A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
475 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AMBIENTE,CRECIMIENTO,SUBDESARROLLO'


Desarrollo y medio ambiente - I :Introducción general / Bifani, Pablo
Ubicación : 333.7/B652d Autores: Bifani, Pablo, Autor Título : Desarrollo y medio ambiente - I :Introducción general Fuente : Madrid [ES] : Cuadernos del CIFCA, 1980, 156p, Vol. 1, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDIO AMBIENTE,CRECIMIENTO,SUBDESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037992 333.7/B652d Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0287^vvol. 1^bBP Actitud frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación de acuerdo a la zona de afectación de los pobladores, en la Ciudad de Tarija / Chavez Tejerina, Selva Ivonne
![]()
Ubicación : TI150/CHA Autores: Chavez Tejerina, Selva Ivonne, Autor Título : Actitud frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación de acuerdo a la zona de afectación de los pobladores, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE - PROBLEMAS AMBIENTALES, CONTAMINACION AMBIENTAL - LAGUNAS DE OXIDACION, POBLACION - CONFLICTO AMBIENTAL Resumen : Hoy el calentamiento global es más evidente que nunca, consecuencia de la crisis ambiental por la que está atravesando el planeta gracias a la contaminación y la sobreexplotación de la naturaleza por el hombre, a lo que aporta el aumento diario de aguas servidas.
Con el objetivo de mitigar el impacto ambiental, en Tarija, estás aguas son reunidas en lagunas de oxidación, que funcionan en el barrio San Luis, actualmente estas están rebalsadas, por el crecimiento poblacional y la falta de mantenimiento, por lo que son ineficientes contradictoriamente son una fuente de fuertes olores, un foco de enfermedades y un criadero de mosquitos, un verdadero peligro para las personas que viven cerca de ellas.
Los habitantes directamente afectados se muestran pasivos ante esta preocupante situación, y por la ausencia de acciones de las autoridades para solucionar o mitigar este escenario. Por lo que este trabajo abordó la problemática de la siguiente manera: ¿Qué actitud presentan los pobladores que viven en las zonas afectadas de la ciudad de Tarija, frente a la problemática ambiental que generan las lagunas de oxidación?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis comparativo de la misma de acuerdo a las diferentes zonas afectadas y por último analizar el conflicto socioambiental. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas ambientales, las lagunas de oxidación, herramientas para analizar el conflicto, mapeo de actores y la actitud.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo – cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 1297 vivienda, a las que se las utilizó como racimos, dentro de los dos kilómetros a la redonda de las lagunas de oxidación, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 20%, por lo que está formada por 258
viviendas, de cada una se eligió al azar un sujeto, mayor de 18 años al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las viviendas se dividieron en tres estratos en base a su ubicación geográfica.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud frente a la problemática ambiental generada por las lagunas de oxidación que consta de 29 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática ambiental generada por las lagunas de oxidación, en los pobladores afectados, es neutra. Caracterizada por un nivel cognitivo intermedio, sentimientos de indiferencia ante este problema ambiental y una predisposición de acción indecisa para buscar o exigir soluciones. Se determinó que las zonas de afectación no influyen en la misma. En cuanto al análisis del conflicto se determinó que los pobladores afectados son actores pasivos por la poca influencia en la decisión para resolver el problema. Por lo que la hipótesis planteada se rechaza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052677 TI150/CHA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7186 Documentos electrónicos
35874_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35874_ResumenAdobe Acrobat PDF
35874_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35874_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de ingeniería agronómica y forestal hacia la educación ambiental / Arenas Martinez, René
Ubicación : DOC333.7378/ARE Autores: Arenas Martinez, René, Autor Título : Actitud de los estudiantes de ingeniería agronómica y forestal hacia la educación ambiental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2002, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Doctorado
Temas : MEDIO AMBIENTE,EDUCACION AMBIENTAL Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- El final de este siglo se ha caracterizado por una serie de necesidades y relaciones que el hombre ha establecido con productos tecnológicos derivados de la propia dinámica del desarrollo técnico y científico. Sin embargo, este desarrollo técnico y científico ha significado en la mayoría de los casos el consumo excesivo de los recursos naturales, además que ha generado una serie de residuos que han contribuido a aumentar la contaminación ambiental del planeta. Ante esta crítica situación, surgen las preocupaciones ambientales y la constatación de los alcances de la problemática ambiental a nivel mundial cobraron visibilidad e importancia hacia los años 70', de esta manera la educación ambiental toma la forma de una educación sobre el ambiente. La idea que subyace es que los problemas ambientales se deben a la falta de conocimientos, lo que puede solucionarse mediante una información apropiada. En realidad, este enfoque aún no ha sido totalmente superado, y se puede apreciar en muchos modos de hacer y, sobre todo, en muchos libros de texto. Pero parece claro que resulta insuficiente, fundamentalmente porque la información no basta para provocar la acción, sin olvidar la imposibilidad de conseguir una información totalmente objetiva (Alda, F. 2001). Esas dificultades indujeron en muchos casos a la adopción de otro modelo educativo: la educación en el ambiente. Se sustituyó la importancia de los contenidos científicos por la realización de actividades en el medio natural. En este caso se trataba de promover el establecimiento de vínculos afectivos en el entorno, suponiendo que dichos lazos producirían una actitud de defensa del mismo, próxima a las posiciones ecologistas. Esta visión, sin embargo, dejaba de lado la importancia del medio humano, que se oponía al medio natural, haciendo aparecer como contrapuestos el progreso y el ambiente. Se omite, por lo tanto, uno de los principales objetivos de la educación ambiental, al mismo que la visión resulta excesivamente simplista (Alda, F. 2001). A partir de la década de los 70', se marca un hito de la importancia del tema ambiental, y se desarrolló una serie de eventos internacionales en ámbitos específicos, en los cuales la Educación Ambiental cobró presencia como se advierte en los documentos emanados del Seminario Internacional de Belgrado (1975) en la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi (1977), en el Congreso Internacional de Moscú (1987), y también en la Cumbre de Río también conocida como cumbre de la tierra (1992). De los anteriores, el documento emanado en Belgrado y conocido como la "Carta de Belgrado", representa el mayor avance y posicionamiento del tema ya que establece las metas de la Educación Ambiental, vigente hoy en día, y que se expresan de la siguiente forma: "Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo". (Educambiente, 2001).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046718 DOC333.7378/ARE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0009^bBC Actitud de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna / Villagomez V., Jerónimo
Ubicación : T152.4/VIL Autores: Villagomez V., Jerónimo, Autor ; Villagomez V., Germán, Autor Título : Actitud de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA-ACTITUD,CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo indagar las actitudes las de los pobladores de la reserva nacional de Tariquía hacia la conservación de su flora y su fauna. El propósito era conocer el nivel congnitivo, afectivo y conductual, de los pobladores de igual manera, averiguar el principal motivo por el que se tala árboles y se caza animales silvestres, como también recabar información sobre las creencias que tienen los habitantes de esta reserva hacia la conservación de la flora y la fauna. La interrogante guía de la investigación dice: ¿cuál será la actitud de los habitantes de la reserva nacional Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna?. La hipótesis de trabajo está propuesta de la siguiente manera: "La actitud que tienen los habitantes de la reserva nacional Tariquía hacia la conservación de la flora y la fauna es negativa, caracterizada por la existencia de creencias, de que los recursos naturales son propiedad del hombre y que él puede disponer libremente de estos". Esta investigación se enmarca dentro de la Psicología social, es de tipo transversal, exploratorio, descriptivo; el método de estudio de la presente investigación es el deductivo ya que se hace una exploración de la problemática de lo general a lo específico. Entre las técnicas que se utilizó en el estudio tenemos la encuesta y la guía de entrevista en base a un eje temático; el instrumento utilizado fué la escala de Likert, para identificar el nivel de conocimiento, sentimiento y conducta que tienen los comunarios hacia la conservación de dichos recursos. El cuestionario de elección múltiple se utilizó para averiguar el motivo por el que se caza animales silvestres y se corta árboles en la reserva; la entrevista semi-estructurada se la realizó para averiguar las creencias sobre la conservación de la flora y la fauna de la reserva. Los resultados de la investigación nos muestran un buen nivel de actitud general, con un (85 por ciento) caracterizado por el buen nivel de conocimiento, con un (72 por ciento), afecto, con un (78 por ciento) y una conducta con un (64 por ciento) activa hacia la conservación de la flora y la fauna, y esto hace que dicha investigación sea un aporte a la Psicología social. La presente investigación en sus diferentes etapas ó fases. Dentro de dicho estudio, se trabajó con una población de 1466 habitantes comprendido en 9 comunidades dispersas territorialmente, de las cuales se tomó como muestra el 10 por dicha población en la reserva. Dicha reserva se encuentra en el territorio que corresponde a cuatro provincias del departamento de Tarija, que son: Arce, O'Connor, Avilés y Gran Chaco, y cuatro municipios: Padcaya, Entre Ríos, Concepción y Caraparí. Por último se presenta los resultados a los que se arribó en la investigación llegando a determinar que los habitantes de estas 9 comunidades tienen una actitud positiva hacia la conservación de su flora y su fauna. Del mismo modo se pudo conocer el motivo por el que se caza animales silvestres donde el 88 por ciento, indica que lo hace por que les perjudica en algún aspecto; y un 91 por ciento, indica que la tala de árboles por el chaqueo para la siembra; las creencias que se tienen al respecto del manejo de estos recursos tienen un análisis cualitativo. - Se recomienda indagar la causa de la emigración de sus habitantes a diferentes partes del país y el mundo. Por otra parte, se sugiere la elaboración de proyectos auto gestados de la propia comunidad que beneficien a todos y cada uno de los comunarios en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047104 T152.4/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4011^bBPSI Agricultura de conservación 2002: un enfoque global / Tamames, Ramón
Ubicación : 631.583/T172a Autores: Tamames, Ramón, Autor Título : Agricultura de conservación 2002: un enfoque global Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2002, 207p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION AMBIENTAL, CONSERVACION DE SUELOS Resumen : Contenido: Prólogo. Presentación. 1 El fenómeno agrario en la sociedad del siglo XXI. 2 El mundo rural en la perspectiva de nuestro tiempo. 3 PAC, multifuncionalidad y medio ambiente. 4 Retos del sector agrario español. 5 Agricultura y medio ambiente: conservación de los recursos naturales. 6 Externalidades positivas de la agricultura de conservación. 7 Efectos de la agricultura de conservación. 8 Agricultura de conservación en España. 9 Estrategias para el desarrollo de la agricultura de conservación en España. 10 Conclusiones del informe ICAM. 11 El primer congreso mundial sobre suelos vivos. 12 Aportaciones fundamentales a la Agricultura de Conservación (AC). Anexos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059298 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6419^cej.1^bBAYF 059299 631.583/T172a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6420^cej.2^bBAYF Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF La alimentación y la salud del niño / Benitez, Miguel E
Ubicación : 649.3/B496a Autores: Benitez, Miguel E, Autor Título : La alimentación y la salud del niño Fuente : Buenos Aires [AR] : Cabaut, s.d, 134p Temas : NIÑOS,CRECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035992 649.3/B496a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0022^bBENF Alimentos del bosque amazonico / Ruiz Murrieta, Julio
Ubicación : 333.7/R924a Autores: Ruiz Murrieta, Julio, Autor Título : Alimentos del bosque amazonico Fuente : Montevideo [UY] : ORCYT, 1993, 225p Notas : Incluye bibliografia Temas : MEDIO AMBIENTE,RECURSOS FORESTALES,RECURSOS ALIMENTICIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009645 333.7/R924a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0116^bBTEA Alternativas jurídicas de protección al medio ambiente / Espindola Camacho, Ivar
Ubicación : TD333.7340/ESP Autores: Espindola Camacho, Ivar, Autor ; Frontanilla G., Alejandro R., Autor ; Gutiérrez Vargas, Gaby P., Autor Título : Alternativas jurídicas de protección al medio ambiente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEGISLACION MEDIO AMBIENTE,PROTECCION AMBIENTAL Resumen : El presente trabajo plantea la incorporación de los delitos contenidos en el Título XI Capitulo V de la Ley del Medio ambiente 1333, al Código Penal Boliviano, creando para este efecto un rubro determinado o especifico, que contenga como bien jurídico exclusivamente al medio ambiente se refiere al entorno, al todo que rodea al hombre; desde un concepto holistico, que incluye a la naturaleza, al hombre y sus creaciones culturales, como un bien de interés social -universal, constituyendo una alternativa de practica relativamente inmediata, aprovechando la circunstancia de que en la actualidad en el Poder Legislativo, se encuentra en estudio la creación de un nuevo Código Penal a promulgarse, además y como otra alternativa mediata, jurídicamente protectiva de nuestro medio ambiente, propugnamos la creación de juzgados ambientales, integrados por personal altamente capacitado, que garanticen eficientemente el cometido de protección del medio Ambiente. Lo anteriormente propuesto, se plantea a través del estudio histórico, internacional, nacional y regional del Medio Ambiente (Ley Nº 1333/92), para ellos se realiza un análisis de la legislación penal ambiental comparada, la legislación nacional, en sus areas constitucional, penal, procedimental penal, para luego realizar un análisis critico , dentro de un sector especifico de la Ley 1333, es decir de su titulo XI, capitulo V, tomando como referente la Teoría de Delito y sus componentes integrados, para luego finalizar y concluir de que la ley indicada es una ley extrapenal, recomendando consecuentemente, su incorporación al Código penal previa su profilaxis jurídica, o alternativamente la creación ya aludida de juzgados en materia medio-ambiental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044900 TD333.7340/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2334^bBDER Ambiente y desarrollo : ensayos / Gonzáles L. de G., Francisco
Ubicación : 333.7/G614a Autores: Gonzáles L. de G., Francisco, Autor Título : Ambiente y desarrollo : ensayos Fuente : Santafe de Bogota [CO] : IDEADE, s.d, 101p Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038001 333.7/G614a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0219^bBP Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones / Reboratti, Carlos
Ubicación : 301.33372/R286a Autores: Reboratti, Carlos, Autor Título : Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones Fuente : Buenos Aires [AR] : Planeta Argentina, 1999, 225p Notas : Incluye bibliografía Temas : SOCIEDADES,RECURSOS NATURALES,CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037923 301.33372/R286a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0388^bBP Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca / Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo
Ubicación : T571.8/PAN Autores: Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO DE PLANTAS-ARVEJA CULTIVO (PISUM SATIVUM L.) Resumen : El presente trabajo de tesis intitulado "Análisis de Crecimiento en el Cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), se realizó en el fundo de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localizado en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés del Departamento de Tarija. El objetivo del presente trabajo ha sido efectuar el análisis de Crecimiento en el cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), utilizando un Diseño Experimental de Bloques al Azar con 3 tratamientos (Abonado de parcelas con 5 tn/ha; 21 tn/ha y testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. Los índices de Crecimiento analizados en el presente ensayo fueron la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Relación del Area Foliar (RAF), Duración del Area Foliar (DAF), Indice de Area Foliar (IAF); Cobertura de planta; Area Foliar; Número de Ramificaciones y Altura de plantas. La evaluación del análisis de crecimiento del cultivo se llevó a cabo en seis etapas del cultivo, siendo las mismas a los 44 días después de la siembra; 10 por ciento de floración; 50 por ciento de floración, 100 por ciento de floración, Madurez Comercial y Madurez Fisiológica. Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento 2 fertilizado con 21 tn/ha, que fueron los siguientes: Cobertura de la planta con 366,39 cm2; Area Foliar de la Planta 1235,96 cm2; Indice del Area Foliar de la planta 354,08 dm2/m2; Duración del Area Foliar (DAF) 7,18 Día; Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) 0,063 g/día; Relación del Area Foliar (RAF) 0,036 m2/g; seguida por el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, Tasa de Asimilación Neta (TAN) con 12,55 g/m2/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047256 T571.8/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4185^bBAYF Analisis de la estructura economica productiva del departamento de Tarija 1988 - 2004 / Sivila Rios, Janeth Jenny
Ubicación : T338.9/SIV Autores: Sivila Rios, Janeth Jenny, Autor Título : Analisis de la estructura economica productiva del departamento de Tarija 1988 - 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO ECONOMICO - PRODUCCION ,PRODUCTO INTERNO BRUTO (Tarija) - RECURSOS ECONOMICOS Resumen : El presente trabajo esta estructurado en cuatro capitulos. A continuacion se realiza una breve descripcion del contenido de cada uno de ellos con el proposito de ubicar al lector. El primer capitulo, llamado introduccion, contempla el planteamiento del problema respecto al dinamismo de la estructura economica productiva del departamento de Tarija, comparada con la estructura de los otros departamentos del pais, en este mismo punto se plantea tambien los objetivos, la hipotesis, las variables, los metodos y datos utilizados. En el segundo capitulo, trata sobre el marco teorico, el cual contiene las teorias existentes elaborados por varios autores relacionadas con la forma de analizar la estructura economica en sus partes componentes, de las cuales las principales son: la estructura funcional, organica, espacial y dinamica. Asi mismo se cita otras definiciones que complementan el analisis como ser crecimiento economico como un analisis estructural, es decir a traves del analisis de la evolucion de los sectores economicos, tambien se define la region de planificacion y por ultimo el esquema de analisis que se seguira, llamando esquema convencional. En el tercer capitulo, se realiza el analisis de resultados, en el que se analiza la estructura economica productiva del departamento de Tarija y su grado de dinamismo, para tener un parametro de comparacion, se realiza el analisis de las mismas variables para el departamento de Santa Cruz, que es el que mayor dinamismo mostro en comparacion con los demas departamentos del pais. Para mejor comprension se dividio el tercer capitulo en dos partes: la primera contiene el analisis de la estructura economica y dinamismo de la economia nacional, en la cual se analiza el crecimiento economico extensivo a traves del Producto Interno Bruto Departamental (PIBD) y sus partes componentes, sectores y ramas economicas, asi mismo se analiza el crecimiento intensivo, es decir el analisis del PIB per-capita. En la segunda parte, se analiza las causas de las diferencias entre estructuras, para lo cual se hace uso de los demas componentes de la estructura economica productiva que se señalan en el marco teorico. Tambien se hace un breve analisis de la estructura del empleo, es decir oferta y demanda de mano de obra, por rama de actividad economica, categoria ocupacional, grupo de edad y sector economico. En el cuarto y ultimo capitulo, se encuentran las conclusiones a las que se llego, dando respuesta con ellas alos abjetivos planteados en el primer capitulo. tambien se dan algunas recomendaciones, que surgieron como resultado de analisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048402 T338.9/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5373^bBCEF Análisis psicosocial de las madres campesinas / Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal
Ubicación : T392.13/GAR Autores: Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal, Autor Título : Análisis psicosocial de las madres campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RELACIONES DE FAMILIA,EDUCACION TRADICIONAL,PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INFANTIL,SALUD Y ALIMENTACION,NIÑOS CRECIMIENTO,COMUNIDADES, Resumen : En nuestro país la asistencia y atención al binomio Madre - Niño una de las prioridades más importantes para lograr una sociedad potencialmente preparada capacitada hacia nuevos horizontes. De ahí que un estudio sistémico de esta realidad nos permitió develar y revalorizar las costumbres y tradiciones de las madres campesinas de Sella Quebradas. El presente trabajo se encuadra en un estudio exploratorio, con una población ubicada en la comunidad de Sella Quebradas, en un número de 25 madres y 20 niños de ambos sexos, comprendidos entre lo o a 5 años. La problemática que motivó para llevar adelante la presente investigación es revalorizar las tradiciones y costumbres de las madres campesinas sobre la crianza y el desarrollo de sus hijos menores de 5 años. Por lo que se planteó la hipótesis de trabajo "La principal actitud de las madres campesinas sobre la crianza de sus hijos son la responsabilidad directa y exclusiva en las actividades de alimentación, higiene, salud y educación". El objetivo de la investigación es: Conocer las actitudes de las madres sobre patrones tradicionales de crianza y desarrollo psicológico. Estas son algunas consideraciones que se han planteado a lo largo de la investigación. ¿Todo niño desde que nace su madre debe hacer su respectivo control sobre crecimiento y desarrollo? ¿La leche materna es el mejor alimento y bebida para el lactante?¿Los niños menores de 3 años deben alimentarse de cinco a seis veces al día?¿Después de un enfermedad un niño debe comer más para recuperar el peso perdido? Estas son algunas de las interrogantes en el aspecto físico del desarrollo del niño que daremos respuesta en el análisis de los resultados. En lo psicológico, el niño pasa por diferentes fases como: el llanto, movimiento de brazos y piernas, emite sonidos. A medida que avanza en edad va incrementando sus habilidades y destrezas como: sentarse sin apoyo, inicia el gateo, a los 12 meses inicia la caminata con ayuda, demuestra sentimientos de afecto, alegría, miedo, apego, posesión, agrado y desagrado. Estos parámetros están confirmados en los resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicados en las madres y a los niños
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045395 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2823^cej. 1^bBPSI 045396 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2781^cej. 2^bBPSI Analisis y estudio del ecosistema Taxara, provincia Aviles, Departamento de Tarija / Campero Meyer, Luis
Ubicación : T754.5/CAM Autores: Campero Meyer, Luis, Autor Título : Analisis y estudio del ecosistema Taxara, provincia Aviles, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : ECOLOGIA,RESERVA BIOLOGIA,RECURSOS NATURALES,TARIJA,MEDIO AMBIENTE Resumen : Para realizar el estudio se utilizo una serie de equipos y materiales y una metodología basada en el levantamiento, identificación y descripción de cada uno de los componentes físico bióticos presentes en la cuenca como ser: suelo, vegetación, fauna, etc. Este estudio fue realizado dentro de un marco estrictamente de esfuerzo personal ya que para un estudio más profundo se requiere un soporte económico importante. El objeto de determinar la masa vegetal por metros cuadrados, con la utilización de una balanza se procedió a realizar el pesaje de los materiales extraídos de los suelos sometidos a excesivo pastoreo (350g/m2) y de poco pastoreo (840g/m2). Los objetivos son: - Proporcionar una información detallada de los componentes físicobióticos que existen en área de estudio. - De que la información obtenida sirva de base para cualquier estudio se quiera realizar en ésta región.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043065 T754.5/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0372^bBAYF Analizar y determinar la contaminación físico-química de las aguas de la quebrada Del Nueve que provoca el efluente de las Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. (IABSA) / Condori Molloja, Richard Elders
![]()
Ubicación : T363.7394/CON Autores: Condori Molloja, Richard Elders, Autor Título : Analizar y determinar la contaminación físico-química de las aguas de la quebrada Del Nueve que provoca el efluente de las Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. (IABSA) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONTAMINACION DEL AGUA,MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente trabajo fue realizado en la Quebrada del Nueve a pocos metros de las Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. (IABSA) del municipio de Bermejo. Se ubicó este sitio para el muestreo de las aguas residuales no tratadas provenientes del ingenio azucarero, con el objetivo de analizar y determinar la contaminación físico-química que existe en la Quebrada.
Estos muestreos se realizaron en la Época de No Producción-Mes de julio y Época de Producción-Mes de septiembre, se ubicaron puntos de muestreo aguas arriba a una distancia de 1750 m con referencia a la salida de aguas residuales no tratadas; y aguas abajo a una distancia de 390 m, con el fin de ver la variación de los parámetros después de la unión con las aguas residuales de la fábrica y la Quebrada en el PUNTO 2.
La recolección de muestras esta en base a la NB 64002, donde nos señala los procedimientos y otras indicaciones a seguir antes de llevar las muestras al laboratorio del CEANID, también se utilizó el Protocolo de monitoreo de agua de la facultad de ciencias del ambiente de la universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (sistema de gestión de calidad – normativa técnica peruana ISO/IEC 17025), para la selección de los puntos de muestreo aguas arriba y aguas abajo.
A partir del análisis físico-químico de las muestras tomadas en la Quebrada del Nueve, durante el mes de julio y mes de septiembre, se obtuvieron los resultados de todos los parámetros asignados, y se determinó una alta contaminación en el tramo de estudio especialmente en los PUNTOS 2 y 3 correspondiente al mes de septiembre, debido a la presencia de materia orgánica proveniente del ingenio azucarero.
A su vez se realizó una comparación de valores de cada parámetro con el Anexo A-2 del RMCH y/o Anexo 13-C del RASIM, en donde nos señaló que los sólidos suspendidos totales fue el único parámetro que sobrepaso el límite permisible para descargas liquidas en el mes de julio; mientras que en el mes de septiembre los parámetros DBO5, DQO, Solidos suspendidos totales y pH, se sumaron a los parámetros fuera de los límites permisibles señalados.
Se determinó que las aguas de la Quebrada del Nueve en la Época de No producción, se encuentran dentro la CLASE C y en la Época de Producción están dentro de la CLASE D, por lo por lo tanto se propone las siguientes medidas de mitigación, que consiste en la construcción de una planta de tratamiento (PTAR) formada por lagunas de estabilización para tratar las aguas residuales provenientes de Industria Azucarera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058099 T363.7394/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10016 Documentos electrónicos
39615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39615_ResumenAdobe Acrobat PDF
39615_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39615_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de psicodiagnósticos en niños institucionalizados de 4 a 12 años de edad / Ortuño Cassón, Paola
Ubicación : T153.94/ORT Autores: Ortuño Cassón, Paola, Autor ; Tapia Jurado, Lourdes, Autor Título : Aplicación de psicodiagnósticos en niños institucionalizados de 4 a 12 años de edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 187p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,NIÑOS ASISTENCIA INSTITUCIONAL,TEST PSICOLOGICOS,DIBUJO LIBRE,FIGURA HUMANA,NIÑOS CRECIMIENTO, Resumen : El trabajo realizado fue una demanda de la Institución Hogar "Melvin Jhones", dependiente de SEDEGES (Servicio Departamental de Gestión Social) en coordinación con la administradora de la misma, donde el requerimiento consiste en llegar a conocer los conflictos emocionales de los niños, a través de la elaboración de Psicodiagnócticos. En la primera parte del trabajo se encuentra desarrollado la introducción y dentro de esta el planteamiento del problema, delimitación, donde se encuentra la problemática de menor institucionalizado, y por último la justificación. Asimismo es importante nombrar en esta parte el objetivo general y específicos. En la segunda parte, se ubica la fase diagnostico que hace mención al funcionamiento de la institución, su organización interna con relación a los niños y al personal que desempeña su labor dentro del hogar; también se contempla en esta parte una fase propositiva, donde se hace referencia a las técnicas a emplear en el respectivo trabajo, un acercamiento a la institución y al objeto de estudio. En una tercera parte se menciona, el marco referencial, conceptual construida en base a elementos teóricos revisados en el trabajo. En la cuarta parte, se realiza el diseño metodológico, donde incluye el método clínico; la población con la cual se trabajo, lso instrumentos que se utiliza para la obtención de la información y el procedimiento que contempla diferentes fases en las que se desarrolla el trabajo. en la quinta parte, hace referencia a la interpretación de las pruebas aplicadas y a la elaboración de los respectivos psicodiagnósticos. En una sexta parte se realiza una descripción del análisis general de los resultados obtenidos y de la información social y psicológica que existe en los expedientes de cada una de los niños. En la séptima parte, se refiere específicamente a las conclusiones que se arribo en el trabajo y una octava parte se ubica el programa de intervención alternativo, basándose en las recomendaciones individuales y por último se hará referencia a la bibliografía revisada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045387 T153.94/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2784^bBPSI Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución / Eduardo Baldiviezo, Lourdes
Ubicación : T153.4/EDU Autores: Eduardo Baldiviezo, Lourdes, Autor ; Tejada Tejerina, Lariza, Autor ; Paredes Aguayo, Maria Lourdes, Autor Título : Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 159p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,ORIENTACION PSICOLOGICA,CENTROS SOCIALES,TEST DE ENTREVISTAS,NIÑOS CRECIMIENTO,S.O.S., Resumen : El presente trabajo fue solicitado y acordado con el Centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. de la ciudad de Tarija, para brindar apoyo psicológico a niños de 4, 5 ,8 y 9 años de edad. En el primer punto, introducción se pone de manifiesto el planteamiento del tema que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma en que se a procedido en este trabajo. Así mismo su delimitación y justificación. Otro aspecto de importante relevancia que contempla este punto es la formulación de los objetivos tanto general como específicos. En el segundo punto, se encuentra la descripción de las condiciones en las cuales se procedió al primer acercamiento a la institución y así mismo al objeto de estudio. El tercer punto, presenta un primer adelanto de la realización del trabajo, de cómo se procedió para el logro de los objetivos. Un cuarto punto, se refiere al desarrollo del marco teórico es decir el marco de referencia conceptual, construida en base de elementos teóricos extraídos de la bibliografía revisada pertinente al tema. Al quinto punto, hace referencia a la metodología aplicada, es decir a la estrategia que se utilizó para llegar al cumplimiento de los objetivos, mediante técnicas de recolección de datos, procedimientos y tipo de población con los cuales se llegó a los resultados esperados. En el sexto punto, hace referencia al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en los cuales se basaran las conclusiones que se explicaran en su séptimo punto denominado síntesis conclusiva. La solución elegida, es ubicada como un octavo punto, donde se podrán de manifiesto las recomendaciones respectivas, de acuerdo con las cuales se elaborará una propuesta alternativa, par una posible continuidad del presente trabajo realizado que pueda de alguna manera servir a la institución. Por último se hará referencia al área profesional que aportó con información en el presente trabajo, así como también a la bibliografía utilizada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045404 T153.4/EDU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2788^bBPSI Apuntes de crecimiento económico / Sala-i-Martin, Xavier
Ubicación : 338.9/S224a Autores: Sala-i-Martin, Xavier, Autor Título : Apuntes de crecimiento económico Fuente : Barcelona [ES] : Antoni Bosch, 1999, x,250 p Notas : Incluye bibliografía Temas : CRECIMIENTO ECONOMICO,GSTO PUBLICO,INVERSIONES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003766 338.9/S224a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6245^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia