A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
279 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CRECIMIENTO,S.O.S.,'


Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución / Eduardo Baldiviezo, Lourdes
Ubicación : T153.4/EDU Autores: Eduardo Baldiviezo, Lourdes, Autor ; Tejada Tejerina, Lariza, Autor ; Paredes Aguayo, Maria Lourdes, Autor Título : Apoyo psicológico al centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. en a elaboración de psicodiagnósticos a niños de 4, 5, 8 y 9 años remitidos por la institución Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 159p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PSICODIAGNOSTICO,ORIENTACION PSICOLOGICA,CENTROS SOCIALES,TEST DE ENTREVISTAS,NIÑOS CRECIMIENTO,S.O.S., Resumen : El presente trabajo fue solicitado y acordado con el Centro social de Aldeas Infantiles S.O.S. de la ciudad de Tarija, para brindar apoyo psicológico a niños de 4, 5 ,8 y 9 años de edad. En el primer punto, introducción se pone de manifiesto el planteamiento del tema que dará información sobre lo que significa un psicodiagnóstico y la forma en que se a procedido en este trabajo. Así mismo su delimitación y justificación. Otro aspecto de importante relevancia que contempla este punto es la formulación de los objetivos tanto general como específicos. En el segundo punto, se encuentra la descripción de las condiciones en las cuales se procedió al primer acercamiento a la institución y así mismo al objeto de estudio. El tercer punto, presenta un primer adelanto de la realización del trabajo, de cómo se procedió para el logro de los objetivos. Un cuarto punto, se refiere al desarrollo del marco teórico es decir el marco de referencia conceptual, construida en base de elementos teóricos extraídos de la bibliografía revisada pertinente al tema. Al quinto punto, hace referencia a la metodología aplicada, es decir a la estrategia que se utilizó para llegar al cumplimiento de los objetivos, mediante técnicas de recolección de datos, procedimientos y tipo de población con los cuales se llegó a los resultados esperados. En el sexto punto, hace referencia al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en los cuales se basaran las conclusiones que se explicaran en su séptimo punto denominado síntesis conclusiva. La solución elegida, es ubicada como un octavo punto, donde se podrán de manifiesto las recomendaciones respectivas, de acuerdo con las cuales se elaborará una propuesta alternativa, par una posible continuidad del presente trabajo realizado que pueda de alguna manera servir a la institución. Por último se hará referencia al área profesional que aportó con información en el presente trabajo, así como también a la bibliografía utilizada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045404 T153.4/EDU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2788^bBPSI Evaluación de estructuras cognoscitivas y afectivas en niños de 6 a 12 años de edad de Aldeas Infantiles S.O.S. Tarija / Galean Huanca, Teresa
![]()
Ubicación : TI153/GAL Autores: Galean Huanca, Teresa, Autor Título : Evaluación de estructuras cognoscitivas y afectivas en niños de 6 a 12 años de edad de Aldeas Infantiles S.O.S. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA COGNITIVA, NIÑOS - APTITUDES DE APRENDIZAJE, NIÑOS - AFECTIVIDAD, ALDEAS INFANTILES S.O.S., TARIJA - CIUDAD Resumen : Esta investigación presenta una evaluación de los rasgos cognoscitivos y afectivos de los niños de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Tarija. La característica de esta población muestra a niños y niñas provenientes de familias desintegradas y bajo nivel económico. Se trata de casos donde progenitores no ejercen su rol de protección y cuidado; dejando a sus hijos en situación de riesgo y vulnerabilidad.
Evaluar el progreso cognitivo y afectivo de los niños es esencial para supervisar el avance natural del pensamiento y de la destreza del comportamiento. Los niños que no se desarrollan cognitivamente y emocionalmente, permanecen inmaduros en su juicio y habilidades emotivas.
Durante el estudio se priorizaron aspectos vinculados con lo cognitivo, la inteligencia y los aprendizajes en relación con el desempeño escolar, como por ejemplo psicomotricidad, coordinación visomotriz y madurez intelectual.
Como parte del trabajo, en relación con lo anterior, se realizó una evaluación de los aspectos afectivos considerados para la valoración de los rasgos de personalidad en los conflictos de tipo emocional; aspectos muy importantes presentes en el desarrollo psicológico; infantil en niños(as) de hogares conflictivos donde, alguna vez, han sido testigos de violencia intrafamiliar o víctimas de maltrato infantil.
En cuanto a la melotodologia, el tipo de investigación utilizado es descriptivo, con el empleo de pruebas psicológicas estandarizadas que permiten evaluar tanto el aspecto cognoscitivo como afectivo.
Los principales resultados indican que a nivel cognoscitivo existe un desarrollo que esta por lo menos por debajo del promedio, y en el aspecto afectivo los resultados presentan rasgos de personalidad que indican inmadurez psicológica, no existen indicios de alteraciones en el aspecto emocional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057361 TI153/GAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9548^bBCEN Documentos electrónicos
38901_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38901_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38901_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38901_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38901_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPerfil psicológico de los adolescentes de 12 y 18 años de Aldeas Infantiles S.O.S. de la Ciudad de Tarija / Zegarra Ríos, Chanel
![]()
Ubicación : TI155.5/ZEG Autores: Zegarra Ríos, Chanel, Autor Título : Perfil psicológico de los adolescentes de 12 y 18 años de Aldeas Infantiles S.O.S. de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 131 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTE - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES - TESTS PSICOLOGICOS, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADO, ALDEAS INFANTILES S.O.S., TARIJA - CIUDAD Resumen : La desintegración familiar es una circunstancia que lamentablemente se vive a diario en todo el mundo, son diversos los motivos que la producen. Bolivia no es la excepción, ya que cotidianamente se presentan en los Juzgados de niñez y adolescencia casos de problemáticas familiares (maltrato físico, abuso sexual, abandono parental, entre otros) que dan como resultado el que muchas veces los menores sean enviados a alguna institución gubernamental donde se les brindan los cuidados básicos: techo, vestido, educación, alimentación, deporte y recreación.
La presente investigación se desarrolla a través de planteamiento y justificación del problema, que es el Perfil psicológico de los adolescentes de 12 y 18 años de aldeas infantiles S.OS. de la ciudad de Tarija en los cuales se detalla la realidad del fenómeno a través de cifras estadísticas, a la vez que indica los aportes teórico y prácticos de la investigación. También se desarrolla el diseño teórico, en el que se formulan la pregunta científica que interpela Perfil psicológico de los adolescentes de 12 y 18 años de aldeas infantiles S.OS. de la ciudad de Tarija, los objetivos, las hipótesis y la operacionalización de variables. Es desarrollado además el marco teórico, el cual contiene toda la información referida a la problemática.
También se indica el diseño metodológico, que delimita el área y tipo de investigación, como así la población y la muestra; también son detallados los métodos, las técnicas e instrumentos, y el procedimiento. Continuándose con el análisis e interpretación de los resultados y se finaliza con las conclusiones y recomendaciones realizadas.
De esta manera concluimos que los adolescentes de las aldeas S.O.S. de la ciudad de Tarija presentan como principal factor de Personalidad; El ser cohibidos lo que indica que los adolescentes son individuos despreocupados de las normas convencionales en lo que respecta a la comunicación y relación social; como segundo resultado relevante demuestran un nivel de autoestima regular, lo que indica que estas personas poseen un grado de aprecio hacía sí mismos; seguido de un nivel de ansiedad moderada, que señala que los adolescentes pierden la visión más amplia de una situación conflictiva y se centran sólo en la causa de la ansiedad y no son capaces de resolver sus problemas; finalmente en cuanto depresión, esta se encuentra en un nivel moderado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052905 TI155.5/ZEG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9111^bBCEN Documentos electrónicos
36852_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36852_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36852_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36852_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36852_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia Alina
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Videz Vega, Celia Alina, Autor Título : Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, ESTUDIANTES - VIOLENCIA DE GENERO, PAREJAS NO CASADAS - NOVIAZGO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRIMER AÑO - U.A.J.M.S. Resumen : La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057442 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9989^bBCEN Documentos electrónicos
38942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38942_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género / Colque Jerez, Magaly Ynes
![]()
Ubicación : TI152.4/COL Autores: Colque Jerez, Magaly Ynes, Autor Título : Actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la violencia de género Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 142 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES - VIOLENCIA DE GENERO - ACTITUD, ESTUDIANTES - U.A.J.M.S. Resumen : A lo largo de la historia, la mujer siempre ha ocupado una posición inferior a la del hombre dentro del sistema familia y la sociedad, viéndose desfavorecida y en desigualdad de derechos víctima de los maltratos impartidos por el hombre; aunque con el paso del tiempo se ha logrado una cierta equidad en derechos la mujer aún continua siendo víctima de malos tratos. La violencia de género es un maltrato del que siguen siendo víctimas las mujeres, que ha existido desde tiempos pretéritos dentro del sistema familiar y a la sociedad. La violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer que atenta contra su integridad física y mental.
Por otra parte, distinguimos la actitud que es algo característico de las personas, tomándola como una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo, respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
En el presente documento se detallan los diferentes componentes que tiene la actitud, los que están compuestos por aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, característicos de las personas, que predisponen a actuar de una determinada forma, que está constituida por los conocimientos, ideas, creencias, información, afectos, emociones, sentimientos y la conducta y/o comportamiento de las personas.
El documento se presenta con una introducción sobre la problemática actual de la violencia de género. Posteriormente, en el primer capítulo se muestran datos estadísticos que reflejan la realidad sobre este fenómeno presente en la sociedad, así mismo se justifica la realización de la investigación, con el aporte teórico y práctico de la misma. Luego se desarrolla la pregunta científica, que deberá ser respondida más adelante, también se plantean los diferentes objetivos que se desean alcanzar con la ejecución de la investigación.
Posteriormente, en el marco teórico se desarrollan los diferentes conceptos y definiciones correspondientes y relacionadas a la actitud, igualmente a la violencia de género, resaltando la realidad actual de esta problemática presente en nuestro medio sociocultural. Luego, se indican los aspectos metodológicos que son empleadas en el proceso de la investigación, detallando el tipo de investigación, el área a la que pertenece la misma, la población y la muestra que se manejó para realizar la investigación. También se señalan los métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos que posteriormente permitieron la obtención de los resultados, a partir de los cuales, se realizó el análisis y la interpretación de los mismos. Concluyendo con el trabajo de investigación, se realizaron las conclusiones y las recomendaciones a las que se llegaron, luego del proceso de elaboración, redacción y presentación del trabajo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052907 TI152.4/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9062^bBCEN Documentos electrónicos
36793_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36793_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36793_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36793_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
36793_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFActitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, frente a la salud sexual y reproductiva, en la Ciudad de Tarija, gestión 2016 / Rodríguez Mondaque, Hugo Eduardo
![]()
Ubicación : TI152.4/ROD Autores: Rodríguez Mondaque, Hugo Eduardo, Autor Título : Actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, frente a la salud sexual y reproductiva, en la Ciudad de Tarija, gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 103 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, PERSONAS - ACTITUDES, PERSONAS - SALUD SEXUAL, AUTORIDADES ACADEMICAS - ESTUDIANTES - U.A.J.M.S., TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las autoridades facultativas y los dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, con el objetivo de determinar la actitud que presentan frente a la salud sexual y reproductiva, en la ciudad de Tarija, gestión 2016, en relación a sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte, este estudio incluye comparativamente los resultados actitudinales de las autoridades y los estudiantes.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la salud sexual y reproductiva, perspectiva de género, educación para la salud y finalmente la actitud.
El tipo de investigación elegido es diagnóstica – descriptiva. Las variables identificadas son descritas con un enfoque de análisis cuantitativo y cualitativo.
La selección de la muestra incluye a 120 sujetos: 98 dirigentes estudiantiles y 22 autoridades facultativas, tomados a partir de un muestreo estratificado y al azar de una población de 980 dirigentes estudiantiles y 44 autoridades facultativas.
Para la recolección de información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual.
Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa. En el primer caso, mediante tablas, gráficos y porcentajes. En el segundo caso con un análisis porcentual de las expresiones numéricas.
La hipótesis del estudio indica que: La actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, frente a la salud sexual y reproductiva en la ciudad de Tarija es positiva, puesto que se caracteriza porque poseen conocimientos y opiniones favorables debido a que muestran conocimiento sobre el tema; sentimientos de agrado y una predisposición conductual de aceptación, lo cual infiere en una actitud positiva para la extensión de esta temática dentro del sistema educativo universitario, se confirma pues, que ambos estamentos manifiestan los mismos resultados en cuanto a conocimientos favorables, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia la enfermedad del cáncer de cuello uterino.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052892 TI152.4/ROD Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9110^bBCEN Documentos electrónicos
36835_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36835_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36835_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36835_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36835_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa alimentación y la salud del niño / Benitez, Miguel E
Ubicación : 649.3/B496a Autores: Benitez, Miguel E, Autor Título : La alimentación y la salud del niño Fuente : Buenos Aires [AR] : Cabaut, s.d, 134p Temas : NIÑOS,CRECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035992 649.3/B496a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0022^bBENF Ambassador's journal / Galbraith, John Kenneth
Ubicación : 973.38/G152a Autores: Galbraith, John Kenneth, Autor Título : Ambassador's journal Fuente : United States of America [US] : Houghton Mifflin Company Boston, 1969, 582p Temas : UNITED STATES-HISTORY AMERICAN EMBASSADOR'S DIARY TO INDIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 027737 973.38/G152a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 1261^bBLM America as a civilization: culture and personality / Lerner, Max
Ubicación : 301/L552a Autores: Lerner, Max, Autor Título : America as a civilization: culture and personality Fuente : United States of America [US] : An Essandess Paperback, 1957, 1010p, vol. 2, 1 Temas : SOCIOLOGY,U. S.-MODERN CIVILIZATION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022622 301/L552a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 3693^vvol. 2^bBLM Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39498_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca / Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo
Ubicación : T571.8/PAN Autores: Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO DE PLANTAS-ARVEJA CULTIVO (PISUM SATIVUM L.) Resumen : El presente trabajo de tesis intitulado "Análisis de Crecimiento en el Cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), se realizó en el fundo de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localizado en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés del Departamento de Tarija. El objetivo del presente trabajo ha sido efectuar el análisis de Crecimiento en el cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), utilizando un Diseño Experimental de Bloques al Azar con 3 tratamientos (Abonado de parcelas con 5 tn/ha; 21 tn/ha y testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. Los índices de Crecimiento analizados en el presente ensayo fueron la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Relación del Area Foliar (RAF), Duración del Area Foliar (DAF), Indice de Area Foliar (IAF); Cobertura de planta; Area Foliar; Número de Ramificaciones y Altura de plantas. La evaluación del análisis de crecimiento del cultivo se llevó a cabo en seis etapas del cultivo, siendo las mismas a los 44 días después de la siembra; 10 por ciento de floración; 50 por ciento de floración, 100 por ciento de floración, Madurez Comercial y Madurez Fisiológica. Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento 2 fertilizado con 21 tn/ha, que fueron los siguientes: Cobertura de la planta con 366,39 cm2; Area Foliar de la Planta 1235,96 cm2; Indice del Area Foliar de la planta 354,08 dm2/m2; Duración del Area Foliar (DAF) 7,18 Día; Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) 0,063 g/día; Relación del Area Foliar (RAF) 0,036 m2/g; seguida por el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, Tasa de Asimilación Neta (TAN) con 12,55 g/m2/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047256 T571.8/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4185^bBAYF Analisis de la estructura economica productiva del departamento de Tarija 1988 - 2004 / Sivila Rios, Janeth Jenny
Ubicación : T338.9/SIV Autores: Sivila Rios, Janeth Jenny, Autor Título : Analisis de la estructura economica productiva del departamento de Tarija 1988 - 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO ECONOMICO - PRODUCCION ,PRODUCTO INTERNO BRUTO (Tarija) - RECURSOS ECONOMICOS Resumen : El presente trabajo esta estructurado en cuatro capitulos. A continuacion se realiza una breve descripcion del contenido de cada uno de ellos con el proposito de ubicar al lector. El primer capitulo, llamado introduccion, contempla el planteamiento del problema respecto al dinamismo de la estructura economica productiva del departamento de Tarija, comparada con la estructura de los otros departamentos del pais, en este mismo punto se plantea tambien los objetivos, la hipotesis, las variables, los metodos y datos utilizados. En el segundo capitulo, trata sobre el marco teorico, el cual contiene las teorias existentes elaborados por varios autores relacionadas con la forma de analizar la estructura economica en sus partes componentes, de las cuales las principales son: la estructura funcional, organica, espacial y dinamica. Asi mismo se cita otras definiciones que complementan el analisis como ser crecimiento economico como un analisis estructural, es decir a traves del analisis de la evolucion de los sectores economicos, tambien se define la region de planificacion y por ultimo el esquema de analisis que se seguira, llamando esquema convencional. En el tercer capitulo, se realiza el analisis de resultados, en el que se analiza la estructura economica productiva del departamento de Tarija y su grado de dinamismo, para tener un parametro de comparacion, se realiza el analisis de las mismas variables para el departamento de Santa Cruz, que es el que mayor dinamismo mostro en comparacion con los demas departamentos del pais. Para mejor comprension se dividio el tercer capitulo en dos partes: la primera contiene el analisis de la estructura economica y dinamismo de la economia nacional, en la cual se analiza el crecimiento economico extensivo a traves del Producto Interno Bruto Departamental (PIBD) y sus partes componentes, sectores y ramas economicas, asi mismo se analiza el crecimiento intensivo, es decir el analisis del PIB per-capita. En la segunda parte, se analiza las causas de las diferencias entre estructuras, para lo cual se hace uso de los demas componentes de la estructura economica productiva que se señalan en el marco teorico. Tambien se hace un breve analisis de la estructura del empleo, es decir oferta y demanda de mano de obra, por rama de actividad economica, categoria ocupacional, grupo de edad y sector economico. En el cuarto y ultimo capitulo, se encuentran las conclusiones a las que se llego, dando respuesta con ellas alos abjetivos planteados en el primer capitulo. tambien se dan algunas recomendaciones, que surgieron como resultado de analisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048402 T338.9/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5373^bBCEF Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 542/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor Título : Análisis instrumental Fuente : 2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p Notas : Título original: Principles of instrumental analysis Temas : QUIMICA-APARATOS O INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009702 542/S764a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0257^bBTEA Análisis psicosocial de las madres campesinas / Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal
Ubicación : T392.13/GAR Autores: Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal, Autor Título : Análisis psicosocial de las madres campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RELACIONES DE FAMILIA,EDUCACION TRADICIONAL,PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INFANTIL,SALUD Y ALIMENTACION,NIÑOS CRECIMIENTO,COMUNIDADES, Resumen : En nuestro país la asistencia y atención al binomio Madre - Niño una de las prioridades más importantes para lograr una sociedad potencialmente preparada capacitada hacia nuevos horizontes. De ahí que un estudio sistémico de esta realidad nos permitió develar y revalorizar las costumbres y tradiciones de las madres campesinas de Sella Quebradas. El presente trabajo se encuadra en un estudio exploratorio, con una población ubicada en la comunidad de Sella Quebradas, en un número de 25 madres y 20 niños de ambos sexos, comprendidos entre lo o a 5 años. La problemática que motivó para llevar adelante la presente investigación es revalorizar las tradiciones y costumbres de las madres campesinas sobre la crianza y el desarrollo de sus hijos menores de 5 años. Por lo que se planteó la hipótesis de trabajo "La principal actitud de las madres campesinas sobre la crianza de sus hijos son la responsabilidad directa y exclusiva en las actividades de alimentación, higiene, salud y educación". El objetivo de la investigación es: Conocer las actitudes de las madres sobre patrones tradicionales de crianza y desarrollo psicológico. Estas son algunas consideraciones que se han planteado a lo largo de la investigación. ¿Todo niño desde que nace su madre debe hacer su respectivo control sobre crecimiento y desarrollo? ¿La leche materna es el mejor alimento y bebida para el lactante?¿Los niños menores de 3 años deben alimentarse de cinco a seis veces al día?¿Después de un enfermedad un niño debe comer más para recuperar el peso perdido? Estas son algunas de las interrogantes en el aspecto físico del desarrollo del niño que daremos respuesta en el análisis de los resultados. En lo psicológico, el niño pasa por diferentes fases como: el llanto, movimiento de brazos y piernas, emite sonidos. A medida que avanza en edad va incrementando sus habilidades y destrezas como: sentarse sin apoyo, inicia el gateo, a los 12 meses inicia la caminata con ayuda, demuestra sentimientos de afecto, alegría, miedo, apego, posesión, agrado y desagrado. Estos parámetros están confirmados en los resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicados en las madres y a los niños
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045395 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2823^cej. 1^bBPSI 045396 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2781^cej. 2^bBPSI Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico económico de puentes losa sobre la conveniencia de usar losa maciza alveolada o nervada / Ugarte Mogro, Grover Rodrigo
![]()
Ubicación : PG624.2/UGA Autores: Ugarte Mogro, Grover Rodrigo, Autor Título : Análisis técnico económico de puentes losa sobre la conveniencia de usar losa maciza alveolada o nervada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PUENTES - ANALISIS TECNICO, PUENTES - LOSA MACIZA ALVEOLADA O NERVADA, PUENTES - SUPERESTRUCTURAS, HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PUENTES - ANALISIS ESTRUCTURAL Resumen : “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE PUENTES LOSA SOBRE LA CONVENIENCIA DE USAR LOSA MACIZA ALVEOLADA O NERVADA”
Los puentes son proyectos que se realizan con fondos públicos por este motivo el aspecto socio económico es un dato sumamente importante que se debe tomar en cuenta para la elección del tipo de puente y así adoptar el que resulte más eficiente, lamentablemente estos estudios no siempre se realizan.
Es por eso que se plantea realizar un análisis técnico económico considerando únicamente los puentes losa así definir el tipo de tablero más conveniente de acuerdo a la longitud del puente, es decir la variable será la longitud del puente que va aumentando cada dos metros desde los seis metros hasta llegar a los veinte metros.
Para realizar este análisis se diseñaran los tres tipos de puentes losa y se determinara su costo. Los accesorios serán diseñados de manera que sirvan como una guía para su diseño así también se determinara su costo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053399 PG624.2/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8555 054704 PG624.2/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0642 Documentos electrónicos
36225_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36225_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36225_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36225_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de un sistema para la gestión de la información de las importaciones dentro de la Empresa EDIFICA S.R.L / Chaparro Casasola, Genaro
![]()
Ubicación : T005/CHA Autores: Chaparro Casasola, Genaro, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema para la gestión de la información de las importaciones dentro de la Empresa EDIFICA S.R.L Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE GESTION, INGENIERIA DE SOFTWARE, BASE DE DATOS - DISEÑO, EMPRESAS DE IMPORTACION, EMPRESA EDIFICA S.R.L. Resumen : Cumpliendo con el objetivo de contribuir con las necesidades de la sociedad, el presente trabajo fue elaborado para la Empresa EDIFICA S.R.L
Este trabajo estará orientado al análisis y diseño del sistema para el manejo del proceso de una importación todos los documentos que intervienen en el mismo.
• El registro de las agencias aduaneras que participan legalizando la mercadería, la empresa de transporte terrestre que es el encargado de transportar la mercadería por el territorio boliviano, la empresa de transporte marítimo que es el encargado de transportar la mercadería a través de un barco. La asignación de un proveedor quien envía la mercadería, además de los pagos que se realizan a todos los participantes en la legalización de una mercadería al territorio Boliviano.
• Además el encargado de importación, es el responsable de realizar estos procesos mencionados. El administrador del sistema es el encargado de revisar los reportes para realizar el seguimiento de los documentos que intervienen en una importación.
Este es el resumen de las facilidades que brinda la herramienta a la empresa.
El sistema fue modelado con el Proceso Desarrollo Unificado RUP, fueron satisfechas todas las etapas: análisis de requerimientos, análisis y diseño.
Para el análisis y diseño del sistema se estudiaran las metodologías orientadas a objetos, se buscará la mejor alternativa de modelado de los procesos del sistema para cumplir sus objetivos propuestos en el presente trabajo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051574 T005/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8716 Documentos electrónicos
35005_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35005_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35005_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35005_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnsiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia Vanesa
![]()
Ubicación : TI152.46/VIL Autores: Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor Título : Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ESTRES, ESTUDIANTES - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES - TESTS PSICOLOGICOS, ESTUDIANTES - CARRERA DE PSICOLOGIA, U.A.J.M.S., TARIJA - CIUDAD Resumen : En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052890 TI152.46/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9112^bBCEN Documentos electrónicos
36851_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36851_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36851_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36851_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36851_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAntes del alba. Sonetos y El Cuervo de Edgar A. Poe (Trad. de O'Connor D' Arlach, Amable) / O'Connor D' Arlach, Amable
Ubicación : B861/O191a Autores: O'Connor D' Arlach, Amable, Autor Título : Antes del alba. Sonetos y El Cuervo de Edgar A. Poe (Trad. de O'Connor D' Arlach, Amable) Fuente : Tarija [BO] : Renacimiento, 1950, 99 p. Temas : LITERATURA BOLIVIANA (Tarija), POESIA TARIJEÑA, POESIAS - AMABLE O´CONNOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061625 B861/O191a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 1849/BC La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado / Gareca Albornoz, Santiago
![]()
Ubicación : T342/GAR Autores: Gareca Albornoz, Santiago, Autor Título : La aplicación del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas Tribales y la necesidad de compatibilizar él artículo 171 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO CONSTITUCIONAL, PUEBLOS INDIGENAS - DERECHOS CONSTITUCIONALES, CONVENIOS INTERNACIONALES, O.I.T. Resumen : El trabajo de investigación consta de 4 capítulos, los mismos que a través de su desarrollo pretenden contribuir a la operatividad del articulo 171 constitucional que ha tenido su antecedente en el articulo 169 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo , en este sentido Desde sus primeros días, la OIT se ha preocupado de la situación de los pueblos indígenas y tribales. A principios de la década de los años veinte, la OIT se dedicó activamente a investigar el trabajo forzoso de las llamadas "poblaciones nativas" en las colonias. Los pueblos indígenas y tribales eran por definición parte de esa fuerza laboral colonial. Esta misma preocupación impulsó la adopción del Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29) en 1930, lo que trajo consigo la adopción de normas y el desarrollo de actividades de cooperación técnica en relación con los pueblos indígenas y tribales.
La OIT también se interesó por los miembros de los pueblos indígenas y tribales como trabajadores, como cualquier otro trabajador. La protección es aún más necesaria en los casos en que dichos pueblos son expulsados de sus tierras ancestrales para convertirse en trabajadores temporales, migrantes, en servidores domésticos, y se encuentran, por lo tanto, expuestos a formas de explotación laboral cubiertas por el mandato de la OIT. Ya desde 1921, la OIT comenzó a realizar estudios sobre la situación de los trabajadores indígenas. La Segunda Guerra Mundial interrumpió estos esfuerzos, pero los mismos se reanudaron poco después. Desde 1957, los convenios de la OIT han constituido un aporte importante ya que son los únicos instrumentos jurídicos internacionales relativos a las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos indígenas y tribales.
Es así que Bolivia mediante Ley 1257 ha adoptado este Convenio como Ley de la Republica, insertando dentro de la Constitución Política del Estado lo relacionado con los derechos de los pueblos indígenas, y lo que se pretende es compatibilizar el articulo 171 de la Carta Magna para su operatividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050625 T342/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7055 Documentos electrónicos
33973_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33973_ResumenAdobe Acrobat PDF
33973_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33973_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia