A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
65 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VAGINA-INFECCIONES,'


Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 / Gonzales Flores, José Luis
Ubicación : M618.15/GON Autores: Gonzales Flores, José Luis, Autor Título : Cérvicovaginitis causada por infecciones bacterianas y parasitarias en embarazadas que acuden al control prenatal. Centro de Salud Lacma cuarto trimestre 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : OBSTETRICIA, MICROBIOLOGIA MEDICA, CUIDADO PRENATAL, VAGINA - ENFERMEDADES, VAGINA - INFECCIONES Resumen : Las infecciones cérvicovaginales se presentan con una incidencia de 7 - 20% de las mujeres, por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Las infecciones cérvicovaginales son un trastorno frecuente durante el embarazo a menudo difícil de erradicar y las recurrencias son frecuentes, esto afecta directamente la gestación, incrementando el número de abortos espontáneos, rotura prematura de membranas, trabajo de parto prematuro, bajo peso al nacer y fiebre post parto. En nuestro medio, el bajo nivel cultural, la depresión socio-económica, la frecuente promiscuidad sexual y la poca instrucción acerca de una higiene adecuada hacen de nuestras mujeres embarazadas un blanco frecuente de infecciones cérvicovaginales causada por microorganismos (bacterias, hongos y parásitos). Por lo tanto la atención cuidadosa de estos trastornos debe ser parte integral del manejo obstétrico, desde el control pre natal, de forma que podamos prevenir el alto índice de complicaciones e infección materna fetal y por ende mortalidad materna y neonatal. En el siguiente trabajo de investigación se realizó la identificación de los agentes biológicos (bacterias y protozoarios), causantes de infecciones cérvicovaginales mediante estudio directo y tinción de Gram. El tipo de estudio que se realizó fue: de tipo No experimental, Descriptivo y Transversal. En él fueron incluidas todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal del Centro de Salud "LACMA" durante el cuarto trimestre de la gestión 2006, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Así mismo se solicitó los permisos correspondientes para la realización de esta tesis. Del total de 140 pacientes que fuerón parte de nuestro estudio se encontró 9,29 % de Gardnerella vaginalis, 1 O % de Mobiluncus, como agente etiológico de Vaginosis bacteriana, por otra parte identificamos Trichomona vaginalis en un 4,29 % y 11,43 % de esporas e hifas de hongos, causantes de Tricomoniasis, Candidiasis spp., lo que indica que en relación de la flora normal representado por Bacilos Gram positivos (Lactobacillus) 35, 71 %; la frecuencia de agentes patógenos causantes de enfermedades cervicovaginales fue de 35 %, al cual se puede incluir a otras bacterias con 29,29 %, indice importante que será motivo de otro estudio debido a que la Tinción de Gram es una prueba insuficiente para determinar otros agentes etiológicos de las infecciones cervicovaginales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063650 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0550^cej.1^bBCEN 063655 M618.15/GON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^cej.2^bBCEN Prevalencia de vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en trabajadoras sexuales que acudieron al Laboratorio ‘‘Bermejo’’ en el periodo comprendido entre enero y agosto del 2020 en la Ciudad de Bermejo / Ortega Reynaga, Jhoselin
![]()
Ubicación : T618.15/ORT Autores: Ortega Reynaga, Jhoselin, Autor Título : Prevalencia de vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis en trabajadoras sexuales que acudieron al Laboratorio ‘‘Bermejo’’ en el periodo comprendido entre enero y agosto del 2020 en la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROSTITUTAS-ENFERMEDADES-INCIDENCIA, VAGINA-ENFERMEDADES, VAGINA-INFECCIONES, LABORATORIO BERMEJO, BERMEJO-CIUDAD Resumen : La vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis es una de las infecciones más frecuente en secreción vaginal de mujeres que se encuentran en edad reproductiva.
Ésta infección no es una enfermedad de transmisión sexual, está vinculado a cambios hormonales, pérdida del balance de la flora vaginal, sin embargo al tener relaciones sexuales frecuentes o con diversas personas incrementa el riesgo de desarrollar esta infección.
El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de Vaginosis Bacteriana por Gardnerella vaginalis en secreción vaginal de mujeres trabajadoras sexuales que acudieron a su control sanitario al Laboratorio ‘‘Bermejo’’ de Enero-Agosto del 2020 en la ciudad de Bermejo. Se realizó el estudio de tipo cualitativo, retrospectivo, descriptivo y transversal el diseño del trabajo es de tipo No experimental, método deductivo, método empírico observacional, No probabilístico porque el resultado es específico para el laboratorio. Para la recolección de datos se utilizó los registros del Laboratorio ‘‘Bermejo’’ donde acudieron por control de sanidad mujeres trabajadoras sexuales donde se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión, se realizó una planilla donde se registran el número de muestras, la fecha, observación en fresco, en coloración de Gram y test de amina. De las 38 muestras, 23 muestras fueron compatibles con el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana asociada a la presencia de G. vaginalis correspondiendo a un 60.52%. Se logró concluir con la investigación de manera satisfactoria logrando confirmar la presencia y positividad de G. vaginalis en muestras de secreción vaginal procesadas en el laboratorio ‘‘Bermejo’’ en el periodo de tiempo indicado.
Palabras claves: Vaginosis Bacteriana, Gardnerella vaginalis ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062119 T618.15/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12544^bBCEN Documentos electrónicos
42537_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42537_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42537_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42537_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42537_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRepercusión de infecciones cérvico-vaginales en líquido amniótico y estado del recién nacido / García Adaui, Cecilia Karina
Ubicación : T618.142/GAR Autores: García Adaui, Cecilia Karina, Autor Título : Repercusión de infecciones cérvico-vaginales en líquido amniótico y estado del recién nacido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención MicrobiologíaTemas : OBSTETRICIA, MICROBIOLOGIA, VAGINA - INFECCIONES - LIQUIDO AMNIOTICO, NIÑOS RECIEN NACIDOS - ESTADO FISICO Resumen : La vaginosis bacteriana en el embarazo se asocia a un aumento del riesgo de infección amniótica, pero existen serias dudas de que esta asociación sea causal de prematuridad o mal estado de salud del recién nacido. Se considera que aproximadamente un 30-40% de los neonatos nacidos prematuramente, lo son a causa de un parto prematuro “idiopático", es decir, sin una patología médica u obstétrica que haya desencadenado necesariamente el parto o la finalización del embarazo por decisión médica. Los objetivos de este estudio fueron determinar la presencia de agentes microbianos en secreción vaginal y líquido amniótico, medir la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados y relacionar los resultados con la salud de recién nacido; a través de cultivos para bacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas, tinción de Gram de secreción vaginal y líquido amniótico; esta relación fue analizada estadísticamente utilizando la prueba de Chi cuadrado según correspondiese con un valor de p<0,05 para considerar significativo el estudio; lo cual nos llevó a la conclusión de que el 8.9% de las pacientes contempladas en el estudio, tuvieron correlación entre la infección cérvico-vaginal, infección intra-amniótíca y estado del recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063662 T618.142/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0534^bBC Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Apicectomía y curetaje / Ponce Pérez, Mario Hugo
Ubicación : T617.22/PON Autores: Ponce Pérez, Mario Hugo, Autor Título : Apicectomía y curetaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 31p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : INFECCIONES,APICECTOMIA,CURETAJE Resumen : (Sin Resumen). Con la investigación y experiencia explicada por Hunter a partir del año 1930 en la relación a la infección focal se ha dado un amplio campo a la medicina general y medicina especializada (odontología) de ahí que: Focos primarios ubicados en ala cavidad oral pueden dar origen a afecciones de índoles general a la inversa, afecciones de origen general pueden repercutir hacia la boca. De acuerdo a su valor quirúrgico y tratando afecciones indicadas es este tipo de intervenciones salvamos un gran porcentaje de piezas dentarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064140 T617.22/PON Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0215/BODT 044455 T617.22/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1627^bBODT Bioseguridad, el control de la infección en la práctica odontológica / Rojas Laime, María del Carmen
Ubicación : T617.63/ROJ Autores: Rojas Laime, María del Carmen, Autor Título : Bioseguridad, el control de la infección en la práctica odontológica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : INFECCIONES DENTALES,TRATAMIENTO Resumen : El presente trabajo trata sobre la "Bioseguridad el control de la infección en la práctica odontológica". Considerando que la práctica odontológica requiere de una buena protección para evitar la transmisión de enfermedades, el surgimiento del SIDA, ha permitido darse cuenta lo expuestos que estamos tanto estudiantes, como profesionales odontólogos a contraer y diseminar infecciones durante la atención odontológica, por lo que resulta de gran importancia tomar en cuenta las medidas más aconsejables para protegernos y a la vez proteger a nuestros pacientes, brindando una atención segura y de calidad. Este trabajo consta de tres capítulos: En el capítulo I se encuentra el Marco Teórico el cual contiene los siguientes temas, - Conceptos generales sobre las infecciones - Infecciones que se pueden transmitir durante la atención odontológica - recopilación de normas para el control de infecciones en la odontología emitidas por organismos dedicados a l investigación en salud - Modernos aparatos de nueva tecnología que permiten tranquilidad - seguridad al adontólogo y su paciente. En el capítulo II se encuentra la metodología empleada, para la realización del trabajo estadístico sobre el control de la infección en la práctica odontológica "Bioseguridad"; se realiza la observación a los alumnos de las clínicas de la facultad de odontología, un cuestionario a profesionales de los consultorios privados y a profesionales que trabajan en instituciones. En el capítulo III se presenta el análisis de los resultados del trabajo Estadístico realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063990 T617.63/ROJ Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0246/BODT 046062 T617.63/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3393^bBODT Caracterizar los casos de cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil en el Hospital Virgen de Chaguaya Bermejo gestión 2004 - 2005 / Altamirano Pereyra, María
![]()
Ubicación : T618.142/ALT Autores: Altamirano Pereyra, María, Autor Título : Caracterizar los casos de cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil en el Hospital Virgen de Chaguaya Bermejo gestión 2004 - 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2008, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, INFECCIONES, CANCER CERVICO UTERINO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El cáncer cervical constituye un gran problema de salud reproductiva en la mujer, especialmente en los países en desarrollo. Anualmente más de doscientas treinta y un mil mujeres mueren a causa de esta enfermedad y más del ochenta por ciento de estas muertes ocurren precisamente en los países en vías de desarrollo.
Sin embargo este cáncer tiene entre sus causas al VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) el cual es un agente de transmisión sexual, que puede prevenirse oportunamente a través de la citología cervical PAPANICOLAU (PAP) identificando y tratando a aquellas mujeres precancerosas del cuello uterino. Aspectos ginecológicos y obstétricos se han relacionados con la enfermedad. La persistente ubicación del cáncer cérvico uterino como una de las principales causas de muerte, no deja de ser un problema para los servicios de salud.
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de la mujer en nuestro país, en los últimos años la tendencia es ascendente lo que demuestra que se incrementa esta patología en el Municipio de Bermejo, y que se detectan los casos demasiado tarde y al no existir un estudio que demuestre los casos detectados en los años 2004-2005 y el grado de lesión es que se realiza la presente investigación, influyendo en este el poco conocimiento de la población sobre la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad.
El propósito de la siguiente investigación fue caracterizar a las mujeres con cáncer cérvico uterino que asisten a la consulta ginecológica del Hospital Virgen de Chaguaya Red II de salud de Bermejo en las gestiones 2004-2005. La misma aportará elementos para el diseño de estrategias de intervención a nivel individual y comunitario de mujeres en general, siendo el cáncer cérvico uterino una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que no se encuentra claramente determinada en la mujer. Posibilitará el desarrollo de una visión más amplia sobre el problema de salud por el cáncer cérvico uterino, identificando los factores diversos que se relacionaron con el origen, desarrollo, o exacerbación de tales padecimientos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055871 T618.142/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7096 Documentos electrónicos
37653_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37653_ResumenAdobe Acrobat PDF
37653_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37653_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCausas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Clínicas médicas de norteamérica: neumonía: patogenia, diagnóstico y tratamiento / Editorial Interamericana
Ubicación : 610/E241c Autores: Editorial Interamericana, Autor Título : Clínicas médicas de norteamérica: neumonía: patogenia, diagnóstico y tratamiento Fuente : México [MX] : Interamericana, 1994, 1244p, vol. 5, 6 Temas : INFECCIONES RESPIRATORIAS,NEUMONIA,TRATAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038391 610/E241c Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0060^vvol. 5^bBMED Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 / Narváez Avilés, Leonor
Ubicación : M617.01/NAR Autores: Narváez Avilés, Leonor, Autor Título : Comportamiento de las infecciones hospitalarias en el paciente postoperado del servicio de cirugía en el hospital regional San Juan de Dios de Tarija en el año 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PACIENTES POSTOPERADOS,INFECCIONES,HOSPITALES Resumen : Determinar el comportamiento de las infecciones hospitalarias en los pacientes post operados en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002. Describir las incidencia de la infección hospitalaria en los pacientes postoperados en el servicio de cirugía. Identificar las posibles causas que influyen al desarrollo de infección hospitalaria en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Identificar las causas de estadía en los pacientes postoperados del servicio de cirugía. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, exploratoria, retrospectiva donde se hizo un corte transversal. El sistema de métodos que se utilizó fueron los teóricos, empíricos y estadísticos. El Universo está representado por 791 pacientes postoperados en los meses de enero a diciembre del 2002. El total del personal de salud que trabaja en el servicio representado por 10 licenciadas en enfermería 10 auxiliares, 6 cirujanos 6 estudiantes en medicina. La muestra estará representada por todos los pacientes infectados en el año 2002 en el servicio de cirugía que son un total de 147. Como método y técnica de investigación se utilizó el método teórico en el cual se realizó un análisis deductivo e inductivo lógico de la bibliografía consultada como documentos sobre infecciones intrahospitalarias; por lo tanto, se hizo un análisis exhaustivo poniéndose de manifiesto en todo este documento que las infecciones son un problema, en todos los hospitales del mundo, difícil de eliminar, pero sí fácil de controlar por todos los profesionales de salud y sin costo alguno, como es el de lavarse las manos, ya que éstas son las encargadas de diseminar la infección a otros pacientes, y si se aplican medidas preventivas se pueden bajar las estadísticas a niveles aceptables. Los métodos empíricos se los realizó mediante la revisión de Historias Clínicas para conocer la incidencia de infecciones hospitalarias con lo que se le dió salida al objetivo No. 1. También se utilizó una guía de observación al servicio de cirugía, la cual fue estructurada sobre aspectos de limpieza de todo el ambiente, y sobre el manejo de la ropa de cama de los pacientes. Sobre el manejo de los desechos hospitalarios se aplicó también otra guía de observación al personal que trabaja en el servicio de cirugía, siendo estructurada en 6 grandes preguntas, relacionadas durante su accionar y su proceder con el paciente postoperado además también se aplicó una encuesta semiestructurada para los profesionales de la salud que trabajan en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios, las mismas constaban de 6 preguntas abiertas y cerradas con un contenido referido sobre posibles causas de infecciones y sobre sus modos de actuación profesional en la atención al paciente postoperado hospitalizado en el servicio de cirugía, otras sobre higiene y cuidados preoperatorios, con lo que se dió salida al objetivo Nº. 2. También se utilizó las historias clínicas para conocer el tiempo de estadía de los pacientes en el servicio de cirugía, de esta manera se dió salida al objetivo Nº. 3. Obteniendo como resultado que la infección hospitalaria en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios en el año 2002 fue de 19 por ciento. El método estadístico aplicado a las variables cuantitativas se procesó con el programa estadístico Excel 2000 de Microsoft. La presentación de los resultados fue a través de tablas y gráficos. Para la confección del informe final se utilizó el procesador del texto Word para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046461 M617.01/NAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0165^bBC Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 / Quispe Cuellar, Maruja
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quispe Cuellar, Maruja, Autor Título : Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PIEL – ULCERAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 4 (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de corte transversal que permitió determinar el cumplimiento de las competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con úlceras por presión en el Hospital Obrero de Oruro, Bolivia durante el año 2006 y los factores clínicos y demográficos de los mismos. Se trabajó con 60 pacientes con el diagnostico de úlcera por presión, mayores de 50 años internados en los servicios de traumatología, Cirugía, Unidad de Terapia Intensiva, medicina y especialidades y con la totalidad del personal de enfermería de los referidos servicios: 25 Licenciados, y 38 auxiliares. La información se obtuvo a través de los métodos teóricos y empíricos. La revisión bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet, se asociaron con los métodos empíricos, se aplicó un test de competencia y una guía de observación al personal de enfermería con el fin de evaluar las acciones que se realizan durante el tratamiento de las úlceras por presión. Para el procesamiento de variables cualitativas y cuantitativas se utilizaron frecuencias absolutas porcentajes y promedios, presentándose los datos en tablas y gráficas. La información fue procesada en el programa Excel, y para el informe final se utilizó el procesador de textos Word de Windows XP. Dentro los conocimientos y habilidades prácticas solo el 68.3% del personal de enfermería tiene conocimiento sobre úlceras por presión, de ellos siendo el 100.0 % licenciadas y el 59. 7% auxiliares. Solo el 60% tiene habilidades prácticas en la atención de pacientes con úlceras por presión. Pacientes se encuentran en un estado de bajo peso y desnutrición en un 48.3%. La úlcera se localiza en la región sacra en un 55% y el grado de la úlcera en la región sacra y fundamental de III° y IVº grado y han presentado complicaciones el 63.3% de los pacientes con mayor frecuencia a consecuencia de la sepsis, teniendo antecedentes de diabetes mellitus el 15%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065717 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0600^bBC Dermatología / Schering Corporation
Ubicación : 616.5/S544d Autores: Schering Corporation, Autor Título : Dermatología Fuente : Schering Corporation, 1978, pag.var Notas : Contiene : 1. Dermatosis tropicales, infecciones micóticas y triponematosis. 2. Dermatosis tropicales, infecciones bacterianas y otras enfermedades. 3. Las afecciones del cabello y del cuero cabelludo. 4. Afecciones de las membranas mucosas. 5.Erupciones papulares. 6. Erupciones eritematosas y eritemato-escamosas. 7. Erupciones pustulares y flictenulares. Temas : DERMATOLOGIA, DERMATOSIS TROPICALES, INFECCIONES MICOTICAS, INFECCIONES BACTERIANAS, AFECCIONES DEL CABELLO, MEMBRANAS-AFECCIONES, MUCOSAS-AFECCIONES, ERUPCIONES PAPULARES, ERUPCIONES ERITEMATOSAS, ERUPCIONES PUSTULARES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042427 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF 042426 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF 042421 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF 042422 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF 042423 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF 042424 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF 042425 616.5/S544d Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1000^bBBYF Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija / Burvega Miranda, Martha Claudia
Ubicación : M616.9041/BUR Autores: Burvega Miranda, Martha Claudia, Autor Título : Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Clínica Mención MicrobiologíaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOSOCOMIALES, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : La Unidad de Terapia Intensiva se caracteriza por tener pacientes hospitalizados con patologías de alta complejidad, una de las complicaciones más frecuentes en pacientes intubados es la presencia de microorganismos causantes de sobre infección que comprometen la vida de los pacientes.
El objetivo del presente estudio es el de contribuir a un mejor estudio de la infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Tarija de febrero de 2004 a febrero de 2005, es un estudio prospectivo, descriptivo de la frecuencia de microorganismos causantes de infección en pacientes intubados en la Unidad de Terapia Intensiva.
Se contó con 104 pacientes mayores de 14 años, donde se determinaron la incidencia de edad, sexo, aislamiento bacteriano, microorganismo aislado y sensibilidad antimicrobiana, Predominaron pacientes mayores de 58 años y el sexo masculino fue el de mayor incidencia.
Del total de muestras se obtuvo desarrollo bacteriano en el 88,46% de los cuales hubo predominio de microorganismos Gram negativos con el 65,22% fundamentalmente Enterobacter ssp (30,43%) y Serratia spp (17 ,40%). Dentro de los cocos Gram positivos el Streptococcus viridans y Staphylococcus aureus fueron los más aislados con un 17 ,39% y 16,30% respectivamente.
La sensibilidad a las drogas antimicrobianas fue variable según el microorganismo aislado, así se obtuvo una sensibilidad para cocos Gram positivos del 100% a la vancomícina, 62,5% para la gentamicina, 56,25% a la clindamicina y erítromicina y el 43,75% a la cefotaxima.
La sensibilidad antimicrobiana para bacilos Gram negativos fue del 80% a la ciprofloxacina, 53,33% a la gentamicina, el 46,67% y 30% para el cloranfenicol y cefotaxima respectivamente.
Se concluye que los resultados de este trabajo confirman que las infecciones son comunes en la Unidad de Terapia Intensiva donde habitualmente se presentan en pacientes intubados además nos permite mostrar la intervención adecuada del laboratorio de Microbiología que hace posible diagnosticar los microorganismos causantes de infección en dichos pacientes evitando en lo posible desenlaces fatales.
La identificación de los microorganismos causantes de infección en pacientes intubados permitirá tomar medidas preventivas con el uso de guantes, batas protectoras, desinfección correcta de los equipos respiratorios, por considerarse el factor más importante en la difusión de numerosos patógenos nosocomiales que además tiene la característica de presentar resistencia a varios antimicrobianos que se relaciona con el uso desmesurado de antibióticos en este centro hospitalario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063661 M616.9041/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0548^bBCEN Determinar el porcentaje de infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica CIES salud sexual y salud reproductiva” de la Ciudad de Tarija de agosto a diciembre de 2019 / Choque Vilte, Carla Evelyn
![]()
Ubicación : T616.6/CHO Autores: Choque Vilte, Carla Evelyn, Autor Título : Determinar el porcentaje de infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica CIES salud sexual y salud reproductiva” de la Ciudad de Tarija de agosto a diciembre de 2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APARATO URINARIO-INFECCIONES, MUJERES ADULTAS-INCIDENCIA, CLINICA CIES-TARIJA Resumen : El trabajo de investigación se desarrolló en varios capítulos: el primer capítulo se refiere al planteamiento, descripción y formulación del problema, que es establecer los factores que determinan la incidencia de las infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años, para lo cual se necesitó plantear los objetivos siguientes: Determinar la incidencia de infecciones urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica Cies salud sexual y reproductiva” en el periodo de agosto- diciembre del 2019 ; Determinar el rango de edades de mujeres que presentan con frecuencia infecciones de vías urinarias; Identificar el microorganismo patógeno causante de la infección de las vías urinarias. Determinar el número de pacientes diagnosticados con ITU. Recomendar un proyecto de prevención sobre las infecciones urinarias en la clínica CIES. El proyecto de investigación fue de tipo no experimental cuali-cuantitativa, ya que permitió describir los diferentes factores que implican una infección de las vías urinarias mediante la información registrada en el lugar de estudio. Fue una investigación no experimental porque no se manipulo la variable (independiente); así mismo se trabajó en la revisión documental tanto de libros como de internet, la población y muestra estaba constituida por 86 pacientes que acudieron a la “clínica CIES” siendo la población a investigar. Se concluyó que la mayor cantidad de mujeres con infección urinaria comprenden de 20 a 30 años y la incidencia de infecciones de vías urinarias fue del 76%, además se pudo identificar que la bacteria Escherichia coli fue la más frecuente como causante de las infecciones urinarias, tanto así que el 69% se vio afectada por dicho agente patógeno. Después de haber analizado los datos recolectados tenemos como recomendación de generar información educativa preventiva sobre infecciones de vías urinarias, de esta manera adopten estilos de vida saludables. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062123 T616.6/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12547^bBCEN Documentos electrónicos
42533_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42533_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42533_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42533_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42533_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEducación en salud una esperanza de vida para la comunidad / Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes
Ubicación : T613/ALF Autores: Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes, Autor Título : Educación en salud una esperanza de vida para la comunidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1996, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION EN SALUD,PREVENCION DE ENFERMEDADES,INFECCIONES Resumen : Es un trabajo que se desarrolla en la provincia de Méndez del Departamento de Tarija en 12 Comunidades rurales, este trabajo muestra la gran potencialidad humana y profesional que Bolivia tiene a pesar de su condición de país tercer mundista, las estadísticas nos muestran tasas muy altas en morbi-mortalidad infantil, para dos grandes causas, infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, pero si se aplicaran los postulados de las grandes organizaciones protectores de salud OMS/OPS y la UNESCO, llegamos a solucionar en gran parte nuestros problemas, Un trabajo realizado por la UNESCO nos presenta los temas vitales o esenciales para ser difundidos en todos los países y a todos los estratos sociales, porque la educación no tiene fronteras ni limites , es así como se estructura este trabajo, con la hipótesis que con una buena educación para la salud realizada por personal profesional, con apoyo logístico apropiado y oportuno logramos disminuir la morbi-mortalidad para las dos causas presentados en un 50 por ciento, hecho que se demuestra en la presentación de la investigación y los resultados cumpliéndose de esta manera lo que Iriarte afirma en su libro "Análisis de la Realidad Boliviana", a mayor capacitación de la madre menor el riesgo de enfermar y morir del niño
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044552 T613/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2155^bBENF Estimacion de los daños causados por diatrea en el cultivo de la caña de azucar de I.A.B. / Erazo Campo, Miguel Angel
Ubicación : T633.61/ERA Autores: Erazo Campo, Miguel Angel, Autor Título : Estimacion de los daños causados por diatrea en el cultivo de la caña de azucar de I.A.B. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1984, 36p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CAÑA DE AZUCAR,INFECCIONES, Resumen : En la zona de Bermejo se cultivan aproximadamente 10.387 Has. De caña de azúcar cuyos rendimientos han ido decreciendo a medida que pasa el tiempo, la rápida propagación del cultivo ha traído aparejado problemas técnicos, entre ellos los entomológicos siendo necesario resolverlos para evitar mayores contratiempos que pueden frenar la industria azucarera. Objetivos: Verificar la susceptibilidad de las variedades cultivadas en I.A.B. al barrenador. Determinar el porcentaje de infección y la intensidad de ataque para cada una de las variedades de la zona. Determinar el incremento de la intensidad de ataque en dos zafras. Estimar las perdidas del rendimiento agrícola para cada una de las zonas , en base a la intensidad de ataque.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042845 T633.61/ERA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0204^bBAYF Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 / Burgos, Mery
Ubicación : M614.44/BUR Autores: Burgos, Mery, Autor Título : Estudio del ambiente en quirófano/sala de partos como estrategia para el control de infecciones intrahospitalarias en COSSMIL Tarija, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 39 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : INFECCIONES NOSOCOMIALES, MEDICINA PREVENTIVA, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITALES (Quirófano) –OBSTETRICIA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, COSSMIL (Tarija) Resumen : Las infecciones intrahospitalarias son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Las infecciones intrahospitalarias constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no sólo para los pacientes sino también para su familia, la comunidad y el estado, afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud.
Por todo esto se llevó a cabo el presente trabajo que es observacional, descriptivo, prospectivo y cuyo fin fue el de caracterizar las condiciones del medio ambiente de quirófano y sala de partos de COSSMIL Tarija y establecer la presencia o no de gérmenes patógenos.
El estudio se desarrolló desde el mes de octubre de 2004 a marzo de 2005, durante este periodo y con el fin de identificar los gérmenes patógenos existentes. Se realizaron tres tomas de muestras, en la primera y segunda toma de muestras los resultados obtenidos fueron los mismos; pero luego de realizar la refacción de los respectivos ambientes se realizó la tercera toma y los resultados obtenidos fueron diferentes de las anteriores.
Para la identificación de las condiciones del medioambiente del quirófano y sala de partos se aplicaron formularios con las variables para el ambiente animado e inanimado y formularios para la acreditación de hospitales.
Los resultados obtenidos están relacionados directamente con la infraestructura muy deteriorada, la falta de reajustes en los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y la ausencia de un sistema permanente de vigilancia epidemiológica.
Es necesario realizar específicamente los reajustes con el objeto de conseguir un fortalecimiento de la Institución para garantizar la eficacia y eficiencia de atención por parte de estos servicios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065619 M614.44/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0451^bBC Estudio microbiológico de infecciones vaginales en la ciudad de Tarija / Torrez Auza, Argentina María Valeria
Ubicación : T618.142/TOR Autores: Torrez Auza, Argentina María Valeria, Autor Título : Estudio microbiológico de infecciones vaginales en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : GINECOLOGIA,ORGANOS GENITALES,INFECCIONES,FISIOLOGIA HUMANA,MICROBIOLOGIA,MORFOLOGIA Resumen : La infección vaginal o la más conocida como vaginitis, es una de las patologías más comunes dentro de la consulta ginecológica, siendo capaz de producir sintomatología vaginal muy variada, en la mayoría de los casos. El aumento de la descarga vaginal es el síntoma que alerta a la paciente para acudir a un centro de atención. Las infecciones vaginales pueden tener diferentes agentes etiológicos, algunos propios de la flora vaginal normal y otros de la transmisión sexual. Diferentes instituciones han desarrollado programas de salud sexual y reproductiva que tienen a aumentar la información hacia la población femenina en este campo. Es indudable la importancia que cobra el diagnostico de estas patologías, en el cual participa tanto el médico especialista, como el bioquímico en el examen laboratorial, con el fin de llevar a cabo un tratamiento certero y eficaz que evite complicaciones ginecológicas posteriores a la paciente.
Es por la importancia de lo antes mencionado y la no existencia de un trabajo sobre este tema, que se ve la necesidad de realizar una investigación que nos indique las patologías más comunes en el campo de las infecciones vaginales, trabajo efectuado por medio del estudio microbiológico de muestras provenientes de pacientes que acuden a centros ginecológicos de la ciudad de Tarija y de estratos socioculturales diferentes. En este trabajo se procesaron las muestras mediante exámenes directos, parasitológicos, microbiológicos y cultivos, con el fin de identificar los agentes causales de dicha infección. De igual manera se realiza un estudio paralelo del uso de anticonceptivos y la relación que pudieran tener estos en las infecciones vaginales. Luego del estudio microbiológico de 103 muestras provenientes de mujeres de diferentes edades y estratos socioculturales se obtuvieron como resultado la incidencia de los agentes causales, mostrando el presente trabajo al hongo Cándida albicans como el agente más común de infecciones vaginales con un porcentaje de 44,7 por ciento del total de las muestras y en segundo lugar Gardnerella vaginalis, bacteria indice de la vaginosis bacteriana con un 31 por ciento, la infección parasitaria por Trichomona vaginalis con 5,8, por ciento y con igual incidencia las vaginitis causadas por enterobacterias como es escherichia coli, un porcentaje de 4,9 por ciento presentaban como agente a Chlamydia trachomatis y con menores porcentajes se encontraron estafilococo epidermis, aureus y Neisseria gonorrhoeae.
El uso de determinados anticonceptivos que pudieran favorecer a patologías especificas no fue demostrado, debido a la poca incidencia de mujeres que cursaban con cierta patología y a la vez empleaban el método anticonceptivo, razón por la cual no se puede establecer una relación directa con ningún anticonceptivo especifico
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045671 T618.142/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2953^bBBYF Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación del cumplimiento del protocolo de tratamiento de Trichomoniasis Vaginal, Colpitis Moniliasica y Vaginosis bacteriana en pacientes que acudieron al consultorio de ginecología de la Caja de Salud de la Banca Privada, Tarija enero-abril 2008. / Morales Gutierrez, Judith Marcela
Ubicación : TI618.15/MOR Autores: Morales Gutierrez, Judith Marcela, Autor Título : Evaluación del cumplimiento del protocolo de tratamiento de Trichomoniasis Vaginal, Colpitis Moniliasica y Vaginosis bacteriana en pacientes que acudieron al consultorio de ginecología de la Caja de Salud de la Banca Privada, Tarija enero-abril 2008. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Investigación
Temas : ENFERMEDADES DE LA VAGINA Resumen : Las infecciones vaginales constituyen un problema importante de salud en las mujeres y se presenta cuando el medio ambiente normal de la vagina se altera o la defensa natural del organismo sufre una alteración y da lugar a infecciones e inflamaciones causadas por deficiente o excesiva higiene intima, por administración de antibióticos agresivo y anticonceptivos, por cambios hormonales o al tener contacto sexual. Para la realización de este trabajo se revisaron 84 historias clínicas, de pacientes que fueron atendidas en los meses de enero a abril del 2008, en el servicio de ginecología de la Caja de Salud de la Banca Privada, Tarija. El tipo de estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal considerando el medicamento más prescripta, medicamento seleccionado, dosis seleccionada y tiempo de tratamiento seleccionado con el propósito de evaluar el cumplimiento de protocolo de tratamiento de la institución. Según los resultados el medicamento y la forma farmacéutica más prescripta para la trichomoniasis vaginal fue el metronidazol óvulos con 55 por ciento, para colpitis moniliasica clotrimazol óvulos con 31 por ciento y para vaginosis bacteriana metrionidazol comprimidos con 75 por ciento. Los medicamentos que fueron seleccionados cumplen con el protocolo en un 83 por ciento para trichomoniasis vaginal, 55 por ciento para colpitismoniliasica y 75 por ciento para vaginosis bacteriana. La dosis y tratamiento seleccionado, también cumplen con el protocolo en un 100 por ciento para trichomoniasis vaginal, colpitis moniliasica y vaginosis bacteriana. Por todo lo expuesto se llega a la conclusión de que la mayor parte de las prescripciones cumplen con el protocolo, como así existen otras prescripciones que corresponden con el protocolo de la institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048083 TI618.15/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5239^bBBYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia