A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
765 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,PREVENCION'


Donde no hay doctor / Werner, David
Ubicación : 613/W471d Autores: Werner, David, Autor Título : Donde no hay doctor Fuente : Mexico [MX] : Pax-México, 1996, 455p Temas : ENFERMEDADES,PREVENCION,PRIMEROS AUXILIOS,CURACIONES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035220 613/W471d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1293^bBENF Infecciones hospitalarias: prevención y control / Dubay, Elaine C
Ubicación : 614.4/D938i Autores: Dubay, Elaine C, Autor ; Grubb, Reba D, Autor ; Marino, Mario Arnaldo, Traductor Título : Infecciones hospitalarias: prevención y control Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 1974, 195p Notas : Título original: Infectión-Preventión and control Temas : ENFERMEDADES,PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036473 614.4/D938i Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0550^bBODT Infecciones hospitalarias : prevensión y control / Dubay, Elaine C
Ubicación : 614.4/D938i Autores: Dubay, Elaine C, Autor ; Grubb, Reba D, Autor ; Marino, Mario Arnaldo, Traductor Título : Infecciones hospitalarias : prevensión y control Fuente : México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1973, 195p Notas : Título original: Infection-prevention and control Temas : ENFERMEDADES,PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035247 614.4/D938i Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0047^bBENF Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
Ubicación : T155.5/ZOR Autores: Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor Título : Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045733 T155.5/ZOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3125^bBPSI Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA / Gallardo Gutiérrez Wilder
Ubicación : T613/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor ; Gallardo Gutiérrez Misael, Autor Título : Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 2003, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES,TEXTO COMPLETO Resumen : La sociedad Tarijeña no toma en cuenta una problemática latente, la presencia de las ITS,VIH y SIDA, es una realidad aún invisible, sobre todo para la población juvenil. Es así, que en base, a un sondeo inicial se logró obtener relevante información sobre el conocimiento y opiniones de los estudiantes universitarios, por lo que se puede indicar que los jóvenes no tienen conocimientos básicos de prevención sobre ITS, VIH y SIDA, aún no asimilan la magnitud del riesgo de infectarse. Los jóvenes aún mantienen la idea errónea sobre estos temas, piensan que enferman solo los homosexuales, extranjeros y se sienten inmunes a las afecciones de transmisión sexual que día a día va cobrando mayor número de víctimas esta sociedad. Esta sociedad de "no importismo" no es el resultado de la carencia de educación sexual reproductiva en el núcleo familiar y en el área educativa, sino se considera un tabú abordar temas de educación sexual y reproductiva en cualquier medio, es difícil encontrar educadores que no cambien de color ni tono de voz cuando hablan sobre los órganos sexuales por los prejuicios que se tienen y de la forma que educan y haciendo ver la sexualidad como prohibida. La dificultad se inicia desde el concepto equivocado que se tiene respecto a la educación sexual, que sólo se limita a la descripción de los órganos reproductores y cuando se habla de salud sexual se cree que se están promoviendo las prácticas sexuales. Contrariamente a esta forma de pensar, salud sexual implica bienestar físico y mental de los seres humanos en todos los ámbitos y estar informado es muy importante para que se pueda tomar decisiones adecuadas; por consiguiente es importante que se imparta la educación sexual en todos los niveles de las estructuras de nuestra sociedad. Existen medios de información sexual que resultan muy costosos para el acceso de la juventud y población en general. Otros por su credo religioso que le permite o no aclarar a esa información. La educación sexual se constituye el pilar fundamental y esencial de los planes de vida de las personas para que tomen decisiones responsables, partiendo de sus sensaciones, sentimientos, pensamientos; esta información es tan precisa que favorece a los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo del proceso de madurez de una manera saludable. Para alcanzar los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis planteada se aplicó una encuesta por muestreo a los estudiantes universitarios de Juan Misael Saracho, obteniéndose información de índole cuantitativa y cualitativa que permitió un análisis completo de la temática en estudio. Por último es necesario trabajar desde el marco de acciónde de la Psicología, buscando informar y concienciar a la sociedad para prevenir el crecimiento de la taza de mortalidad por causas de las afecciones de transmisión sexual y específicamente por el SIDA, sabiendo que podemos evitar ese terrible flagelo actual, ya que el portador de VIH es discriminado en todas las áreas de la sociedad (laboral, social y hasta familiar).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045724 T613/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3116^bBPSI Centro de Atención y Prevención Contra Enfermedades Vectoriales para el Municipio de Bermejo / Humacata Lizárraga, Gabriela
![]()
Ubicación : PG725.5/HUM Autores: Humacata Lizárraga, Gabriela, Autor Título : Centro de Atención y Prevención Contra Enfermedades Vectoriales para el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE ATENCION Y PREVENCION CONTRA ENFERMEDADES VECTORIALES - BERMEJO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El tema de la salud en Bolivia, se ha descuidado a grandes rasgos, los más afectados a este descuido es el sector rural dejando de lado el tema de la prevención, éstos son dados por los problemas económicos que existen en la actualidad, limitando a los gobiernos de los diferentes departamentos a limitar el costo económico sobre ésta problemática a las principales enfermedades prevalentes, pero actuando a destiempo contra éstos males. También se ve afectado la economía de la población, esto lleva a que la población acuda a auto medicarse a través de fármacos o remedios naturales, ya que la atención en nuestros hospitales y centros de salud son de pésima calidad y que éstos no cubren en su totalidad el financiamiento económico del paciente, obligando al usuario solventarse económicamente de su bolsillo.
El factor principal que causa las principales enfermedades que se presenta en la actualidad, es por el cambio climático, que ha sido el causante de grandes inundaciones, sequías y la propagación de varias enfermedades y plagas que afectan a la salud de toda la población boliviana.
Es por eso que, en los últimos tres años en el departamento de Tarija, se ha propagado con gran rapidez: el dengue y chikungunya, éstos transmitidos por el vector Aedes Aegypti. Se presentan otras enfermedades causadas por vectores como: la malaria causada por la picadura del mosquito del género Anopheles y la leishmaniasis causada por la picadura del mosquito de la familia Psychodidae, el mosquito hembra es el transmisor de estas enfermedades.
Los principales casos de éstas enfermedades se presentaron con mayor demanda en los municipios de Yacuiba y Bermejo. En las últimas fechas a finales del año 2018 y en los meses actuales del año 2019, Bermejo fue el principal afectado por la epidemia del dengue superando los 1.714 casos positivos desde enero de 2019 hasta abril. Se pretende diseñar un centro de atención y prevención contra enfermedades transmitidas por los mosquitos, para la atención adecuada de los pacientes que cuentan con un tiempo de atención limitada ya que los síntomas actúan después de dos días del contagio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060971 PG725.5/HUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10853^bBCEN Documentos electrónicos
41327_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41327_ResumenAdobe Acrobat PDF
41327_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41327_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComer sin riesgos 2 : las enfermedades transmitidas por alimentos / Rey, Ana María
Ubicación : 614.4/R472c Autores: Rey, Ana María, Autor Título : Comer sin riesgos 2 : las enfermedades transmitidas por alimentos Fuente : 2a. ed. Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 2005, 347 p. Temas : CONTROL DE ALIMENTOS, ENFERMEDADES TRANSMITIDAS, SALUD PUBLICA, PREVENCION DE ENFERMEDADES Resumen : Sumario : 1. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). 2. Los peligros microbianos. 3. Los peligros parasitarios. 4. Los peligros fisicos y quimicos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049048 614.4/R472c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0526^bBTEA 049049 614.4/R472c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0527^bBTEA 049050 614.4/R472c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0528^bBTEA 049051 614.4/R472c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0529^bBTEA 049052 614.4/R472c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0530^bBTEA Conocimientos, actitudes y practicas de la poblacion adolescente en la prevencion de las enfermedades de transmision sexual y SIDA / Rojas Silva, Gloria Gimena
Ubicación : T616.951/ROJ Autores: Rojas Silva, Gloria Gimena, Autor Título : Conocimientos, actitudes y practicas de la poblacion adolescente en la prevencion de las enfermedades de transmision sexual y SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2002, 145p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMEDADES SEXUALES - ADOLESCENTES,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - PREVENCION Resumen : La presente tesis denominada "Conocimientos, actitudes y practica de la poblacion adolescente sobre la prevencion de las enfermedades de transmision sexual y SIDA". La investigacion ha sido realizada en nueve establecimientos educativos de la ciudad de Tarija durante la gestion 1999, particularmente con los estudiantes de Cuarto Medio. El objetivo central de nuestra investigacion estuvo dirigido a recabar datos que nos permitan tener un conocimiento objetivo de la realidad, en la que nos encontramos en cuanto se refiere a nivel de conocimiento y la actitud de los estudiantes adolescentes sobre las enfermedades de transmision sexual, las formas de prevencion y el comportamiento que asume frente a lo que significa la prevencion. En este informe, presentamos en la parte de introduccion, de manera integrada el planteamiento del problema, la justificacion, los objetivos y la jipotesis planteada en la presente investigacion. El Capitulo I contiene el sustento teorico de los principales asppectos que encarnamos en al investigacion, marco teorico que nos permite comprender que es la actitud y su influencia en la personalidad; describir cada una de las enfermedades de transmision sexual, su etiologia, diagnostico y tratamiento. En el Capitulo II presentamos las caracteristicas metodologicas que seguimos en el presente trabajo. El Capitulo III esta destinado a presentar resultados y la interpretacion de los mismos de una manera sistematica y de acuerdo a cada uno de los del cuestionario utilizado, para su mejor comprension, decidmos presentar los datos en forma de cuadros y graficas. Finalmente en el Capitulo IV enunciamos las principales conclusiones a las que arribamos en nuestra investigacion y a partir de las mismas, proponemos algunas recomendaciones que consideramos son importantes tomarlas en cuenta en el complejo proceso de prevencion de las enfermedades de transmision secual. De manera muy general indicaremos que cursa el Cuarto Medio, presenta un significativo grado de conocimiento respecto a las enfermedades de transmision sexual, este conocimiento es la base para la formacion de una actitud favorable sobre la tematica abordada la misma que incide en un comportamiento o practica adecuada en el area de la prevencion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048542 T616.951/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4907^cej. 1^bBENF 048543 T616.951/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4908^cej. 2^bBENF Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA / Pérez, Yenny
![]()
Ubicación : T155.5/PER Autores: Pérez, Yenny, Autor Título : Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2009, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - PREVENCION EN SALUD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES - PREVENCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, “evaluar el los conocimientos, mitos y comportamientos de los adolescentes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba en relación a las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA.
La investigación se basa en el área de la psicología clínica por ser una disciplina que aplica, principios, técnicas y conocimientos científicos para tratar comportamientos relevantes para los procesos de salud y enfermedad en los variados contextos en los que pudieran presentarse.
La investigación esta circunscrita a un estudio de tipo exploratorio – descriptivo,
participaron 400 adolescentes de ambos sexos de 4 colegios fiscales del área urbana entre la edades de 12 a 18 años; metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de tres cuestionarios el cuestionario nº 1 evalúa conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA y las medidas prevención, consta de 35 preguntas.
El cuestionario nº 2 evalúa los mitos con relación a las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA, consta de 10 preguntas.
El cuestionario nº 3 evalúa las conductas preventivas y los comportamientos de riesgo en relación a las ITS/VIH/SIDA, consta de 24 preguntas
En el marco teórico se hace referencia a definiciones conceptuales y antecedentes de investigaciones relazadas sobre conocimientos, mitos, comportamientos, adolescencia, prevención y conceptos relacionados con las ITS/VIH/SIDA.
Para la obtención de los datos se utilizo el SPSS, versión 15 tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias.
El estudio permitió identificar que los estudiantes de secundaria fiscal de Yacuiba sí poseen conocimientos apropiados en un 51%, sobre quienes son afectados por las ITS/VIH/SIDA según tipo de población (homosexuales, personas drogodependientes, Trabajadoras sexuales comerciales, niños/as, personas heterosexuales).
El 72%, está informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA (transmisión sexual, sanguínea y perinatal).
El 88% de los adolescentes este informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA
El 65% conoce las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA (abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón).
En cuanto a los comportamientos de riesgo de adquirir ITS/VIH/SIDA (relaciones sexuales sin protección, inicio sexual precoz) el 88% de los adolescentes afirman estar informados .
Por otro lado el 56% de los adolescentes evidencian estar informados sobre los servicios de salud (hospitales, clínicas y los Programas Departamentales de ITS/VIH/SIDA) que brindan atención e información sobre las ITS/VIH/SIDA
Solo el 9% de los participantes de la investigación indican esta informados sobre las pruebas laboratoriales para detectar el VIH (ELISA y Western Blot). Se concluye que sí están informados sobre las ITS/VIH/SIDA y la prevención de las mismas.
Se identifico que la presencia de mitos es sólo del 19% en la población de adolescentes de secundaria fiscal de Yacuiba por lo que se concluye que sus conocimientos son apropiados respecto a las ITS/VIH/SIDA .
concluye qué menos del 50% de los estudiantes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba, manifiestan conductas preventivas basadas en la abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón y que por lo tanto no favorece a la prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Se concluye que los estudiantes de secundaria poseen conocimientos apropiados, la presencia de mitos es mínima, los comportamientos preventivos y de riesgo de la población son incongruentes con los conocimientos que presentan, por lo que se puede inferir que no son favorables para la prevención de las ITS/VIH/SIDA en la población de adolescentes de la ciudad de Yacuiba. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052544 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7979 Documentos electrónicos
35745_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35745_ResumenAdobe Acrobat PDF
35745_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35745_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEducación en salud una esperanza de vida para la comunidad / Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes
Ubicación : T613/ALF Autores: Alfaro Llanos, Rebeca Mercedes, Autor Título : Educación en salud una esperanza de vida para la comunidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1996, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION EN SALUD,PREVENCION DE ENFERMEDADES,INFECCIONES Resumen : Es un trabajo que se desarrolla en la provincia de Méndez del Departamento de Tarija en 12 Comunidades rurales, este trabajo muestra la gran potencialidad humana y profesional que Bolivia tiene a pesar de su condición de país tercer mundista, las estadísticas nos muestran tasas muy altas en morbi-mortalidad infantil, para dos grandes causas, infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, pero si se aplicaran los postulados de las grandes organizaciones protectores de salud OMS/OPS y la UNESCO, llegamos a solucionar en gran parte nuestros problemas, Un trabajo realizado por la UNESCO nos presenta los temas vitales o esenciales para ser difundidos en todos los países y a todos los estratos sociales, porque la educación no tiene fronteras ni limites , es así como se estructura este trabajo, con la hipótesis que con una buena educación para la salud realizada por personal profesional, con apoyo logístico apropiado y oportuno logramos disminuir la morbi-mortalidad para las dos causas presentados en un 50 por ciento, hecho que se demuestra en la presentación de la investigación y los resultados cumpliéndose de esta manera lo que Iriarte afirma en su libro "Análisis de la Realidad Boliviana", a mayor capacitación de la madre menor el riesgo de enfermar y morir del niño
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044552 T613/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2155^bBENF El cepillado dental como medio preventivo y terapéutico en la gingivitis marginal crónica no complicada / Leige Pedriel, Mario
Ubicación : T617.632/LEI Autores: Leige Pedriel, Mario, Autor Título : El cepillado dental como medio preventivo y terapéutico en la gingivitis marginal crónica no complicada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1973, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,GENGIVITIS,PREVENCION,FISIOTERAPIA Resumen : Tesina bajo la dirección del Dr. Guido Torrico, Odontólogo, catedrático de Parodoncia Clínica de la Facultad de Odontología de Tarija. Este trabajo consta de la reseña histórica para mostrar la importancia de a higiene bucal desde los tiempos mas remotos; sus objetivos que son el masaje gingival, la estimulación y la limpieza de los dientes. Se explica bien los elementos dela fisioterapia oral siendo ellos los siguientes: Cepillo dental, estimuladores interdentales, hilos de seda, dentífricos, colutorios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044376 T617.632/LEI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1909^bBODT Enfermedad de lyme en áreas presuntamente endémicas del departamento de Tarija / Briancon Ayo, Carola
Ubicación : T616.5/BRI Autores: Briancon Ayo, Carola, Autor Título : Enfermedad de lyme en áreas presuntamente endémicas del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 156p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMEDADES CUTANEAS,EPIDEMIOLOGIA,TRATAMIENTO,PREVENCION Y CONTROL,ENFERMEDAD DE LYME,AREAS ENDEMICAS,TARIJA Resumen : Esta tesis se ha concebido con el objeto de investigar e informar la presencia de una enfermedad desconocida en nuestro medio hasta ahora siendo que se encuentra entre las diez enfermedades más importantes de control mundial. La enfermedad de Lyme o borreliosos, es una infección que puede afectar cualquier sistema como ser la piel, vista, corazón, sistema nervioso central, músculo esquelético y otros. Se presenta con una sintomatología tan variada que puede ir desde un simple dolor de cabeza, sensación de rigidez en el cuello, fatiga crónica, así como también cambios de personalidad, menor capacidad de concentración, depresión, perdida de memoria, hasta llegar a presentar en el último estadío de esta enfermedad, síntomas en capacitantes como ser artralgias, mialgias, esclerosis múltiple tan intensas que el paciente está obligado a permanecer en cama. Esta enfermedad se transmite por la picadura de garrapatas que en nuestro medio corresponden a la especie Dermacentor s.p.p la misma que abunda en el área de estudio que se escogió para la tesis que es la reserva nacional de flora y fauna Tariquía. Para realizar este trabajo se tomaron las muestras previa entrevista personalizada, de tres puntos estratégicos de la reserva en reuniones comunarias en las que estuvieron presentes los pobladores de todas las comunidades que conforman el parque.
Las muestras fueron sometidas a cuatro tipos de pruebas: dos de Screening con los métodos de enzimo inmuno ensayo e inmunofluorescencia indirecta. Una prueba confirmatoria con el método de inmunoblot para confirmar los casos positivos y la prueba de V.D.R.L. para descartar posibles reacciones cruzadas que pudiesen ocurrir entre Borrelia burdogferi y Treponema pallidum. Se encontraron cuatro casos confirmados de enfermedad de Lyme en la comunidad de Chiquiacá y once casos de sífilis en toda el área de estudio. De esta forma y con el presente trabajo, se demuestra la presencia de la enfermedad de Lyme en nuestro medio, la que se debe dar a conocer y aplicar las medidas pertinentes para su control y tratamiento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045670 T616.5/BRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2961^bBBYF Estudio de sífilis en embarazadas : atendidas en la maternidad Hospital Regional San Juan de Dios Tarija gestión 1993 / Benitez Ecos, Elfry
Ubicación : T616.9513/BEN Autores: Benitez Ecos, Elfry, Autor Título : Estudio de sífilis en embarazadas : atendidas en la maternidad Hospital Regional San Juan de Dios Tarija gestión 1993 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1995, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,SIFILIS,EMBARAZO,EPIDEMIOLOGIA,PREVENCION,RELACIONES SEXUALES Resumen : El presente estudio esta dirigido a la gestante que para la atención del parto acude al Hospital Regional San Juan de Dios Tarija, en busca de asegurar su salud y la del nuevo ser, por diferentes factores no todas ellas consideran la importancia del control pre-natal y menos aún las pruebas serológicas para VDRL., constituyéndose por lo tanto en un obstáculo en el control epidemiológico de la sífilis. El estudio se desarrollo a través de una investigación prospectiva, para formar una muestra probabilística representativa, se consideró el 10 por ciento de gestantes que recibieron atención durante la gestión 1993; la selección de una muestra se realizó por muestreo sistematizado. Como resultado de la investigación se pudo evidenciar que la educación sexual impartida a la gestante es deficiente, lo que interfiere en la prevención y detección precoz oportuna de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA. En este trabajo se propone algunas alternativas concretas de solución para encarar este problema social
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044532 T616.9513/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2129^bBENF Evaluación de la estrategia del tratamiento estrictamente supervisado del programa control de tuberculosis distrito y urbano / Reynaga Zambrana, Elena
Ubicación : M614.542/REY Autores: Reynaga Zambrana, Elena, Autor Título : Evaluación de la estrategia del tratamiento estrictamente supervisado del programa control de tuberculosis distrito y urbano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : TUBERCULOSIS,ENFERMEDADES, CONTROL Y PREVENCION DE ,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La tuberculosis es una enfermedad de extrema gravedad que afecta al país en forma endémica; es prevenible y de fácil control, sin embargo la causa mas importante de mortalidad producida por un solo agente biológico. La alta transmisión del bacilo se produce en etapas tempranas de la vida, afecfa principalmente a las poblaciones económicamente deprimidas y marginales y se contituye por ello en una enfermedad social. Es uno de los indicadores mas patéticos de la pobreza no solo como consecuencia de la misma, sino como generadora de mas pobreza ya que el 83 por ciento de los enfermos tuberculosos se encuentra en edad productiva y reproductiva, lo cual significa para la sociedad años perdidos de productividad y realización social. El presente trabajo se realizó en el Distrito 5 Urbano Santa Cruz, Bolivia, en el cual se buscó determinar el cumplimiento del tratamiento estrictamente supervisada; que garantiza la curación del 100 por ciento de los pacientes, reduciendo la cadena de transmisión. Para evaluar su cumplimiento se realizó un estudio descriptivo evaluativo y corte transversal. Se aplicó encuestas a tres grupos poblacionales, grupo de pacientes, personal operativo y directivos, la revisión documental propician valiosa información con lo que se obtuvo las siguientes conclusiones: Que los varones de edad económicamente activa son los mas afectados y contraen la enfermedad de en su fuente laboral. El trabajo es el factor que mas afecta al cumplimiento del tratamiento en los primeros meses, seguido por el trato descortés que brinda el personal de salud al paciente. La falta de apoyo del equipo técnico hace que la Estrategia DOTS en el Distrito V no cumplen los objetivos con los que ha sido creado. Del trabajo emergieron las siguientes recomendaciones: El equipo multidisciplinario y el Comité Técnico realice evaluaciones trimestrales al personal de Salud para realizar el seguimiento al cumplimiento del tratamiento supervisado, mejorar la coordinación entre el centro de salud y autoridades comunitarias. Se recomienda al personal de los centros de salud crear estrategias dirigidas a disminuir la espera de tiempo y brindar un trato amable por ser estas las principales causas del abandono.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046639 M614.542/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0322^bBC Evaluación de las medidas preventivas en el control del sarampión / Zenteno López, Carmen Marcia
Ubicación : T614.523/ZEN Autores: Zenteno López, Carmen Marcia, Autor Título : Evaluación de las medidas preventivas en el control del sarampión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1988, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,PREVENCION INMUNIZACIÓN,EPIDEMIOLOGIA,VACUNAS,SARAMPION, Resumen : (Sin resumen) Considerando que el sarampión en la ciudad de Tarija, se constituye en un patología incidente en los niños menores de cinco años y que pone en riesgo a nuestra población infantil; la inmunización como medida preventiva debe ser aplicada con mayor eficiencia para reducir la morbi-mortalidad por esta enfermedad en el grupo atareó mencionado, objetivo que hasta el momento no se ha logrado manteniendo en la actualidad un nivel significativo en la incidencia por sarampión
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044511 T614.523/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2300^bBENF Instituto de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades alérgicas y asma / Rojas Morales, Mariela
![]()
Ubicación : T725.5/ROJ Autores: Rojas Morales, Mariela, Autor Título : Instituto de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades alérgicas y asma Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2014, 450 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, HOSPITALES - INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y PREVENCION DE ENFERMEDADES ALERGICAS Y ASMA Resumen : Las enfermedades Alérgicas y el Asma, son enfermedades subestimadas a nivel mundial, que afectan a millones de personas alrededor de todo el mundo, principalmente en este, ya que hay un 25 % de personas que sufren de estas enfermedades.
En la actualidad muchas personas no tienen conocimiento de este tipo de enfermedades y subestiman sus dolencias haciendo tratamientos sintomáticos y paliativos, lo cual no es la solución correcta para estas enfermedades.
La realización de pruebas específicas, son las que ayudan a diagnosticar con exactitud el tipo y grado de alergia que tiene la persona es el primer paso para llegar a tener éxito en la cura o control de dicha enfermedad. Conocer estas enfermedades es el primer paso.
Las enfermedades alérgicas constituyen en las últimas décadas una escalada de proporciones epidémicas, hasta convertirse en un problema grave y complejo, encontrándose inconvenientes particularmente importantes en niños y adultos jóvenes.
La alergia interactúa con muchos otros factores ambientales como los contaminantes, las infecciones, el estilo de vida y la dieta que aumentan el impacto en las enfermedades crónicas.
El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias. (Las enfermedades crónicas son enfermedades que duran mucho tiempo). El asma causa períodos repetidos de sibilancias (silbidos al respirar), presión en el pecho, dificultad para respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las primeras horas de la mañana.
El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia. En el mundo hay más de 300 millones de personas con asma comprobada. De estas personas, cerca de 84 millones son niños.
La carga socio-económica de estas enfermedades está aumentando también en los países de todo el mundo independientemente de su situación económica.
Se necesita imperiosamente mayor conciencia de la enfermedad, mejor atención al paciente, una mejor prestación de la asistencia sanitaria, y un enfoque en las estrategias de prevención.
Esto haría que las personas que padecen estas dolencias conocieran más de cerca su problema haciendo que haya la posibilidad de realizar más tratamientos preventivos modificando el pronóstico de la enfermedad y a así los tratamiento de emergencias quedarían en ¨cosa del pasado¨, mejorando la calidad de vida del paciente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053920 T725.5/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8129^bBCEN Documentos electrónicos
37020_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37020_ResumenAdobe Acrobat PDF
37020_Marco teorico 1Adobe Acrobat PDF
37020_Marco Teorico 2Adobe Acrobat PDF
37020_AnexosAdobe Acrobat PDF
37020_PlanosAdobe Acrobat PDFParticipación de enfermería en el programa de epidemiología "área de inmunizaciones" / Duran Ayala, Natividad
Ubicación : T614.4/DUR Autores: Duran Ayala, Natividad, Autor Título : Participación de enfermería en el programa de epidemiología "área de inmunizaciones" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1983, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : EPIDEMIOLOGIA,INMUNIZACIONES,ENFERMERIA,PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES Resumen : Sin resumen; Objetivos.- - Efectuar la vacunación simultanea contra la difteria, sarampión, tos ferina, poliomielitis, tétanos y tuberculosis. - Realizar la vacunación contra las seis enfermedades mortíferas en la niñez, con la actividad continua permanentemente y de alta calidad. - Lograr en un periodo de tiempo razonable, niveles inmunológicos adecuados en la población infantil con mayor énfasis en los menores de 4 años de edad. - Lograr la participación activa, conciente y organizada de la comunidad en los programas de inmunizaciones. - Estructural a nivel central, regional y operativo una cadena de frío que permita una adecuada conservación, manejo y distribución de las vacunas garantizando su potencialidad
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044541 T614.4/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2142^bBENF Propuesta de diseño de un programa educativo de enfermería para pacientes con tratamiento ambulatorio antituberculoso / Muñoz Lunario, María Dora
Ubicación : E610.73692/MUÑ Autores: Muñoz Lunario, María Dora, Autor Título : Propuesta de diseño de un programa educativo de enfermería para pacientes con tratamiento ambulatorio antituberculoso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 47p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : ATENCION DE ENFERMERIA,ENFERMEDADES RESPIRATORIAS,PREVENCION DE ENFERMEDADES Resumen : En Bolivia la tuberculosis representa uno de los problemas de salud más graves, tanto por su distribución nacional como por el daño de su población en edad productiva y reproductiva, con las consecuentes repercusiones económicas y sociales. En muchos de los casos existe desconocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento, es así que nos planteamos el siguiente problema: Insuficiente seguimiento del tratamiento antituberculoso en pacientes ambulatorios del Hospital General N° 8 Luis Uría de la Oliva, Caja Nacional de Salud en el primer trimestre de la gestión 2003, para ello nos trazaremos como objetivo: Proponer el diseño de un Programa Educativo de Enfermería para la atención de pacientes con Tratamiento Ambulatorio Antituberculoso. El proyecto será de desarrollo y el tipo de estudio descriptivo-retrospectivo. El universo estará constituido por los pacientes con diagnóstico de Tuberculosis atendidos en el Servicio de Consulta Externa de Neumología en el Primer Trimestre de la Gestión 2003 y sus respectivas Historias Clínicas. Además las 165 enfermeras que rotaron por este servicio en el mismo periodo y la muestra coincidirá con el universo. Las técnicas para la recolección de la información serán: la revisión documental y bibliográfica, la encuesta y el criterio de expertos para realizar la validación de contenido del programa que se propone. Toda la información recopilada, será procesada manualmente y se utilizará el programa Excel para el vaciamiento de los datos y posteriormente los resultados se reflejarán en tablas y gráficos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046560 E610.73692/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0051^bBC Propuesta de diseño de programa educativo de enfermeria para pacientes con tratamiento ambulatorio antituberculoso: Hospital general No. 8 Caja Nacional de Salud gestion 2003 / Muñoz Lunario, Maria Dora
Ubicación : M610.73692/MUÑ Autores: Muñoz Lunario, Maria Dora, Autor Título : Propuesta de diseño de programa educativo de enfermeria para pacientes con tratamiento ambulatorio antituberculoso: Hospital general No. 8 Caja Nacional de Salud gestion 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ATENCION DE ENFERMERIA,ENFERMEDADES RESPIRATORIAS,PREVENCION DE ENFERMEDADES Resumen : En Bolivia la tuberculosis representa uno de los problemas de salud mas graves, tanto por su distribución nacional como por el daño a su población en edad productiva y reproductiva con las consecuentes repercusiones económicas y sociales. En muchos de los casos existe desconocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento, es así que se planteó el siguiente problema: Abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes ambulatorios del Hospital General Nº 8 Luis Uría de la Oliva, Caja Nacional de Salud en el trimestre I/2003, para ello se formuló el siguiente objetivo: Proponer el Diseño de un Programa Educativo de Enfermería para la atención de pacientes con Tratamiento Ambulatorio Antituberculoso. El proyecto fue de desarrollo y el tipo de estudio descriptivo - retrospectivo. El universo estuvo constituido por pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar atendidos en Neumología en el primer trimestre de la Gestión 2003 y sus respectivas Historias Clínicas. Además las 15 enfermeras que rotaron por este servicio en el mismo período y la muestra coincidió con el universo. Las técnicas para la recolección de la información fueron: la revisión documental y bibliográfica, la encuesta y el criterio de expertos para realizar la validación de contenido del programa. Toda la información recopilada, fue procesada manualmente y se pudo constatar que los factores que influyen en el abandono del paciente al tratamiento son: falta de orientación y educación, problemas culturales y económicos, intolerancia a los medicamentos e incumplimiento a las citas planificadas, además de manera general se comprobó que no existe seguimiento del tratamiento antituberculoso de los pacientes en domicilio. Los expertos consideraron que el contenido del Programa propuesto es válido y necesario para una adecuada educación de los pacientes que permita evitar complicaciones y ser riesgo constante para la sociedad. Los resultados se reflejaron en tablas y gráficos que se anexan a la investigación. Se realizaron recomendaciones en correspondencia con los resultados y conclusiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046487 M610.73692/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0190^bBC Propuesta de un programa educativo con prevención en enfermedades vasculares periféricas por factores de riesgo. Consulta externa. Servicio de cirugía vascular. Hospital obrero Nº 1 2002-2003 / Tiñini Heredia, Olga
Ubicación : M616.131/TIÑ Autores: Tiñini Heredia, Olga, Autor Título : Propuesta de un programa educativo con prevención en enfermedades vasculares periféricas por factores de riesgo. Consulta externa. Servicio de cirugía vascular. Hospital obrero Nº 1 2002-2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES VASCULARES,PREVENCION DE ENFERMEDADES Resumen : Las enfermedades vasculares son la primera causa de mortalidad en países industrializados y segunda causa de deterioro funcional. En Bolivia son la segunda causa de mortalidad. La Organización Panamericana de Salud en un análisis coyuntural indica que la transición epidemiológica en Bolivia cambió, las enfermedades no transmisibles aumentaron a diferencia de las enfermedades transmisibles. Las enfermedades vasculares es la onceava causa de consulta externa, tercera causa de internación del servicio de cirugía vascular del Hospital Obrero Nº 1. El país y el Hospital Obrero no cuentan con programas de prevención en esta enfermedad. Países desarrolados, implementaron programas preventivos reduciendo sus tasas de morbimortalidad. La Organización Panamericana de Salud elaboró estrategias preventivas "RED CARMEN" fomentando y manteniendo estilos de vida saludables mediante prevención de factores de riesgos modificables. El objetivo del estudio fue la propuesta de un programa educativo en prevención de enfermedades vasculares periféricas y factores de riesgo de consulta externo y servicio de cirugía vascular del Hospital Obrero Nº 1. El estudio fue de desarrollo, descriptivo, retrospectivo realizado en consulta externa y servicio de Cirugía Vascular del Hospital Obrero-Caja Nacional de Salud La Paz-Bolivia enero 2002 - marzo 2003. El universo fue de 3115 pacientes, muestra probabilística 66 pacientes los métodos fueron de tipo teórico en base a revisión bibliográfica, datos estadísticos y empírico a base de encuestas determinando conocimiento y factores de riesgo en enfermedades vasculares y test de moriyama. Los resultados fueron: 74 por ciento desconocen las enfermedades vasculares, el 80 por ciento desconocen los factores de riesgo, 71 por ciento no reconocen signos o síntomas, el 70 por ciento no sabe la gravedad de la enfermedad. Los resultados son preocupantes por las repercusiones psicológicas, físicas y socio-económicas que representa al paciente, familia e institución aseguradora. Se elaboró propuesta de programa educativo en prevención de enfermedades vasculares periféricas y factores de riesgo en consulta externa y servicio de cirugía vascular, el mismo fue validado por expertos basándose en principios de Moriyama. La institución debe implementar programas de prevención en enfermedades vasculares y estrategias de educación modificando factores de riesgo susceptibles de intervenirse, logrando conocimientos en el paciente para un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046476 M616.131/TIÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0180^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia