A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
160 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CAPACITACION-DISEÑO'


Diseño de un Instituto Tecnológico para la Provincia O’Connor / Flores Cruz, Roxana Soledad
![]()
Ubicación : PG727.4/FLO Autores: Flores Cruz, Roxana Soledad, Autor Título : Diseño de un Instituto Tecnológico para la Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION - EDUCACION TECNOLOGICA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - INSTITUTO TECNOLOGICO PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El trabajo consiste en la investigación y el diseño arquitectónico para un instituto tecnológico superior, siendo el lugar de estudio el Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor, departamento de Tarija.
La educación es considerada una herramienta primordial para impulsar el desarrollo y progreso de las comunidades, ciudades y países por este medio se transmiten y ejercitan los valores de igualdad que hacen posible una mejor vida en sociedad y calidad familiar, adquiriendo el respeto a todos los derechos y libertad de expresión de todas las personas, se adquieren valores de convivencia equitativa y de respeto por los demás, se prepara a todas las personas para que tengan una participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales, por lo consiguiente:
Este estudio surge con el interés de investigar, conocer y determinar la problemática que sufre el municipio de Entre Ríos por la falta de una infraestructura adecuada, para la educación superior, que proporcione capacitación en las diversas carreras, para realizar un estudio adecuado se analizaron los siguientes aspectos: como elementos fundamentales se consideró en el estudio analítico; el crecimiento de la población que es de 1.6%, y el crecimiento actual de la población estudiantil, teniendo estas bases se realizó una proyección de crecimiento de 20 años, lo que condujo a ver la necesidad de una infraestructura capaz de albergar a los futuros bachilleres. Se realizó el análisis con el fin de diseñar un espacio adecuado y óptimo para la capacitación a nivel tecnológico superior de los bachilleres de la Provincia O’Connor.
Es así como se llega a proponer un proyecto de un diseño arquitectónico que reúna todas las características necesarias y óptimas para garantizar el buen funcionamiento de un Instituto Tecnológico con el fin que el desarrollo de todas las actividades de aprendizaje que se realicen, sean de buena calidad, realizando una edificación al confort espacial del lugar, tomando en consideración sus aspectos: climáticos, espaciales, funcionales, ambientales y físicos.
Como resultado de la investigación, se han definido las necesidades y ambientes espaciales para su funcionamiento; por lo que deberá contar con los ambientes educativos como: aulas teóricas, laboratorios, área de mantenimiento y otras que se irán analizando.
Después de desarrollar la investigación se realizará la propuesta del diseño arquitectónico, tomando en cuenta varios modelos referenciales nacionales e internacionales analizando sus establecimientos tecnológicos, además se tomarán muy en cuenta las diferentes premisas de diseño que son: morfológicas, funcionales, tecnológicas, paisajísticas, ambientales y arquitectura sin barreras. Por lo cual se logrará una propuesta arquitectónica que contenga: planta de ubicación, plantas amuebladas, elevaciones, cortes, video, vistas en perspectiva de los módulos, maqueta en volumen e instalaciones y su correspondiente presupuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063533 PG727.4/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11825^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la capacitación docente en la Unidad Educativa "Casopa" / Tordoya Romero, Juan
Ubicación : T378.12071/TOR Autores: Tordoya Romero, Juan, Autor ; Colque Mamani, Julio, Autor Título : Análisis de la capacitación docente en la Unidad Educativa "Casopa" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MAESTROS,ENSEÑANZA,CAPACITACION,DOCENTES,UNIDADES EDUCATIVAS, Resumen : Con el presente trabajo de investigación ponemos de manifiesto la urgente necesidad de una capacitación docente en el nivel secundario del colegio Nacional "Mixto Copasa", la cual partió de la definición del problema, la misma que planteada como interrogante señala lo siguiente: ¿El personal docente de la zona fronteriza con capacitación pedagógica permanente, favorecerá la practica docente para un mejor rendimiento y calidad escolar? , la formulación de los objetivos, ha tendido a resolver el problema planteado, así mismo la hipótesis tienen esa orientación. Este trabajo de investigación ha utilizado información variedad, se utilizo información de primera mano, información documental e información conseguida por observación directa. Así se aplicaron encuestas a la planta docente, a nivel del alumnado y padres de familia, detectando mediante cuestionarios, guías de entrevistas y guías de observación tanto en materias humanísticas como en asignaturas técnicas, el problema planteado. Toda la información conseguida fue sintetizada en cuadros estadísticos para su correspondiente análisis los cuales se encuentran en los anexos de este trabajo, siendo los hallazgos encontrados los que sirvieron para contrastar con las hipótesis planteadas y el logro de los objetivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044728 T378.12071/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2108^bBEDU Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro / Saravia Vasquez, Elizabeth
Ubicación : T373.19/SAR Autores: Saravia Vasquez, Elizabeth, Autor Título : Análisis del nivel de capacitación curricular de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagomez de Huanuni Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CURRICULO EDUCATIVO,PROGRAMAS DE EDUCACION,APRENDIZAJE,CAPACITACION,ORURO,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo tiene como propósito identificar el nivel de capacitación en currículo de los docentes del ciclo de aprendizajes aplicados de la escuela Guido Villagómez, para implementar un proyecto de capacitación docente de innovación curricular. En este sentido, el trabajo presenta un análisis de nivel de formación y capacitación de todos los docentes que presentan sus servicios en este ciclo, identificando 5 niveles de formación y capitación: maestros interinos, maestros titulados por antigüedad, maestros normalistas sin títuloen provisión nacional, maestros normalistas titulados egresados de universidades en carreras de ciencias de la educación. La investigación de campo se efectuó a través del tipo transaccional correlacional y los métodos observacionales e interrogativo. Sus instrumentos, la observación de clases y un cuestionario de respuestas cerradas para alumnos, aplicadas al total de profesores y una muestra representativa de 128 alumnos seleccionados aleatoriamente de 13 cursos del sexto, séptimo y octavo grado. Realizado el análisis y la síntesis de la misma, se arribo a la conclusión central, se aprueba la hipótesis planteada, es decir el nivel de capacitación docente influye en su desempeño profesional, pero no es determinante, existen otras variables que también inciden en su desempeño como la motivación, interés, compromiso y personalidad. El tipo de capacitación docente adecuado para implementar un proyecto de capacitación es el selectivo, por la necesidad de atender por grupos de nivel de formación y capacitación a los docentes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044742 T373.19/SAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2248^bBEDU Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 542/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor Título : Análisis instrumental Fuente : 2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p Notas : Título original: Principles of instrumental analysis Temas : QUIMICA-APARATOS O INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009702 542/S764a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0257^bBTEA Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico económico de puentes losa sobre la conveniencia de usar losa maciza alveolada o nervada / Ugarte Mogro, Grover Rodrigo
![]()
Ubicación : PG624.2/UGA Autores: Ugarte Mogro, Grover Rodrigo, Autor Título : Análisis técnico económico de puentes losa sobre la conveniencia de usar losa maciza alveolada o nervada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PUENTES - ANALISIS TECNICO, PUENTES - LOSA MACIZA ALVEOLADA O NERVADA, PUENTES - SUPERESTRUCTURAS, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PUENTES - ANALISIS ESTRUCTURAL Resumen : “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE PUENTES LOSA SOBRE LA CONVENIENCIA DE USAR LOSA MACIZA ALVEOLADA O NERVADA”
Los puentes son proyectos que se realizan con fondos públicos por este motivo el aspecto socio económico es un dato sumamente importante que se debe tomar en cuenta para la elección del tipo de puente y así adoptar el que resulte más eficiente, lamentablemente estos estudios no siempre se realizan.
Es por eso que se plantea realizar un análisis técnico económico considerando únicamente los puentes losa así definir el tipo de tablero más conveniente de acuerdo a la longitud del puente, es decir la variable será la longitud del puente que va aumentando cada dos metros desde los seis metros hasta llegar a los veinte metros.
Para realizar este análisis se diseñaran los tres tipos de puentes losa y se determinara su costo. Los accesorios serán diseñados de manera que sirvan como una guía para su diseño así también se determinara su costo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053399 PG624.2/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8555 054704 PG624.2/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0642 Documentos electrónicos
36225_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36225_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36225_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36225_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAntes del alba. Sonetos y El Cuervo de Edgar A. Poe / O'Connor D' Arlach, Amable
Ubicación : B861/O191a Autores: O'Connor D' Arlach, Amable, Autor Título : Antes del alba. Sonetos y El Cuervo de Edgar A. Poe Fuente : Tarija [BO] : Renacimiento, 1950, 99 p. Temas : LITERATURA BOLIVIANA (Tarija), POESIA - TARIJA (Bolivia), POESIAS - AMABLE O´CONNOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061625 B861/O191a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 1849/BC 063280 B861/O191a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Excluido de préstamo 1557/BC La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado / Gareca Albornoz, Santiago
![]()
Ubicación : T342/GAR Autores: Gareca Albornoz, Santiago, Autor Título : La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO CONSTITUCIONAL, PUEBLOS INDIGENAS - DERECHOS CONSTITUCIONALES, CONVENIOS INTERNACIONALES, O.I.T. Resumen : El trabajo de investigación consta de 4 capítulos, los mismos que a través de su desarrollo pretenden contribuir a la operatividad del articulo 171 constitucional que ha tenido su antecedente en el articulo 169 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo , en este sentido Desde sus primeros días, la OIT se ha preocupado de la situación de los pueblos indígenas y tribales. A principios de la década de los años veinte, la OIT se dedicó activamente a investigar el trabajo forzoso de las llamadas "poblaciones nativas" en las colonias. Los pueblos indígenas y tribales eran por definición parte de esa fuerza laboral colonial. Esta misma preocupación impulsó la adopción del Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29) en 1930, lo que trajo consigo la adopción de normas y el desarrollo de actividades de cooperación técnica en relación con los pueblos indígenas y tribales.
La OIT también se interesó por los miembros de los pueblos indígenas y tribales como trabajadores, como cualquier otro trabajador. La protección es aún más necesaria en los casos en que dichos pueblos son expulsados de sus tierras ancestrales para convertirse en trabajadores temporales, migrantes, en servidores domésticos, y se encuentran, por lo tanto, expuestos a formas de explotación laboral cubiertas por el mandato de la OIT. Ya desde 1921, la OIT comenzó a realizar estudios sobre la situación de los trabajadores indígenas. La Segunda Guerra Mundial interrumpió estos esfuerzos, pero los mismos se reanudaron poco después. Desde 1957, los convenios de la OIT han constituido un aporte importante ya que son los únicos instrumentos jurídicos internacionales relativos a las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos indígenas y tribales.
Es así que Bolivia mediante Ley 1257 ha adoptado este Convenio como Ley de la Republica, insertando dentro de la Constitución Política del Estado lo relacionado con los derechos de los pueblos indígenas, y lo que se pretende es compatibilizar el articulo 171 de la Carta Magna para su operatividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050625 T342/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7055 Documentos electrónicos
33973_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33973_ResumenAdobe Acrobat PDF
33973_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33973_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo para la incorporación de técnicas participativas en el trabajo de acompañamiento que realiza el CER-DET / Jiménez Vila, Orlando
![]()
Ubicación : PID150/JIM Autores: Jiménez Vila, Orlando, Autor Título : Apoyo para la incorporación de técnicas participativas en el trabajo de acompañamiento que realiza el CER-DET Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES INDIGENAS, DESARROLLO SOCIAL, COMUNIDAD INDIGENA ITIKA GUASU - METODOS DE CAPACITACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
El resurgimiento del pueblo guaraní como manifiesta el padre Xavier Albo “un siglo de auto negación biológica y cultural termino exitosamente con la formación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Entre 1986 y 1987 se celebraron largas asambleas de reflexión en comunidades y capitanías, hasta llegar a tener diagnostico de los problemas que eran comunes, llegando a un primer acuerdo que lo prioritario era liberar a algo más de 1000 familias que vivían empatronadas.
En este marco en la región guaraní denominada Itika Guasu, el CERDET realiza un trabajo de acompañamiento a las organizaciones y familias indígenas para lograr su empoderamiento interno y empoderamiento económico y político. Por tanto identifica que para realizar un verdadero aporte al desarrollo de las comunidades, es necesario desarrollar ciertas habilidades en el equipo como es el aprender a escuchar, compartir, entender al otro, asimismo contar con herramientas que ayuden a la recuperación de la libertad interna y a fortalecer sus habilidades y destrezas del pueblo guaraní.
Por lo que la Practica Institucional Dirigida tenía como objetivo la incorporación de metodologías participativas, en el trabajo de acompañamiento que realizan los técnicos del CERDET con grupos guaraníes del departamento de Tarija.
El trabajo realizado fue durante el periodo comprendido entre el 5 de julio del 2005 al 30 de octubre del 2006.
Durante la practica se trabajo con el equipo de técnicos y facilitadotes planificando el trabajo a partir de una reflexión y el análisis conjunto para que las actividades logren sus objetivos previstos, posteriormente se fueron elaborando los contenidos, las metodologías y los materiales necesarios para los cursos, talleres, reuniones e intercambios, luego de realizado los eventos realizar la evaluación para reformular, ajustar y o mejorar el trabajo realizado
El informe se desarrolla en ocho capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento y justificación de la P.I.D. se presenta la problemática en la que se inserta el trabajo. Las dificultades que se confrontan en el momento de desarrollar actividades con grupos de diferente origen cultural que trabajan en la producción agropecuaria, comercialización de sus productos, calidad ambiental, etc.
Consecuentemente, se plantea la importancia del trabajar con técnicas participativas que permiten la comunicación y aprendizaje en base a las diferencias antes señaladas. En el segundo capítulo se puede apreciar cómo el problema y sus soluciones interesan a la institución, porque de su descripción se desprende su propósito: acompañar a los guaraníes en su proceso de desarrollo.
Una vez presentada la problemática y la institución que trabaja para superarla,
En el tercer capítulo se plantean los objetivos de la P.I.D.
En el cuarto capítulo se desarrolla el marco teórico, referido a información actualizada relativa al particular ámbito de las metodologías de trabajo grupal de naturaleza participativa.
El quinto capítulo, comprende la metodología empleada, presentándose la tipificación, descripción y sistematización de la práctica. También se describe la contraparte institucional y los métodos, técnicas y materiales empleados en la práctica.
En el capítulo sexto, se presentan los análisis emergentes de los resultados sistematizados durante la práctica.
En el capítulo séptimo, se transcribe el informe técnico de la institución sobre la P.I.D. estableciendo la adecuación de lo obrado.
En el capítulo octavo se describen las conclusiones a las que se arriba al culminar el proceso, en función de los objetivos enunciados.
Finalmente en el capítulo noveno, se pone a consideración las recomendaciones planteadas a partir de la culminación de esta práctica institucional dirigida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052533 PID150/JIM Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7969 Documentos electrónicos
35734_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35734_ResumenAdobe Acrobat PDF
35734_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35734_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución / Eduardo Baldiviezo, Lourdes
Ubicación : T153.4/EDU Autores: Eduardo Baldiviezo, Lourdes, Autor ; Tejada Tejerina, Lariza, Autor ; Paredes Aguayo, Maria Lourdes, Autor Título : Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 159p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,ORIENTACION PSICOLOGICA,CENTROS SOCIALES,TEST DE ENTREVISTAS,NIÑOS CRECIMIENTO,S.O.S., Resumen : El presente trabajo fue solicitado y acordado con el Centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. de la ciudad de Tarija, para brindar apoyo psicológico a niños de 4, 5 ,8 y 9 años de edad. En el primer punto, introducción se pone de manifiesto el planteamiento del tema que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma en que se a procedido en este trabajo. Así mismo su delimitación y justificación. Otro aspecto de importante relevancia que contempla este punto es la formulación de los objetivos tanto general como específicos. En el segundo punto, se encuentra la descripción de las condiciones en las cuales se procedió al primer acercamiento a la institución y así mismo al objeto de estudio. El tercer punto, presenta un primer adelanto de la realización del trabajo, de cómo se procedió para el logro de los objetivos. Un cuarto punto, se refiere al desarrollo del marco teórico es decir el marco de referencia conceptual, construida en base de elementos teóricos extraídos de la bibliografía revisada pertinente al tema. Al quinto punto, hace referencia a la metodología aplicada, es decir a la estrategia que se utilizó para llegar al cumplimiento de los objetivos, mediante técnicas de recolección de datos, procedimientos y tipo de población con los cuales se llegó a los resultados esperados. En el sexto punto, hace referencia al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en los cuales se basaran las conclusiones que se explicaran en su séptimo punto denominado síntesis conclusiva. La solución elegida, es ubicada como un octavo punto, donde se podrán de manifiesto las recomendaciones respectivas, de acuerdo con las cuales se elaborará una propuesta alternativa, par una posible continuidad del presente trabajo realizado que pueda de alguna manera servir a la institución. Por último se hará referencia al área profesional que aportó con información en el presente trabajo, así como también a la bibliografía utilizada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045404 T153.4/EDU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2788^bBPSI Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia : guía del facilitador para las sesiones de práctica con pacientes externos / Organización Mundial de la Salud
Ubicación : 618.92/O621a Autores: Organización Mundial de la Salud, Autor Título : Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia : guía del facilitador para las sesiones de práctica con pacientes externos Fuente : Estados Unidos [US] : OMS-UNICEF, 1996, 44p Temas : NIÑOS,ENFERMEDADES,CAPACITACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035880 618.92/O621a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1162^bBENF Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia : guía para el coordinador del curso / Organización Mundial de la Salud
Ubicación : 618.92/O621a Autores: Organización Mundial de la Salud, Autor Título : Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia : guía para el coordinador del curso Fuente : Estados Unidos [US] : OMS-UNICEF, 1996, 155p Temas : NIÑOS,ENFERMEDADES,CAPACITACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035885 618.92/O621a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1160^bBENF Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia : guía para sesiones de práctica en el área de pacientes internos / Organización Mundial de la Salud
Ubicación : 618.92/O621a Autores: Organización Mundial de la Salud, Autor Título : Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia : guía para sesiones de práctica en el área de pacientes internos Fuente : Estados Unidos [US] : OMS-UNICEF, 1996, 33p Temas : NIÑOS,ENFERMEDADES,CAPACITACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035886 618.92/O621a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1161^bBENF Capacitación de jóvenes guías y/o facilitadoras para la prevención sobre el uso indebido del alcohol y drogas / Caro Calderón, Víctor Rodolfo
Ubicación : T158.4/CAR Autores: Caro Calderón, Víctor Rodolfo, Autor Título : Capacitación de jóvenes guías y/o facilitadoras para la prevención sobre el uso indebido del alcohol y drogas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : LIDERAZGO,CAPACITACION,PREVENCION DE DROGAS,TEXTO COMPLETO Resumen : El trabajo realizado se inscribe dentro de la práctica Institucional Dirigida (P.I.D.), en tanto modalidad aprobada para optar al grado de Licenciado en Psicología de la Universidad Juan Misael Saracho. El mismo se ha efectuado en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependientes (INTRAID-Tarija), que es una Institución gubernamental, dependiente del Ministerio de Salud. La población específica con la que se ha efectuado el trabajo de capacitación de líderes, ha sido: el Centro de Acogida "Nueva Esperanza", dependiente del Servicio de Gestión Social de la Prefectura, con 10 jóvenes institucionalizados entre los 13 y 18 años. Asimismo, se ha trabajado con jóvenes entre los 10 a 16 años del barrio "San Bernardo", dependientes del Proyecto Christian Children's, capacitándolos para guías y/o facilitadoras sobre la prevención del uso indebido del alcohol y las drogas. El trabajo efectuado se ha hecho efectivo, dentro de la visión de INTRAID, cual es el de disminuir el consumo del uso indebido de drogas en la población de Tarija, y la misión que supone brindar atención integral a la salud mental de la población, con programas de prevención y promoción de la salud desde un enfoque biopsicosocial....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045728 T158.4/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3128^bBPSI La capacitación: un recurso dinamizador de las organizaciones / Blake, Oscar Juan
Ubicación : 658.3124/B682c Autores: Blake, Oscar Juan, Autor Título : La capacitación: un recurso dinamizador de las organizaciones Fuente : 6a. ed. Buenos Aires [AR] : Macchi, 2008, 170 p. Temas : RECURSOS HUMANOS-CAPACITACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040158 658.3124/B682c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7637^bBCEF 040157 658.3124/B682c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7638^bBCEF La capacitación técnica como un factor condicionante de la producción agrícola / Yañez Balanza, María Cecilia
Ubicación : T338.16/YAÑ Autores: Yañez Balanza, María Cecilia, Autor Título : La capacitación técnica como un factor condicionante de la producción agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,ECONOMIA,CAPACITACION TECNICA Resumen : La capacitación agrícola o adiestramiento técnico, para muchos autores, implica un factor importante dentro del conjunto de factores que coadyuvan en el mejoramiento del proceso educativo tales como la tierra adecuada, riego, tecnología apropiada, crédito oportuno, entre otros. En nuestro país, todavía se practica la agricultura tradicional de subsistencia, donde los factores mas importantes son la tierra y la mano de obra, los demás factores presentan el siguiente comportamiento: el capital es reducido, la productivad de los factores es constante, los fertilizantes e insecticidas utilizados no son relevantes. El presente trabajo realiza un análisis del factor Capacitación en la mano de obra agrícola, puesto que la mano de obra es el recurso más abundante y el que cuesta menos; para dicho análisis se tomó en cuenta el trabajo que realiza la Acción Cultural Loyola, la misma que es una institución sin fines de lucro, dedicada a fortalecer la producción agrícola del campesino, en particular de la Microregión Cuenca del Río Santa Ana; además, tiene trazados otros lineamientos relacionados con el manejo y conservación de recursos naturales y la organización campesina. Para ello se considera el adiestramiento técnico otorgado a las unidades agrícolas por parte de esta institución (Fundación ACLO) en el período1998-2001, específicamente a tres comunidades que se tomaron como muestra, de acuerdo a la zonificación realizada por dicha institución: Junacas Sur, Canchones y Yesera Norte en los principales cultivos tales como: trigo grano comercial, papa y arveja, para luego comparar, en términos de rendimiento, con aquellas unidades agrícolas que no han recibido adiestramiento. Por otra parte, se ha constatado que los agricultores que han recibido capacitación técnica han pasado esta fase denominada de subsistencia, debido a que sus rendimientos han aumentado, llevando un mayor excedente al mercado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046965 T338.16/YAÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3948^bBCEF Capacitacion y desarrollo del personal en la empresa de Telecomunicaciones ENTEL Regional - Tarija / Calderon Vidaurre, Jhonny
Ubicación : T658.31245/CAL Autores: Calderon Vidaurre, Jhonny, Autor Título : Capacitacion y desarrollo del personal en la empresa de Telecomunicaciones ENTEL Regional - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 86p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PERSONAL - CAPACITACION,EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objeto principal el diseño de un instrumento que facilite el relevamiento de información, respecto a la capacitación y el desarrollo del personal en la empresa de Telecomunicaciones Regional - Tarija "ENTEL". Para lograr este cometido, se presenta un marco de referencia de Concepción teórico de lo que significa los desafíos de la Administración de Personal y la capacitación y el desarrollo del personal en las organizaciones, lo que se hace un estudio de lo que significa la gestión con capacitación y desarrollo, para ello desglosamos conceptos y definiciones que no permiten comprender en forma amplia cada uno de los componentes del mismo. En la primera parte, denominado Marco Teórico, se hace un estudio de lo que significa capacitación y desarrollo de los recursos humanos, para ello pasamos a la parte teórica, para una comprensión correcta. Posteriormente, se realiza un análisis externo a la unidad en estudio referida a aspectos, tales como: ENTEL en el proceso de las Telecomunicaciones entre otros aspectos. La segunda parte del análisis esta dirigida al marco practico, se comienza con un análisis del micro entorno y el macro entorno, donde veremos en lo político, económico, social tecnológico y para terminar con las conclusiones del trabajo de investigación. Los elementos teórico-practica consolidar las ideas que quedan plasmadas en la propuesta y su respectiva instrumentación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047661 T658.31245/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4942^bBCEF Capacitación y desarrollo de personal / Siliceo, Alfonso
Ubicación : 658.3124/S722c Autores: Siliceo, Alfonso, Autor Título : Capacitación y desarrollo de personal Fuente : México [MX] : Limusa, 1981, 127p Notas : Incluye bibliografía Temas : PERSONAL,CAPACITACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032588 658.3124/S722c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2280^cej. 2^bBAYF 032589 658.3124/S722c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2797^cej. 1^bBAYF Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Cavero Cari, Jhessica Liseth
![]()
Ubicación : TI338.16/CAV Autores: Cavero Cari, Jhessica Liseth, Autor Título : Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANOS - ECONOMIA AGRICOLA, ARANDANOS - PRODUCCION, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación determina las principales características económicas de la producción de arándanos en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O´connor del departamento de Tarija.
Entre los objetivos propuestos están: establecer los rangos generales de la producción, estimar la capacidad productiva, la infraestructura el mecanismo de determinación de precios, costos e ingresos, así también como los beneficios.
El trabajo establece que la oferta de arándanos en el departamento de Tarija, está limitada por factores estructurales y de preferencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057253 TI338.16/CAV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9984^bBCEN Documentos electrónicos
38569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38569_ResumenAdobe Acrobat PDF
38569_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38569_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38569_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de la vegetacion en la formacion Tucumano-Boliviana mediante parcelas permanentes de la medicion en la reserva de flora y fauna de Tariquia / Amaro Condori, Bladimir
Ubicación : T333.11/AMA Autores: Amaro Condori, Bladimir, Autor Título : Caracterizacion de la vegetacion en la formacion Tucumano-Boliviana mediante parcelas permanentes de la medicion en la reserva de flora y fauna de Tariquia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RECURSOS NATURALES - TARIQUIA (Prov. O'Connor) Resumen : Las parcelas fueron ubicadas en el bosque semi-húmedo en la reserva de flora y fauna de Tariquia, se instalaron 6 parcelas de manera aleatoria. Estas parcelas son de forma cuadrada de 100x100m, subdivididas en 25 subparcelas de 20x20 m (400m cuadrados) cada una. Para la evaluación se tomaron variables dasométricas (diámetro a la altura del pecho, altura total, altura comercial) y variables Dawkins (forma de la copa, posición de la copa), infestación, estado fitosanitario. Como resultado de la evaluación se tiene una cantidad de individuos de 1093 en las 6 parcelas, número de especies registrada en este tipo de bosque un total de 37 especies a partir de los 10 cm de D.A.P. En la evaluación del estado sanitario de observa un porcentaje de 56,78 0|0 de árboles sanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043193 T333.11/AMA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia