisis correspondiente.
En el presente estudio se analiza una comparación de dosificaciones con 2 Tipos de Agregados Pétreos. (Triturado rio San Mateo de la Chancadora Garzón), (Natural rio Guadalquivir Clasificadora ubicada en zona Mira flores), con el fin de obtener óptimos de propiedades logrando obtener un diseño de mezclas asfálticas con un buen nivel de confiabilidad.
Uno de los problemas puede ser los agregados pétreos utilizados, de esa manera se realiza el análisis de 2 agregados pétreos obteniendo comparaciones de dosificación de las mezclas asfálticas en caliente, utilizando cemento asfaltico (85100), agregado pétreo Natural y Triturado con la finalidad de obtener Optimización de Propiedades de Resistencias, Estabilidad y Durabilidad.
Esperando obtener un análisis de comparación y optimización con alta confiablidad así se contribuye con la sociedad utilizando agregados óptimos y no estar perdiendo el tiempo con otros agregados de esa forma se economiza logrando buenos pavimentos sin problemas estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053038 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9404 054452 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0390 Documentos electrónicos
35979_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35979_ResumenAdobe Acrobat PDF
35979_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35979_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de efecto de fricción a través del tiempo de servicio en pavimentos flexibles urbanos aplicado a la Ciudad de Tarija / Paredes Vides, Javier
![]()
Ubicación : PG625.85/PAR Autores: Paredes Vides, Javier, Autor Título : Análisis de efecto de fricción a través del tiempo de servicio en pavimentos flexibles urbanos aplicado a la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 306 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - CARPETA ASFALTICA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En los últimos años en nuestra Ciudad de Tarija el parque auto motor se incrementó en un 300% en los últimos años, este crecimiento puede tener su efecto directamente en el deterioro acelerado de la superficie de rodado de las diferentes calles y avenidas de nuestra región.
Por tanto creemos que se debe hacer una evaluación superficial de la carpeta de rodadura de los pavimentos flexibles, aplicando métodos indirectos para calcular la disminución del Índice de Fricción Internacional (IFI), verificar si este efecto es una de las causas para que estos pavimentos presenten fallas superficiales en la carpeta de rodado, durante el tiempo que se encuentra en servicio del usuario. Aplicado exclusivamente en vías urbanas de la ciudad de Tarija.
Para cumplir este objetivo se realizó mediciones en diferentes calles y avenidas con el instrumento de laboratorio Péndulo de Fricción Británico (TRRL), con el cual hemos determinado el coeficiente de resistencia al deslizamiento (C.R.D), que asociado con el método del Circulo de Arena (Macrotextura) podremos determinar el índice de fricción internacional (IFI).
Una vez obtenido el índice de fricción internacional (IFI) para cada tramo, se procede a catalogar la superficie, como también a verificar la condición actual del pavimento, tanto de fricción como de textura de la superficie de rodado.
Una vez conocido el IFI de cada tramo y el tiempo en el que fue ejecutado determinado tramo procedemos a crear una relación IFI vs Tiempo, de la cual podremos conocer la variación de este indicador con respecto al tiempo de servicio.
Para finalizar se presenta un modelo de ecuación que describa esta variación, la misma puede ser utilizada por las autoridades encargadas del mantenimiento de los pavimentos urbanos de la ciudad de Tarija provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053145 PG625.85/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9418 054469 PG625.85/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0407 Documentos electrónicos
36082_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36082_ResumenAdobe Acrobat PDF
36082_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36082_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de la contracción del hormigón con adición de aditivo / Jaramillo Rendón, Carlos Alejandro
![]()
Ubicación : PG624.1834/JAR Autores: Jaramillo Rendón, Carlos Alejandro, Autor Título : Análisis experimental de la contracción del hormigón con adición de aditivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 223 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES DE CONSTRUCCION, LABORATORIOS Resumen : SIN RESUMEN
1.1. INTRODUCCIÓN.
El hormigón es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempo formando una piedra artificial.
Los elementos activos del hormigón son el agua y el cemento de los cuales ocurre una reacción química, después de fraguar alcanza un estado de gran solidez, y los elementos inertes, que son la arena y la grava cuya función es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un gran porcentaje del volumen final de producto, abaratándolo y disminuyendo los efectos de la reacción química de la “lechada”.
El hormigón es el material de construcción más utilizado por las siguientes razones:
• Posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio deterioro.
• Además que el hormigón puede ser moldeado para dar una gran variedad de formas y tamaño, esto gracias a la trabajabilidad de la mezcla, siendo de gran popularidad entre los ingenieros civiles por su pronta disponibilidad en las obras.
• Los elementos que lo componen al hormigón (cemento, grava y arena) abundan en la naturaleza haciéndolo un material fácil de poder adquirirlo, y su bajo costo.
Durante el proceso de fraguado y de endurecimiento del hormigón ocurre un cambio de volumen conocido como contracción por secado y que generalmente se expresa en unidades de longitud en vez de hacerlo de unidades de volúmenes, esto debido a la facilidad y comodidad del manejo de las unidades longitudinales. Esta contracción se debe principalmente a la perdida de humedad durante el fraguado donde se podría decir que el hormigón o concreto contiene agua en cinco diferentes estados.
• El agua de cristalización o combinada químicamente.
• El agua de gel.
• El agua intercristalina o zeolitica.
• El agua absorbida, estando adherida a los granos del árido y pasta formando meniscos.
• El agua capilar o libre.
De estos cinco estados, los tres primeros pueden evaporarse por el calentamiento a temperaturas más elevadas, y los dos últimos pueden sufrir evaporaciones a temperatura normal.
Pero además existen otros factores que influyen en este fenómeno como ser:
• El tipo de cemento a utilizar, obteniendo una mayor contracción en los cementos de mayor resistencia y los de fraguado rápido.
• A mayor finura del cemento tenemos una contracción mayor.
• La presencia de finos en el concreto, resultandoun apreciable aumento de la contracción.
• La cantidad de agua de amasado está relacionada directamente con la contracción, aumento con la relación agua / cemento, es decir, a mayor agua se obtendrá mayor contracción lineal.
• Dependiendo del espesor del elemento que se encuentre en contacto con el medio ambiente la contracción se afectara de manera directamente proporcional por el efecto de desecación con relación al volumen de la pieza.
• El hormigón armado tiene una menor contracción que el hormigón en masa debido a que el acero de refuerzo se opone a esta acción. A mayor acero de refuerzo tenemos una menor efecto en la contracción del hormigón
La contracción y las restricciones del hormigón provocan esfuerzos de tenciones, y por consiguiente agrietamiento. Y aun cuando se cuenta con juntas de contracción este fenómeno puede pelearse, pero no se puede evitar de forma total, de manera que habrá veces que se podrán aceptar estas fisuras siempre y cuando no perjudiquen a los elementos estructurales.
Para la contracción existen valores medios determinados en el caso de que no sea necesario una evaluación más precisa, obteniéndose para el caso de hormigón en masa de 0.35 mm por metro y para el hormigón armado de 0.25 mm por metro.
La necesidad de obtener un hormigón de buenas características y que no sufra grandes deformaciones en sus propiedades físicas se hace cada vez más importante debido a la gran cantidad de volúmenes que se utiliza de este material en las obras de ingeniería de hoy, es por esta razón que se recurre a la mezclas del hormigón con aditivos para mejorar las características y propiedades del hormigón y así llegar a obtener mejores resultados.
Los aditivos se definen como un material distinto del agua, el cemento y los agregados, que se utiliza como ingrediente del hormigón para modificar y crear condiciones inexistentes en la mezcla y que se añade a la mezcla antes o durante el mezclado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042345 PG624.1834/JAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6294 Documentos electrónicos
27216_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27216_ResumenAdobe Acrobat PDF
27216_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27216_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de la gradiente termica en el dimencionamiento de losas de pavimento rigido / Zubieta, Henrry Wilson
Ubicación : PG625.8/ZUB Autores: Zubieta, Henrry Wilson, Autor Título : Analisis de la gradiente termica en el dimencionamiento de losas de pavimento rigido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2010, 161p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : PAVIMENTO RIGIDO - RESISTENCIA DE MATERIALES,GRADIENTE TERMICA - PAVIMENTOS Resumen : Este trabajo pretende ser guia para todos aquellos interesados en inscribirse a la aplicacion de los llamados metodos mecanicistas, para el analisis estructural de pavimentos rigidos. El enfasis se pone en la esencia de los conceptos involucrados, sobre todo en la definicion de formulas matematicas. Las metodologias mecanicistas pretenden tener un enfoque puramente analítico, con un marco teorico suficiente que permita el analisis completo de la mecanica del comportamiento de un pavimento, ante las acciones del clima y del transito vehicular. Esto es, un marco teorico en donde las propiedades fundamentales de los materiales de conocen, y se pueden determinar en laboratorios o en campo. Esta metodologia nos permitira la prediccion correcta de la evolucion en el tiempo de los diferentes deterioros que se pudieran presentar, por ende, aumentar en gran medida la confiabilidad de nuestros diseños. Las componentes de entrada al proceso de diseño se refiere a la geometria de la estructura; basicamente son los espesores de cada capa, las propiedades de los materiales que conforman cada una de esas capas que seran modulos dinamicos, el tipo de clima del medio fisico que atravesara la carretera, definio por precipitacion y temperatura y el nivel de transito vehicular definido ya sea en ejes equivalentes o preferentemente, a traves de su correspondiente espectro de distribucion de cargas, que veremos mas adelante. Esto significa que se requiere el monitoreo de tramos de pavimentos representativos en Bolivia, que permitira la determinacion de los coeficientes de ajustes necesarios para poder predecir, con la confiabilidad necesaria, la evolucion de los niveles de agrietamiento, deformacion permanente, etc. Los anteriores necesitan de la disposicion de una base de datos representativos, con al menos cuatro o cinco años de mediciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048630 PG625.8/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6133^bBC 054277 PG625.8/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0215 Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido / Bejarano Arenas, Cristhian Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1833/BEJ Autores: Bejarano Arenas, Cristhian Daniel, Autor Título : Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS - CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, HORMIGON - PROPIEDADES FISICAS Resumen : En la presente investigación se realizara el análisis de la influencia de los cementos que podemos proveer de Bolivia en las propiedades del hormigón, estas propiedades serán aplicadas en el campo del pavimento rígido, como ser propiedades frescas y endurecidas, tales como la trabajabilidad, resistencia a flexión y como un parámetro de cálculo también la resistencia a compresión, estas propiedades serán sometidos a un análisis estadístico y comparativo de cada cemento en cada propiedad, todas estas comparaciones y resultados estarán sometidos a las especificaciones técnicas de pavimento rígido en base a los materiales y calidad del concreto hidráulico, que será en empleado en obra.
Esta investigación tiene el fin de encontrar el cemento que rinde más en cuanto a las propiedades de los pavimentos y calidad de esta, como también los cementos menos rendidores en el sentido de calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053302 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8495 054334 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0272 Documentos electrónicos
36147_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36147_ResumenAdobe Acrobat PDF
36147_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36147_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los agregados de las capas granulares del pavimento a partir de tomografías por rayos-x en vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Vides Rodríguez, Irene Marisol
![]()
Ubicación : PG624.18/VID Autores: Vides Rodríguez, Irene Marisol, Autor Título : Análisis de los agregados de las capas granulares del pavimento a partir de tomografías por rayos-x en vías urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 325 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - PAVIMENTOS, ANALISIS DE AGREGADOS, RESISTENCIA DE MATERIALES - ANALISIS RAYOS X Resumen : Cuando se realizan construcciones de carreteras, muchas veces no se sabe por qué estás fallan en su vida útil unas antes y otras después, como tampoco se conoce cómo estas capas granulares se encuentran debajo de una capa asfáltica. Además de los materiales de banco a utilizar en las carreteras ya que son la parte fundamental en una construcción.
Por lo tanto esta tesis nos propone como una alternativa de solución a la técnica de las tomografías por rayos-x a las capas granulares tanto de un pavimento flexible como de un pavimento rígido, analizando en su interior de cada capa granular a través de imágenes.
Enfocados justamente para aquellos proyectos que no se conoce como esta en el interior de las capas granulares y que no tuvieron un buen control al momento de ejecutarlos y llegan a sufrir fallas.
Esta nueva técnica se realizara con materiales que se utilizaron en las vías urbanas de la ciudad de Tarija, Av. Costanera del sur, Av. Costanera la banda, Vías de acceso de la nueva terminal, estas zonas fueron seleccionadas porque presentan capas granulares.
Se realizan muestras en los moldes de CBR T-180 en laboratorio de cada capa granular en cada tramo seleccionado, y a estas muestras se las somete a tomografías por rayos-x utilizando un tomógrafo destinado a la medicina, obteniendo imágenes digitalizadas de estas tomografías de cada muestra y analizando a escala de grises cada imagen, el contenido de vacíos como también el contacto agregado-agregado existente en el interior de las capas granulares.
Y poder conocer el comportamiento de los agregados al interior de cada capa granular de dichos tramos empleando la nueva tecnología de las tomografías, sin recurrir a ensayos destructivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053199 PG624.18/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9395 054482 PG624.18/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0420 Documentos electrónicos
36125_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36125_ResumenAdobe Acrobat PDF
36125_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36125_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los criterios de calidad e indicadores de desempeño de pavimentos rígidos aplicado al proyecto 180 cuadras de Bermejo / Urdininea Carlos, Milena
![]()
Ubicación : PG625.84/URD Autores: Urdininea Carlos, Milena, Autor Título : Análisis de los criterios de calidad e indicadores de desempeño de pavimentos rígidos aplicado al proyecto 180 cuadras de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 432 p. Notas :
Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS - CARRETERAS, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - CONTROL DE CALIDAD Resumen : En nuestro medio nos encontramos en una etapa de desarrollo en el área vial y mucho más en la construcción de carreteras utilizando pavimento rígido.
En el presente trabajo análisis de los criterios e indicadores de desempeño en pavimentos rígidos, se empleará un proceso constructivo, aplicando una metodología de control de calidad de materiales. Por qué se ha comprobado que la vida útil de los pavimentos se puede conservar y mejorar utilizando adecuadamente los materiales de construcción.
El estudio se hará a 15 calles en la Ciudad de Bermejo en el ¨Proyecto de las 180 cuadras con este fin se realiza el control del material de la subrasante, sub base y al concreto mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), resistencia a la compresión, resistencia a flexión.
De esta manera la información que aquí se presenta, es un registro de lo estudiado y observado en la construcción de este proyecto, aplicando la metodología planteada. Se describen los controles realizados en cada etapa de la construcción las técnicas que se tomaran en cuenta, los ensayos de suelos que se realizaron, los materiales que se utilizaron para la conformación del pavimento, en resumen todo lo que ocurrió en obra durante la ejecución.
El control de calidad durante la ejecución permite corregir sobre la marcha prácticas inapropiadas evitando que se prolonguen las obras por reparar los trabajos defectuosos inspeccionados a destiempo.
Las recomendaciones emitidas en este trabajo sirven para alentar el uso conciente y responsable de mejores técnicas de construcción y materiales mientras que cumplan los requisitos básicos de una buena construcción, a condición de que la calidad del producto sea comparable y mejor que las construidas anteriormente...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053195 PG625.84/URD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9394 054475 PG625.84/URD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0413 Documentos electrónicos
36119_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36119_ResumenAdobe Acrobat PDF
36119_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36119_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de reducción de fisuras por retracción plástica del hormigón aplicando fibras de caucho / Vergara Torrez, José Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1834/VER Autores: Vergara Torrez, José Fernando, Autor Título : Análisis de reducción de fisuras por retracción plástica del hormigón aplicando fibras de caucho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO PORTLAND - PROPIEDADES, RESISTENCIA DE MATERIALES - HORMIGON Resumen : Las fisuras en el hormigón, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza se convierte en grieta.
El mayor problema se presenta cuando la retracción no puede realizarse libremente, es decir el hormigón se encuentra restringido a los cambios volumétricos, ya sea por problemas de vínculos, encofrados, o por la forma del elemento constructivo. Este impedimento puede provocar una importante fisuración la cual atenta contra la durabilidad y futuro comportamiento del hormigón, por cuanto las fisuras además de provocar el debilitamiento del material, facilitan su agresión física y química, y especialmente, la de las armaduras, y puede afectar su capacidad para soportar las cargas de diseño, además de dañar su apariencia.Para el hormigón patrón: análisis de las fisuraciones mencionadas en el trabajo de investigación y su desarrollo en laboratorio.
La presente investigación pretende, hacer un análisis de reducción de Fisuraciones provocadas por la retracción plástica del hormigón, tanto por retracción plástica como por secado; aplicando fibras de caucho, el cual se añadirá al hormigón como un complemento para poder alcanzar el objetivo de la presente investigación.
Para el hormigón con fibras de caucho: aplicación de distintos porcentajes de fibras de caucho que variara entre 0.025% 0,05% y 0.10% para 1 metro cubico de mezcla de hormigón.
A partir de los ensayos de laboratorio se hará el análisis:
Losas de ensayo: Se realizará para el análisis de fisuras mediante el método ASTM 1579-06.
Comparación de fisuraciones por retracción plástica: Hormigón Patrón vs. Hormigón con fibras de caucho.
Rotura de Probetas: Determinación de la Resistencia a Compresión.
El proyecto de investigación tiene por finalidad observar y analizar la reducción de fisuras ocasionadas por la retracción plástica del hormigón, la cual se desarrollara aplicando fibras de caucho al hormigón y se hará una comparación con un hormigón patrón. Todo el trabajo se desarrollara en los laboratorios de la universidad U.A.J.M.S. y se realizarán los cálculos en gabinete.
Finalmente se analizará la alternativa de la incorporación de un material que se obtiene de la recauchutacion de neumáticos fuera de uso, tomando en cuenta que son materiales que generalmente son desechados y algunas personas los queman lo cual produce una gran contaminación al medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053185 PG624.1834/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9250 054769 PG624.1834/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0707 Documentos electrónicos
36112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36112_ResumenAdobe Acrobat PDF
36112_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36112_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia