A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
237 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RESISTENCIA,'


Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición del humo de sílice en la resistencia de hormigones convencionales / Ruíz Loroño, Marcelo Javier
![]()
Ubicación : PG620.112/RUI Autores: Ruíz Loroño, Marcelo Javier, Autor Título : Análisis de la adición del humo de sílice en la resistencia de hormigones convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON-MATERIALES, HORMIGONES CONVENCIONALES-HUMO DE SILICE Resumen : A continuación se dará un resumen muy general del trabajo de investigación realizado con el humo de sílice como adición en el cemento para su posterior uso en hormigones, las características que se deben tomar en cuenta y todos aquellos aspectos que pueden afectar al hormigón con este tipo de adición.
El hormigón con adición del humo de sílice se está desarrollando como una alternativa para elaborar hormigones de alto desempeño ya que el humo de sílice contiene un gran contenido de sílice, que es un material puzolánico que al hidratarse en presencia de materiales cementantes tiene la propiedad de fijar cal a la temperatura ambiente en presencia de agua formando compuestos de propiedades hidráulicas.
El empleo de adiciones minerales activas, en la elaboración de hormigones se viene desarrollando desde hace unos años, habiendo trabajos publicados. En estos, se concluyó que la incorporación del humo de sílice a los hormigones le brinda, a estos conglomerados, una serie de beneficios: control del calor de hidratación, menor permeabilidad, mayor compacidad, mayor resistencia.
Este tipo de puzolana es obtenida de yacimientos existentes en nuestro medio (Tarija – Bolivia).
En este trabajo se busca el reemplazo parcial del cemento por el humo de silice como material puzolánico con el fin de mejorar las propiedades físico- mecánicas del hormigón sometido a compresión; ya que el cemento es un conglomerante hidráulico que amasado con agua fragüa y endurece tanto expuesto al aire como sumergidos en agua.
En este estudio se analizará el reemplazo parcial del cemento portland puro por la adición de humo de sílice en diferentes porcentajes que variarán de 5%, 10%, 15% y 20%. Buscando el porcentaje más adecuado de la adición en el cemento mediante ensayos de la laboratorio.
Este estudio contempla el análisis químico mínimo; del cemento portland puro, como de la adición del humo de sílice. Además de realizar el análisis físico- mecánico del hormigón con y sin adición que son objeto de este estudio.
Se desarrollará el estudio del comportamiento bajo cargas a compresión del cemento, con los porcentajes de adición correspondientes.
La dosificación en hormigones se la realizará con los 4 porcentajes de adición, luego del proceso de control de calidad de los cementos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042107 PG620.112/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6974 Documentos electrónicos
27044_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27044_ResumenAdobe Acrobat PDF
27044_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27044_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana Shirley
![]()
Ubicación : PG624.151/OÑA Autores: Oña Valdez, Ana Shirley, Autor Título : Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS - RESISTENCIA, SUELOS - CONTENIDO DE CLORURO DE CALCIO Resumen : Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060441 PG624.151/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10552^bBCEN Documentos electrónicos
40804_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40804_ResumenAdobe Acrobat PDF
40804_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40804_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del comportamiento del hormigón entre la caracterización de sus componentes y su resistencia a tracción / Díaz Ayarde, Moisés Eduardo
Ubicación : T624.1834/DIA Autores: Díaz Ayarde, Moisés Eduardo, Autor Título : Análisis comparativo del comportamiento del hormigón entre la caracterización de sus componentes y su resistencia a tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 218p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HORMIGON-COMPONENTES DE RESISTENCIA Resumen : Capítulo I.- Representa la parte de introducción del proyecto, donde se justifica la importancia del tema en estudio y encierra conceptos importantes para tener un antecedente de investigación representativo, que aclare la verdadera idea de realización y alcance del presente trabajo. Capítulo II.- Se realiza una breve reseña histórica de la evolución del concreto, contiene una descripción detallada de su obtención y las características más importantes de sus componentes. Capítulo III.- Se detallan todos los procedimientos que se siguen para la caracterización de los componentes del hormigón, procedimientos que nos proporcionan datos imprescindibles para la posterior descripción y dosificación del hormigón. Capítulo IV.- Contempla también los procedimientos realizados para la caracterización de las mezclas de hormigón. Es una descripción detallada de la forma correcta de obtención y los posteriores sometimientos para conocer su resistencia. Capítulo V.- Es un capítulo donde ya se pueden apreciar los resultados tabulados de resistencias del hormigón y se explica la metodología matemática y estadística empleada para lograr el análisis comparativo y la obtención de los gráficos propuestos. Capítulo VI.- Se exponen de forma detallada las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis realizado. Finalmente, se adjunta detalladamente toda la bibliografía consultada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047344 T624.1834/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4345^bBC 054542 T624.1834/DIA Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0480 Analisis comparativo de estructuras de hormigon armado sujetas a efectos sismicos analizadas por el metodo estatico y por analisis modal espectral. / Quispe Tejerina, Marcos Alejandro
Ubicación : T624.18341/QUI Autores: Quispe Tejerina, Marcos Alejandro, Autor Título : Analisis comparativo de estructuras de hormigon armado sujetas a efectos sismicos analizadas por el metodo estatico y por analisis modal espectral. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Incluye Planos
Tesis
Temas : HORMIGON ARMADO - RESISTENCIA SISMICA Resumen : Capítulo I.- Introducción En este capítulo se encuentran los motivos que llevaron a la realización de este trabajo, objetivos planteados y el alcance del mismo. Capítulo II.- El fenómeno Sísmico Aquí se indica como se producen los sismos, los tipos de ondas sísmicas, su magnitud e intensidad, el efecto que tienen los sismos sobre las estructuras, además se proporciona una zonificación sísmica de Bolivia. Capítulo III.- Método Estático Se estudia el primer método de análisis sísmico, este estudio es según el reglamento argentino INPRES-CIRSOC 103. Capítulo IV.- Análisis Dinámico Se hace una introducción a la dinámica estructural, los fundamentos teóricos, se detalla los espectros de respuesta y de diseño. Se estudia el segundo método de análisis sísmico "Análisis Modal Espectral". Capítulo V.- Análisis Sísmico Se realizará el análisis por ambos métodos de análisis sísmico, se realizará el diseño de todos los elementos estructurales del edificio propuesto. Capítulo VI.- Evaluación de los Resultados y Conclusiones Se evaluarán los resultados encontrados por los dos métodos de análisis, se identificarán sus ventajas, se darán conclusiones y recomendaciones. Anexos - Planos Se encontrarán datos para el análisis y de resultados obtenidos, además de los planos de detalle los elementos estructurales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047820 T624.18341/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4431^bBC 054551 T624.18341/QUI Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0489 Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón / Mamani Tejerina, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAM Autores: Mamani Tejerina, Marco Antonio, Autor Título : Análisis comparativo de fibras acrílicas versus fibras de caraguata, como inhibidores de fisuras causadas por retracción plástica en el hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON - RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - INHIBIDORES DE RETRACCION Resumen : Una de las principales limitaciones que tienen las estructuras superficiales de hormigón, son las fisuras causadas por el fenómeno de la retracción en estado plástico, por lo general cuando se someten a condiciones medioambientales extremas.
La retracción plástica del hormigón se manifiesta con la aparición de fisuras, que son roturas que aparecen en la superficie del hormigón, a causa de la perdida de humedad superficial, la retracción plástica está influenciada por distintos factores tanto externos (temperatura, vientos, humedad relativa), como internos (cemento, agregados, agua).
Estas fisuras por lo general no son dañinas cuando tienen poca profundidad, causando solo pérdida de confort y estética, pero cuando tienen gran profundidad, pueden ocasionar perdida de resistencia, corrosión de armaduras, menor durabilidad de las estructuras y pérdidas económicas por futuras reparaciones. Siendo las fisuras por retracción plástica, un problema muy común en el campo de la construcción, nace el interés de conocer cómo se origina, manifiesta, controla y soluciona.
Esta investigación está dirigida a estructuras superficiales, como resultado de la misma, se logró reducir en gran medida las fisuras por retracción plástica; usando muestras de hormigón reforzado con fibras, basado en el principio de que las fibras costuran las fisuras. Se usó dos tipos de fibras, una de origen sintético (Acrílicas) y otra de origen natural (Caraguata), comparando cuan eficiente es una respecto a la otra.
Esta investigación consta de cinco capítulos: en el primer capítulo se dan a conocer los lineamientos en los cuales se enmarcó la investigación; en el segundo capítulo se expone el marco teórico que sirvió de apoyo para el desarrollo de la investigación; en el tercer capítulo se da a conocer la caracterización de las fibras utilizadas en esta investigación; en el cuarto capítulo se muestra la caracterización de los materiales componentes del hormigón y diseños utilizados; en el quinto capítulo se describen los ensayos realizados con el hormigón como ser resistencia a compresión y retracción plástica que se constituyen en la materialización de la investigación; y finalmente se describen las conclusiones a las que se llegó después de realizar esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060433 PG624.1834/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10568^bBCEN Documentos electrónicos
40797_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40797_ResumenAdobe Acrobat PDF
40797_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40797_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) / Figueroa Caba, Honis Gualberto
![]()
Ubicación : PG624.18/FIG Autores: Figueroa Caba, Honis Gualberto, Autor Título : Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES, HORMIGON, DISEÑO DE HORMIGON, ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CONSTRUCCION DE PRESAS Resumen : A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para la comparación de las filosofías de diseño del hormigón compactado con rodillo (HCR).
El hormigón compactado con rodillo, es actualmente a nivel internacional, la metodología constructiva más usada en la construcción de represas, debido principalmente a las ventajas económicas y de seguridad que ofrece con respecto a otros materiales utilizados para el mismo fin. En el desarrollo de la tecnología del HCR, han surgido dos filosofías de diseño, calificadas como Filosofía de Suelos o Geotecnia y Filosofía de Cemento o Concreto, las cuáles difieren significativamente en concepto, diseño de mezclas y, por lo tanto, en las propiedades obtenidas en su ejecución. Debido a la reciente tendencia de uso del HCR en la construcción de represas en nuestro medio, no se cuenta con estudios precisos para la correcta elección de la filosofía de diseño a manejar teniendo como consecuencia problemas posteriores a la construcción que desencadenan la necesidad de actividades adicionales de reparación y mantenimiento, y por consiguiente gastos adicionales no previstos para el proyecto.
El presente trabajo tiene como finalidad, determinar la mejor alternativa de diseño a emplear en la construcción de presas de HCR, para lo cual se estudiarán a detalle las filosofías de diseño, en lo referente a ventajas, desventajas, diseño de mezclas, elaboración de especímenes y otros.
En este estudio, se analizó el HCR diseñado con las filosofías de diseño existentes, se definieron granulometrías óptimas y grado de trabajabilidad de las mezclas, para luego comparar los resultados obtenidos al ser sometidas a ensayos de succión capilar y resistencia mecánica a compresión.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario construir una base de datos, que permitió dividir y agrupar las distintas dosificaciones de HCR, para así poder realizar los ensayos y el posterior análisis comparativo.
Se realizaron 36 muestras de cada filosofía de diseño de HCR, para tres dosificaciones diferentes, las cuáles se sometieron a una comparación de resistencias a compresión y permeabilidad, y finalmente se representan gráficamente los resultados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053055 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8689 054735 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0673 Documentos electrónicos
35993_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35993_ResumenAdobe Acrobat PDF
35993_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35993_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés / Ríos Galarza, Fabio Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.15136/RIO Autores: Ríos Galarza, Fabio Gonzalo, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia admisible en suelos finos determinada por los métodos SPT y Cono Holandés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS - RESISTENCIA ADMISIBLE, ESTUDIO DE SUELOS - RESISTENCIA METODO SPT Y CONO HOLANDES Resumen : Habiendo identificado que el esfuerzo admisible de un suelo es un elemento o parámetro muy importante dentro la Mecánica de Suelos en su aplicación en el diseño de estructuras y teniendo en cuenta que en nuestra región o departamento de Tarija los medios o métodos más empleados para la obtención del esfuerzo admisible son el ensayo de SPT (Standart Test Penetration) y el de PDC o llamado también Cono Holandés, siendo este último un equipo no normalizado y más liviano para su trabajo, se ve la necesidad de efectuar un análisis de estos dos métodos.
Como el título del presente estudio lo indica el objetivo es realizar un Análisis Comparativo y una Correlación entre los métodos de “SPT” y el de “PDC”, de tal manera que nos permita determinar la relación que existe entre ambos métodos y poder determinar el número de golpes de SPT en función del número de golpes de PDC para posteriormente poder calcular los esfuerzos admisibles. Para tal efecto se comparó el procedimiento que conlleva cada uno de estos métodos en la determinación del esfuerzo admisible del suelo. Para dicho análisis se utilizaron los dos ensayos mencionadas aplicando para ello sobre el suelo natural, tratándose de suelos finos. Luego de realizar los ensayos para cada tipo de suelo hallando el número de golpes para ambos casos con una penetración de 30 cm, se procedió a realizar el análisis estadístico pudiendo hallar una correlación entre ambos equipos, teniendo una ecuación de la forma siguiente: Y = 0.5957108*PDC0.57897744; en esta ecuación “PDC” corresponde al número de golpes del Penetro metro Dinámico de Cono (PDC).
Posteriormente se procedió a calcular el esfuerzo admisible del suelo para un numero de golpes de SPT, para el nuevo número de golpes de SPT en función del PDC (utilizando la ecuación de la correlación) y haciendo uso de la formula empírica para el PDC propuesta por el laboratorio de la UAJMS. Una vez calculados los esfuerzos admisibles se hizo la comparación entre ellos pudiendo observar que los resultados obtenidos haciendo uso de la fórmula de la correlación son semejantes a los obtenidos por el SPT de tal manera certificando así la confiabilidad al momento de hacer uso de dicha fórmula resultado de este estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053516 PG624.15136/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8222 Documentos electrónicos
36316_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36316_ResumenAdobe Acrobat PDF
36316_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36316_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas / Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : PG624.1834/IRI Autores: Iriarte Ordoñez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis comparativo de la resistencia del hormigón a compresión en las edificaciones del Campus Universitario con sus especificaciones técnicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 299p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS - EVALUACION, CONTROL DE CALIDAD - EDIFICACIONES CAMPUS UNIVERSITARIO Resumen : El trabajo de investigación consiste en determinar la resistencia a compresión del hormigón en los edificios del campus universitario (laboratorio de suelo y bloque de arquitectura) con los equipos de ensayo no destructivo (esclerómetro, ultrasonido y pistola Windsor) para verificar y constatar en la obra que cumplan los parámetros de calidad previsto en la construcción.
Primeramente, se calibraron los equipos de ensayo no destructivo con probetas de hormigón, para la elaboración de las gráficas de regresión simple y múltiple, en función a las lecturas brindadas del equipo.
Concluida la calibración, se identificó en forma aleatoria las 12 zonas que se analizarían en cada edificio donde la mitad correspondía a las vigas y la otra mitad a las columnas, se sacó el yeso y la cal de los edificios (15 x 15 cm) para aumentar la precisión de los equipos y con ayuda del ultrasonido y planos estructurales se identificó las zonas con presencia de armadura; posteriormente se analizó el laboratorio de suelo, comenzando por las vigas y terminando en las columnas, y en el edificio de arquitectura se empezó de manera contraria; los resultados de esta investigación muestra que el equipo de ultrasonido como afirman algunos autores, no es el mejor equipo para calcular la resistencia a compresión a pesar de la calibración; el esclerómetro es más económico para su aplicación pero tiene el defecto que si la superficie es rugosa o presenta carbonatación el hormigón, pierde precisión el equipo pero aumenta su precisión si se trabaja con el ultrasonido usando la ecuación de regresión múltiple; y por último la pistola Windsor tiene un mayor costo su aplicación pero es más preciso si se trabaja con el ultrasonido para identificar la mejor zona para realizar el ensayo.
En conclusión, la aplicación de los equipos en los dos edificios cumple con la resistencia mínima exigida en las especificaciones, con una observación en una de las vigas de la segunda planta del laboratorio del suelo que estaría por debajo de la resistencia exigida.
También se pudo demostrar que la resistencia a compresión obtenida con los equipos ya mencionado coincide con el informe de rotura de probetas de cada edificio y que el equipo más preciso es la pistola Windsor, pero tiene un mayor costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060432 PG624.1834/IRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10526^bBCEN Documentos electrónicos
40795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40795_ResumenAdobe Acrobat PDF
40795_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación / Higueras Fernández, Olivia
![]()
Ubicación : PG624.18/HIG Autores: Higueras Fernández, Olivia, Autor Título : Análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 284 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DE ALABEO Resumen : El presente trabajo engloba un análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación a los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación, que ocurren por la variación de la temperatura.
En primer lugar se hace una introducción aclarando el fin de la investigación a continuación se habla en un ámbito general sobre el pavimento rígido y su comportamiento para con la temperatura con la temperatura; nos adentramos a una investigación bibliográfica de los esfuerzos en el pavimento rígido por la variación de la temperatura, las causas y consecuencias que deja en el.
En un tercer capítulo se muestra el procedimiento a llevarse en la parte practica y se destaca las características que los materiales de las losas de pavimento rígido deben cumplir y se exponen un procedimiento de ejecución del trabajo; además de una referencia del comportamiento del pavimento rígido ante la variación de la temperatura.
La aplicación práctica muestra el desarrollo del trabajo para la elaboración de losas de prueba, y la posterior toma de datos de las deformaciones que se presentan en pavimento rígido debido a los esfuerzos por temperatura: seguido de un procesamiento de datos en busca de relaciones, comportamientos, que puedan establecer un análisis donde se plantean los resultados de la investigación
Para el logro del trabajo se establecen conclusiones y recomendaciones, que muestren el cumplimiento de los objetivos trazados y las alternativas y soluciones en cuanto al comportamiento analizado de los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053646 PG624.18/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7463 Documentos electrónicos
36369_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36369_ResumenAdobe Acrobat PDF
36369_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36369_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo / Castro Quispe, Viviana Jacqueline
![]()
Ubicación : PG624.18/CAS Autores: Castro Quispe, Viviana Jacqueline, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de la mampostería simple de ladrillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MAMPOSTERIA - CERAMICA ROJA, RESISTENCIA DE MATERIALES - CERAMICA ROJA, ESTRUCTURAS DE CERAMICA, DISEÑO DE MAMPOSTERIA Resumen : En la mayoría de las estructuras de hormigón armado, los muros tienen simplemente una función de cerramiento. Al diseñar una estructura no se considera la capacidad que tienen los muros de soportar cargas, pues las estructuras de esqueleto se analizan como un conjunto de elementos lineales y de superficie (losas, vigas y columnas), de esta forma se desaprovecha la capacidad portante de los muros.
El presente estudio se regirá en el análisis del comportamiento mecánico de la mampostería estructural simple de cerámica roja, más específicamente ladrillo de construcción de ventiún huecos regional. Mismo quedará delimitado en una línea de investigación experimental cuasi empírica, ya que se tiene como propósito aprovechar las características mecánicas de la mampostería simple para fines de uso estructural como elementos portantes. Se realizarán análisis estadísticos y ensayos generales tales como: Selección de muestras (ladrillo de primera calidad), definición de sus propiedades nominales, se verificara la uniformidad geométrica como dimensiones y fisuras; se prepararan las muestras de manera que se tendrá un control riguroso en cuanto a la superficie de contacto, y curado de la muestra. Posteriormente de determinará mediante ensayos de laboratorio la resistencia a la compresión y corte de los mampuestos y la influencia de las juntas en la resistencia del conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053436 PG624.18/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7889 Documentos electrónicos
36255_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36255_ResumenAdobe Acrobat PDF
36255_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36255_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado / Garcia Valda, Rene Alfredo
![]()
Ubicación : PG624.15136/GAR Autores: Garcia Valda, Rene Alfredo, Autor Título : Análisis del comportamiento de modelos elastoplasticos en suelos finos de la Ciudad de Tarija utilizando el ensayo triaxial consolidado no drenado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 340 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS - ESTUDIO DE SUELOS, RESISTENCIA, SUELOS VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : Este proyecto presenta un programa de investigación desarrollado para la evaluación y determinación de los parámetros para los modelos constitutivos Mohr – Coulomb y Hardening Soil en suelos finos conformados en el valle central de la ciudad de Tarija.
La metodología incluye el análisis de algunas correlaciones, ensayos básicos de caracterización y pruebas triaxiales consolidadas no drenadas sobre muestras de suelo reconstituidas en laboratorio. A partir de los parámetros obtenidos se simuló el comportamiento esfuerzo – deformación en el programa de elementos finitos PLAXIS, evaluando a partir de un análisis comparativo, el desempeño de los modelos en relación con el comportamiento experimental del suelo.
Del análisis realizado se aprecia que para el conjunto de parámetros considerados, los resultados computacionales muestran una correspondencia razonable y satisfactoria con los resultados experimentales, donde se observa una mejor aproximación al comportamiento descrito por las pruebas a presiones de confinamiento bajas, en las simulaciones realizadas con el modelo Mohr – Coulomb, cuyos resultados evidencian un mayor ajuste a la relación lineal, típica del tipo de suelo ensayado y viéndose dificultosa la obtención de datos del modelo Hardening Soil. De igual forma, los resultados obtenidos constituyen una validación importante de la metodología desarrollada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055059 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9831 038964 GAR Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Excluido de préstamo 055153 PG624.15136/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0922 Documentos electrónicos
36670_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36670_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36670_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36670_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal / Gonzáles Ortega, Samuel
![]()
Ubicación : PG624.18/GON Autores: Gonzáles Ortega, Samuel, Autor Título : Análisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALESDE CONSTRUCCION, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTABILIZACION DE SUELOS - ARCILLA, SUELOS - CONGELACION, CONSTRUCCION DE TUNELES, MECANICA DE SUELOS Resumen : Debido al desconocimiento existente sobre la Congelación de Suelos en nuestro medio, siendo esta una técnica que se utiliza principalmente en suelos incompetentes y que se encuentran saturados de agua, se hizo necesario la investigación sobre el tema.
Para realizar esta investigación, lo primero fue fijar las metas de la investigación, donde el principal objetivo es analizar el comportamiento de la resistencia a compresión de suelos congelados a diferentes temperaturas como las arcillas y arenas saturadas, así también visualizar todo lo relacionado con la Congelación de Suelos, a modo de conocer el estado actual de la técnica. Para llevarlo a cabo se recopiló información de los sitios web de empresas extranjeras que ofrecen el servicio a nivel mundial.
Esta documentación consta de cinco capítulos dedicados a la investigación del tema. En primera instancia, comprende la idea y todos los objetivos a cumplir, basada en pregunta fundamentada por una hipótesis y detallando la metodología a seguir.
Posteriormente se entrega un completo detalle de lo qué es la técnica de la congelación de suelos y su historia, asimismo, en qué tipo de terreno se puede usar, los sistemas existentes, las consideraciones que se deben tomar en su diseño y se describen todas las aplicaciones que puede tener un sistema de congelación de suelos en el campo de la ingeniería civil.
Luego, se menciona el procedimiento a detalle de todos los pasos que se seguirá en la investigación, tomando en cuenta desde la determinación de bancos en estudio, la recolección de materiales, seguido de su caracterización, detallando los materiales a utilizar para posteriormente iniciar con el diseño de especímenes de prueba bajo criterios de la metodología definida, para poder iniciar con la rotura probetas determinando así los valores de resistencia a compresión simple de los suelos en estudio.
Para finalizar se realizará la determinación de curvas: Resistencia vs deformación y resistencia vs temperatura para los diferentes suelos en estudio, realizando un análisis y comparación de los valores y tipos de rotura de los suelos estudiados, también se evaluará el estado de las probetas luego de ser congeladas determinando su expansión y una evaluación visual de las mismas observando su reacción a la congelación, de esta forma el autor realizará conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones del tema que guiarán hacia lo que se busca, la aplicación del método en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053335 PG624.18/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8468 053336 PG624.18/GON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8469 Documentos electrónicos
36174_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36174_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36174_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36174_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ANALISIS – METODO AASHTO, INSTALACIONES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBCEN Documentos electrónicos
40927_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40927_ResumenAdobe Acrobat PDF
40927_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40927_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del alabeo en losas de hormigón / Irahola Murillo, Katya
![]()
Ubicación : PG625.8/IRA Autores: Irahola Murillo, Katya, Autor Título : Análisis del efecto del alabeo en losas de hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS RIGIDOS, HORMIGON, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo de ANALISIS DEL EFECTO DEL ALABEO EN LOSAS DE HORMIGON está destinado a facilitar y uniformar criterios y procedimientos para la identificación y recolección de información relacionada con el estado funcional de las losas del pavimento .El propósito del estudio es analizar la condición en la que se encuentran las losas de hormigón en determinados tramos de estudio desde el punto de vista del alabeo.
Se estableció parámetros que traducen el grado de alabeo presente en cada una de las losas estudiadas y la comparación de las mismas, tanto del pavimento nuevo como de uno antiguo, constatando de esta manera la presencia del alabeo en las losas de hormigón y a partir de éste conocimiento determinar el impacto que provoca en el pavimento. La metodología propuesta comprende fundamentalmente determinar la perfilometria de los ejes de los segmentos de estudio mediante levantamiento topográfico, utilizando equipos de alta precisión, para lo cual se determinó cotas terreno de cada losa del pavimento para realizar una comparación con su diseño original y el perfil levantado actualmente, donde claramente se pudo comprobar la presencia de éste fenómeno en las losas.
De manera resumida podemos indicar, que el alabeo no es una variable incluida en el diseño de pavimentos, simplemente es una característica, la oportunidad de hacer un trabajo detallado de mediciones del alabeo permite demostrar que evidentemente es una ocurrencia en las losas de pavimento rígido, mediante el mismo se ha permitido valorar numéricamente cuanto es este efecto del alabeo en las losas de hormigón, el impacto que genera en la funcionalidad del pavimento y proponer una alternativa para contrarrestar el alabeo a través del dimensionamiento de losas cortas para disminuir los esfuerzos producidos en la losa, ya que estos incrementan el factor del alabeo hasta provocar su fisuración. Éste fenómeno del alabeo no puede ser eliminado totalmente pero sí disminuido de forma considerable, demostrando que la propuesta del nuevo dimensionamiento de losas para pavimento rígido garantiza la disminución de dicho efecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053085 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8967 053086 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8968 054408 PG625.8/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0346 054409 PG625.8/IRA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0347 Documentos electrónicos
36028_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36028_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36028_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36028_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón con cascote de ladrillo y su aplicación como alternativa del hormigón convencional / Gutiérrez Rodríguez, Horacio José
![]()
Ubicación : PG624.1834/GUT Autores: Gutiérrez Rodríguez, Horacio José, Autor Título : Análisis del hormigón con cascote de ladrillo y su aplicación como alternativa del hormigón convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON CASCOTE DE LADRILLO, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON CON CASCOTE Resumen : La construcción se caracteriza por una estructura vertical a base de muros de grandes dimensiones con materiales de una densidad elevada y una estructura horizontal formada con materiales trabajando a compresión y bien aparejados entre ellos.
El hormigón es en la actualidad el material más usado en la industria de la construcción, sin embargo la alta densidad o peso volumétrico de los hormigones convencionales (igual o mayor a 2400 kg/m3), ha sido un inconveniente donde la carga muerta es un factor importante, generado principalmente por el tipo de agregado que se utiliza para su elaboración.
Con el fin corregir algunas insuficientes cualidades del hormigón y dificultades que se tiene en el ámbito de la construcción, es que se ve necesario estudiar al hormigón con cascote de ladrillo como alternativa de solución para reducir el peso del hormigón convencional, teniendo en cuenta que se pueda obtener un hormigón de tipo estructural.
A partir de un reemplazo en forma porcentual del agregado grueso del hormigón normal (15%, 25% y 50%), es posible obtener el tipo de hormigón con cascote de ladrillo que cumple con las características mencionadas.
Se realizó los ensayos de laboratorio correspondientes a cada ingrediente componente del hormigón (cemento, arena, grava y ladrillo triturado), caracterizándolos de acuerdo a las especificaciones de la normativa ASTM, CBH-87, para posteriormente, realizar la dosificación del hormigón mediante los procedimientos que sigue ACI-211, para hormigones convencionales.
El tipo de dosificación para el hormigón convencional (tipo A 210) resulto 1:2:3,9, y a partir de esta se realizaron los correspondientes reemplazos con el cascote de ladrillo, en forma volumétrica y en los porcentajes planteados.
Una vez realizados los ensayos de resistencia a compresión se obtienen valores para cada una de las mezclas realizadas a los 14 y 28 días:
Hormigón Convencional (Patrón): 191,40 kg/cm2; 233,76 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 15%: 162,86 kg/cm2; 216,37 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 25%: 153,81 kg/cm2; 207,68 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 50%: 145,69 kg/cm2; 190,28 kg/cm2.
Donde se muestran reducciones entre el 7 y el 23%.
Asimismo se calcularon las diferentes densidades para las mezclas en los mismos tiempos de vida de las mezclas de hormigón:
Hormigón Convencional (Patrón): 2465,37 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 15%: 2369,80 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 25%: 2289,94 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 50%: 2007,63 kg/m3.
Obteniéndose reducciones porcentuales en densidad entre el 3,8 y 18,5%.
Demostrándose así que es posible el uso del hormigón con cascote de ladrillo como alternativa del hormigón convencional, recomendable porque se hace la reutilización de material de desecho seleccionado y adecuado a las normas estándar colaborando también con la reducción del impacto ambiental que generan este tipo de materiales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053475 PG624.1834/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7897 Documentos electrónicos
36285_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36285_ResumenAdobe Acrobat PDF
36285_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36285_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBCEN Documentos electrónicos
40904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40904_ResumenAdobe Acrobat PDF
40904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40904_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, EVALUACION Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBCEN Documentos electrónicos
40897_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40897_ResumenAdobe Acrobat PDF
40897_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40897_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO RIGIDO UNICAPA Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBCEN Documentos electrónicos
40899_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40899_ResumenAdobe Acrobat PDF
40899_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40899_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia