A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1023 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,MEDICINA'


Tratado de medicina interna : de cecil / Beeson, Paul B
Ubicación : 616.026/B428t Autores: Beeson, Paul B, Autor ; Orizaga Samperio, Jorge, Traductor Título : Tratado de medicina interna : de cecil Fuente : 15a. ed México [MX] : Interamericana, 1983, xi,1267p, vol. 1, 3 Notas : Título original : Textbook of medicine
Incluye bibliografíaTemas : ENFERMEDADES,MEDICINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036525 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0585^vvol. 1^cej. 2^bBODT 036526 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0584^vvol. 1^cej. 1^bBODT 036532 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0586^vvol. 1^cej. 3^bBODT Tratado de medicina interna : de cecil / Beeson, Paul B
Ubicación : 616.026/B428t Autores: Beeson, Paul B, Autor ; Orizaga Samperio, Jorge, Traductor Título : Tratado de medicina interna : de cecil Fuente : 15a ed. México [MX] : Interamericana, 1983, xii,2942p, vol. 2, 3 Notas : Título original : Textbook of medicine
Incluye bibliografíaTemas : ENFERMEDADES,MEDICINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036529 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0589^vvol. 2^cej. 3^bBODT 036530 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0588^vvol. 2^cej. 2^bBODT 036531 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0587^vvol. 2^cej. 1^bBODT Tratado de medicina interna : de cecilloeb / Beeson, Paul B
Ubicación : 616.026/B428t Autores: Beeson, Paul B, Autor ; McDermott, Walsh, Autor ; Folch y Pi, Alberto, Traductor Título : Tratado de medicina interna : de cecilloeb Fuente : 14a. ed México [MX] : Interamericana, 1977, xx,1039p, vol. 1, 2 Notas : Título original : Textbook of medicine
Incluye bibliografíaTemas : ENFERMEDADES,MEDICINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036528 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0582^vvol. 1^bBODT Tratado de medicina interna : de cecilloeb / Beeson, Paul B
Ubicación : 616.026/B428t Autores: Beeson, Paul B, Autor ; McDermott, Walsh, Autor ; Folch y Pi, Alberto, Traductor Título : Tratado de medicina interna : de cecilloeb Fuente : 14a ed. México [MX] : Interamericana, 1977, vi,2323p, vol. 2, 2 Notas : Título original : Textbook of medicine
Incluye bibliografíaTemas : ENFERMEDADES,MEDICINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036527 616.026/B428t Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0583^vvol. 2^bBODT Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
Ubicación : M613/CAS Autores: Castillo, Alexandra, Autor Título : Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - VIH - EPIDEMIOLOGIA, MEDICINA PREVENTIVA Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063915 M613/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0436^bBCEN Atlas de parasitología humana / Ash, Lawrence R.
Ubicación : 616.96084/A846a Autores: Ash, Lawrence R., Autor ; Orihel, Thomas C., Autor Título : Atlas de parasitología humana Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2010 (2a reimp. 2013), xvi, 539 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Indice AnalíticoTemas : PARASITOLOGIA, MICOLOGIA MEDICA, ENFERMEDADES PARASITARIAS, ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, MEDICINA TROPICAL Resumen : Sumario : I. Protozoos. Generalidades de protozoos: Diagnóstico de infección por protozoos. Morfología de trofozoítos de amebas intestinales. Morfología de quistes de amebas intestinales. Morfología de trofozoítos de flagelados intestinales y auriculares. Morfología de quistes de flagelados intestinales y auriculares. Flagelados de la sangre y los tejidos encontrados en seres humanos. Aspecto de los parásitos del paludismo en frotis delgados de sangre. Aspecto de los parásitos del paludismo en frotis gruesos de sangre. Detección de parásitos poco frecuentes por métodos de tinción diferencial. Infecciones humanas por microsporidios. Guía para el examen de protozoos intestinales humanos en frotis teñidos: Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar. Entamoeba histolytica, trofozoítos. Entamoeba histolytica, trofozoítos y quiste. Entamoeba histolytica, quistes. Entamoeba histolytica, quistes. Entamoeba histolytica y Entamoeba gingivalis, trofozoítos y quistesEntamoeba hartmanni. Entamoeba hartmanni, trofozoítos. Entamoeba hartmanni, trofozoítos y quistes. Entamoeba coli. Entamoeba coli, trofozoítos. Entamoeba coli, quistes. Entamoeba coli, quistes. Entamoeba polecki. Entamoeba polecki, trofozoítos y quistes. Endolimax nana. Endolimax nana, trofozoítos y quistes. Endolimax nana, trofozoítos y quistes. Iodamoeba buetschlii. Iodamoeba buetschlii, trofozoítos y quistes. Iodamoeba buetschlii, trofozoítos y quistes. Naegleria fowleri. Naegleria fowleri, trofozoítos y quistes. Especies de Acanthamoeba, Balamuthia mandrillaris y Sappinia dipliodea. Especies de Acanthamoeba, trofozoítos y quistes. Dientamoeba fragili. Dientamoeba fragilis, trofozoítos. Giardia duodenalis (G. lamblia). Giardia duodenalis, trofozoítos y quistes. Giardia duodenalis, trofozoítos y quistes. Chilomastix mesnili. Chilomastix mesnili, trofozoítos y quistes. Chilomastix mesnili, trofozoítos y quistes. Trichomonas vaginalis, Pentatrichomonas hominis, Enteromonas hominis y Retortamonas intestinalis. Balantidium coli Balantidium coli, trofozoítos y quistes. Especies mixtas de protozoos intestinales en frotis fecales. Blastocystis hominis y elementos fecales. Blastocystis hominis y elementos fecales. Cryptosporidium hominis, Cryptosporidium parvum y otras especies de Cryptosporidium. Cryptosporidium, ooquistes. Cyclospora cayetanensis. Cyclospora cayetanensis, ooquistes. Isospora belli y especies de Sarcocystis. Isospora belli y Sarcocystis cruzi, ooquistes. Toxoplasma gondii. Toxoplasma gondii. Enterocytozoon bieneusi, especies de Encephalitozoon y otros microsporidios. Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon cuniculi, Encephalitozoon hellem y Encephalitozoon intestinalis, esporas. Plasmodium vivax. Plasmodium vivax, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium falciparum. Plasmodium falciparum, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium malariae. Plasmodium malariae, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium ovale. Plasmodium ovale, estadios en frotis delgados de sangre. Formas infrecuentes de paludismo y artefactos que se asemejan a los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Plasmodium vivax, P. ovale, P. malariae, y P. falciparum, estadios en frotis gruesos de sangre. Babesia microti, Theileria equi, Babesia divergens y especies de Babesia. Babesia microti, T. equi y B. bigemina, estadios en frotis delgados de sangre. Especies de Babesia en el ser humano, estadios en frotis delgados de sangre. Especies de Leishmania. Especies de Leishmania, amastigotos y promastigotos. Trypanosoma brucei gambiense, T. b. rhodesiense, T. cruzi, y T. rangeli. T. b. gambiense, T. b. rhodesiense, T. cruzi y T. rangeli. Pneumocystis carinii. Pneumocystis carinii, trofozoítos y quistes. II. Helmintos. Generalidades de los helmintos: Diagnóstico de las infecciones por helmintos. Tamaño relativo de los huevos de helmintos. Guía para el examen de huevos de helmintos en heces y líquidos corporales. Generalidades de nematodos: Infecciones intestinales frecuentes causadas por nematodos en el ser humano. Filarias frecuentes en el ser humano. Características diagnósticas de larvas filariformes de nematodos en cultivo de heces. Guía para el examen de larvas filariformes en cultivo de heces. Guía para la identificación de microfilarias que infectan al ser humano. Enterobius vermicularis. Enterobius vermicularis, huevos. Enterobius vermicularis, gusanos adultos. Ascaris lumbricoides. Ascaris lumbricoides, huevos fecundados. Ascaris lumbricoides, huevos. Trichuris trichiura. Trichuris trichiura, parásito adulto y huevos. Trichuris trichiura y T. vulpis, huevos. Capillaria philippinensis y Capillaria hepática. Capillaria philippinensis y C. hepatica,huevos y larvas. Especies de Trichostrongylus. Huevos de tricostrongilos y de uncinarias. Huevos de uncinarias. Ancylostoma duodenale y otras especies de Ancylostoma. Larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis. Estróngilos, características morfológicas del parásito adulto. Strongyloides stercoralis. Strongyloides stercoralis, adultos y larvas. Strongyloides stercoralis, larvas. Trichinella spiralis y especies de Trichinella. Trichinella spiralis y T. pseudospiralis, adultos y larvas. Parásitos humanos poco frecuentes: especies de Physaloptera, Dioctophyme renale, Oesophagostomum, Ternidens deminutus, Strongyloides fuelleborni, Macracanthorhynchus hirudinaceus y Moniliformis moniliformis. Parásitos humanos poco frecuentes, huevos. Parásitos poco frecuentes del hombre, Especies de Gongylonema, Anatrichosoma, huevos y gusano adulto. Toxocara canis y otros ascáridos de animales: Toxocara cati, Toxascaris leonina y Baylisascaris procyonis. Huevos de ascáridos de perros, gatos y mapaches. Larvas de ascáridos en tejidos. Pseudoterranova decipiens y Anisakis simplex. Pseudoterranova decipiens, Anisakis simplex y especies de Eustrongylides, larvas. Wuchereria bancrofti. Wuchereria bancrofti, microfilarias. Wuchereria bancrofti, microfilarias en frotis de gota gruesa de sangre. Brugia malayi, microfilarias. Brugia timori, microfilarias. Loa loa, microfilarias en frotis gruesos de sangre. Loa loa, microfilarias. Mansonella perstans. Mansonella perstans, microfilarias en frotis gruesos y delgados de sangre. Mansonella ozzardi. Mansonella ozzardi, microfilarias en frotis gruesos de sangre. Onchocerca volvulus. Onchocerca volvulus, microfilarias. Mansonella streptocerca. Mansonella streptocerca y M. rodhaini, microfilarias. Filarias humanas infrecuentes y poco conocidas. Infecciones zoonóticas por Dirofilaria. Dracunculus medinensis. Generalidades de los trematodos: Infecciones por trematodos frecuentes en el hombre. Duelas intestinales: Heterophyes heterophyes, Metagonimus yokogawai, Phaneropsolus bonnei, Pygidiopsis summa, Prosthodendrium molenkampi, Neodiplostomum seoulense, Echinostoma hortense y otras especies menores. Huevos de duelas intestinales. Duelas intestinales y hepáticas: Gastrodiscoides hominis, Nanophyetus salmincola, Fasciolopsis buski y Fasciola hepática. Gastrodiscoides hominis, Nanophyetus salmincola, Fasciolopsis buski yFasciola hepatica, huevos. Trematodos hepáticos: Clonorchis sinensis, Opisthorchis y Dicrocoelium dendriticum. Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini y Dicrocoelium dentriticum, huevos. Paragonimus westermani y especies de Paragonimus. Especies de Paragonimus, huevos. Schistosoma mansoni. Schistosoma mansoni, huevos. Schistosoma haematobium, S. intercalatum y S. bovis, huevos. Schistosoma japonicum y S. mekongi, huevos. Trematodos intestinales adultos. Duelas hepáticas adultas. Otros trematodos adultos. Generalidades de los cestodos: Infecciones humanas frecuentes por cestodos. Diphyllobotrium latum. Diphyllobothrium latum y Spirometra mansonoides, huevos. Taenia saginata. Taenia saginata y T. solium, gusanos adultos. Taenia solium. Taenia solium y T. saginata, huevosy proglótide. Hymenolepis nana. Hymenolepis nana, huevos. Hymenolepis diminuta. Hymenolepis diminuta, huevos. Dipylidium caninum. Dipylidium caninum, gusanos adultos y huevos. Echinococcus granulosus. Echinococcus granulosus, tenias adultas y arenilla hidatídica. Cestodos humanos poco frecuentes. Cestodos humanos poco frecuentes. Estadios larvarios de tenias. III. Artrópodos. Generalidades de artrópodos: Ácaros, chinches y larvas de moscas: Sarcoptes scabei, Demodex folliculorum, Cimex hemipterus, Dermatobia hominis y Calliphora vomitoria. Miasis humanas. Piojos, pulgas y garrapatas: Pediculus humanus. humanus, Phthirus pubis, Ctenocephalides canis, e Ixodes scapularis. IV. Seudoparásitos y artefactos. Generalidades de seudoparásitos y artefactos: Elementos no parasitarios. Parasitosis ilusoria. Artefactos macroscópicos en muestras de heces. Elementos fecales. Objetos en las heces similares a parásitos. Seudoparásitos y objetos en las heces similares a parásitos. Artefactos fecales. Nematodos de vida libre y artefactos similares a parásitos en las heces y el lavado bronquial. Artefactos similares a parásitos en las heces. Elementos fecales y artefactos celulares en frotis teñidos. Artefactos y seudoparásitos en frotis fecales teñidos. Artefactos y elementos celulares en frotis teñidos de Sangre. Artefactos en sangre. Artefactos similares a microfilarias en frotis teñidos de sangre. V. Procedimientos. Técnicas de examen de heces. Procedimientos de concentración. Conservación de las heces. Tinción de frotis fecales. Diagnóstico de parásitos coccidios y microsporidios en muestras de heces. Procedimientos especiales de examen de heces y suelo. Cultivo de nematodos en heces. Cultivo en agar. Examen de tejidos, muestras de aspiración, líquidos corporales y orina. Técnicas de examen de muestras de sangre. Preparación de frotis de sangre. Tinción de frotis de sangre. Examen de frotis de sangre. Concentración de sangre. Examen de sangre para detectar microfilarias. Cultivo de parásitos e inoculación en el ser humano. Cultivo in vivo de flagelados de la sangre. Preparación de parásitos para su estudio. Control de calidad y seguridad en el laboratorio. Importancia de las mediciones en el laboratorio de diagnóstico parasitológico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064910 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1074^cej.1^bBBYF 064911 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1075^cej.2^bBBYF 064912 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1076^cej.3^bBBYF 064913 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1077^cej.4^bBBYF 064914 616.96084/A846a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1078^cej.5^bBBYF Biopulpotomía en molares temporales con técnica del formocresol / Soto Soto, Roman Pastor
Ubicación : T617.6342/SOT Autores: Soto Soto, Roman Pastor, Autor Título : Biopulpotomía en molares temporales con técnica del formocresol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1974, 51p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,MEDICINA DENTAL,TRATAMIENTO Resumen : Tesis elaborada bajo la dirección del Dr. Guillermo Jalil, Cirujano Dentista, Jefe de Clínica de las Cátedras de operatoria Dental y Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho". Resumiendo el presente trabajo podemos indicar que hemos realizado una técnica para el tratamiento de las exposición pulpares accidentales y por caries como un aforma de prevención de los dientes temporarios.
/> ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044366 T617.6342/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1594^bBODT Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 / Aguilar Torrez, Rossmary
Ubicación : M614.563/AGU Autores: Aguilar Torrez, Rossmary, Autor Título : Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 33 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : RABIA - DIAGNOSTICO, RABIA - SEMIOLOGIA (MEDICINA), ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal entre los meses de enero a junio con el objetivo de caracterizar a los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia, teniendo en cuenta su edad, sexo, lugar de residencia, área de salud, así como el tratamiento preventivo y relacionar el abandono del tratamiento. El universo de estudio estuvo constituido por las 105 fichas de los pacientes atendidos en el primer semestre de la gestión 2007, recolectando los datos mediante las fichas epidemiológicas de los mismos y como resultado, el sexo masculino predomina con el 60% y la edad de 50 años y más es la predominante. El área urbana representa el 92%, siendo los perros el agente transmisor predominante, los miembros inferiores la región con mayor incidencia en la mordedura.
El 58% de los pacientes recibieron tratamiento preventivo, donde existió el abandono del 12% de los pacientes. El Policlínico Central fue el de mayor asistencia de pacientes con 38%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063783 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0391^cej.1^bBCEN 063914 M614.563/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0^cej.2^bBCEN Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 / Guarachi Coyo, Flora
Ubicación : M616.2004/GUA Autores: Guarachi Coyo, Flora, Autor Título : Causas de infecciones respiratorias agudas bajas, Servicio de Pediatría, Hospital Materno Infantil, La Paz, Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - ETIOLOGIA (Enfermedades), PEDIATRIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio de tipo, descriptivo, prospectiva de corte Transversal, en el servicio de pediatría del Hospital Materno Infantil, 2006-2007, con el objetivo de identificar las causas de la infección respiratoria baja en los niños internados. El universo estuvo constituido por 60 niños y la muestra solo 50 que ingresaron al servicio de pediatría las técnicas y procedimientos aplicados fue la encuesta dirigida a las madres o padres de los niños internados y revisión de historias clínicas realizo revisión bibliográfica de libros, folletos en Internet sobre el· tema de investigación. Así mismo la información obtenida se vacía en tablas y gráficos, conformando base de datos en programa estadístico Excel. Los resultados muestran que las infecciones respiratorias en niños experimentaron un ascenso en neumonía con un 70% y viendo que el sexo femenino fue el más afectado. Se concluyó que, las neumonías y bronconeumonías son las principales causas de infecciones respiratorias bajas en el niño, se recomienda elaborar un manual de educación y programas de salud para prevenir esta enfermedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065654 M616.2004/GUA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0483^bBC Centro de Investigación para Enfermedades Infecciosas en el Departamento de Tarija / Gutiérrez Aparicio, Ramiro Juan
![]()
Ubicación : PG725.4/GUT Autores: Gutiérrez Aparicio, Ramiro Juan, Autor Título : Centro de Investigación para Enfermedades Infecciosas en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 133p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA, MEDICINA – INVESTIGACIONES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE INVESTIGACION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (Tarija) Resumen : El presente proyecto de grado se divide en dos etapas importantes, la primera etapa es todo el sustento teórico que comprende este documento. Y la parte dos es el desarrollo en su plenitud del proyecto arquitectónico (planos técnicos).
Dentro de la primera etapa el presente proyecto de grado cuenta de 6 capítulos:
Se describe todo el marco teórico, empezando por la presentación, introducción, antecedentes justificación del tema, los objetivos y por último la misión-visión del proyecto.
Para la mejor comprensión en el tema de salud tropical se presentan una serie de términos (conceptos) relacionados con el tema, y con la Organización El Ministerio de Salud Pública. Se estudiara la cronología histórica de cómo trascurrieron las enfermedades infecciosas en muestro medio como también como se desarrolló y evoluciono los centros de investigación de enfermedades endémicas desde su origen hasta nuestros días. Y por último es el estudio de la parte normativa legal (donde se analizan leyes políticas, acuerdos tratados referentes al tema).
Se hace un análisis de nuestro objeto de estudio con respecto a los aspectos: urbanos, sociales culturales, educación sanitaria, y las enfermedades infecciosas más prevalentes en el departamento, etc. Llegando así a un diagnostico en el cual se hace una elaboración de un F.O.D.A. que nos permite generar de una proyección de la demanda y así elaborar el programa arquitectónico.
Se estudia la factibilidad y viabilidad del proyecto desde diferentes perspectivas de necesidad de la población analizando situaciones pertinentes que se van dando tanto en un macro ambiente como un micro ambiente llegando a la conclusión que el proyecto es más una necesidad que una demanda.
Atraves de un análisis se cuantifico la demanda de usuarios, haciendo una proyección para 20 años. En el proceso de diseño se analizan las correspondientes premisas de diseño, programa arquitectónico, también se realizan sus diagramas y cuadros de relaciones funcionales, filosofía de diseño para poder llegar a una propuesta adecuada para el mejor funcionamiento del Centro de investigación para enfermedades infecciosas en el departamento de Tarija.
Posteriormente tenemos el desarrollo de la propuesta arquitectónica en su totalidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060968 PG725.4/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10879^bBC Documentos electrónicos
Comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en la lucha contra la enfermedad de Chagas Comunidad de Chacopampa, Municipio - Tupiza / Portela Lima, Hubert
Ubicación : M616.9363/POR Autores: Portela Lima, Hubert, Autor Título : Comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en la lucha contra la enfermedad de Chagas Comunidad de Chacopampa, Municipio - Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA, ENFERMEDADES CRONICAS, MEDICINA - INFORMES TECNICOS, PROPAGANDA Resumen : El presente trabajo contiene el informe de la investigación realizado en la Comunidad de Chacopampa entre los meses de enero y junio del 2005, con el objetivo de describir el comportamiento de la estrategia de información educación y comunicación en las prácticas, hábitos y costumbres de los comunarios como producto de 18 años de actividad permanente del Programa Regional Chagas, la investigación utilizó instrumentos cualitativos como son la observación, entrevistas estructuradas, entrevistas a informantes clave, encuestas sobre las variables sociodemográficas, vector, control, enfermedad, diagnóstico, tratamiento y participación comunitaria, se entrevistaron a 150 personas de la Comunidad (100% de jefes de familia) mayores de 9 años de edad, por 10 encuestadores capacitados, los datos recolectados fueron vaciadas a planillas electrónicas y presentadas en tablas y gráficos. Los hallazgos principales fueron: conocimiento elevado del vector y hábitat, en un nivel medio de la enfermedad, algunos asocian al insecto con mala suerte, la mayoría no se realizó exámenes diagnósticos ni tratamiento por temor a afectación emocional y laboral, la educación enfatizo la prevención a través del mejoramiento y limpieza de la vivienda, información por medios radiales incipiente, la televisión inexistente, impresos insuficientes, la calidad, duración, horario, lenguaje y contenidos educativos fueron aceptables, mantienen la crianza de animales cerca o al interior de sus viviendas, las experiencias trasmiten los mayores en charlas informales, coadyuvan profesores, el Programa no priorizó la estrategia de Información, educación y comunicación, enfatizo en el control vectorial, diagnóstico y tratamiento, estas actividades carecieron de evaluaciones. Los comunarios no aplican sus conocimientos para prevenir la enfermedad, los cambios en las costumbres y hábitos de higiene y limpieza son escasos, por lo que concluimos señalando que capacitar no es suficiente 'sino conocemos hasta qué punto ha producido resultados dentro la Comunidad, la retroalimentación de información es necesaria para corregir estrategias y lograr mayor eficiencia e impacto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064268 M616.9363/POR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0408^bBCEN Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 / Cazón Tapia, María Virginia
Ubicación : M613.04/CAZ Autores: Cazón Tapia, María Virginia, Autor Título : Conocimiento del personal de salud en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles, Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 31 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : MEDICINA PREVENTIVA, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : El presente trabajo nos permitió determinar el grado de conocimiento que tiene el personal de salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) en vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
El estudio fue realizado en los servicios de salud dependientes de la red cercado, departamento de Tarija, durante el mes de septiembre 2007.
Como resultados, se pudo determinar que el personal de salud tiene conocimientos relativos, en el sistema de vigilancia del Programa Ampliado de Inmunización; Se pudo constatar que el personal de salud conoce las enfermedades que presentan mayor ocurrencia de casos, por lo centrarlo desconocen aquellas enfermedades de menor ocurrencia de casos como son la Poliomielitis, Tétanos, tos Ferina y otras. Este desconocimiento puede producir un subregistro en el sistema de vigilancia, ante la ausencia en el reporte de casos y se los considera como servicio de salud o municipio silenciosos.
Por lo tanto, se recomienda que las estrategias de vigilancia y control de esta enfermedad, incluyan necesariamente programas de capacitación continua dirigidos al personal de salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065670 M613.04/CAZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0502^bBC Diagnóstico clínico y tratamiento / Papadakis, Maxine A.
Ubicación : 616.075/P212d Autores: Papadakis, Maxine A., Autor ; McPhee, Stephen J, Autor ; Rabow. Michael W., Autor Título : Diagnóstico clínico y tratamiento Fuente : 56a ed. México [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 2017, xiv, 1902p. Notas : Titulo original: Current Medical Diagnosis & Treatment by Papadakis, McPhee, Rabow
Incluye bibliografía
Incluye índice alfabético
Temas : MEDICINA, ENFERMEDADES, DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO Resumen : Contenido: 1 Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. 2 Síntomas comunes. 3 Valoración preoperatoria y tratamiento perioperatorio. 4 Trastornos geriátricos. 5 Atención paliativa y tratamiento del dolor. 6 Trastornos dermatológicos. 7 Enfermedades de los ojos y párpados. 8 Enfermedades del oído, nariz y garganta. 9 Enfermedades pulmonares. 10 Cardiopatías. 11 Hipertensión sistémica. 12 Trastornos de los vasos sanguíneos y linfáticos. 13 Trastornos de la sangre. 14 Trastornos de la hemostasia, trombosis y tratamiento antitrombótico. 15 Trastornos gastrointestinales. 16 trastornos del hígado, vías biliares y páncreas. 17 Trastornos mamarios. 18 trastornos ginecológicos. 19 Obstetricia y trastornos obstétricos. 20 Trastornos reumatológicos, inmunitarios y alérgicos. 21 Trastornos electrolíticos y acidobásicos. 22 Nefropatías. 23 Trastornos urológicos. 24 Trastornos del sistema nervioso. 25 Trastornos psiquiátricos. 26 Trastornos endocrinos. 27 Diabetes mellitus e hipoglucemia. 28 Trastornos de los lípidos. 29 Trastornos de la nutrición. 30 Problemas comunes en enfermedades infecciosas y tratamiento antimicrobiano. 31 Infección por VIH y sida. 32 Infecciones por virus y rickettsias. 33 Infecciones por bacterias y clamidias. 34 Infecciones por espiroquetas. 35 Infecciones por protozoarios y helmintos. 36. Infecciones micóticas. 37 Trastornos causados por urgencias ambientales. 38 Intoxicaciones. 39 Cáncer. 40 Trastornos hereditarios. 41 Medicina del deporte y ortopedia ambulatoria. Recursos Online: e1 Quimioterapéuticos antiinfecciosos y antibióticos. e2 Fundamentos de genética humana y genómica. e3 Pruebas diagnósticas y toma de decisiones médicas. e4 Tecnología de la información en la atención del paciente. e5 Medicina integrativa. e6 Trastornos podiátricos. e7 Aspectos de salud femenina. e8 Salud de lesbianas y mujeres bisexuales. e9 Salud en pacientes transgénero y prevención de enfermedades. Apéndice: Vigilancia farmacológica terapéutica, intervalos de laboratorio de referencia y pruebas farmacocinéticas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058805 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 559^cej. 1^bBMED 058806 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 560^cej. 2^bBMED 058807 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 561^cej. 3^bBMED 058808 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 562^cej. 4^bBMED 058809 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 563^cej. 5^bBMED 058810 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 564^cej. 6^bBMED 058811 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 565^cej. 7^bBMED 058812 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 566^cej. 8^bBMED 058813 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 567^cej. 9^bBMED 058814 616.075/P212d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 568^cej. 10^bBMED Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
Ubicación : M616.3427/GAR Autores: Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor Título : Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : APARATO DIGESTIVO – ENFERMEDADES, DIARREA AGUDA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, PEDIATRIA – HOSPITAL OBRERO (Oruro) Resumen : La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065718 M616.3427/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0602^bBC Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos / Werner, David
Ubicación : 613/W471d Autores: Werner, David, Autor ; Thuman, Carol, Autor ; Maxwell, Jane, Autor Título : Donde no hay doctor : una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos Fuente : 2a ed. México [MX] : Pax-México, 1995 (5a reimp. 1996), 455 p. Notas : Incluye Vocabulario Temas : ENFERMEDADES, PRIMEROS AUXILIOS, MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA RURAL, NUTRICION, MEDICINA PREVENTIVA, EDUCACION PARA LA VIDA FAMILIAR, HIGIENE SEXUAL Resumen : Sumario: 1. Curaciones caseras y creencias populares.2. Enfermedades que se confunden con frecuencia. 3. Como examinar a un enfermo. 4.Como cuidar a un enfermo. 5. Curando sin medicinas. 6. El buen uso y le mal uso de las medicinas modernas. 7. Los antibióticos: que son y cómo usarlos. 8. Como medir y dar las medicinas. 9. Instrucciones y precauciones para inyectar. 10. Primeros auxilios. 11. Nutrición: lo que se debe comer para tener buena salud. 12. Medicina preventiva: como evitar muchas enfermedades.13. unas enfermedades muy comunes. 14. Enfermedades graves que necesitan atención médica especial. 15. Enfermadles de la piel. 16. Los ojos. 17. Los dientes las encías y la boca. 18. Las vías urinarias y las partes ocultas. 19. Información para madres y parteras. 20. Planificación familiar – tener el número de hijos que quiere. 21. Salud y enfermedades de los niños. 22. Salud y enfermedades de la gente mayor. 23. El botiquín. Paginas verdes – Los usos, dosis y precauciones que hay que tener con las medicinas. Páginas azules – nueva información. Digito presión. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064717 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1751^cej. 1^bBENF 064718 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1752^cej. 2^bBENF 064719 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1753^cej. 3^bBENF 064720 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1754^cej. 4^bBENF