A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
522 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGUA,TRATAMIENTO,AGUAS'


El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal / Vilte Lopez, Hilarion Rafael
Ubicación : T628.2/VIL Autores: Vilte Lopez, Hilarion Rafael, Autor Título : El tratamiento de las aguas servidas industriales del matadero municipal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo, 1994, 189p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Temas : AGUA,TRATAMIENTO,AGUAS RESIDUALES,COMPOSICION QUIMICA,MATERIA INORGANICA,LAGUNAS DE ESTABILIZACION,USO DE AGUAS Resumen : El tratamiento de las aguas residuales es uno de los problemas mas importantes que debe afrontarse en esta época de expansión urbana e industrial. La inquietud ante los efectos de la contaminación que las aguas residuales producen en el medio ambiente y el propio ser humano ha ido aumentando y de una actitud de indiferencia se ha pasado a una grave ansiedad. La preocupación se manifiesta no solo entre los expertos de los organismos que se ocupan de problemas de contaminación, sino también entre el público en general. El constante aumento del volumen de agua residual trajo consigo la contaminación de los cuerpos de aguas naturales (ríos, lagos, mares) a ser estos rebasados en sus capacidad natural de auto purificación, causando a su vez, la desaparición de la vida acuática o favoreciendo condiciones para la proliferación de algas y plantas acuáticas y también enfermedades peligrosas para la salud de la población
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045204 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2675^bBC 054806 T628.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0744 Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas / Gamrasni, M. A
Ubicación : 628.3/G196a Autores: Gamrasni, M. A, Autor Título : Aprovechamiento agrícola de aguas negras urbanas Fuente : México [MX] : Limusa, 1985, 143p Notas : Título original: Utilisation agricole des boues dorigine urbaine. Incluye bibliografía Temas : AGUAS NEGRAS,AGRICULTURA,AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018597 628.3/G196a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2037^bBTEC Determinación de la calidad de agua subterránea en Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija / Mendoza Mendoza, Sergio Fernando
![]()
Ubicación : PG660/MEN Autores: Mendoza Mendoza, Sergio Fernando, Autor Título : Determinación de la calidad de agua subterránea en Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGUAS SUBTERRANEAS - TRATAMIENTO, CONTAMINACION DEL AGUA, APROBECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS, ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUAS SUBTERRANEAS - BARRIOS PERIURBANOS, TARIJA Resumen : El aprovechamiento actual de los recursos hídricos subterráneos del departamento de Tarija, a la fecha, no cuenta con legislación ni normativa alguna. Este aprovechamiento se hace de manera indiscriminada e irresponsable que de continuar así, seguro derivará en la pérdida de las fuentes de agua subterránea ya sea en cantidad y/o calidad a corto plazo. Consecuentemente generará problemas severos de escasez de agua y brote de enfermedades diarreicas.
La única manera de garantizar el acceso de la población al agua pura y de buena calidad en un futuro es mediante el estudio del comportamiento de este tipo de acuíferos en los sistemas de distribución así como su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor.
El sistema de distribución es de vital importancia para establecer la calidad final del agua, siendo las biopelículas que se forman en las paredes de las tuberías la causa de su deterioro.
La presente investigación tuvo como propósito Implementar una metodología que garantice la potabilidad y la calidad del agua subterránea distribuida a través de los pozos a los barrios periurbanos de la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051802 PG660/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8556 Documentos electrónicos
34751_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34751_ResumenAdobe Acrobat PDF
34751_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34751_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable mediante filtros rápidos para la Ciudad de Villa Montes / Hidalgo Erazo, Angel Daniel
![]()
Ubicación : PG628.162/HID Autores: Hidalgo Erazo, Angel Daniel, Autor Título : Diseño hidráulico de una planta de tratamiento de agua potable mediante filtros rápidos para la Ciudad de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, TRATAMIENTO DE AGUAS - PLANTAS DE TRATAMIENTO, AGUA POTABLE - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO, PROCESOS UNITARIOS, VILLA MONTES - TARIJA Resumen : Nombre del Proyecto:
“DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE FILTROS RAPIDOS PARA LA CIUDAD DE
VILLA MONTES”
Ubicación:
Ciudad: Villa Montes
Sector:
Saneamiento Básico.
Entidades Participantes:
Se prevé la participación de la ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO MANCOMUNIDAD DEL CHACO SOCIEDAD ANOMINA MIXTA – EPSA MANCHACO SAM.
El agua siendo un óptimo solvente, nunca se encuentra en estado de absoluta pureza. El agua de lluvia que mucho se aproxima al agua pura, contiene varias impurezas que normalmente se encuentran en la atmósfera. La naturaleza y la composición del suelo a través del cual, el agua escurre, determina las impurezas adicionales que ella presenta.
“El tratamiento del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que convierten el agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de uso y consumo”.
Básicamente, todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: Captación, aducción, Tratamiento, Distribución y Recolección (Disposición de las aguas servidas). En el presente proyecto nos abocamos esencialmente a la parte de tratamiento del agua debido a que se está proponiendo una planta de Tratamiento para mejorar la potabilización del agua que se dota actualmente a la ciudad de Villa Montes para tal fin utilizaremos en incremento que se tiene en la oferta del agua por la construcción de la presa Tampinta, el cual para su potabilización utilizaremos el tipo de planta de Filtración rápida completa que es más adecuado para el caudal que se quiere tratar en base obtener una mejor calidad de agua potable que tiene la ciudad de Villa Montes .
La planta de filtración rápida completa denomina así porque los filtros que las integran operan con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características del agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones. Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección.
El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: Una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de floculación).
La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un efluente con una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que esté libre de huevos de parásitos (Giardia, Cryptosporidium, etcétera). Para lograr esta eficiencia en la filtración, es necesario que los decantadores produzcan un agua con 2 UNT como máximo.
Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común en el tipo de planta que se está proponiendo. La función principal de este proceso es completar la remoción de microorganismos patógenos que no quedaron retenidos en el filtro y servir de protección contra la contaminación que el agua pueda encontrar en el sistema de distribución. La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual libre de 1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30 minutos), solo tiene la capacidad de remover bacterias.
Para la realización del desafío de este proyecto tan ansiado por la población de la ciudad, se tomó en cuenta las siguientes dos ponderaciones: El agua que va a suministrarse no debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores; La implementación del sí sistema debe ser a un costo razonable y la operación debe tener los mismos principios en cuanto a costo se refiere.
En este proyecto a partir de los exámenes microbiológicos y físicos, es que se realizó la selección de los procesos necesarios para este fin. De acuerdo a la bibliografía revisada y a los análisis mencionados es que se decidió por realizar el diseño de una Unidad de Filtración Rápida por los motivos que se explican a continuación. Además de diseñar un tanque de Almacenamiento conforme lo indica la Norma Boliviana 689, y la Desinfección que viene sobreentendida en todos los casos.
De acuerdo a los análisis se puede evidenciar que la turbiedad del fluido en estudio, oscila entre 0 y 60 UNT produciéndose aumentos de turbiedad esporádicos solo después de precipitaciones donde se alcanzan turbiedades de hasta 800 UNT y si bien esta es una turbiedad alta en donde los autores aconsejan una variedad de procesos como la sedimentación, pre filtración y filtración, estas son de duración corta, aproximadamente tardan en disminuir la turbiedad unas horas o a más tardar unos días. También de los registros mensuales durante un año se obtuvieron los análisis microbiológicos que son relativamente bajos teniendo un valor máximo de 60/100 ml. de coliformes Fecales y coliformes totales de 190/100ml.
Debido a que estos picos de turbiedad se producen solo después de las lluvias, es que se tiene que diseñar una planta de filtros rápidos puesto que la actual planta de tratamiento que es de tipo FIME no está cumpliendo los requisitos de la NB512 requisitos mínimos (coliformes totales, Fecales, turbiedad) ni funcionando eficientemente y los motivos se verán en el informe técnico de la actual planta de Tampinta en anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053340 PG628.162/HID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8590 053341 PG628.162/HID/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8591 055253 PG628.162/HID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1022 055254 PG628.162/HID/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1023 Documentos electrónicos
36176_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36176_ResumenAdobe Acrobat PDF
36176_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36176_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A - Tarija / Barrientos Vásquez, Carla Yuvinka
![]()
Ubicación : PG660/BAR Autores: Barrientos Vásquez, Carla Yuvinka, Autor Título : Diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRATAMIENTOS DE AGUAS, PLANTAS DE TRATAMIENTO, CLORACION DEL AGUA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, PRODUCCION BEBIDAS GASEOSAS Resumen : El presente trabajo trata del diseño de un nuevo sistema de tratamiento de aguas, para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A. Tarija. La planta actual de tratamiento de aguas de EMBOL es de tipo convencional, diseñada para tratar 147 lt/min, la cual posee unidades de coagulación, filtración y desinfección con cloro. Esta planta tiene más de diez años de funcionamiento, cumpliendo con su ciclo de vida estimado en sus equipos, provocando un mayor mantenimiento y más gasto de energía y agua.
Lo que se busca con este proyecto es proponer un plan de mejoramiento continuo que contribuya a identificar y corregir estos problemas que causan el mantenimiento continuo de los equipos y así contribuir de forma efectiva a impactar positivamente en el resultado general de la planta. Haciendo un nuevo diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para la elaboración de bebidas, que maneje volúmenes más altos de producción y permita satisfacer la demanda de la empresa. Se identifica las características del agua que son necesarias remover o eliminar, mediante análisis realizados en la empresa y análisis mandados a hacer en laboratorios especiales. Mediante la recopilación de información de diferentes tecnologías, se realiza un análisis de las alternativas más convenientes que se puedan usar en el diseño de la nueva planta, buscando una tecnología que esté de acorde con los requerimientos de la empresa.
La planta de tratamiento propuesta es de tipo convencional, optimizada para tratar un caudal de 230 lt/min, cantidad estimada que abastecerá aproximadamente por 10 años próximos, la cual incluye los procesos de predesinfección, coagulación, floculación y filtración rápida. Se propone un tratamiento de floculación en línea o filtración directa, que es un sistema de potabilización de agua, que en la actualidad se pretende mostrar como una de las mejores alternativas de filtración. La filtración en general permite el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene la materia que se encuentra en suspensión. En las unidades de filtración de las estaciones de tratamiento de agua, el medio poroso suele ser generalmente arena, arena y antracita o bien carbón activado granulado y la materia en suspensión está constituida por flóculos formados por coagulantes químicos que se añaden al agua, procedentes de una etapa anterior que luego se sedimentan.
El sistema de tratamiento se basa en el proceso de clarificación con la aplicación de cloruro férrico como coagulante con una dosificación de 30 ppm. El cloruro férrico es muy eficaz en la eliminación de sólidos suspendidos, remoción de fosfatos, rastros de metales, reducción de turbiedad y alcalinidad. La mezcla rápida se realiza en línea mediante un mezclador estático, que es un equipo diseñado para la mezcla de aditivos químicos en el agua a tratarse, permitiendo una homogenización instantánea en función a su diseño dinámico, pasando luego a una cámara de floculación hidráulica que a través de la variación de presión dentro de la misma se facilita la agitación y velocidad de las partículas y de esta manera la probabilidad de aumentar el número de interacciones entre ellas en un tiempo determinado y estable. Para reducir los valores de turbiedad y sólidos totales, se utiliza el proceso de filtración con arenas y gravas.
En el presente trabajo de Grado se realiza el dimensionamiento de los equipos seleccionados y se hace el requerimiento presupuestario, para la instalación de la planta de tratamiento de aguas seleccionada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051804 PG660/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8046 Documentos electrónicos
34753_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34753_ResumenAdobe Acrobat PDF
34753_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34753_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLagunas de estabilización y otros sistemas simplificados para el tratamiento de aguas residuales / Saenz Forero, Rodolfo
Ubicación : 628.162/S148l Autores: Saenz Forero, Rodolfo, Autor Título : Lagunas de estabilización y otros sistemas simplificados para el tratamiento de aguas residuales Fuente : Lima [PE] : CEPIS, oct., 1985, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : AGUA, TRATAMIENTO, AGUAS RESIDUALES Resumen : Sumario : 1. Introducción al tema. 2. Calculo de lagunas según sus principales propósitos. 3. diseño de lagunas en función de la calidad de aguas del cuerpo receptor y en relación a sus usos. 4. El reuso directo de aguas residuales crudas y de efluentes de lagunas de riego, uso de lagunas en piscicultura. 5. detalles constructivos. 6. Criterios y principios sobre operación, mantenimiento y evaluación de lagunas de estabilización. 7. Conceptos y criterios de diseño en relación con otros sistemas simplificados para el tratamiento de aguas residuales. 8. Presentación de otros modelos para la remoción de carga orgánica en lagunas de estabilización. 9. ejemplos ilustrativos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057674 628.162/S148l Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3713 Planta de potabilización de agua para la ciudad de Villamontes / Aramayo Rodríguez, Elvira Norma
Ubicación : T628.16/ARA Autores: Aramayo Rodríguez, Elvira Norma, Autor Título : Planta de potabilización de agua para la ciudad de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AGUA POTABLE,TRATAMIENTO,CRECIMIENTO POBLACIONAL,ABASTECIMIENTO,APROVECHAMIENTO DE AGUAS Resumen : La finalidad del presente proyecto, es diseñar un proceso de clarificación y purificación de una planta de tratamiento de agua potable, para la población de Villamontes del departamento de Tarija, en base a métodos modernos de diseño, utilizando las quebradas de Tampinta y Caiguami como fuente de suministro. En el presente trabajo, las características fisicoquímicas y bacteriológicas de acuerdo a los análisis efectuados por el laboratorio de aguas San Luis del año 1991 y 1999 y por el laboratorio Bromato - Tecnológico de la U.A.J.M.S. en el año 1997, demuestran que el agua de estas quebradas no reúne las condiciones de potabilidad exigidas por las Normas Bolivianas, especialmente en épocas de lluvias.
El presente diseño prevé un proceso de clarificación y purificación de acuerdo al Reglamento Técnico de diseño de Unidades de Tratamiento no Mecanizados para Sistemas de Agua Potable y Aguas Residuales. Con estas condiciones se ha proyectado un desarenador, un presedimentador, un prefiltro grueso seguido de un sistema de mezcla que esta constituida por una canaleta Parshall, que a la vez servirá como aforador y mezclador, posteriormente se diseño un floculador hidráulico de tabiques y cuyo flujo siga el sentido horizontal, la sedimentación es de alto flujo utilizando unidades laminares o de placas, luego se diseño una batería de filtros celulares, con lecho de arena y velocidad declinante y para concluir con la cloración del agua.
Finalmente se ha previsto la implementación de un pequeño laboratorio de análisis básicos con al finalidad de controlar la calidad de agua de suministro a la planta y a la población. Además se hace un análisis económico del costo de la implementación de la planta de tratamiento para la ciudad de Villamontes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045655 T628.16/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2948^bBQMC Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. / Chinuri Condori, Raul
Ubicación : T621.183/CHI Autores: Chinuri Condori, Raul, Autor Título : Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA DEL VAPOR - INDUSTRIAS LECHERAS ,CALDERAS - TRATAMIENTO DEL AGUA,CATALIZADORES ELECTROQUIMICOS Resumen : En la industria, las necesidades son enormes para tener un buen funcionamiento de los equipos, entre ellas esta el abastecimiento de agua con una calidad aceptable, por razones tecnicas como economicas. La calidad del agua es fundamental para evitar bajos rendimiento y mantenimiento periodico de los equipos industriales, con fin de eliminar la corrosion e incrustaciones que forman por la presencia de la dureza del agua. En el presente proyecto se plantea un alternativa para el condicionamiento del agua para la caldera, de la empresa PIL-Tarija S.A., siendo esta una de los equipo que presenta mayor problema con las incrustaciones, a pensar de contar la planta con un ablandador de aguas. En el presente trabajo se realizara un estudio para la instalacion de un catalizador electroquimico en la linea de alimentacion a la caldera para lograr su acondicionamiento, y poder evitar la formacion del sarro. Despues de hacer un analisis teorico de los diferentes metodos de tratamiento de aguas, se llega a seleccionar los metodos mediante columnas de intercambio ionico y catalizadores electroquimicos. Despues de esta seleccion, se llega a determinar el caudal de alimentacion a la caldera, el caudal de retorno de condensado y mediante balance se calcula el caudal de agua de reposicion a la caldera. Conociendo el caudal de alimentacion de la caldera, se realiza un balance de materia, para calcular la concentracion acumulada de solidos totales en la caldera, durante un ciclo de dos dias, en las condiciones actuales de retorno de condensado y agua de reposicion. Para instalar un acondicionador catalitico de aguas en la linea de alimentacion a la caldera, se propone optimizar el retorno de condensado a mayores de 70 por ciento, con este valor se realiza un balance de materia en la caldera, para calcular el tiempo en que llega a la concentracion maxima permitiendo de solidos totales en la caldera y determinar el tipo de purga a realizar. Mientras no se consiga optimizar el retorno de condensado, se muestra como mejorar el sistema de tratamiento de agua medinte columnas de intercambio ionicos que actualmente cuenta la planta de PIL-Tarija S.A. Los analisis economicos realizados muestran que el metodo de acondicionamiento de aguas mediante catalizadores electroquimicos es el mas economico en comparacion con el metodo de tratamiento mediante columnas de intercambio ionicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048338 T621.183/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4885^bBQMC Acuitratamiento por lagunas de estabilización / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 628.16/R744a Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Acuitratamiento por lagunas de estabilización Fuente : s.l [CO] : E.C.I., 2000, 281p Temas : AGUA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009307 628.16/R744a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0499^bBQMC Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño / Seoánez Calvo, Mariano
Ubicación : 628.2/S622a Autores: Seoánez Calvo, Mariano, Autor Título : Aguas residuales tratamiento por humedales artificiales: fundamentos científicos, tecnologías, diseño Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 1999, 326 p. Temas : AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO DE AGUAS, TECNOLOGIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039828 628.2/S622a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0753 Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, Maira
![]()
Ubicación : PG628.3/IRA Autores: Irahola Murillo, Maira, Autor Título : Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, DISEÑO DE CAUDALES, ESTUDIO HIDRAULICO, AGUAS RESIDUALES - TRATAMIENTO, PLANTAS DE TRATAMIENTO - AGUAS RESIDUALES Resumen : “ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053345 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8499 055256 PG628.3/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1025 Documentos electrónicos
36179_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36179_ResumenAdobe Acrobat PDF
36179_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36179_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Chaguaya / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : T628.4/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Analisis de sistemas de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 186p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : INGENIERIA,AGUA,TECNOLOGIA DE DESECHOS SANITARIOS,DESECHOS LIQUIDOS,TRATAMIENTO,SISTEMAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La inquietud de hacer una análisis de diseño de los tanques Imhoff, surge porque en los últimos años en nuestro departamento se están construyendo varios de estos sistemas de tratamiento, que constituyen solo un tratamiento primario, insuficiente ya que no efectúan un alto grado de eliminación de bacterias. Por tanto un tratamiento por medio de un tanque Imhoff siempre deberá ir seguido de un tratamiento secundario. El análisis se hace en la comunidad de Chaguaya, que pertenece a la primera sección de Padcaya, provincia Arce, a una altura de 2450 m.s.n.m. y a una distancia de 65 km. De nuestra ciudad. Cuenta con una población actual de 350 habitantes. El caudal de aporte de aguas residuales se determino en base a la población del lugar y a los visitantes del santuario entre las fechas del 15 de agosto al 15 de septiembre, se hizo esta consideración por este ultimo aporte. En el diseño se plantearon 3 alternativas de solución para tratamiento de aguas residuales: primera serie, cámara séptima seguida de un filtro anaerobio, segunda serie tanque Imhoff seguido de un filtro anaeróbico y una tercera alternativa un reactor de flujo ascendente con bafles. Por los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión que un sistema de tratamiento primario no se puede ser considerado como un tratamiento completo ya que no existe remoción de patógenos que es le principal contaminante de los cuerpos receptores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043642 T628.4/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1503^bBC 054844 T628.4/BAL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0782 Aplicación de las técnicas de reducción de desechos RDD. en la Embotelladora Cascada Villa Montes S.R.L. Tarija / Sullca Tejerina, Celia
Ubicación : T628.4/SUL Autores: Sullca Tejerina, Celia, Autor Título : Aplicación de las técnicas de reducción de desechos RDD. en la Embotelladora Cascada Villa Montes S.R.L. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2001, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : TECNOLOGIA DE DESECHOS, FABRICA DE GASEOSAS - REDUCCION DE DESECHOS, TRATAMIENTO DE AGUAS, EMBOTELLADORA - LA CASCADA, VILLA MONTES Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo consta de cuatro capítulos.
En el capitulo Nº1 se exponen los problemas ambientales relacionados con la generación de desechos industriales sin tomar en cuenta la minimización de los mismos. Se presentan experiencias exitosas de industrias locales que aplicaron técnicas de Reducción de Residuos, lo que impulsa a desarrollar el programa de Prevención de la contaminación en Cascada Villa Montes S.R.L.; también se detalla el objetivo general y los objetivos específicos. Se presenta el alcance del trabajo.
El capítulo 2, presenta el marco teórico, los conceptos en los que se fundamenta la Prevención de la Contaminación; metodología utilizada.
En el capítulo 3, se realiza la descripción del proceso de producción, aspecto muy importante para identificar las oportunidades de reducción de desechos.
Se desarrolla el balance de materia y de energía del proceso, en base a datos proporcionados por la empresa y mediciones. Mediante el balance de materia; se localizan los puntos que generan mayor volumen de desechos; la caracterización fisicoquímica permite conocer la calidad de los mismos. El análisis de los resultados obtenidos demuestra que Cascada Villa Montes tiene un consumo de agua de 5247829.53 kg/mes (5247.83 m3/mes y genera 4150800 kg/mes (4150.80 m3/mes de aguas residuales; los parámetros de control como Demanda química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Sólidos totales exceden a los valores límites permisibles para descargar líquidas en cuerpos receptores, mencionados en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la ley de Medio Ambiente. Se presentan las oportunidades de reducción encontradas, indicando las medidas de reducción a implementar a fin de eliminar, minimizar o reusar el desecho. Se presenta la evaluación técnica, económica, ambiental de cada una de las medidas propuestas; el resumen de la evaluación económica muestra que para la implementación de las mismas, se necesita una inversión de 5849,93 dólares y se logra un beneficio de 13692,8 dólares, esto genera un ahorro neto de 7842,63 dólares/año. La evaluación ambiental muestra que se redujo el 43,58 % del consumo de agua, lo que también trae una reducción del afluente industrial de 39,08%. Se presenta el plan de ejecución a seguir, dando prioridad a las medidas de fácil implementación, que son viables desde el punto de vista técnico, económico y ambienta. La reducción del efluente industrial, reduce el dimensionamiento de la planta de tratamiento lo que genera un ahorro de 11225,53 dólares, este es otro beneficio que se suma por la aplicación de técnicas RDD.
En el capitulo 4 se presentan las conclusiones del trabajo. Se recomienda la constante supervisión del Programa de Prevención de la Contaminación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050247 T628.4/SUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8418 Calidad del agua / Romero Rojas, Jairo Alberto
Ubicación : 628.162/R744c Autores: Romero Rojas, Jairo Alberto, Autor Título : Calidad del agua Fuente : 2a. ed México [MX] : Alfaomega, 1999, 270p Notas : Incluye Diskette Temas : TRATAMIENTO DEL AGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018700 628.162/R744c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2983^bBTEC Calidad del agua potable / Gray, N. F.
Ubicación : 628.161/G744c Autores: Gray, N. F., Autor Título : Calidad del agua potable Fuente : España [ES] : Acribia, 1996, xx, 365 p. Temas : AGUA POTABLE, TRATAMIENTO, CAÑERIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039545 628.161/G744c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0703 Caracterización de las aguas generadas en el matadero y diseño de una planta piloto de tratamiento de las aguas residuales industriales con el posterior aprovechamiento de sus subproductos Aplicación: Matadero Municipal de la Ciudad de Tarija / Cutipa Leon, Justo Maguiver
![]()
Ubicación : PG628.3/CUT Autores: Cutipa Leon, Justo Maguiver, Autor Título : Caracterización de las aguas generadas en el matadero y diseño de una planta piloto de tratamiento de las aguas residuales industriales con el posterior aprovechamiento de sus subproductos Aplicación: Matadero Municipal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, TECNOLOGIA UASB Resumen : La descarga de las aguas residuales en el matadero municipal genera impactos ambientales negativos donde se ven comprometidos la calidad y la salud de la población.
Debido a estos problemas se puede contemplar la contaminación que sufre el río Guadalquivir; el último estudio realizado por la contraloría, refleja la preocupante contaminación que atraviesa.
El mayor contaminante industrial de Tarija es el Matadero Municipal, descargando sus efluentes en un principio a la quebrada cabeza de toro (aprox. 370 m) y posteriormente desemboca al río Guadalquivir (aprox. 3177 m).
Ante la gran falta de información que se tiene de la calidad del efluente de las aguas residuales industriales generadas en el Matadero Municipal de Tarija y la indecisión que se tiene para la elección de una tecnología adecuada para el diseño de una planta de tratamiento.
Se plantea un proyecto consistente en dos partes:
1. La primera parte constituida en la caracterización, ubicación, diseño de una planta piloto con tecnología UASB y los lineamientos necesarios para solicitar el financiamiento para su construcción.
2. La segunda parte enfocado en la construcción, operación y procesamiento de los datos.
Respecto a esto la presente tesis se enfocó en la realización de la primera parte, dejando la otra parte del proyecto a un estudiante interesado en su culminación, teniendo en la primera parte todas las herramientas para continuar con el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057570 PG628.3/CUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10280 Documentos electrónicos
39143_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39143_ResumenAdobe Acrobat PDF
39143_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39143_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis / Cruz Lopez, Pablo Antonio
![]()
Ubicación : PG628.162/CRU Autores: Cruz Lopez, Pablo Antonio, Autor Título : Caracterización de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Tarija y diseño de una planta piloto de tratamiento con tecnología anaerobia (UASB) ubicada al ingreso de las lagunas de estabilización de San Luis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, TECNOLOGIA ANAEROBIA Resumen : Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua y contaminación de fuentes de agua dulce, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables de agua son cada vez menores y poco es lo que se está realizando para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para frenar la principal causa de la contaminación de nuestras fuentes de agua. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar de toda la sociedad y futuras generaciones.
En la actualidad nuestro país y departamento carecen de tratamientos adecuados para las aguas residuales que generan, vertiendo éstas directamente a cursos naturales de agua, trayendo con esto varios problemas; como ser proliferación de enfermedades, contaminación de recursos hídricos, de suelos y malestares generales a sus habitantes.
Por esta razón en este proyecto se presenta un diseño para la implementación de una planta de tratamiento piloto en las lagunas de oxidación de “San Luis”, planteando como tratamiento para estas aguas el uso de un reactor UASB combinado con un Biófiltro Percolador, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, especialmente en zonas cálidas y en los últimos tiempos en nuestro país, por su fácil puesta en marcha, bajos costos, y sencilla operación y mantenimiento.
El diseño de esta planta de tratamiento piloto, servirá para analizar las técnicas de reusó para riego y ver si es conveniente la construcción de este tipo de tecnología en plantas de tratamiento para la ciudad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057571 PG628.162/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10323 Documentos electrónicos
39152_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39152_ResumenAdobe Acrobat PDF
39152_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39152_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificación de aguas superficiales en el río Guadalquivir y sus principales afluentes en el municipio de San Lorenzo / Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth
![]()
Ubicación : PG363.7/GUT Autores: Gutiérrez Cardozo, Lenny Ruth, Autor Título : Clasificación de aguas superficiales en el río Guadalquivir y sus principales afluentes en el municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, AGUA, CLASIFICACION DE AGUAS SUPERFICIALES, IMPACTO AMBIENTAL Resumen : Las aguas del río Guadalquivir y sus afluentes en el municipio de San Lorenzo, están y ejercen influencia sobre las actividades económicas, sociales, culturales, religiosas e industriales de todas las poblaciones establecidas a lo largo de su paso por el Municipio de San Lorenzo.
Sin embargo, durante los últimos años, la cuenca del río Guadalquivir ha sufrido degradación en la calidad hídrica de sus aguas, la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos provenientes de las actividades industriales, de aguas residuales municipales por el crecimiento poblacional y otras actividades que son desarrolladas por la población, tienen una influencia significativa respecto a la calidad de las aguas, sean estas superficiales o subterráneas.
Al margen de esta situación, la Contraloría General del Estado (CGE) Plurinacional de Bolivia, efectuó una Auditoría sobre los resultados de la Gestión Ambiental en la cuenca del Río Guadalquivir (Informe de Auditoría Ambiental K2/AP11/S15-EI), de la gestión 2008 y 2015, el Informe de Auditoría concluye en base a los resultados de la variación del estado ambiental del Río Guadalquivir en términos de parámetros fisicoquímicos y biológicos medibles, que hubo una degradación en la calidad Hídrica de buena a media y de media a baja en algunos tramos, con notable incremento de la contaminación orgánica; a partir de ello, se realizaron las recomendaciones para las instituciones involucradas en la gestión de la calidad hídrica, a efectuar la clasificación y proponer un Plan de Acción para recuperar la aptitud de uso y el restablecimiento del ecosistema.
En ese sentido se trabajó en equipo, con Técnicos del municipio de San Lorenzo, Técnicos representantes del VRHR, la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y la OTN-PB, para realizar la clasificación del río, sin perder de vista la importancia en las actividades recreativas y de expansión, tomando en cuenta la aptitud de uso actual, los resultados de las dos monitoreos, las expectativas que se espera para recuperar la calidad del agua y su entorno, se establece la siguiente clasificación en cumplimiento a la Normativa ambiental vigente en nuestro país:
Se establece “Clase B”, en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir que corresponde a la comunidad de Trancas (X: 308692; Y: 7642944), hasta la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Canasmoro (X:-21.361014; Y:-64.749167) y desde la comunidad de Canasmoro (X: 321471; Y: 7617442;) hasta la comunidad de Tomatitas (X: 317378; Y: 7621822), “Clase C”.
Luego de implementar y cumplir con las medidas de mitigación planteadas se espera dar una pausa de acondicionamiento y ajuste a las actividades antrópicas en los PRÓXIMOS CINCO AÑOS, para luego de pasar este período de adecuación, todos los cursos de agua del río Guadalquivir y sus afluentes en San Lorenzo pasen a “Clase B”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055791 PG363.7/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10194 Documentos electrónicos
37596_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37596_ResumenAdobe Acrobat PDF
37596_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
37596_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion tecnica y economica de sistemas de tratamiento de aguas residuales para San Lorenzo / Flores Fernandez, Elias
Ubicación : T628.5/FLO Autores: Flores Fernandez, Elias, Autor Título : Comparacion tecnica y economica de sistemas de tratamiento de aguas residuales para San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA SANITARIA,INDUSTRIA,AGUAS RESIDUALES,TRATAMIENTO,LOCLAIDADES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La población de San Lorenzo, cuenta con alcantarillado dividido en dos ramales que desembocan a cámaras sépticas completamente colmatadas que vierten sus aguas a los ríos Guadalquivir y Calama. En este proyecto se analiza el diseño de tres sistemas de tratamiento de aguas servidas y son: el tanque de Imhoff, sistema propuesto por el F.I.S., reactor a Bables y por último lagunas de estabilización. El sistema seleccionado será aquel que se ajuste a las normas estrictas de vertido a cuerpos receptores. Los dos sistemas de tratamiento son a gravedad. El calculo y diseño hidráulico y biológico de cada uno de los sistemas de tratamiento, se ha efectuado mediante diferentes métodos existentes. En la primera alternativa (Tanque Imhoff) siguiendo las recomendaciones de José M. Azavado Neto y Max Lothar Hess y el uso de una planilla electrónica de Ludwing Sasse proporcionada por la consultora APROTEC del Ing. Ivan Medina Hoyos. Para la segunda alternativa se siguió el método propuesto por Orozco y también por la planilla de Ludwing Sasse
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043632 T628.5/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1477^bBC 054850 T628.5/FLO Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0788 Determinación de parámetros hidrogeológicos y radios de influencia de pozos que se encuentran dentro del área de concesión de COSAALT / Tacacho Condori, Gustavo Ariel
![]()
Ubicación : PG628.114/TAC Autores: Tacacho Condori, Gustavo Ariel, Autor Título : Determinación de parámetros hidrogeológicos y radios de influencia de pozos que se encuentran dentro del área de concesión de COSAALT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMMIENTO DE AGUA, AGUAS SUBTERRANEAS - POZOS Resumen : Desde hace un tiempo atrás se ve cómo se viene dando la escases de agua potable en la ciudad de Tarija y aún más en periodos de estiaje, los pozos de agua que maneja la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT LTDA) son de gran ayuda para subsanar la falta de agua en estos periodos de estiaje.
Si bien los pozos representan un gran aporte de caudal, no se está tomando en cuenta, en la explotación, las capacidades que tienen los acuíferos de la ciudad en transmitir agua a través de su espesor de capa saturada, no se toma en cuenta un caudal óptimo de bombeo del cual el acuífero es capaz de ceder naturalmente.
Se tiene un registro de la época de 1979-1980 de un estudio de investigación de aguas subterráneas en el valle central de Tarija en el cual habla muy vagamente de los parámetros hidrogeológicos que se tienen en toda la ciudad, generalizando que el acuífero es confinado. De acuerdo a las pruebas de bombeo vemos que esto no es así, se tienen diferentes tipos de acuíferos entre confinados y semiconficados.
Se realizaron pruebas de bombeo en pozos a diferentes puntos de la ciudad, tratándose de tener puntes de observación distantes como ser: Pozo de Morros Blancos que se encuentra en la parte sur de la ciudad, Pozo Stadium y Pozo Villa Fátima que se encuentran en la parte central. De estos pozos se pudo determinar la transmisividad, coeficiente de almacenamiento, permeabilidad y radios de influencia del cono de abatimiento.
Los métodos más adecuados encontrados por la bibliografía para la determinación de los parámetros hidrogeológicos y radios de influencia son el método de Walton para acuíferos sémiconfinados y el método de Cooper-Jacop para acuíferos confinados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057692 PG628.114/TAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7224 Documentos electrónicos
39121_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39121_ResumenAdobe Acrobat PDF
39121_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39121_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia