A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
811 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,INFECCIONES'


Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
Ubicación : M618.15/GON Autores: Gonzales Flores, José Luis, Autor Título : Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : OBSTETRICIA, MICROBIOLOGIA MEDICA, CUIDADO PRENATAL, VAGINA - ENFERMEDADES, VAGINA - INFECCIONES Resumen : Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063650 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0550^cej.1^bBCEN 063655 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^cej.2^bBCEN Educación en salud una esperanza de vida para la comunidad / Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes
Ubicación : T613/ALF Autores: Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes, Autor Título : Educación en salud una esperanza de vida para la comunidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1996, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION EN SALUD,PREVENCION DE ENFERMEDADES,INFECCIONES Resumen : Es un trabajo que se desarrolla en la provincia de Méndez del Departamento de Tarija en 12 Comunidades rurales, este trabajo muestra la gran potencialidad humana y profesional que Bolivia tiene a pesar de su condición de país tercer mundista, las estadísticas nos muestran tasas muy altas en morbi-mortalidad infantil, para dos grandes causas, infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, pero si se aplicaran los postulados de las grandes organizaciones protectores de salud OMS/OPS y la UNESCO, llegamos a solucionar en gran parte nuestros problemas, Un trabajo realizado por la UNESCO nos presenta los temas vitales o esenciales para ser difundidos en todos los países y a todos los estratos sociales, porque la educación no tiene fronteras ni limites , es así como se estructura este trabajo, con la hipótesis que con una buena educación para la salud realizada por personal profesional, con apoyo logístico apropiado y oportuno logramos disminuir la morbi-mortalidad para las dos causas presentados en un 50 por ciento, hecho que se demuestra en la presentación de la investigación y los resultados cumpliéndose de esta manera lo que Iriarte afirma en su libro "Análisis de la Realidad Boliviana", a mayor capacitación de la madre menor el riesgo de enfermar y morir del niño
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044552 T613/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2155^bBENF Factores de riesgo de infecciones gastrointestinales en pacientes consulta externa Policlínica 9 de abril Caja Nacional de Salud enero a junio 2010 / Alave, Luis
Ubicación : M614.593427/ALA Autores: Alave, Luis, Autor Título : Factores de riesgo de infecciones gastrointestinales en pacientes consulta externa Policlínica 9 de abril Caja Nacional de Salud enero a junio 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES - INFECCIONES, ENFERMEDADES INDUCIDAS POR LA NUTRICION, HIGIENE Resumen : Las infecciones gastrointestinales constituyen un problema de salud pública masivo, debido a falta de información higiénico sanitario sobre manejo de alimentos por parte de proveedores y consumidores. Con la finalidad de confirmar este problema se ha realizado la presente investigación descriptiva longitudinal y retrospectiva, que nos permita determinar factores de riesgos de acuerdo a parámetros socio demográfico y estilo de vida, en la Policlínica 9 de abril de la Caja Nacional de Salud, de enero a junio 201 O. Del universo de 10.425 pacientes con diagnóstico de infección gastrointestinal, la muestra está constituida por 370 pacientes según fórmula. Los resultados obtenidos determinan que la población con mayor posibilidad de adquirir esta infección corresponde a personas con instrucción superior con el 48.4%, de ocupación funcionarios públicos 54.6%, en edades comprendidas de 21 a 60 años y de nivel secundario con el 30.5%, la mayoría refiere episodios de infección gastrointestinal dos veces con el 38.6% y más de tres veces 34.9%. Todos los pacientes manifiestan que el contagio posiblemente haya ocurrido por consumir comidas callejeras con el 50.5 % y de restaurantes 34.9 %. La tabulación y análisis de los· resultados se realizó en el programa automatizado Epi-info de análisis porcentual, confirma riesgo de contraer la infección se incrementa por el consumo de comidas callejeras. Los pacientes más vulnerables corresponden a personas mayores a 61 años sin instrucción 64%. La mayoría consultan al médico solo una vez 51.8%, con buen habito de lavado de manos de 74.3% y conocimiento de causa 49.7%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063675 M614.593427/ALA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1141^bBCEN Farmacología y Terapéutica de la inflamación e infección en endodoncia / Sucre Montaño, Maria Teresa
Ubicación : T617.6342/SUC Autores: Sucre Montaño, Maria Teresa, Autor Título : Farmacología y Terapéutica de la inflamación e infección en endodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENDODONCIA,ENFERMEDADES DE LA BOCA,INFLAMACION,INFECCIONES,FARMACOLOGIA Resumen : Este trabajo pretende brindar un estudio más profundo sobre los diferentes medicamentos utilizados en la terapéutica endodontica, nos hemos propuesto mostrar el origen farmacológico y las propiedades terapéuticas de estos fármacos. En un capitulo especial veremos las inflamaciones e infecciones producidas en el endodonto y sus complicaciones por las diferentes causas posibles, ya sean de origen físico, químico o bacteriano. En este trabajo de investigación trataremos de mostrar como se coadyuva con el organismo, utilizando una terapéutica adecuada en el momento en el que se producen estos procesos. Al mismo tiempo nos hemos propuesto compatibilizar los últimos medicamentos utilizados en la actualidad; tanto antinflamatorios, antibióticos, sulfamidas, como corticoesteroides, lo haremos mediante un índice terapéutico de productos farmacéuticos extranjeros y nacionales. Por otra parte demostraremos que en determinados procesos infecciosos, el organismo reacciona favorablemente con la utilización de vacunas antipiógenas acelerando el tiempo de maduración de estos procesos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064544 T617.6342/SUC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0267/BODT 044348 T617.6342/SUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1612^bBODT Frecuencia de faringoamigdalitis estreptocócica en pacientes que asisten al Policlínico No. 32 Caja Nacional de Salud, Cochabamba 2006 - 2007 / Daza Meneses, Shirley Verónica
Ubicación : M616.314/DAZ Autores: Daza Meneses, Shirley Verónica, Autor Título : Frecuencia de faringoamigdalitis estreptocócica en pacientes que asisten al Policlínico No. 32 Caja Nacional de Salud, Cochabamba 2006 - 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : AMIGDALAS - ENFERMEDADES, FARINGITIS, INFECCIONES ESTREPTOCOCICAS, FIEBRE REUMATICA Resumen : La nasofaringe humana es un reservorio natural de bacterias, lo que se conoce como flora normal, también se encuentra una flora transitoria que no es más que microorganismos que permanecen por un determinado tiempo en el organismo, algunos de estos son potencialmente patógenos capaces de producir infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, cuando el medio es propicio para que proliferen y causen daño. Un problema bastante frecuente en niños es la faringe-amigdalitis aguda, siendo uno de los agentes etiológicos el Streptococcus pyogenes. La faringe-amigdalitis aguda corresponde a la infección de la orofaringe o nasofaringe y constituye una de -las principales causas de consulta médica en la atención primaria. La mayoría de los casos son de causa viral siendo Streptococcus pyogenes la principal causa bacteriana de esta patología. Afecta fundamentalmente a niños en edad escolar, 5-10 años, y es más prevalente en climas fríos o templados que en los periodos de invierno y primavera. La faringo-amigdalitis estreptocócica es una patología de importancia y en nuestro medio se desconoce la frecuencia con la que se presenta, tampoco se conoce el número de pacientes que desarrollan un cuadro de Fiebre Reumática, causado por un tratamiento inadecuado debido a un mal diagnóstico, por lo. que. el diagnóstico. debe ser lo más certero posible: Existen diversas opciones terapéuticas para erradicar al Streptococcus pyogenes, el antibiótico de elección es la Penicilina, por la eficacia obtenida en la mayoría de los pacientes siendo ·esta la causa para qué sea ·el fármaco de elección. Se visto que este antibiótico produce reacciones alérgicas en algunos pacientes, teniendo por 'ello la necesidad de emplear como alternativa otros antibióticos, pudiendo ser: Eritromicina; Amoxicilina oral, azitromicina, algunas cefalosporinas, obteniendo la misma eficacia terapéutica. A través de este trabajo se pretende obtener algunos datos relacionados con esta.patología, como es: La frecuencia con que se presenta,· qué edad es más predispuesta. o sensible a padecer dicha enfermedad, si el grado de instrucción de la persona puede o no influir y que antimicrobianos son los más adecuados para su tratamiento....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063651 M616.314/DAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0552^cej. 1^bBCEN 063659 M616.314/DAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1408^cej. 2^bBCEN Frecuencia de streptococcus pyogenes, en faringoamigdalitis aguda en pacientes de 3 a 15 años del Servicio de Pediatría, PROSALUD Tarija, julio - diciembre 2019 / Ruiz Olarte, Ingrid Tatiana
![]()
Ubicación : T616.9298/RUI Autores: Ruiz Olarte, Ingrid Tatiana, Autor Título : Frecuencia de streptococcus pyogenes, en faringoamigdalitis aguda en pacientes de 3 a 15 años del Servicio de Pediatría, PROSALUD Tarija, julio - diciembre 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES BACTERIANAS, INFECCIONES EN NIÑOS, FARINGITIS-AMIGDALITIS, PROSALUD-TARIJA Resumen : La faringoamigdalitis aguda es un proceso infeccioso, de origen viral o bacteriano, siendo el Streptococcus pyogenes la principal causa.
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia del Streptococcus pyogenes en faringoamigdalitis aguda en paciente de 3 a 15 años del servicio de pediatría, Prosalud Tarija, Julio-diciembre 2019.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal, el tipo de muestreo es no probabilístico y las muestras que se analizaron fueron 70, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Donde se estableció la presencia del Streptococcus pyogenes en hisopados faríngeos de pacientes de 3 a 15 años.
Se tomaron dos muestras con dos hisopos estériles, uno para realizar la tinción de Gram y otro para el cultivo. Se sembró un tercio de una placa de agar sangre con el hisopo, y se utilizó la técnica de agotamiento en cuatro cuadrantes. Las pruebas bioquímicas utilizadas fueron catalasa, bacitracina y PYR.
Los resultados obtenidos mostraron que el 37 % de los 70 pacientes tienen presencia de Streptococcus pyogenes; también se determinó que el Streptococcus pyogenes muestra una sensibilidad del 100% a los diferentes antimicrobianos, como penicilina y eritromicina, estos se constituyen en antibióticos a elección.
Se estableció la faringoamigdalitis aguda causada por Streptococcus pyogenes con mayor frecuencia en pacientes de sexo masculino con el 62% de los 26 pacientes que tienen esta bacteria.
Se establece que aún existe la presencia de faringoamigdalitis aguda causada por Streptococcus pyogenes, que afecta sobre todo a pacientes de 3 a 15 años, las causas para contraer esta enfermedad se deben a los diferentes cambios climáticos presentes en nuestro departamento o también mediante la transmisión de microgotas de una persona a otra.
Se recomienda que el personal médico de salud solicite el cultivo de hisopado faríngeo ante un diagnóstico clínico de faringoamigdalitis aguda, para no iniciar un tratamiento antimicrobiano inadecuado o innecesario, de esta forma minimizar los efectos adversos de los antimicrobianos administrados y la posible resistencia que estos pueden generar, fundamentalmente para prevenir posteriores complicaciones de la infección por Streptococcus pyogenes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062140 T616.9298/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11568^bBCEN Documentos electrónicos
42528_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42528_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42528_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42528_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42528_ANEXOSAdobe Acrobat PDFFundamentos de medicina : enfermedades infecciosas / Restrepo M., Angela
Ubicación : 616/R444f Autores: Restrepo M., Angela, Autor ; /et. al./, Autor Título : Fundamentos de medicina : enfermedades infecciosas Fuente : 5a. ed. Medellín [CO] : Corporación Para Investigaciones Biológicas, 1996, xxiii, 731 p. Notas : Sumario : 1. Generalidades. 2. Síndromes clínicos. 3. Enfermedades por hongos. 4. Enfermedades por agentes bacterianos. 5. Enfermedades por parasitos. 6. Enfermedades por virus. 7. Otros agentes infecciosos. Temas : ENFERMEDADES, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, INFECCIONES MICROBIANAS, TERAPIA ANTIMICROBIANA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042400 616/R444f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0939^bBBYF Fundamentos de medicina : enfermedades infecciosas / Restrepo M., Angela
Ubicación : 616/R444f Autores: Restrepo M., Angela, Autor ; /et. al./, Autor Título : Fundamentos de medicina : enfermedades infecciosas Fuente : Medellín [CO] : Corporación Para Investigaciones Biológicas, 1996, xvii, 731 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Alfabético
Temas : ENFERMEDADES, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, INFECCIONES MICROBIANAS, TERAPIA ANTIMICROBIANA Resumen : Sumario : 1. Generalidades. 2. Síndromes clínicos. 3. Enfermedades por hongos. 4. Enfermedades por agentes bacterianos. 5. Enfermedades por parásitos. 6. Enfermedades por virus. 7. Otros agentes infecciosos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064687 616/R444f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1726^cej. 1^bBENF 064688 616/R444f Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1727^cej. 2^bBENF Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 / Castillo Eguez, Danitza
![]()
Ubicación : T616.462/CAS Autores: Castillo Eguez, Danitza, Autor Título : Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIABETES - MUJERES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO - PREVALENCIA, DESORDENES DEL METABOLISMO, ENFERMEDADES CRONICAS Resumen : Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario cuando éste es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable, suelen ser complicadas en personas con factores de riesgo. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que condiciona a la persona que la padece a ser más susceptible frente a infecciones, llegando a ser la diabetes un factor de riesgo para infecciones del tracto urinario complicadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres diabéticas de 35 a 90 años, que ingresaron a consulta en el mes de enero a agosto de 2020 en el hospital básico Villa Montes. Se tomó como población a 38 mujeres diabéticas de 35 a 90 años. El tipo de investigación fue transversal descriptivo, retrospectivo no experimental. Se utilizó como técnica para la determinación de infección urinaria el Examen General de Orina y el Urocultivo, para la identificación de bacterias pruebas bioquímicas convencionales. De las 38 pacientes diabéticas hubo una prevalencia del 47.37 % de infección urinaria, donde la bacteria más frecuente fue Escherichia coli, y el rango de edad con mayor frecuencia de infecciones urinarias fue de 70 a 79 años. Se demostró que existe una significativa prevalencia de ITU en mujeres con diabetes mellitus tipo 2.
Palabras Claves: diabetes mellitus, infección del tracto urinario, prevalencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061358 T616.462/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10983^bBCEN Documentos electrónicos
41469_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41469_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41469_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41469_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41469_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de ulceras por presión en pacientes del servicio de neurología del Hospital de Clínicas La Paz 2010 / Quisbert Castillo, Magdalena
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quisbert Castillo, Magdalena, Autor Título : Prevalencia de ulceras por presión en pacientes del servicio de neurología del Hospital de Clínicas La Paz 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de. úlceras por presión y los factores de riesgo, se encuentran relacionados estrechamente con el estado de salud del paciente. Este estudio pretende identificar las principales causas y los factores de riesgo que inciden en la aparición de úlceras por presión. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo en pacientes internados en el periodo de enero a junio 2010 en el servicio de Neurología del Hospital de Clínicas. La muestra fue de 52 pacientes con alto riesgo de padecer úlceras por presión. Para este estudio se utilizó métodos de estudio teórico, bibliográficos, estadísticos, se aplicó un cuestionario para la recolección de la información de los parámetros: edad, sexo, tiempo de estadía y también se realizó la valoración de riesgos de úlcera por presión en base a la escala de Norton, haciendo énfasis en los parámetros de: estado mental, incontinencia, movilidad, actividad y estado de la piel. Para determinar los resultados, se empleó cálculos estadísticos y los programas de Word y Excel La media de población estudiada es de 58 años, la media de la estadía de los pacientes internados es de 34 días. Se observó que, del total de 52 pacientes, 20 pacientes si presentaron úlceras por presión equivalente a 38.5%. La incontinencia urinaria es mayor en el sexo femenino con 56.3%. El estado mental en el parámetro confuso con 34.4% en el sexo femenino. El grado de actividad influye notablemente con 40.6% en el sexo femenino referente al parámetro inmóvil....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065733 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0623^bBC Prevalencia de vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en trabajadoras sexuales que acudieron al Laboratorio ‘‘Bermejo’’ en el periodo comprendido entre enero y agosto del 2020 en la Ciudad de Bermejo / Ortega Reynaga, Jhoselin
![]()
Ubicación : T618.15/ORT Autores: Ortega Reynaga, Jhoselin, Autor Título : Prevalencia de vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en trabajadoras sexuales que acudieron al Laboratorio ‘‘Bermejo’’ en el periodo comprendido entre enero y agosto del 2020 en la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROSTITUTAS-ENFERMEDADES-INCIDENCIA, VAGINA-ENFERMEDADES, VAGINA-INFECCIONES, LABORATORIO BERMEJO, BERMEJO-CIUDAD Resumen : La vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis es una de las infecciones más frecuente en secreción vaginal de mujeres que se encuentran en edad reproductiva.
Ésta infección no es una enfermedad de transmisión sexual, está vinculado a cambios hormonales, pérdida del balance de la flora vaginal, sin embargo al tener relaciones sexuales frecuentes o con diversas personas incrementa el riesgo de desarrollar esta infección.
El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de Vaginosis Bacteriana por Gardnerella vaginalis en secreción vaginal de mujeres trabajadoras sexuales que acudieron a su control sanitario al Laboratorio ‘‘Bermejo’’ de Enero-Agosto del 2020 en la ciudad de Bermejo. Se realizó el estudio de tipo cualitativo, retrospectivo, descriptivo y transversal el diseño del trabajo es de tipo No experimental, método deductivo, método empírico observacional, No probabilístico porque el resultado es específico para el laboratorio. Para la recolección de datos se utilizó los registros del Laboratorio ‘‘Bermejo’’ donde acudieron por control de sanidad mujeres trabajadoras sexuales donde se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión, se realizó una planilla donde se registran el número de muestras, la fecha, observación en fresco, en coloración de Gram y test de amina. De las 38 muestras, 23 muestras fueron compatibles con el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana asociada a la presencia de G. vaginalis correspondiendo a un 60.52%. Se logró concluir con la investigación de manera satisfactoria logrando confirmar la presencia y positividad de G. vaginalis en muestras de secreción vaginal procesadas en el laboratorio ‘‘Bermejo’’ en el periodo de tiempo indicado.
Palabras claves: Vaginosis Bacteriana, Gardnerella vaginalis ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062119 T618.15/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12544^bBCEN Documentos electrónicos
42537_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42537_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42537_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42537_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42537_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia y factores asociados a la infección por COVID-19 en pacientes que asistieron a la Caja Nacional de Tarija, periodo junio-septiembre 2020 / Velásquez Flores, Sirlene Lizbeth
![]()
Ubicación : T616.91/VEL Autores: Velásquez Flores, Sirlene Lizbeth, Autor Título : Prevalencia y factores asociados a la infección por COVID-19 en pacientes que asistieron a la Caja Nacional de Tarija, periodo junio-septiembre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 38 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES VIRICAS, COVID-19 – INFECCIONES, COVID-19 - ANALISIS, CAJA NACIONAL DE SALUD-TARIJA Resumen : En la actualidad tarijeña, boliviana y mundial se está viviendo uno de los golpes más duros a la salud pública y al sistema sanitario global causada por e lcovid-19, que inició en el año 2019 en la ciudad China de Wuhan, expandiéndose de manera alarmante y rápida por territorio europeo golpeando de manera abrupta al país de España siendo unos de los primeros países en ser el más afectados, sufriendo la muerte de miles de sus habitantes y entando en un confinamiento estricto.
El primer caso reportado a nivel de Suramérica fue el26 de febrero en el país vecino de Brasil.
Posteriormente el 11 de marzo con 114 países afectados la Organización Mundial de Salud declara a la enfermedad covid-19 una pandemia
En Bolivia el primer caso positivo fue de una señora oriunda del departamento de Santa Cruz, que tenía residencia en España, ingresando a territorio boliviano el mes de marzo cuando en nuestro país no existían aun restricciones en las fronteras.
Desde ese momento los casos se fueron incrementando y lo que más alarmaba en ese momento era el precario sistema de salud que existe desde siempre en nuestro departamento sino a nivel nacional.
La mayoría de los hospitales no contaban con la infraestructura adecuada, equipamiento para atención a pacientes críticos, para diagnóstico molecular, dotación de equipo y material de protección personal
Se creó una nueva realidad globalizada ya que la vida cotidiana no volvería a ser la misma y la sociedad debe acatar las nuevas restricciones para así poder hacer frente a esta pandemia, incentivando el uso del barbijo en espacios o actividades que aglomeren una elevada cantidad de personas y el cumplimiento a las normas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062139 T616.91/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11569^bBCEN Documentos electrónicos
42527_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42527_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42527_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42527_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42527_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 / Aparicio Terrazas, Mabel
Ubicación : M616.545/APA Autores: Aparicio Terrazas, Mabel, Autor Título : Propuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL OBRERO (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que permitió identificar úlceras por presión en los pacientes críticos, ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero, Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, Bolivia, 2006, con un universo que incluyó a 21 pacientes con registro de úlceras por presión y al personal de enfermería conformado por 15 licenciadas.
Se trabajó con el 100% del universo de enfermeras profesionales y pacientes en estudio.
Se realizó revisión bibliográfica, recopiló datos basados en Hojas de Registro de Enfermería de uso diario en la Unidad de Terapia Intensiva, las Historias Clínicas de los pacientes en estudio con el modelo de recogida de datos. Se aplicó el método empírico con guías de observación al personal de enfermería durante la curación, encuesta de conocimientos y se diseñó una Guía Práctica Clínica de Prevención de las úlceras por presión.
A través del método estadístico se procesaron los datos en el Sistema SPSS y su representación en gráficos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065713 M616.545/APA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0592^bBC Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4 Temas : ACCIDENTES LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020492 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4961^vvol. 1^bBH Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
Ubicación : D344.022/S142a Autores: Sachet, Adrien, Autor Título : Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales Fuente : Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4 Temas : ENFERMEDADES PROFESIONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020494 D344.022/S142a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4962^vvol. 3^bBH Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia