A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TECNOLOGICA,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCaracterización de los factores académicos que inciden en la deserción universitaria en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UAJMS / Aguilar Mallea, Freddy Wilder
Ubicación : M378.16/AGU Autores: Aguilar Mallea, Freddy Wilder, Autor Título : Caracterización de los factores académicos que inciden en la deserción universitaria en la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, DESERCION UNIVERSITARIA, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las responsabilidades de las Universidades Públicas son formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, promover la investigación científica y los estudios humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos humanos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional, en la actualidad tiene el reto de formar al hombre y mujer bolivianos para el siglo XXI, caracterizado por fuertes exigencias de un mundo globalizado.
Se observan, en el contexto de la Educación Superior Boliviana, diversas dinámicas de cambio y transformación, particularmente en el ámbito de las universidades del sistema, donde las universidades en ejercicio de su autonomía han mostrado avances importantes en el ámbito de la planificación estratégica, la evaluación y acreditación, el diseño curricular, la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), así como la formación de recursos humanos con nivel de postgrado.
Por otra parte, en el proceso de formulación de la nueva estrategia de la educación boliviana 2005 - 2015, a cargo el Ministerio de Educación, ha quedado patente la posición de diversos sectores de la población, entre ellos los campesinos, pueblos originarios y los propios padres de familia que reclaman urgentemente una mayor pertinencia y calidad de la Educación Superior, la incorporación de la interculturalidad como eje transversal de la educación y la participación activa en la construcción del conocimiento, respetando las culturas, lenguas y saberes locales.
Lo expuesto conduce a la necesidad de realizar los mayores esfuerzos para impartir una educación integral, que desarrolle no solo la parte cognitiva de la persona, sino también la parte procedimental, afectiva y emocional, ética, moral y formación de valores; en suma, una educación para la vida y el desarrollo sostenible.
Todo ello, junto a la democratización del acceso a una educación de calidad para todos y durante toda la vida, son imperativos que plantean enormes desafíos de cambio y transformación al sistema educativo nacional y al de la educación superior boliviana en particular.
En este contexto la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) como parte· integradora del Sistema Universitario Boliviano podrá cumplir tan importante misión en la medida que se exija a sí misma la máxima calidad académica y la pertinencia social, por tanto, la UAJMS se plantea la necesidad de proyectar su visión en función de las nuevas exigencias del desarrollo económico y social del país y la región.
Hablar de la calidad académica de un sistema educativo implica considerar muchos aspectos inmersos en el mismo como el diseño curricular, el claustro docente y el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje, la investigación y la extensión que se realiza; también es fundamental conocer sobre los recursos materiales con que se cuenta, principalmente bibliotecas, infraestructura y el equipamiento, luego el desempeño de la gestión y administración universitaria, así como los alcances del relacionamiento y cooperación institucional a nivel regional, nacional como internacional también tienen su importancia especifica. Sin embargo, la formación profesional, así como la calidad del sistema, habrán de verse valoradas en lo principal por los resultados de gestión obtenidos ya que son parte sustantiva del sistema de educación superior y en particular de la misión universitaria.
Frente a estas consideraciones y a la gran responsabilidad manifiesta que tienen las instituciones de educación superior, muchas de ellas vienen afrontando ciertos problemas relativos a los bajos niveles de rendimiento de sus estudiantes que se reflejan en los elevados índices de deserción y repitencia, que hacen que las mismas no alcancen niveles óptimos de calidad educativa. Esta situación está presente tanto a nivel de las universidades latinoamericanas, nacionales y desde luego la UAJMS no está ajena a esta situación, por lo que es menester preocuparse por revertir esta situación.
Algunos estudios realizados sobre el fenómeno de la deserción y repitencia en la educación superior en América Latina y el Caribe, como es el caso de estudio chileno focalizado en las carreras de Medicina, Derecho e Ingeniería Civil, muestran que la tasa de deserción es de alrededor de 53% para Derecho, 26% para Ingeniería y 8% para Medicina. Los datos en cuanto a la repitencia indican que tan sólo un 22% de los estudiantes que ingresa a las carreras estudiadas se titula en los tiempos establecidos y otro 23% adicional con solo un año de atraso. Entre los factores que inciden en la repitencia y la deserción se pueden señalar los siguientes: personales, institucionales y pedagógicos, socioeconómicos y laborales.
El "Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la Educación Superior en Panamá'", cuyo dimensionamiento de la repitencia y deserción fue atendido estimando la deserción específica, señala que la tasa de deserción en las tres carreras de Derecho, Medicina e Ingeniería Civil es del 37.8%, 50% y 46.9% respectivamente. Los factores que atribuyeron a la deserción son variados como ser: de índole académica de un 30%; otro 30% conjuga causas económicas y académicas; un 10% adicional a los mismos los factores de índole motivacional. Un 20% atribuye como causa de la deserción a los modelos de administración y gestión universitarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065850 M378.16/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0842^bBC Centro de Capacitación Tecnológica en Electromecánica y Mecatrónica en la Ciudad de Tarija / Mercado Duran, Alex Gabriel
![]()
Ubicación : PG727.4/MER Autores: Mercado Duran, Alex Gabriel, Autor Título : Centro de Capacitación Tecnológica en Electromecánica y Mecatrónica en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION TECNOLOGICA EN ELECTROMECANICA Y MECATRONICA, TARIJA-CIUDAD Resumen : La Educación técnica y tecnológica a tiempo de señalar que el estudiantado ha crecido, explica que no se trata únicamente de la perspectiva de terminar la carrera e insertarse en el mercado laboral más pronto, sino que ahora se ha hecho evidente que la formación técnica favorece una idea en un proyecto concreto, es decir, las y los jóvenes egresados de estos centros educativos pueden iniciar sus propios negocios en mejores condiciones.
Como las carreras tienen una duración de dos años para el diploma de técnico medio y de tres para el de técnico superior, y la demanda no hace sino crecer, el Ministerio de Educación se ha propuesto no solo controlar la calidad de los institutos y centros educativos, sino que además pretende cambiar los currículos para asegurar que los contenidos respondan a las necesidades de los sectores productivos y al desarrollo social, educativo y económico de las regiones.
El presente proyecto surge con una alternativa educativa, dirigida a esa persona que decida estudiar una carrera técnica, de esta forma aportar con esta tipología de profesionales idóneos al servicio del departamento de Tarija que no cuenta con ella.
Los Residuos de Aparatos Electrónicos Electrodomésticos son todos esos dispositivos electrónicos que llegan al final de su vida útil porque se rompieron o quedaron obsoletos por el avance de la tecnología.
El presente proyecto desarrollará un reciclado de los desechos eléctricos para su re utilización o extraer los sistemas para ponerlos en práctica o desarrollar otros. (Diagnostico RAEE Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062098 PG727.4/MER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12038^bBCEN Documentos electrónicos
42644_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42644_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42644_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42644_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42644_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42644_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro experimental y de capacitación de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo / Paco Machuca, Roberto Carlos
![]()
Ubicación : PG725.4/PAC Autores: Paco Machuca, Roberto Carlos, Autor Título : Centro experimental y de capacitación de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION TECNOLOGICA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El proyecto arquitectónico de un centro experimental y de capacitación de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo, nació de ver las necesidades que los productores de caña de azúcar atraviesan en busca de mejorar la calidad de su materia prima, y tener una capacitación actual de todos los nuevos conocimientos. Siente que la caña de azúcar es un cultivo de gran importancia para la sociedad.
El predio elegido cuenta con 50000 m2 (5.00 hectáreas), siendo una poligonal irregular de 5 lados y con una pendiente mínima, se encuentre en los márgenes de área urbana y rural de Bermejo y Porcelana a 5 km del centro del municipio de Bermejo, un lugar en el cual la naturaleza y la arquitectura logran mezclarse y convertirse en un solo paisaje, donde prevalece un paisaje verde rodeado de cañaverales.
La complejidad del proyecto radica en la integración del equipamiento con su entorno natural que posee el sitio y poder preservar el paisaje.
El proyecto no solo es para satisfacer en cierto grado la demanda que requiere el sector cañero, sino que constituya un ambiente seguro, saludable, incorporando espacios de esparcimiento y recorridos públicos.
Respetando la vocación de la zona y el medio natural en el que el predio está ubicado.
Contará con espacios de investigación, educación, administración, social, espacios experimentales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052974 PG725.4/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10074^bBC Documentos electrónicos
Ciencias y tecnología en la industria / Represas, José
Ubicación : 600/R436c Autores: Represas, José, Autor Título : Ciencias y tecnología en la industria Fuente : M?xico [MX] : Folia Universitaria, 1962, 73p Notas : Incluye bibliografía Temas : INDUSTRIA TECNOLOGICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029680 600/R436c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0671^bBAYF Diagnóstico de las necesidades de formación técnica y tecnológica en la ciudadela Andrés Ibáñez - Plan 3.000 / Severiche Toledo, Saúl
Ubicación : 373.246/S646d Autores: Severiche Toledo, Saúl, Autor ; Infantas Soto, Karen, Autor ; Selaya Garvizu, Iván, Autor Título : Diagnóstico de las necesidades de formación técnica y tecnológica en la ciudadela Andrés Ibáñez - Plan 3.000 Fuente : Santa Cruz [BO] : Fundacion PIEB, 2013, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ENSEÑANZA TECNICA, ENSEÑANZA TECNOLOGICA, MERCADO LABORAL, JUVENTUD, RECURSOS HUMANOS Resumen : Sumario : 1. Una vista sistémica del distrito Municipal 8 - Plan 3.000. 2. Fundamentos teóricos y contextualización. 3. Estrategias metodológicas. 4. La oferta de formación técnica y tecnológica. 5. La perspectiva de los jóvenes sobre su formación. 6. La demanda laboral de las empresas en capacidad técnica y tecnológica. 7. Las tendencias y los requerimientos de capacidad técnica y tecnológica. 8. Lineamientos estratégicos. 9. Conclusiones y recomendaciones. 10. Propuesta de política institucional ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055364 373.246/S646d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6120^bBAYF Diagnóstico y propuesta de curso propedéutico en matemáticas para estudiantes que ingresan en el CENPRUR / Carpio Llano, Silvia Ana del
Ubicación : M378.161/CAR Autores: Carpio Llano, Silvia Ana del, Autor Título : Diagnóstico y propuesta de curso propedéutico en matemáticas para estudiantes que ingresan en el CENPRUR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION TECNOLOGICA - ADMISION, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA Resumen : En el presente trabajo de investigación tenemos como objetivo diseñar un curso propedéutico en matemáticas para las carreras de enfermería, agropecuaria y construcción civil del CENPRUR, para los estudiantes a su ingreso a la institución a partir de exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje y la teoría curricular contemporánea y los requisitos mínimos en matemáticas exigidos por estas tres carreras.
En el primer capítulo se presentan los fundamentos teóricos que sustentan el programa propedéutico diseñado en base a los requerimientos institucionales y el nivel de conocimientos y habilidades diagnosticados en los estudiantes a su ingreso al CENPRUR.
En el capítulo dos se presenta la metodología utilizada en el proceso de investigación que ha permitido determinar el nivel real de conocimientos y habilidades en matemáticas de estos estudiantes, los requisitos mínimos establecidos en las tres carreras en correspondencia con los contenidos de los programas matemáticos en octavo de primaria y primero de secundaria.
El capítulo tres presenta la información relativa al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, los cuales indican que los estudiantes a su ingreso a la institución, pese a haber cursado el octavo de primaria como mínimo, muestran grandes dificultades para el 'desarrollo de programas con requerimientos en matemáticas. Estas dificultades son aún mayores en las carreras de agropecuaria y construcción civil que tienen mayores requerimientos matemáticos. Los resultados revelan la necesidad de plantear alternativas curriculares que suplan estas carencias y faciliten el proceso de enseñanza en las tres carreras.
De acuerdo al criterio de los propios responsables de carrera, el curso propedéutico propuesto puede constituirse en una buena alternativa que coadyuve a la solución del problema existente. Las recomendaciones están orientadas a continuar trabajando para perfeccionar y aplicar el programa propedéutico propuesto como recurso pedagógico en el pensum de las tres carreras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065946 M378.161/CAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0826^bBC Diseño arquitectónico de un Instituto Tecnológico en Electrónica Digital para la Ciudad de Tarija / Zurita Tolaba, Jhonny Beymar
![]()
Ubicación : PG727.4/ZUR Autores: Zurita Tolaba, Jhonny Beymar, Autor Título : Diseño arquitectónico de un Instituto Tecnológico en Electrónica Digital para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION TECNOLOGICA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL - INSTITUTO TECNOLOGICO EN ELECTRONICA DIGITAL (Tarija) Resumen : El proyecto “Diseño Arquitectónico de un Instituto Tecnológico en Electrónica Digital Para la Ciudad de Tarija” es una propuesta de diseño, que surge a raiz de la necesidad y carencia de una infraestructura educativa dirigida a todas aquellas carreras en formación teórica y práctica ha nivel técnico– medio y superior; con demanda laboral en competencias específicas.
Los beneficiarios para este tipo de proyectos son: Bachilleres, todo aquel estudiante que este cursando el último curso de nivel secundario (presentando la libreta escolar o el certificado de estudios original del último curso de nivel secundario aprobado), bachilleres/estudiantes extranjeros.
En cuanto al emplazamiento del terreno, se encuentra ubicado dentro de la Mancha Urbana de la ciudad de Tarija- distrito 9, barrio el Constructor con una superficie de aproximadamente 10. 920 m2.
El diseño Arquitectónico se basa en un sistema nodal jerarquizado por un patio central tomando en cuenta la vegetación existente del lugar, cuenta con dos niveles, compuesto por un bloque que esta diseñando de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el programa arquitectónico establecido. En el diseño existen áreas cubiertas, semi cubiertas y descubiertas, dependiendo de la necesidad y confort térmico.
En el área cubierta se utiliza una doble fachada, en la semi cubierta un muro cortina que ayudará en la articulación de espacios exteriores e interiores, En el área descubierta relacionado con las Áreas verdes que son delimitantes en el diseño arquitectónico mediante los recorridos y estacionamientos.
Relación Institucional y Social: Dentro del análisis el terreno se caracteriza por ser de forma irregular; rescatando los aspectos físicos naturales. Esto indica que se dotará de espacios académicos para el aprendizaje teórico-práctico y espacios de apoyo al sector tecnológico, donde podrán realizar sus actividades de acuerdo a la necesidad del usuario.
Debido a la creciente demanda de carreras técnicas a nivel medio-superior, más aún debido a la carencia de actualización tecnológica, se plantea el diseño de una infraestructura con espacios de esparcimiento e interacción social, con el fin de beneficiar a la población estudiantil tarijeña.
Impacto en el Contexto Urbano: El impacto que tendrá el proyecto en el distrito 9 de la ciudad de Tarija, será el inicio de la creación de una nueva conexión de redes de institutos educativos, fortaleciendo la educación en la tecnología.
Para finalizar con lo ya mencionado, el documento de dicho trabajo contiene las siguientes fases:
• Introducción • Metodología
• Marco Conceptual • Marco Teórico
• Marco Histórico • Marco Real
• Premisas de Diseño...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061026 PG727.4/ZUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11403^bBC Documentos electrónicos
Diseño estructural construcción, mejoramiento y ampliación de la segunda fase Instituto Tecnológico Yacuiba / Quecaña Quispe, Elias Nosomi
![]()
Ubicación : PG624.1771/QUE Autores: Quecaña Quispe, Elias Nosomi, Autor Título : Diseño estructural construcción, mejoramiento y ampliación de la segunda fase Instituto Tecnológico Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 282p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDUCACION TECNOLOGICA, CENTROS TECNICO – VOCACIONALES – DISEÑO Y CONSTRUCCION, ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural “CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA FASE INSTITUTO TECNOLÓGICO YACUIBA”, realizado mediante el programa estructural Cypecad, así mismo se realizó una verificación manual de los elementos más solicitados.
Este proyecto consta de 2 niveles, planta baja y primer piso el cual contienen aulas, baños para damas y varones, fotocopiadoras, sala de lectura y biblioteca, esta edificación a su vez cuenta con una cubierta metálica.
El texto consta de cinco capítulos los cuales se desglosa a continuación:
Capítulo I: Referido los aspectos generales, la descripción del problema, la justificación, los objetivos, el alcance del presente estudio y la ubicación.
Capítulo II: Referido al fundamento teórico la descripción del área de emplazamiento del proyecto.
Capítulo III: Referido a la ingeniería del proyecto, que contiene la fundamentación teórica del posterior desarrollo del estudio de suelos, planteamiento estructural, diseño estructural, resultados y cronograma del proyecto.
Capítulo IV: Referido al aporte académico que está basado en el diseño estructural de una Escalera Auto portante.
Capítulo V: Compuesta de conclusiones y recomendaciones, que finaliza con la bibliografía y anexos.
En anexos se encuentran los respaldos de la memoria de cálculo estructural, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y cronograma.
Se tiene como precio referencial del proyecto de 2.113.964,29 Bs, con un plazo de ejecución 250 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060508 PG624.1771/QUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10916^bBC Documentos electrónicos
Diseño estructural del Instituto Tecnológico de Padcaya Provincia Arce (Padcaya prov. Aniceto Arce- dpto. de Tarija-Bolivia) / Pérez Guerrero, Juan de Dios
![]()
Ubicación : PI624.1771/PER Autores: Pérez Guerrero, Juan de Dios, Autor Título : Diseño estructural del Instituto Tecnológico de Padcaya Provincia Arce (Padcaya prov. Aniceto Arce- dpto. de Tarija-Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 399p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CONSTRUCCIONES ESCOLARES, CENTROS DE CAPACITACION - EDUCACION TECNOLOGICA, ANALISIS DE SUELOS, TOPOGRAFIA, LEVANTAMIENTO DE PLANOS, CONSTRUCCION - PRESUPUESTOS Resumen : El proyecto contempla el “Diseño estructural del Instituto Tecnológico de Padcaya provincia Arce” Se logró que el diseño de la estructura sea eficiente, seguro en cuanto a comodidad, brindará un ambiente confortable a los estudiantes de las carreras técnicas de la zona. La institución involucrada es la Alcaldía Municipal de Padcaya, esta se encargará de la construcción de la infraestructura, en cuanto a la administración serán compartida con la Sub Gobernación de Padcaya y población de la zona.
El Instituto Tecnológico será ubicado en el pueblo de Padcaya barrio Central en el colegio viejo René Barrientos Ortuño se demolerá parte de la infraestructura vieja y se construirá una nueva Infraestructura robusta y cómoda para beneficio de toda la Provincia Arce y provincias vecinas.
El terreno a emplazar cuenta con una superficie de 2484 m^2, este Instituto Tecnológico de Padcaya Provincia Arce contara con tres plantas, planta baja, un segundo piso y el nivel tres el mismo que está destinado para el tanque elevado, la planta baja tendrá una superficie construida de 629.08 m^2contara con los siguientes ambientes sala de reuniones, aulas, baños, sala de computación, recepción administración, una biblioteca, secretaria, directorio, gradas de acceso al segundo nivel, asimismo una rampla y la planta alta con una superficie aproximada de 629.08 m^2aproximados la misma contara con sala de lectura, sala de computación, aulas, baños pasillos gradas y rampla de llegada al segundo nivel, el tercer y último nivel cuenta con una superficie de 14.25 m^2 aproximados mismo que su acceso será mediante una escalera metálica para su operación y mantenimiento del tanque elevado.
En cuanto al diseño, su estructura es porticada de H°A° conformada por vigas y columnas; como elemento estructural de entrepiso se tiene losas alivianadas de losa alivianada, casetonada también se diseñó una cubierta metálica, Para la fundación se optó por el diseño de zapatas aisladas, además se tiene dos obras complementarias, escaleras y rampa.
El proyecto se compone de cuatro capítulos más conclusiones y recomendaciones que se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, los objetivos y alcance.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas y metodologías.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo estructural por el programa CYPECAD y la verificación manual del mismo, en donde se presenta una comparación de los resultados.
Capítulo IV: Un análisis comparativo de columnas entre la norma CBH-87 y la norma ACI318S-08 respecto a sus metodologías para el proceso de cálculo y el dimensionamiento de las columnas de hormigón armado, las dos metodologías serán desarrolladas en este capítulo y se empleara para ello la columna más solicitada del proyecto.
Se finaliza con Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. En Anexos se encuentran: Tablas, Plano Topográfico, Análisis de Suelos, Análisis de cargas, Cómputos métricos, Precios unitarios, Presupuesto, Cronograma, Especificaciones Técnicas de la obra, Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales.
El costo estimado (sin instalaciones de servicio) del proyecto es 2,825,290.54 Bs Dos Millon(es) Ochocientos veinticinco mil doscientos noventa con cincuenta y cuatro centavos 54/100 bolivianos, donde el costo por metro cuadrado en dólares es 316.54 $u$/m^2. Incluye las tres plantas, sin considerar instalaciones de servicio (agua, electricidad, sanitario, pluvial). En cuanto al tiempo de ejecución física del mismo de 200 días calendario, de acuerdo a un plan de obra propuesto, plasmado en el cronograma de ejecuciones de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060618 PI624.1771/PER Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11387^bBC 060619 PI624.1771/PER/A.1 Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11388^bBC Documentos electrónicos
Diseño de un Instituto Tecnológico para la Provincia O’Connor / Flores Cruz, Roxana Soledad
![]()
Ubicación : PG727.4/FLO Autores: Flores Cruz, Roxana Soledad, Autor Título : Diseño de un Instituto Tecnológico para la Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION - EDUCACION TECNOLOGICA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - INSTITUTO TECNOLOGICO PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El trabajo consiste en la investigación y el diseño arquitectónico para un instituto tecnológico superior, siendo el lugar de estudio el Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor, departamento de Tarija.
La educación es considerada una herramienta primordial para impulsar el desarrollo y progreso de las comunidades, ciudades y países por este medio se transmiten y ejercitan los valores de igualdad que hacen posible una mejor vida en sociedad y calidad familiar, adquiriendo el respeto a todos los derechos y libertad de expresión de todas las personas, se adquieren valores de convivencia equitativa y de respeto por los demás, se prepara a todas las personas para que tengan una participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales, por lo consiguiente:
Este estudio surge con el interés de investigar, conocer y determinar la problemática que sufre el municipio de Entre Ríos por la falta de una infraestructura adecuada, para la educación superior, que proporcione capacitación en las diversas carreras, para realizar un estudio adecuado se analizaron los siguientes aspectos: como elementos fundamentales se consideró en el estudio analítico; el crecimiento de la población que es de 1.6%, y el crecimiento actual de la población estudiantil, teniendo estas bases se realizó una proyección de crecimiento de 20 años, lo que condujo a ver la necesidad de una infraestructura capaz de albergar a los futuros bachilleres. Se realizó el análisis con el fin de diseñar un espacio adecuado y óptimo para la capacitación a nivel tecnológico superior de los bachilleres de la Provincia O’Connor.
Es así como se llega a proponer un proyecto de un diseño arquitectónico que reúna todas las características necesarias y óptimas para garantizar el buen funcionamiento de un Instituto Tecnológico con el fin que el desarrollo de todas las actividades de aprendizaje que se realicen, sean de buena calidad, realizando una edificación al confort espacial del lugar, tomando en consideración sus aspectos: climáticos, espaciales, funcionales, ambientales y físicos.
Como resultado de la investigación, se han definido las necesidades y ambientes espaciales para su funcionamiento; por lo que deberá contar con los ambientes educativos como: aulas teóricas, laboratorios, área de mantenimiento y otras que se irán analizando.
Después de desarrollar la investigación se realizará la propuesta del diseño arquitectónico, tomando en cuenta varios modelos referenciales nacionales e internacionales analizando sus establecimientos tecnológicos, además se tomarán muy en cuenta las diferentes premisas de diseño que son: morfológicas, funcionales, tecnológicas, paisajísticas, ambientales y arquitectura sin barreras. Por lo cual se logrará una propuesta arquitectónica que contenga: planta de ubicación, plantas amuebladas, elevaciones, cortes, video, vistas en perspectiva de los módulos, maqueta en volumen e instalaciones y su correspondiente presupuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063533 PG727.4/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11825^bBCEN Documentos electrónicos
El curso preuniversitario para el acceso a la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Ventura Flores, Mario Casildo
Ubicación : M378.161/VEN Autores: Ventura Flores, Mario Casildo, Autor Título : El curso preuniversitario para el acceso a la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2011, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, UNIVERSIDADES – REQUISITOS DE INGRESO (Curso preuniversitario), EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : SIN RESUMEN
INTORDUCCION. - La revolución científico técnica contemporánea y los cambios que lleva consigo, exigen un perfeccionamiento continuo del sistema educacional. La calidad de la educación superior constituye un factor imprescindible en el avance de la sociedad y las condiciones económicas que enfrenta el país, ratifican aún más la necesidad de elevar la eficiencia en este nivel de enseñanza.
La selectividad en el acceso a la educación superior constituye una arista para satisfacer la necesidad de preservar la calidad académica. de los estudiantes, en correspondencia con las capacidades y demandas existentes. Es por ello que el perfeccionamiento del sistema de ingreso a la educación superior es uno de los problemas más debatidos en el ámbito académico contemporáneo, dada la diversidad de factores que en el mismo influyen y su repercusión económica social.
Los procedimientos utilizados internacionalmente para la selección en la actualidad son diversos, pero se distinguen características comunes entre ellos, como pueden ser: la valoración del índice académico precedente, la aplicación de exámenes de admisión, pruebas especiales o pruebas de aptitud y cursos propedéuticos.
Se ha constatado que, en la agenda pendiente de la Universidad latinoamericana, en los momentos actuales no se han podido complementar todas las metas universitarias que se habían propuesto en la Conferencia Regional de la Educación Superior - 1998., sin embargo, es por eso que las Universidades Latinoamericanas y del Caribe tienen una gran responsabilidad en la construcción de un tipo de sociedad distinta que pueda ser más democrática, mucho más justa y con altos niveles de equidad.
Dentro de los retos actuales que tienen dichas instituciones están la formación de un nuevo tipo de profesional capaz de responder a las altas exigencias del contexto externo.; el logro de una mayor diversificación de la oferta de carreras; la realización de cambios curriculares y la aplicación de nuevos métodos de enseñanza.
En este contexto, una de las tareas importantes que tienen ante sí las Instituciones universitarias para enfrentar los retos anteriores está vinculada con el perfeccionamiento de los sistemas de acceso a las instituciones de educación superior. Sin un sistema de acceso eficiente, será difícil elevar la calidad y pertinencia de los resultados institucionales y de los procesos sustantivos en las instituciones de educación superior.
La Arquitectura del sistema debería avanzar en la oferta de programas académicos que hagan cargo de la heterogeneidad del estudiante que hoy ingresa a primer año, con miras a mejorar el acceso, la retención (progresión) y titulación. Se debe fomentar programas de cooperación entre la educación secundaria y terciaria (programas articuladores, puentes, propedéuticos), especialmente diseñados para hacerse cargo de las deficiencias educacionales de manera eficaz.
Los estudiantes que presenten candidaturas de Admisión a la carrera de Arquitectura deben, idealmente, haber recibido una amplia formación secundaria que abarque la mezcla de materias relacionadas con las artes y las humanidades, como el arte, la historia o la historia del arte, así como materias que aporten el buen nivel de comprensión de la Arquitectura. Más allá que la arquitectura recurre a conocimientos de las humanidades, las ciencias físicas y sociales, la tecnología, las ciencias medio ambiéntales y las artes creativas. Toda institución dedicada a la enseñanza de la Arquitectura debe ajustar su programa académico, número de estudiantes, capacidad pedagógica para la selección de estudiantes, conforme a las aptitudes y habilidades que requiere para una formación acertada en Arquitectura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065957 M378.161/VEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0837^bBC Energía solar térmica y de concentración: manual práctico de diseño, instalación y mantenimiento / Madrid Vicente, Antonio
Ubicación : 621.47/M156e Autores: Madrid Vicente, Antonio, Autor Título : Energía solar térmica y de concentración: manual práctico de diseño, instalación y mantenimiento Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : AMV, 2009, 326p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosario de términos energéticos
Temas : ENERGÍA SOLAR, ENERGÍA TÉRMICA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, MERCADO ENERGÉTICO Resumen : Contenidos parciales: 1 La energía solar como fuente de energía renovable. 2 Producción de electricidad a partir de las radiaciones solares (instalaciones fotovoltaicas) 3 Instalaciones solares térmicas: Producción de calor útil (agua caliente sanitaria y calefacción) a partir de las radiaciones solares. 4 Instalaciones solares de concentración térmica para la generación de electricidad. 5 La energía solar térmica, el código técnico de la edificación (CTE) y el nuevo reglamento de instalaciones térmicas (RITE). Cálculo de instalaciones. 6 Instalaciones solares térmicas de baja, media y alta temperatura. 7 La energía: definición, clasificación, unidades de medida y fuentes. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059613 621.47/M156e Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0129^bBENT Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades de emprendimiento en estudiantes de la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco – UAJMS / Farfán Sivila, Luis Robert
Ubicación : M378.125/FAR Autores: Farfán Sivila, Luis Robert, Autor Título : Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades de emprendimiento en estudiantes de la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco – UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, PEDAGOGIA, FORMACION PROFESIONAL, COMPETENCIA ECONOMICA, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : La presente investigación presenta una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades de emprendimiento en estudiantes de la carrera de ingeniería informática de la facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La situación actual del problema investigado se establece a partir de encuestas aplicadas a los profesionales egresados, estudiantes de quinto año y docentes de la carrera de ingeniería.
Así mimo el presente trabajo se estructura en tres capítulos. En el primero se analizan críticamente los fundamentos teóricos metodológicos y tecnológicos que sustentan el desarrollo de habilidades de emprendimiento.
El segundo capítulo describe el diseño metodológico que organiza la investigación de manera que se ha establecido las metodologías y herramientas que han permitido cumplir con el objetivo del 'proyecto.
El tercer capítulo contiene la caracterización de la situación que hace evidente la necesidad de desarrollo educativo de habilidades de emprendimiento en el ámbito de la formación de Ingenieros Informáticos en la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco.
En este mismo capítulo se presenta la estrategia pedagógica a seguir para abordar el problema planteado, finalmente se concluye el documento con una descripción de las conclusiones y recomendaciones suscitadas como producto de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065855 M378.125/FAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0874^bBC Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : La presente investigación tiene por objeto elaborar un estudio comparativo de la relación entre el Currículo Pensado y el Currículo Vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, considerando el enfoque Histórico Cultural como criterio orientador de la proyección curricular de la dicha asignatura.
Se hizo un diagnóstico y propuesta de mejora curricular con los diferentes actores involucrados en el diseño y práctica curricular de la carrera, como son los estudiantes, docentes, empleadores y titulados, que son los cuatro sujetos que han tenido una incidencia en el objeto de estudio por medio de sus opiniones de acuerdo al posicionamiento de los mismos en el marco del contexto de la asignatura de Taller III de la carrera investigada; las opiniones emitidas de acuerdo a las diferentes ópticas de los sujetos seleccionados han sido vertidas según los roles que han desempeñado los diferentes actores, pronunciándose los mismos sobre los tres momentos fundamentales del Curriculum: el perfil profesional, el plan de estudios y los programas de estudio.
Se pudo constatar la necesidad de una reformulación completa de la asignatura de Taller III que requiere su perfeccionamiento desde el punto de vista del rediseño curricular y su práctica, los elementos· de alianza de la Universidad y la Empresa, para lo que se recomienda realizar de forma inmediata un conjunto de acciones de preparación para el proceso de Autoevaluación y Acreditación de la carrera, con su correspondiente Plan de Medidas ya que el estadio del Curriculum vivido está a un 50% del estado deseado (Curriculum Pensado)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065852 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0866^bBC Instituto Superior Tecnológico de Mecánica Industrial para la Ciudad de Tupiza / Aranibar Espinoza, Jorge Reinaldo
![]()
Ubicación : PG727.4/ARA Autores: Aranibar Espinoza, Jorge Reinaldo, Autor Título : Instituto Superior Tecnológico de Mecánica Industrial para la Ciudad de Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 117p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION – EDUCACION TECNOLOGICA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL – INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE MECANICA (Tupiza) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Sin duda una de las ramas técnicas con mayor crecimiento en las industrias, es la mecánica industrial donde se impulsan a los nuevos profesionales en formación teórica y práctica en la operación y mantenimiento de sistemas automatizados. Para lo cual países como: Australia, Alemania, Suiza, Suecia, Canadá, Reino Unido y Japón, han fortalecido el apoyo a esta rama técnica y tecnológica en Latinoamérica, con becas y capacitaciones en sus propios institutos de formación superior tecnológica en mecánica industrial.
La actual demanda que existe en nuestro país ha impulsado que las gestiones gubernamentales apoyen a las ramas técnicas y tecnológicas como la mecánica industrial en nuestro país.
El presente proyecto estará enfocado hacia esta problemática actual. Para lo cual, en la región sur de Bolivia, Potosí-Tupiza, se buscará fortalecer esta rama técnica y tecnológica mediante el diseño de un equipamiento arquitectónico, que solucione las demandas y requerimientos de los futuros profesionales en mecánica industrial superior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061012 PG727.4/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11408^bBC Documentos electrónicos
Instituto Técnico de la Construcción Civil para la Ciudad de Tarija / Villena Martínez, Alfredo Alejandro
![]()
Ubicación : PG727.4/VIL Autores: Villena Martínez, Alfredo Alejandro, Autor Título : Instituto Técnico de la Construcción Civil para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION TECNOLOGICA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El tema general abordado en la investigación, se denomina: “Instituto Técnico de Construcción Civil para la ciudad de Tarija.
La carencia y deficiencia en este tipo de educación técnica ha sido marcada principalmente en el área departamental, debido a la baja cobertura y falta de espacios que permitan llevar a cabo la tarea de capacitar.
La educación es uno de los ejes principales para el desarrollo de la región.
En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales, se adquieren los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo, se prepara para la participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales, por lo consiguiente:
El objetivo general de la investigación, es conocer y determinar la problemática que sufre la ciudad de Tarija, por la falta de equipamiento urbano, específicamente el estudio de un objeto arquitectónico como lo es un “Instituto Técnico”, como respuesta a la necesidad en la educación técnica de nivel básico y nivel diversificado de la ciudad de Tarija. Para realizar el estudio adecuadamente se analizaron los siguientes Aspectos: como elementos fundamentales se consideró en el estudio analítico: el crecimiento de la población que es de 2.6 %, el crecimiento de la población estudiantil actual, teniendo estas bases se realizó una proyección de su crecimiento de 30 años, lo que condujo a determinar las necesidades de infraestructura capaz de albergar a los futuros Bachilleres Industriales, al personal involucrado en su formación, así como al responsable en la prestación de los servicios de apoyo necesarios, para el funcionamiento de una institución técnica-educativa como la que se propone. Todo lo anterior se realizó con el fin de diseñar un espacio adecuado y óptimo para la capacitación a nivel Técnico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053776 PG727.4/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9732^bBC Documentos electrónicos
36923_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36923_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36923_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36923_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36923_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36923_PLANOSAdobe Acrobat PDFInstituto Tecnológico de Formación Industrial para la Ciudad de Tarija / Cruz Ortega, Paulino Aierton
![]()
Ubicación : PG727.4/CRU Autores: Cruz Ortega, Paulino Aierton, Autor Título : Instituto Tecnológico de Formación Industrial para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 124p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION TECNOLOGICA, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – INSTITUTO TECNOLOGICO INDUSTRIAL (Tarija) Resumen : El presente proyecto surge como una alternativa de formación en referencia al área industrial para la ciudad de Tarija, dirigida a aquellas personas que decidan estudiar una carrera tecnológica especializada en distintas áreas de la industria. Brindando al estudiante espacios confortables para el desenvolvimiento de sus actividades dentro del equipamiento.
El instituto cuenta con: área administrativa, académica, complementarias y de servicios. Estas áreas se conectan mediante un eje central y circulaciones lineales, respetando el entorno natural y construido (sol, viento, vegetación, topografía, acceso, viviendas y equipamientos existentes)...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061018 PG727.4/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11258^bBC Documentos electrónicos
41374_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41374_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41374_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41374_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41374_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41374_PLANOSAdobe Acrobat PDFNuevas tecnologías y formación en la empresa : un estudio psicosocial : homenaje al profesor Fernando Prieto / Salanova, Marisa
Ubicación : 658.3/S224n Autores: Salanova, Marisa, Editor científico ; Grau, Rosa, Editor científico ; Pieró, José María, Editor científico Título : Nuevas tecnologías y formación en la empresa : un estudio psicosocial : homenaje al profesor Fernando Prieto Fuente : Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2001, 235 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EMPRESAS - PERSONAL, EMPRESAS - INNOVACION TECNOLOGICA, PSICOLOGIA INDUSTRIAL, PERONAL - FORMACION Resumen : Sumario : Capítulo 1. Nuevas tecnologías y formación contínua: marco teórico y conceptual. Capítulo 2. Diseño y metodología de la investigación. Capítulo 3. Aspectos organizacionales relacionados con la innovación tecnológica. Capítulo 4. Creencias y actitudes de los agentes organizacioales respecto a las nuevas tecnologías y la formación. Capítulo 5. Estrategias de implementación de nuevas tecnologías. Capítulo 6. Características de la formación y detección de necesidades formativas en contextos de cambio tecnológico. Capítulo 7. Transferencia del aprendizaje y evaluación de la formación en la empresa. Capítulo 8. Mujeres, nuevas tecnologías y formación: El caso del sector metal-mecánica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051267 658.3/S224n Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2535^bBPSI Propuesta de evaluación de desempeño docente en el campo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería de Recursos Hídricos de Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : M178.112/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Propuesta de evaluación de desempeño docente en el campo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería de Recursos Hídricos de Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, EVALUACION DEL TRABAJO, EVALUACION ACADEMICA, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como resultado contar con una propuesta para realizar la Evaluación del Desempeño Docente de la Carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias integradas del Gran Chaco. Se recopilo la documentación y reglamentos vigentes de nuestra universidad para analizar la metodología y variables que se consideran, se efectúa un diagnostico a través de cuestionarios para recopilar los criterios desde las perspectivas de los involucrados: directivos, docentes, y estudiantes, como así también tener una apreciación de la actual situación en este campo. Se tiene como resultado que nuestra universidad evalúa cuatro campos: Proceso de Enseñanza - Aprendizaje (PEA), Producción e investigación Científica (PIC), Interacción Social (IAS) y Participación en la Vida Universitaria (PVU) y Formación y Capacitación Docente y/o Profesional (F y CDP). El presente trabajo está basado sobre el campo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA).
Se obtuvo del diagnóstico diferentes problemas como ser: no se cumple el reglamento de evaluación del desempeño docente en la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco, pero lo que motivo a realizar el trabajo sobre el campo de PEA es que las dimensiones e ítems son insuficientes, toma en cuenta solo valoración de los estudiantes no participan los Docentes, y Directivos, tiene una inadecuada redacción y que el mismo no ha sido/ modificado desde mayo de 1995. En resumen, se tiene como resultado que el actual sistema de evaluación de desempeño docente no responde al contexto y el mismo debe reformularse con respecto al campo del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Se adiciona las siguientes dimensiones Motivación, Actitud del Docente, Satisfacción del Estudiante e Investigación, con sus ítems correspondientes, pero el aporte principal de la propuesta es la participación de todos los involucrados del PEA Directivos, Docentes, y Estudiantes.
El trabajo desarrollado consta de siete capítulos:
El capítulo primero, se tiene una introducción al trabajo de manear global hasta lo más particular, se dan a conocer los objetivos y planteamiento del problema como así también presenta una descripción de la significancia teórica-metodológica y práctica.
El capítulo dos, presenta los conceptos y criterios de diferentes autores sobre la temática, nos dan a conocer como se deben concebir las dimensiones, ítems y cuáles son los actores de la evaluación del desempeño docente.
En el capítulo tres se tiene una metodología para el trabajo de investigación al inicio descriptiva, después exploratoria y finalmente se transforma correlacional.
En el capítulo cuatro se expone los resultados del diagnóstico como también presentan el análisis de la documentación referida para el trabajo de investigación. También se pueden apreciar las tendencias que tuvieron los docentes, directivos y estudiantes sobre dimensiones, ítems y actores de la Evaluación el Desempeño Docente.
En el capítulo quinto presentamos las conclusiones para el presente trabajo. En el capítulo seis se dan a conocer las recomendaciones para ser tomadas en cuanta para futuros trabajos de investigación.
En el capítulo siete se expone la Bibliografía que se ha considerado para sustentar, respaldar y fundamentar el presente trabajo de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065853 M178.112/ALC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0867^bBC Propuesta para la actualización del plan de estudios e la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad Integrada del Gran Chaco / Arenas Mendoza, Pedro
Ubicación : M378.199/ARE Autores: Arenas Mendoza, Pedro, Autor Título : Propuesta para la actualización del plan de estudios e la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad Integrada del Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, FORMACION PROFESIONAL, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : Las carreras de informática forman profesionales capaces de automatizar los procesos manuales, de gran necesidad en cualquier sector productivo o de servicio de la comunidad. La automatización de procesos productivos y de servicios se basan fundamentalmente en las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y tanto las TIC como las propuestas novedosas para dar soluciones a los problemas de la sociedad cambian muy rápidamente, por lo tanto, los planes de estudios de las carreras de informática deben de estar actualizados de acuerdo al desarrollo de las TIC y las necesidades cada vez más crecientes de automatización de los servicios y procesos productivos de una región.
La actualización de los Planes de estudio ayuda a que los profesionales del área de informática puedan dar solución a los nuevos requerimientos de la sociedad; ello conlleva a que los mismos estén a la altura de esos requerimientos y a que su formación se oriente en tal sentido. Si se valora críticamente el modo en que la Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco cumple tal prerrogativa, será posible advertir que al respecto no se ha realizado ninguna actualización de su plan de estudios, desde el momento de su creación, aprobada por las instancias correspondientes de la Universidad en el año 2005.
La Tesis que se presenta tiene el propósito de ofrecer una propuesta de actualización del plan de estudios de la carrera de referencia, que toma en consideración la carga horaria, la organización de las materias y el análisis del perfil profesional de la carrera de informática. Está organizada en tres capítulos. En el primero de ellos se describen las funciones del Ingeniero informático, a partir de las transformaciones de los entornos de trabajo de los analistas de sistemas, y del surgimiento de nuevas tecnologías de comunicación y acceso a la información. El segundo capítulo recoge los elementos relacionados con el diseño metodológico de la investigación, su tipo concreto y los métodos y técnicas empleados. El tercer capítulo articula los resultados de la caracterización de la problemática y la presentación de la Propuesta del Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Informática....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065967 M378.199/ARE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0873^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


