A partir de esta página puede:
	| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | 
Resultado de la búsqueda
695 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESTRUCTURAS-HORMIGON,'
 
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
   Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externasAnálisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba / Villa Tapia, Katherine Alejandra

Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villa Tapia, Katherine Alejandra, Autor Título : Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, DEPOSITOS DE AGUA- DISEÑO Y CONSTRUCCION, YACUIBA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El título de este proyecto es, “Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el municipio de Yacuiba”. 
La finalidad de este proyecto es realizar el análisis del diseño estructural de un tanque elevado de hormigón armado con la norma CBH-87, para poder comparar con el diseño estructural ya realizado con la norma 1225001, logrando que el diseño obtenido sea eficiente y lo más económico posible.
Este proyecto tiene como alcance la comparación estructural y económica de dicho tanque que se encuentra ubicado en el municipio de Yacuiba en el barrio San Gerónimo, haciendo uso de 2 normas, no se realizará ningún cálculo hidráulico.
El tanque elevado es de hormigón armado de 18 metros de altura con una capacidad de 153 m3.
El aporte académico será el uso de ambas normas, comparando la CBH-87 y la NB 1225001, además de tomar en cuenta la carga sísmica con la nueva Guía Boliviana de Diseño Sísmico.
El municipio de Yacuiba se encuentra localizado sobre una zona de amenaza sísmica baja a moderada, con una aceleración del 10% g.
Al ver que la capacidad portante del suelo es demasiado pequeña, se optó por realizar el mejoramiento del suelo, sustituyendo el material natural por otro con mayor resistencia.
La tensión admisible del suelo natural es baja y la superficie total de zapatas supera el 50% de la superficie cubierta de la construcción; por lo tanto, se diseñó una losa de fundación por ser más económica, ya que se obtiene menor espesor y una excavación más sencilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061749 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11616^bBCEN Documentos electrónicos
41997_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41997_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41997_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41997_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41997_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41997_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la resistencia a flexión (estado I) del hormigón (21mpa) con adición de viruta de acero / Vargas Guerrero, Rubén Alejandro

Ubicación : PG624.1834/VAR Autores: Vargas Guerrero, Rubén Alejandro, Autor Título : Determinación de la resistencia a flexión (estado I) del hormigón (21mpa) con adición de viruta de acero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION, AGREGADOS-VIRUTAS DE ACERO Resumen : El hormigón es el componente más utilizado en la construcción, pero a pesar de su excelente resistencia a compresión, no resiste esfuerzos a tracción. Es por eso que ya desde el anterior siglo (XX) se vienen presentando distintos estudios y trabajos sobre el hormigón con fibras de acero y las propiedades que éste le brinda al concreto. 
En esta situación en nuestro medio se ideó una manera de contrastar estos trabajos con un material parecido a las fibras de acero sintéticas, la viruta de acero, considerado como un elemento desechable producido por el torno. Para poder comprobar si dicho material (considerándolo como un aditivo), mejora la resistencia a flexión del hormigón o no.
En el presente trabajo de investigación, se utilizó este material de refuerzo, cortándolo con unas pinzas a unas longitudes establecidas de 4cm, 5cm. y 6cm. A unos porcentajes de incorporación de viruta de acero de 1%, 2% y 3% en relación al peso de cemento.
Adicionalmente a estas, se elaboró probetas prismáticas añadiendo porcentajes de 5%, 9%, 12% y 16% de viruta (largo previamente señalado), de manera complementaria, para evaluar el comportamiento de las vigas ante estas adiciones.
En el primer capítulo se contempla de manera detallada lo establecido anteriormente. El segundo capítulo explica todo el fundamento teórico necesario para la investigación. En el tercer capítulo se precisa todo el análisis y desarrollo requerido para la incorporación de la viruta de acero al hormigón y finalmente en el cuarto capítulo se muestran todos los resultados obtenidos, por supuesto las conclusiones correspondientes sobre el estudio y las recomendaciones necesarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061751 PG624.1834/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11606^bBCEN Documentos electrónicos
41996_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41996_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41996_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41996_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41996_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAlternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija / Guerrero Rodríguez, José Antonio

Ubicación : T721/GUE Autores: Guerrero Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS DE HORMIGON - ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS (Tarija - Ciudad) Resumen : El motivo que me llevó a desarrollar el tema de alternativas morfológicas en estructuras arquitectónicas fue la observación de las estructuras, que se construyen en la actualidad, que son de formas prismáticas y utilizan materiales de manera ineficiente por hay un derroche de materiales. 
La primera parte de la investigación se analiza a las estructura en la antigüedad y como fueron evolucionando hasta nuestros días, luego se indaga en obra arquitectónicas que utilizaron estructuras de formas naturales.
Luego se transita en el estudio del origen de la Biomímesis, como se empezó a utilizaran a la naturaleza como ejemplo de diseño en la primeros pueblos antiguos. Se continua con el estudio más profundo de la nueva ciencia de la Biomímesis y el método de diseño que se requiere para poder llegar a un diseño biomimetico.
Luego se hace una indagación sobre estructuras en la naturaleza y como el hombre lo utiliza o aplican en la arquitectura. Se continua con valoración de diferentes tipos de encofrados, para poder identificar cual es el encofrado que me puede dar una mayor libertad de formas. Una vez identificado al encofrado textil como el más óptimo para el diseño de estructuras de formas naturales. Se analiza las propiedades y materiales que se utiliza para un encofrado textil, el principal material es el geotextil el cual se analiza sus cualidades en características que se deben de tomar en cuenta al armar un encofrado textil.
En el desarrollo de la investigación se analiza las características mecánicas de la naturaleza (biomecánica) y se analiza los esfuerzos que sufren las estructuras de hormigón armado. Luego se procede al diseño digital de la estructuras en programa CAD – 3D y para luego obtener los cortes de tela para el armado de los encofrados textiles.
Los resultados de plasma en alternativas morfológicas de las estructuras y la disposición de la misma en grillas regulas e irregulares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053902 T721/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8346^bBCEN Documentos electrónicos
37062_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37062_ResumenAdobe Acrobat PDF
37062_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37062_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37062_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo / Iporre Rengifo, Luis Ediberto

Ubicación : PG625.84/IPO Autores: Iporre Rengifo, Luis Ediberto, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE OPTIPAVE, COLONIA JOSE MARIA LINARES-COMUNIDAD, BERMEJO Resumen : El presente proyecto contempla la aplicación de pavimento rígido ultradelgado con un espesor menor a lo estandarizado con el uso de nuevas herramientas informáticas creadas para este fin de optimizar dimensionamientos para calles de bajo tráfico como ser en los sectores rurales o calles secundarias y otros, no solo es disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El área de estudio es la comunidad Colonia José María Linares “Colonia Linares” que se encuentra a 9.92km de la ciudad de Bermejo. 
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo de la principal calle de la comunidad en el laboratorio de la UAJMS.
Como último paso se realizó la aplicación del programa Optipave para realizar un análisis del dimensionamiento del espesor y verificar si el espesor de la losa es el adecuado para las condiciones del suelo y verificar que es aplicable este tipo de pavimentos en sectores de bajo tráfico y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062168 PG625.84/IPO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12201^bBCEN Documentos electrónicos
42115_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42115_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42115_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42115_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42115_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la ductilidad en pórticos convencionales de hormigón armado, caso de estudio: Torres Boulevard Tarija / Velásquez Baldiviezo, Yamil Gustavo

Ubicación : PG624.1834/VEL Autores: Velásquez Baldiviezo, Yamil Gustavo, Autor Título : Análisis de la ductilidad en pórticos convencionales de hormigón armado, caso de estudio: Torres Boulevard Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, HORMIGON ARMADO, PORTICOS RIGIDOS, PORTICOS CONVENCIONALES, SOFTWARE-SAP 2000 Resumen : Utilizando la Guía boliviana de diseño sísmico y la propuesta de Norma de la Guía boliviana de diseño sísmico V3.0, se realiza el estudio de la respuesta no lineal de una muestra de pórticos correspondientes a los edificios Torres Boulevard (caso de estudio) que son estructuras aporticadas de hormigón armado; los mismos que tiene similares características a otros emplazados en la ciudad de Tarija, los cuales son caracterizados como estructuras de ductilidad limitada. 
En el análisis sísmico no lineal se utiliza el método del PUSHOVER, de esta manera se puede evaluar el posible mecanismo de rótulas plásticas y construir las curvas del espectro de capacidad y la demanda sísmica mediante gráficas paramétricas generadas por el programa de análisis estructural SAP2000. Se cuantifica el punto de desempeño, la ductilidad global de las estructuras y el coeficiente de disipación de energía básico (coeficiente imprescindible para el análisis y diseño sismo resistente), en una muestra de pórticos correspondientes a los edificios del caso de estudio, que corresponden a estructuras convencionales en nuestro medio; los pórticos analizados cuentan con diferente número de pisos y luces, con la finalidad de verificar su respuesta al análisis propuesto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062144 PG624.1834/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11976^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de los factores que afectan la calidad del hormigón de diversos elementos estructurales aplicando métodos no destructivos (CBH-87) / Rocha Montellano, Marco Marcelo

Ubicación : TD624.1834/ROC Autores: Rocha Montellano, Marco Marcelo, Autor Título : Análisis de los factores que afectan la calidad del hormigón de diversos elementos estructurales aplicando métodos no destructivos (CBH-87) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, APLICACION DE NORMA CBH-87, TABLAS COMPARATIVAS Resumen : En la ejecución del proyecto “Construcción de Tinglados Deportivos de la provincia O’Connor” del departamento de Tarija, se ejecutaron más de novecientos metros cúbicos de hormigón armado, distribuidos en la construcción de veinticuatro tinglados para canchas deportivas de unidades educativas en los diferentes cantones de la provincia O’Connor. 
Esta cantidad de puntos de ejecución y del volumen de hormigón armado utilizado, genera un amplio espectro para el análisis de factores que posiblemente afecten la calidad del hormigón, utilizando métodos no destructivos como la resistencia a la compresión de las probetas preparadas.
Los ensayos de control de calidad realizados para el hormigón armado, del mencionado proyecto, ejecutado en cada uno de los cantones, ha puesto en evidencia la necesidad de analizar los factores que podrían haber producido la disminución de los valores resultantes de los ensayos de resistencia a la compresión.
Por cuanto, hemos analizado los factores que probablemente afecten la resistencia de las probetas del hormigón ejecutado; los factores analizados son: condiciones climáticas extremas (temperatura) durante la fabricación del hormigón específicamente en la preparación de las probetas, las condiciones de curado tanto del hormigón ejecutado como de las probetas, y las condiciones de almacenamiento y transporte de las probetas. Puesto que, todos estos factores hacen que el muestreo en estos frentes de trabajo no sean representativos del frente analizado.
Para el análisis de los factores mencionados hemos utilizado como base la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87, comparando con normativas y estudios referentes realizados en otros países como Argentina, México, Colombia y Perú.
El presente proyecto está dividido en once capítulos:
Capítulo I: Está referido a la descripción del marco general y detalle del objetivo general enumerando los objetivos específicos del presente proyecto.
Capítulo II: Describe la importancia del tema y la justificación de la realización del presente proyecto.
Capítulo III: Puntualiza la situación problemática del entorno de la construcción a la que se aboca el tema del proyecto.
Capítulo IV: Enuncia la hipótesis sobre la cual se trabajó, y de la cual se desarrolla el presente tema.
Capítulo V: En el marco teórico se analizan los conceptos de control de calidad del hormigón de los diferentes países adoptados como referencia y en específico la norma vigente en nuestro país (CBH-87), describiendo a detalle el control de calidad estipulado en el mismo.
Capítulo VI: Nos referimos a detalle respecto al control de calidad del hormigón en obra, describiendo el procedimiento de la determinación del asentamiento del concreto, la elaboración y curado de muestras, y el transporte de las mismas.
Capítulo VII: Se realiza el análisis de los factores que afectan la reducción de la resistencia de las probetas, utilizando estudios referenciales.
Capítulo VIII: En base a la Norma CBH-87, se tabulan los resultados del control de calidad efectuados en los cantones analizados.
Capítulo IX: En base a las tabulaciones del capítulo anterior, se realiza el análisis de resultados, tomando en cuenta los factores descritos en acápites anteriores.
Capítulo X: Se realizan las conclusiones y recomendaciones comunidad por comunidad.
Capitulo XI: Compuesto por la bibliografía y anexos del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055010 TD624.1834/ROC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9453 Documentos electrónicos
36617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36617_ResumenAdobe Acrobat PDF
36617_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36617_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado / Simons Gareca, Jorge

Ubicación : PG620.136/SIM Autores: Simons Gareca, Jorge, Autor Título : Análisis y diseño de estructuras de sección variable mediante el método de Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 88p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON, HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : SIN RESUMEN 
INTRODUCCION.- El presente proyecto denominado “Análisis y Diseño de estructuras de sección variable mediante el método Hardy Cross, aplicado a un tanque elevado”, pretende analizar y determinar los esfuerzos internos, de los elementos de sección variable para su dimensionamiento y construcción de la estructura.
Para el análisis estructural se aplicará el método de Hardy Cross, el cual es un método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver ecuaciones simultaneas en un número elevado de incógnitas, también se puede decir que es un método exacto de resolución que se puede aplicar a elementos con secciones constantes o variables.
Una vez realizado el análisis de los esfuerzos internos de la estructura se procederá a su dimensionamiento tomando en cuenta las secciones variables adecuadas y más eficientes para su construcción, se aplicará la Norma Boliviana del hormigón armado(CBH-87), para luego realizar una comparación técnica a un tanque de elevado de almacenamiento de agua existente, en el campus universitario correspondiente a la infraestructura antigua (sector SEANIG)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060524 PG620.136/SIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11142^bBC Documentos electrónicos
40885_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40885_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40885_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40885_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40885_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40885_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos / Rueda Ruiz, Raúl Beimar
Ubicación : T624.3/RUE Autores: Rueda Ruiz, Raúl Beimar, Autor Título : Análisis y rediseño del puente Aruma sobre el río Pilcomayo, por el método de los voladizos sucesivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 165p Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PUENTES,CONSTRUCCION,PUENTES VOLADIZOS SUCESIVOS,HORMIGON,ESTRUCTURAS Y CALCULO Resumen : El cuerpo del presente proyecto de tesis se puede resumir en los siguientes Capítulos: En el 1º capítulo se realizó una introducción a lo que son los puentes en Voladizos Sucesivos, viendo también sus antecedentes en Bolivia, sus ventajas y campo de aplicación, ubicación y su justificación. En el 2º capítulo se realizó la definición y clasificación de los tipos de puentes en Voladizos Sucesivos, las consideraciones para el prediseño definiendo todos los elementos. En el 3º capítulo se realizó el cálculo de las dimensiones como ser: dimensionamiento de la estructura, cálculo de las propiedades geométricas de las secciones, solicitaciones en la etapa de la construcción, solicitaciones en la etapa de servicio, se determinó la cantidad y la trayectoria de los cables. En el 4º capítulo se verificaron los esfuerzos del hormigón y del acero en la etapa de construcción y de servicio, se calcularon las perdidas de la fuerza de presforzado para cada cable presentando las tablas de resumen de tesado. Se realizó el diseño de la sección transversal. En el 5º capítulo se realizó el análisis de las deformaciones y contra-flechas que tienen que considerarse en la etapa de la construcción. En el 6º capítulo se realizó el análisis y diseño de los elementos de la infraestructura como ser: apoyos de neopreno, dimensiones de las pilas, cálculo de los pilotes, estribos de hormigón armado. Por último: conclusiones, recomendaciones bibliográficas y anexos del trabajo de tesis. 
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045813 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3435^bBC 054530 T624.3/RUE Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0468 Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno / Caihuara Castellanos, Tania Lorena

Ubicación : PG624.1834/CAI Autores: Caihuara Castellanos, Tania Lorena, Autor Título : Aplicación del curado eléctrico del hormigón en época de invierno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, HORMIGÓN, HORMIGON - CURADO ELECTRICO Resumen : Basándose en la consideración del concreto fresco como un semiconductor y la posibilidad de regular la temperatura de la mezcla durante las primeras horas de fraguado al conectar electrodos en la superficie, se plantea que la resistencia mecánica a compresión del hormigón a edad temprana es más alta aplicando el curado eléctrico y a los veintiocho días, esta resistencia satisface las condiciones de diseño. 
Se eleva la temperatura de la masa de hormigón de forma controlada mediante la colocación de electrodos en la superficie durante el inicio del fraguado. Se pasa corriente de bajo voltaje (24 V) a través de electrodos que están colocados directamente en la superficie de la sección, pudiéndose controlar la elevación de la temperatura interna del hormigón hasta el nivel requerido. El calentado empieza usualmente después de un periodo de fraguado de 3 horas, para que desarrolle un grado de resistencia estructural antes que se someta a esfuerzos térmicos; por lo tanto, se requiere la utilización de poliestireno expandido como aislantes para minimizar la disipación de calor de las superficies donde los electrodos no son utilizados y se da un periodo de enfriamiento natural de la mezcla.
Se plantean tres casos para el ciclo de curado, donde se considera óptimo el segundo de ellos:
1er caso 2do caso 3er caso
Tiempo total de ciclo 24 h 24 h 24 h
Periodo inicial de fraguado natural 3 h 3 h 3 h
Periodo de calentamiento 2 h 2 h 2 h
Periodo isotérmico 3 h 6 h 3 h
Periodo de enfriamiento 16 h 13 h 16 h
Temperatura máxima de calentamiento 60º C 60º C 80º C
La resistencia a compresión de los especímenes curados eléctricamente registró valores más altos durante los primeros 5 días con respecto a los curados convencionalmente, sobre todo durante el primer día donde se evidenció un incremento promedio de hasta 130% y se verifica que aplicando este método de curado se adquiere una mayor resistencia a edades tempranas.
Al trabajar con la temperatura máxima óptima para el curado eléctrico (60º C), se tiene que los valores obtenidos de resistencia a compresión a largo plazo (28 días) se aproximan a los obtenidos al trabajar con el curado convencional y llegan a satisfacer los requerimientos de diseño. Sin embargo, cuando se trabaja con una mayor temperatura que la considerada óptima, se registran valores menores de resistencia mecánica a compresión del hormigón respecto a los obtenidos con el curado convencional, es decir, la resistencia a compresión obtenida es menor que la resistencia requerida en el diseño, por lo que es preferible no trabajar con temperaturas entre 80º C o mayores porque se sacrifica el 25% aproximadamente de la resistencia a compresión a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057564 PG624.1834/CAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7973^bBCEN Documentos electrónicos
39161_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39161_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39161_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39161_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39161_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A / Ramírez Arando, Carla Marcela

Ubicación : PG624.1834/RAM Autores: Ramírez Arando, Carla Marcela, Autor Título : Aplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, HORMIGON - PLASTIFICANTES - VINAZA, CONTROL DE CALIDAD, ESTRUCTURAS - EVALUACION, HORMIGON - TIPO A Resumen : El presente trabajo se basó en el desarrollo de una vía alterna para el uso de un residuo líquido resultante de la producción de alcohol de caña de azúcar, denominado vinaza, considerado contaminante por su composición química, pero a la vez compatible con el hormigón brindándole propiedades plásticas y en ocasiones fluidificantes, que le permiten contrarrestar y hacer frente a una de las patologías más comunes en elementos de hormigón como lo son las fisuras. 
Para llevar a cabo la meta propuesta, se evaluaron las propiedades que cambian en presencia de la vinaza como componente ligante reemplazando al agua de amasado en porcentajes que varían de 10 a 70% en la mezcla de hormigón convencional tipo A de resistencia 210 kg/cm2, se mantuvo como constante los valores obtenidos en el diseño de la mezcla para el resto de los componentes del hormigón, obteniendo resultados favorables en porcentajes de inclusión de vinaza inferiores al 30%, donde la resistencia a compresión llegó a alcanzar un valor máximo de 403,68 kg/cm2, presentando un comportamiento similar a las propiedades físicas propias de un hormigón convencional.
Posterior al análisis de los resultados obtenidos en laboratorio se realizó la aplicación práctica en la Construcción Presa Sella Rumicancha Fase I, obra que actualmente se encuentra en ejecución, se comparó las propiedades del hormigón convencional y el hormigón con 30% de inclusión de vinaza, la resistencia obtenida para la mezcla con vinaza fue superior en 81,19 kg/cm2 a la resistencia del hormigón convencional, valores como el asentamiento y el peso específico no sufrieron alteraciones de importancia, simultáneamente se realizó el vaciado de una sección de piso de nivelación, cuyas dimensiones son 1,50 m x 1,50 m x 0,20 m y se comparó con otra sección de hormigón convencional de dimensiones similares para observar el comportamiento de ambas frente a la fisuración, se realizó un monitoreo que duró alrededor de 35 días, en los cuales la sección de hormigón convencional presentó fisuras en un porcentaje de 0,21 % respecto al área de la sección y el hormigón con inclusión de vinaza no presento fisuras, estando ambas secciones sometidas a los mismos esfuerzos.
Lo que lleva a la conclusión de que la vinaza en porcentajes inferiores al 30% disminuye la cantidad de agua en la mezcla brindándole propiedades plastificantes que incrementan la resistencia y reducen la fisuración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057610 PG624.1834/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879^bBCEN Documentos electrónicos
39120_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39120_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39120_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39120_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39120_ANEXOSAdobe Acrobat PDFConstruccion de estructuras de concreto reforzado / Gerwick, Ben C
Ubicación : 624.177/G444c Autores: Gerwick, Ben C, Autor Título : Construccion de estructuras de concreto reforzado Fuente : México [MX] : Limusa, 1978, xvi,455p Notas : Título original: Construction of prestressed concrete structures 
Incluye bibliografíaTemas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018307 624.177/G444c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1096^bBTEC Determinación de cargas estáticas y tablas para el cálculo de estructuras de hormigón armado / Gea de Tonda, Susana
Ubicación : 624.1834/G374d Autores: Gea de Tonda, Susana, Autor Título : Determinación de cargas estáticas y tablas para el cálculo de estructuras de hormigón armado Fuente : Salta [AR] : Universidad Nacional de Salta, s.d, pag. var Temas : ESTRUCTURAS,HORMIGON Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018328 624.1834/G374d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1111^bBTEC Determinación de la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a compresión del hormigón / Brañez Coro, Juan Pablo

Ubicación : PG624.1834/BRA Autores: Brañez Coro, Juan Pablo, Autor Título : Determinación de la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a compresión del hormigón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON - ESTRUCTURAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON, MEZCLAS, HORMIGON - RESISTENCIA A COMPRESION Resumen : La calidad del hormigón representa un parámetro fundamental en el correcto desarrollo de las obras civiles modernas. La resistencia a flexión y a compresión son indicadores del desempeño que presenta un hormigón preparado luego de cumplir satisfactoriamente su ciclo de fraguado. 
Se han realizado investigaciones a diferentes mezclas de hormigón con el fin de encontrar relaciones entre sus propiedades, como es el caso de la relación resistencia a la compresión y módulo de rotura. Para efectos de precisión en los diseños, es importante contar con información certera, es ahí donde nace la necesidad de encontrar la relación de estos dos valores por medio de ensayos.
En la práctica, los ensayos de flexión requieren la elaboración de muestras más costosas que las utilizadas en los ensayos de compresión y con cuidados especiales en su manejo y transporte al sitio de ensayos. Por esta razón, es más común el uso de ensayos de compresión para determinar la calidad de un hormigón preparado. Sin embargo, es necesario conocer el desempeño de éste a la flexión.
Es común utilizar la relación directa que existe entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión para obtener los valores de la resistencia a flexión mediante una relación matemática a partir de los valores obtenidos de resistencias a compresión, para obtener un modelo del comportamiento de este a flexión.
El presente trabajo de investigación, determina de forma experimental, un modelo matemático que relaciona de forma directa el módulo de rotura y la resistencia a compresión del hormigón preparado con cemento El Puente tipo IP-30, para diseños de 180, 210, 280 y 350 Kg/cm² de resistencia, con el uso de agregados triturados, provenientes del Río Guadalquivir de la zona de San Mateo.
El trabajo de gabinete o procesamiento de datos se realizó mediante el uso del software estadístico IBM SPSS Statistics 22, además del uso del software Microsoft Excel, con los que se determinó los parámetros estadísticos de medidas de tendencia central, medidas de dispersión y otros.
A la conclusión del estudio se obtuvo un modelo matemático de tipo potencial como el que establece la normativa ACI-318.
Esta relación matemática obtenida experimentalmente para el caso particular del cemento El Puente tipo IP-30 y agregados triturados provenientes del rio Guadalquivir de la zona de San Mateo y expresada por la ecuación Mr=2,488√(f´c) esta validada por la relación planteada por la norma ACI-318, donde Mr es la resistencia a la flexión y f´c es la resistencia a la compresión, ecuación que se encuentra dentro de los límites establecidos por dicha norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053303 PG624.1834/BRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8739 054669 PG624.1834/BRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0607 Documentos electrónicos
36148_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36148_ResumenAdobe Acrobat PDF
36148_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36148_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del comportamiento sísmico de un edificio de hormigón armado (Bloque de Medicina - Campus de la U.A.J.M.S.) / Gallardo Alvarado, Horacio

Ubicación : PG551.220287/GAL Autores: Gallardo Alvarado, Horacio, Autor Título : Determinación del comportamiento sísmico de un edificio de hormigón armado (Bloque de Medicina - Campus de la U.A.J.M.S.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 121 p. Notas : Incluye bibliografía 
Incluye CD-ROMTemas : SISMOLOGIA - PRUEBAS Y MEDICIONES, ESTRUCTURAS - COMPORTAMIENTO SISMICO, HORMIGON - ESTUDIO DE ESTRUCTURAS Resumen : En este trabajo de investigación se analizó el comportamiento sísmico del Edificio de la Carrera de Medicina, ubicado en el Campus de la U.A.J.M.S. en la Ciudad de Tarija. Se aplicaron 4 metodologías para la determinación de la respuesta de la estructura ante solicitaciones sísmicas: 
Análisis Modal
Análisis del Espectro de respuesta
Análisis Tiempo Historia (o cronológico)
Análisis estático no lineal (o pushover)
De la aplicación de estos métodos se obtuvieron los siguientes resultados:
Mediante el análisis modal se determinó que el periodo fundamental de vibración del edificio es de 0,721 segundos, que equivales a una frecuencia de 1,386 Hz.
Con el análisis del Espectro de Respuesta se determinó la carga lateral equivalente que genera en la estructura las mismas fuerzas máximas que aquellas que induciría el sismo de diseño. Con dicha carga lateral se calcularon las fuerzas internas y los esfuerzos en los miembros y se verificaron que se encuentran dentro de lo admisible.
Con el análisis tiempo historia se determinó la respuesta del edificio ante un sismo ficticio generado usando una función sinusoidal. Del análisis del movimiento de uno de los nodos de la estructura (nodo 210) se observó que durante el sismo simulado su desplazamiento horizontal máximo fue de 635 mm y se presentó durante el primer ciclo de vibración. Una vez cesada la excitación del suelo, los desplazamientos en los nodos decrecen rápidamente mientras la estructura retorna el equilibrio.
El análisis pushover mostró que las rótulas plásticas comienzan a formarse en los miembros (vigas y columnas) del 1er piso (Nivel +6.00), pero son las columnas de la planta baja (Nivel +1.80)las que comienzan a deteriorarse más rápidamente y marcan el inicio del mecanismo de colapso.
La hipótesis planteada fue verificada: el edificio se comporta de manera satisfactoria, ante sismos de intensidad baja o moderada la magnitud de los daños se relaciona con los niveles de desplazamiento que a su vez dependen de la relación entre la frecuencia dominante del sismo y los modos de vibración de la estructura, las rótulas plásticas se forman primero en las vigas (mecanismo viga débil-columna fuerte)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053618 PG551.220287/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7617 Documentos electrónicos
36348_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36348_ResumenAdobe Acrobat PDF
36348_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36348_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de cálculo de estructuras de concreto reforzado : por resistencia máxima y servicio / Pérez Alamá, Vicente
Ubicación : 693.54/P414d Autores: Pérez Alamá, Vicente, Autor Título : Diseño de cálculo de estructuras de concreto reforzado : por resistencia máxima y servicio Fuente : México [MX] : Trillas, 1993, 235p Temas : ESTRUCTURAS,HORMIGON ARMADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018992 693.54/P414d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2147^bBTEC Diseño estructural del “Comando Policial para el Municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce Departamento de Tarija) / López Fernández, José Luis

Ubicación : PG624.1771/LOP Autores: López Fernández, José Luis, Autor Título : Diseño estructural del “Comando Policial para el Municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTRAL, ESTUDIO DE SUELOS, HORMIGON, HORMIGON ARMADO, RESISTENCIA DE MATERIALES, ESTRUCTURAS METALICAS, CALCULO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO, DISEÑO ESTRUCTURAL -COMANDO POLICIAL MUNICIPIO DE PADCAYA (Tarija) Resumen : El proyecto contempla el diseño estructural del “COMANDO POLICIAL PARA EL MUNICIPIO DE PADCAYA” que proporcionara más seguridad al municipio como también a las diferentes comunidades próximas a Padcaya. Las instituciones que están involucradas son la alcaldía municipal de Padcaya y población en general de la zona. 
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, con cerchas metálicas en la cubierta, como elemento estructural de entrepisos o forjados serán losas alivianadas y reticulares.
El bosquejo consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Aporte académico en este proyecto se realizó el análisis comparativo técnico y económico de dos tipos de escaleras los cuales son: una convencional y otra con peldaños en voladizo, además de identificar la más viable técnica económica y su aplicación.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran: Tablas, análisis de suelos, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, y cronograma de ejecución de obra. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053351 PG624.1771/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8705 053352 PG624.1771/LOP/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8706 054679 PG624.1771/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0617 054680 PG624.1771/LOP/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0618 Documentos electrónicos
36184_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36184_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36184_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36184_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del Mercado en el Barrio San Gerónimo / Valencia Castro, Luis Fernando

Ubicación : PG624.1771/VAL Autores: Valencia Castro, Luis Fernando, Autor Título : Diseño estructural del Mercado en el Barrio San Gerónimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, MERCADOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURAS METALICAS, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, INGENIERIA DE PROYECTO, CLASIFICACION DE SUELOS, MERCADOS - BARRIO SAN GERONIMO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN 
1.1 INTRODUCCION
La idea de plantear el Proyecto de un mercado en el barrio San Gerónimo fue tomada viendo la necesidad que tienen los vecinos de esta zona de mejorar la calidad de vida.
Tomando en cuenta el crecimiento de esta zona se considera que una gran cantidad de comerciantes acudirían a formar parte de este mercado, el cual será diseñado con lo necesario para que se pueda atender a la población que intervendrá en el mismo así resolver uno de los problemas de esta zona.
Al realizar el proyecto nos basaremos en recomendaciones y especificaciones técnicas de diseño que son manejadas por la Alcaldía de la ciudad de Tarija.
Hoy en día la ciudad cuenta con el Mercado Campesino con toda su diversidad de productos, otro importante es el Mercado Central que tiene una estructura de cuatro pisos, también está el mercado Bolívar que está ubicado en la calle Bolívar, el mercado IV Centenario, el mercado de La Loma y el mercado La Paz que acaba de ser construido.
Ahora podemos mencionar el de nuestro interés, es un mercado que funciona hace 27 años en el mismo lugar, la construcción que tiene este es deficiente, esta es la principal motivación para realizar el proyecto. El lugar cuenta con los servicios básicos como agua, alcantarillado, luz y teléfono.
El Distrito 11 al cual pertenece el barrio San Gerónimo tiene una población extensa de habitantes mencionada mas adelante. De una muestra de 100 personas que visitan el mercado se pudo constatar que cada día aumenta la demanda, de la cual se puede hacer un estudio; también se supo que no solo asiste gente del Barrio a comprar sino que frecuentan clientes de barrios aledaños como son el Barrio San Luís, Petrolero y Juan XXIII.
La distribución de las diferentes áreas de funcionamiento tiene por finalidad facilitar el intercambio entre los productores, vendedores y compradores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053405 PG624.1771/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8826 053406 PG624.1771/VAL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8827 054708 PG624.1771/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0646 054709 PG624.1771/VAL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0647 Documentos electrónicos
36230_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36230_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36230_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36230_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del módulo II de la Estación Policial Integral Provincia Arce - Bermejo / Villanueva Aramayo, Marysee Anai

Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villanueva Aramayo, Marysee Anai, Autor Título : Diseño estructural del módulo II de la Estación Policial Integral Provincia Arce - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 337 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ESTRUCTURAL - ESTACION POLICIAL BERMEJO, DISEÑO ARQUITECTONICO, HORMIGON ARMADO - ESTRUCTURAS Resumen : El presente proyecto contempla “Diseño Estructural del Módulo II de la Estación Policial Integral Provincia Arce-Bermejo”, cuyo diseño arquitectónico consta de tres niveles. 
Texto que consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Referido a los aspectos generales, la descripción del problema, la justificación, los objetivos, el alcance del presente estudio, y la ubicación del proyecto
Capítulo II: Referido a la descripción general del área de emplazamiento del proyecto, características físicas, geográficas, sociales, económicas, religiosas, culturales y de servicios básicos.
Capítulo III: Referido a la fundamentación teórica del posterior desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, presupuesto y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: Referido a la ingeniería del proyecto.
Capítulo V: Aporte académico.
Capítulo VI: Conclusiones.
Se finaliza con un contexto constituido por conclusiones, bibliografía y anexos.
En anexos se encuentran los respaldos de la memoria de cálculo estructural, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y cronograma de ejecución del proyecto.
El precio referencial del proyecto es de once millones quinientos trece mil ochocientos tres 78/100 Bs, con un plazo de ejecución estimado de 453 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053193 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8981 053194 PG624.1771/VIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8982 054773 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0711 054774 PG624.1771/VIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0712 Documentos electrónicos
36118_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36118_ResumenAdobe Acrobat PDF
36118_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36118_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural tercera fase U. E. Guido Villagómez - Bermejo / Castro Vega, Iván

Ubicación : PG624.1771/CAS Autores: Castro Vega, Iván, Autor Título : Diseño estructural tercera fase U. E. Guido Villagómez - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDAD EDUCATIVA GUIDO VILLAGOMEZ (Bermejo), ESTRUCTURAS DE HORMIGON, CIMENTACIONES, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : NOMBRE DEL PROYECTO DE PRE INVERSIÓN: 
“DISEÑO ESTRUCTURAL TERCERA FASE U.E. GUIDO VILLAGÓMEZ - BERMEJO”
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y COBERTURA SOCIAL
DEPARTAMENTO : TARIJA
PROVINCIA : ARCE
SECCIÓN MUNICIPAL : 2ª SECCIÓN
MUNICIPIO : BERMEJO
CLASIFICACIÓN SECTORIAL
La Clasificación sectorial del presente proyecto está resumida en:
SECTOR: EDUCACIÓN
TIPO DE PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
FASE A LA QUE SE POSTULA: PRE-INVERSIÓN
ENTIDAD PROMOTORA: GOB. AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BERMEJO
DURACIÓN: 167 Días calendario
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto consiste en el diseño estructural de la tercera fase de ampliación de la U.E. Guido Villagómez de la ciudad de Bermejo.
OBJETIVOS: El objetivo principal es dotar al Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo del cálculo estructural del proyecto para ser incluido en un proyecto a diseño final.
PRESUPUESTO:
El proyecto en sí, tomando en cuenta sólo la parte estructural del mismo, tendrá un costo de Bs. 1.420.815,19 (Son Un millón cuatrocientos veinte mil ochocientos quince 19/100 Bolivianos)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053018 PG624.1771/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9248 053019 PG624.1771/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9249 054726 PG624.1771/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0664 054727 PG624.1771/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0665 Documentos electrónicos
35941_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35941_ResumenAdobe Acrobat PDF
35941_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35941_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de estructuras de concreto / Nilson, Arthur H
Ubicación : 693.54/N571d Autores: Nilson, Arthur H, Autor ; Winter, George, Autor ; Yamín L., Luis Eduardo, Traductor Título : Diseño de estructuras de concreto Fuente : 11a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1994, xiv,770p Notas : Título original: desing of concrete structures 
Incluye bibliografíaTemas : HORMIGON ARMADO,DISEÑO DE ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019050 693.54/N571d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2265^cej. 1^bBTEC 019051 693.54/N571d Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2266^cej. 2^bBTEC 
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
		Portal Universitario  Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho  Buscar en Google  
		
		
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
 
		(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


