A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
51 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FRUTILLA,MANO'


Impacto económico y social del cultivo de frutilla en la comunidad de Coimata / Montaño Miranda, Erich
Ubicación : T338.17/MON Autores: Montaño Miranda, Erich, Autor Título : Impacto económico y social del cultivo de frutilla en la comunidad de Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ECONOMIA,PRODUCCION AGRICOLA,DESARROLLO ECONOMICO,CRECIMIENTO ECONOMICO,PRODUCCION DE FRUTILLA,MANO DE OBRA,COIMATA,COMERCIALIZACION,COMUNIDADES RURALES Resumen : El presente trabajo de investigación se lo ha realizado en la comunidad de Coimata misma que se encuentra localizada a una distancia aproximada de 10 Kilometros de la ciudad de Tarija. La finalidad del presente trabajo es analizar el impacto económico y social de la introducción del cultivo de frutilla de Coimata, perteneciente a la Primera Sección de la Provincia Méndez, realizado por el agropecuario. En primer lugar se efectúa la conceptualizacion de los distintos conceptos teórico económicos, para luego analizar su participación en el sector agropecuario. Para la medición de las variables se efectúa una encuesta a los productos de la zona, para lo cual se determina el tamaño de muestra empleando la técnica del muestreo aleatorio simple. También realizamos la descripción de la comunidad de Coimata, su localización, topografía, hidrografía, etc. Asimismo, analizamos la producción agrícola de la gestión 1999-2000 de la comunidad con la finalidad de detectar el volumen de producción, sus costos, rendimientos obtenidos, de los productos tradicionales (papa, maíz cebolla zanahoria), para posteriormente comparar con los rendimientos obtenidos por los productores de frutilla.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045149 T338.17/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2559^cej. 1^bBCEF 045150 T338.17/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2623^cej. 2^bBCEF Analisis comparativo de costos en la construccion de caminos vecinales zona oeste Provincia O'Connor / Ayarde Valeriano, Ricardo Atilio
Ubicación : TD625.7/AYA Autores: Ayarde Valeriano, Ricardo Atilio, Autor Título : Analisis comparativo de costos en la construccion de caminos vecinales zona oeste Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCION DE CAMINOS - COSTOS ,MOVIMIENTO DE TIERRAS - MAQUINARIA PESADA ,MANO DE OBRA - COSTOS ADMINISTRATIVOS Resumen : (Resumen Ejecutivo) El Municipio desde la gestion 2004 ha adquirido maquinaria pesada como ser: una Motoniveladora CAT-120H, un Tractor Oruga CAT-924G y dos Volquetas Nissan de Cap. 6m3. Luego a mediados del 2007 se adquirio el siguiente equipo: 3 Volquetas Nissan de Cap. 10m3, Un camion Loboy Nissan y Una compresora Atlas Copco con el objeto de ejecutar la apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales en toda la Prov. O'Connor. Este equipo estuvo ejecutando dichas actividades; pero las mismas no cuentan con un analisis minucioso de costos o presupuesto que se utiliza o se esta utilizando por parte del Municipio. Por otra parte el Municipio no cuenta con un documento donde se refleje el costo aproximado al real en la ejecucion de apertura de caminos vecinales por administracion directa y asi demostrar como se esta utilizando los pocos recursos que llegan al Municipio. Poder dar al Municipio de Entre Rios, un documento donde se determine el costo aproximdo al real en la apertura de caminos vecinales, por otra parte sacar un parametro del costo por kilometro de caminos ejecutados en la zona oeste de la Provincia. Dado que nos servira en lo porterior, para programar aperturas, mejoramientos y mantenimientos de caminos vecinales ejecutados en toda la zona anteriormente mencionada. Demostrar que la apertura de caminos vecinales ejecutados por el equipo pesado del municipio, es el mas economico. Demostrar que con el incremento de maquinaria pesada a la existente en el municipio, se tendria mayor rendimiento y mayor cantidad de kilometros de caminos aperturados, mejorados y mantenidos transitables en toda epoca del año. Sacar un parametro de costo por kilometro de camino apertura do en la zona oeste de la provincia O'Connor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048527 TD625.7/AYA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5524^bBC 054255 TD625.7/AYA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0193 Analisis del mercado de mano de obra en el departamento de Tarija / Segovia Rivera, Maria del Carmen
Ubicación : T331.11/SEG Autores: Segovia Rivera, Maria del Carmen, Autor Título : Analisis del mercado de mano de obra en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANO DE OBRA,MERCADO,DESARROLLO ECONOMICO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El trabajo analiza el funcionamiento del mercado de mano de obra en los sectores de la economía en el departamento de Tarija. Es decir, determinar si hubo desplazamiento de mano de obra de un sector a otro, supuestamente buscando la mejor productividad; considerando la cantidad de demanda y oferta existente en el departamento. Se observó que la capacidad de absorción de mano de obra, por parte de los sectores económicos no fue positivo; justamente porque proporcionalmente más personas se ubicaron en aquellos sectores con baja productividad; por lo que la situación de la demanda y la oferta de mano de obra en el departamento de Tarija habría disminuido, principalmente por el movimiento del subempleo. En conclusión podemos decir que el desarrollo del mercado de mano de obra de los sectores de la economía en el departamento de Tarija ofrece pocas oportunidades de mejoramiento productivo, debido al ritmo de crecimiento y al cambio sectorial de la economía
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043325 T331.11/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0532^bBCEF Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija / Rodriguez Tarraga, Witerman
Ubicación : TD331.125/ROD Autores: Rodriguez Tarraga, Witerman, Autor ; Altamirano, Maria Isabel, Autor Título : Analisis del proyecto plan de empleo urgente como alternativa para reducir el desempleo de mano de obra no calificada en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ECONOMIA LABORAL - PLAN EMPLEO URGENTE,MANO DE OBRA - DESARROLLO Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Planteamiento del Problema.- Antes de la aplicacion de la nueva politica economica (NPE) por la presidencia del Dr. Victor Paz Estensoro en agosto de 1985, el estado era el gran empleado, pero con el achicamiento del estado, se le otorgo esa funcion a la empresa privada que no ha podido crear la cantidad de empleos necesarios para reducir el desempleo. Con la implementacion del D.S. 21060, ahora en Bolivia rige la libre oferta y demanda en todos los mercados incluso en el mercado de trabajo, situacion que trajo consigo una mayor flexibilizacion laboral, que busca disminuir costos de produccion del sector empresarial. El desempleo generado por el achicamiento del estado no ha podido ser solucionado por una incipie empresa privada que no puede generar empleos necesarios, por lo que una gran porcion de desempleados se ha pasado a la economia informal. La desaceleracion economica que le toco afrontar al pais en el primer quinquenio del 2000, afecto actividades que absorben gran cantidad de mano de obra, como la manufactura y la construccion. Por lo tanto el desempleo se constituye en el indicador sensible mas utilizado para evaluar el desempeño del mercado de trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048404 TD331.125/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5377^bBCEF Analisis de rendimientos de mano de obra / Aleman La Fuente, Julio Adolfo
Ubicación : T331/ALE Autores: Aleman La Fuente, Julio Adolfo, Autor Título : Analisis de rendimientos de mano de obra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 188p, Vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA LABORAL,MANO DE OBRA,OBREROS,DESARROLLO LABORAL,TRABAJO Resumen : Debido a la carencia de datos y material bubliográfico referido al rendimiento de mano de obra surge esta investigación, con el foin de que los presupuestos de obras que se formulan correspondan a los valores reales y estén deducidos sobre la base de la información obtenida mediante procesos de investigación en obras en ejecución en nuestro medio, y de acuerdo con nuestros procedimientos constructivos, condiciones de trabajo, calidad y disponibilidad de materiales, facilidad de ejecución y sobre todo acorde con la habilidad de nuestros obreros. En el presente trabajo se adopto el proceso de investigación por seguimiento en obra, de modo tal que sea posible medir los rendimientos de mano de obra realmente insumidos en la construcción. Los rendimientos no solo sirven para poder definir el salario del obrero teniendo un conocimiento real del rendimiento de la mano de obra, es mas ambicioso puesto que el conocimiento del rendimiento de la mano de obra tiene múltiples finalidades en la preparación de presupuestos y en la planificación de las construcciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043622 T331/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1473^vvol. 1^bBC 054488 T331/ALE Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0426 054489 T331/ALE/A.1 Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0427 Analisis de rendimientos de mano de obra / Aleman La Fuente, Julio Adolfo
Ubicación : T331/ALE Autores: Aleman La Fuente, Julio Adolfo, Autor Título : Analisis de rendimientos de mano de obra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 178p, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ECONOMIA LABORAL,MANO DE OBRA,OBREROS,DESARROLLO LABORAL,TRABAJO Resumen : Debido a la carencia de datos y material bubliográfico referido al rendimiento de mano de obra surge esta investigación, con el foin de que los presupuestos de obras que se formulan correspondan a los valores reales y estén deducidos sobre la base de la información obtenida mediante procesos de investigación en obras en ejecución en nuestro medio, y de acuerdo con nuestros procedimientos constructivos, condiciones de trabajo, calidad y disponibilidad de materiales, facilidad de ejecución y sobre todo acorde con la habilidad de nuestros obreros. En el presente trabajo se adopto el proceso de investigación por seguimiento en obra, de modo tal que sea posible medir los rendimientos de mano de obra realmente insumidos en la construcción. Los rendimientos no solo sirven para poder definir el salario del obrero teniendo un conocimiento real del rendimiento de la mano de obra, es mas ambicioso puesto que el conocimiento del rendimiento de la mano de obra tiene múltiples finalidades en la preparación de presupuestos y en la planificación de las construcciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043624 T331/ALE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1472^vvol. 2^bBC Caracterizacion tecnico-competitiva de las unidades metalmecanicas en la ciudad de Tarija 2003 - 2005 / Rodriguez Nina, Juan Carlos
Ubicación : T338.9/ROD Autores: Rodriguez Nina, Juan Carlos, Autor Título : Caracterizacion tecnico-competitiva de las unidades metalmecanicas en la ciudad de Tarija 2003 - 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - INDUSTRIAS METALMECANICAS (Tarija),PEQUEÑAS INDUSTRIAS - MANO DE OBRA,PROCESOS DE PRODUCCION - MATERIALES E INSUMOS, Resumen : La presente caracterizacion del sector metalmecanico en la ciudad de Tarija corresponde al año 2005, y comprende un analisis de la situacion del sector. Sin embargo se considero el periodo 2003 - 2004, tanto en la economia del pais como de la ciudad de Tarija. Cabe remarcar que son muy pocos los estudios realizados especificamente al sector metalmecanico de la ciudad de Tarija. El presente trabajo esta organizado en cienco capitulos de la siguiente manera: El trabajo inicia con una introduccion al trabajo de investigacion, la justificcion del estudio y se establecen los objetivos y la hipotesis. En el Capitulo I, se desarrolla una conceptualizacion acorde al objeto de estudio como tambien se realiza una breve revision de lo que fueron los procesos de industrializacion de America Latina y Bolivia, para luego explicar el desarrollo de la industria nacional en los diferentes periodos, analizando sus antecedentes y caracteristicas de la pequeña industria. En el Capitulo II, se menciona los metodos utilizados, la estructuracion de las variables, la obtencion de la muestra, la recoleccion de la informacion, el procedimiento de los datos como tambien el alcance y sus limitaciones. En el capitulo III, se realiza un estudio de la pequeña industria en el departamento de Tarija, que sirve de contexto general para el tema central de este trabajo. En el capitulo IV, se analiza las caracteristicas de las pequeñas unidades del sector metalmecanico en la ciudad de Tarija a partir del analisis e interpretacion de los cuadros construidos en el procedimiento de la informacion primaria. Por ultimo en el capitulo V, se presenta en consideracion un conjunto de conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigacion. De igual forma, completan el trabajo de bibliografia utilizada y los anexos que contiene, la lista de socios pertenecientes a ASEMETAR Y CADEPIA, la boleta de encuesta y una serie de cuadros estadisticos a partir de los cuales se realizo al analisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048398 T338.9/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5380^bBCEF Comparacion de metodos de diseño para pavimento flexible: aplicacion calle Beni-ciudad de Bermejo / Almazan Farfan, Walter Antonio
Ubicación : T625.84/ALM Autores: Almazan Farfan, Walter Antonio, Autor Título : Comparacion de metodos de diseño para pavimento flexible: aplicacion calle Beni-ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS,DISEÑO,ESTRUCTURA,ASFALTO,MANO DE OBRA, Resumen : Para el presente trabajo de diseño de Pavimento Flexible, se ha tomado en cuenta la calle Beni en la ciudad de Bermejo, esta ubicada en la segunda sección de la Provincia Arce, del departamento de Tarija, calle Beni tiene un ancho de vía de 12 mts. Y 762 mts. De longitud, que esta ubicada entre las calles Tarija y Av. Bolívar. El objetivo principal es elaborar un estudio técnico de pavimento flexible para la ciudad de Bermejo con los métodos empírico y analítico, también realizar un análisis técnico-económico con pavimento rígido. El plazo de ejecución se ha determinado mediante el cronogramas de barras de 61 días calendario. Las conclusiones técnicas y económicas del presente trabajo son: - El pavimento flexible su costo económico es menos 10 por ciento que el pavimento rígido. - Fácil reparación de Pavimento Flexible - Menor tiempo de ejecución El diseño de pavimento flexible requiere de un diseño para determinar un espesor suficiente para soportar el peso del tráfico de diseño, y debe ser construido de manera que las funciones de todas las capas, desde las súbase hasta la superficie, estén balanceadas dinámicamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043625 T625.84/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1474^bBC 054064 T625.84/ALM Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0002 Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Albión-San Andreas) en cultivo hidropónico con sustrato de fibra de coco en sistema forzado / Paredes Miranda, Esteban Fabián
![]()
Ubicación : T631.585/PAR Autores: Paredes Miranda, Esteban Fabián, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Albión-San Andreas) en cultivo hidropónico con sustrato de fibra de coco en sistema forzado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO, HIDROPONIA, CULTIVO HIDROPONICO, CULTIVO DE FRUTILLA Resumen : El trabajo de investigación se realizó en la provincia Cercado, departamento Tarija en un invernadero construido en la terraza de un domicilio particular donde se cultivó y evaluó en los meses de Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación se logra un exitoso sistema de cultivo hidropónico en el cual el objetivo general fue evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (fragaria x ananassa) en cultivo hidropónico con sustrato de fibra de coco en condiciones de invernadero.
El diseño estadístico usado fue un diseño experimental completamente al azar con dos tratamientos con 3 repeticiones, haciendo un total de 6 unidades experimentales.
La variedad San Andreas tuvo los mejores resultados con porcentaje de prendimiento de 82.20% , alcanzado la maduración del fruto en 116 días, con 3,54 yemas florales, con 2,86 infrutescencias por planta, un rendimiento de 20,05 g/ planta, con un diámetro de 2,67cm, largo 3,55cm y °Brix 7,07 la variedad Albión con el 24.44% de prendimiento, alcanzo la maduración del fruto en 129 días, 2,50 yemas florales, 2,14 infrutescencias por planta, de rendimiento con10,48g/planta, un tamaño de 2.33cm de diámetro y de largo de 2,91cm, y °Brix 8.22.
La Variedad San Andreas en un sistema de cultivo hidropónico con fibra de coco como sustrato y en sistema forzado obtuvo los mejores resultados en las diferentes variables analizadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057961 T631.585/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10094 Documentos electrónicos
39457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39457_ResumenAdobe Acrobat PDF
39457_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39457_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de frutilla bajo dos densidades de plantacion en tres localidades del departamento de Tarija / Castellanos Zamora, David
Ubicación : T634.7/CAS Autores: Castellanos Zamora, David, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de frutilla bajo dos densidades de plantacion en tres localidades del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1994, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FRUTILLA CULTIVO,CULTIVOS DE FRUTALES,COMERCIALIZACION,CULTIVOS Resumen : Localidades de investigación: San Luis, Coimata, Ancon. Las labores de mayor importancias en el cultivo fueron los riegos, eliminación de flores control de malezas, carpidas, suspensión de estolones, fertilización y control fitosanitario. El diseño experimental utilizado fue de "Bloques al azar" con distribución en parcelas subdivididas; las tres variedades de frutillas fueron (Parker, Chandler y Pájaro). La localidad de mejores características en el comportamiento de cultivo fue Coimata, siendo la variedad Parker la que alcanzo mayores rendimientos promedios. La variedad Pájaro fue la de mayor aceptación por sus características degustativas respecto a las otras dos variedades Las evaluaciones técnicas han sido efectuadas par los siguientes parámetros: Rendimiento en Tn/ha; número de frutos / ha y peso promedio del fruto(gramos).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043022 T634.7/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0085^bBAYF Contribucion de alimentos y mano de obra agricola, de las zonas altas y valles, al desarrollo regional de Tarija / Bejarano Perez, Ernesto
Ubicación : T331.79/BEJ Autores: Bejarano Perez, Ernesto, Autor Título : Contribucion de alimentos y mano de obra agricola, de las zonas altas y valles, al desarrollo regional de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1994, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MANO DE OBRA,OCUPACION,AGROPECUARIA,DESARROLLO REGIONAL,ALIMENTOS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La motivación principal del trabajo de investigación consiste en la aplicación de conceptos teóricos de economía, y en particular, conceptos de análisis de análisis microeconómicos al mercado de productos agrícolas en el departamento. Hipótesis: El sector agrícola contribuye con producción de alimentos baratos al sector no agrícolas en la subregión estudiado. El sector agrícola traspasa mano de obra al sector no agrícola en gran cantidad. Objetivos: Examinar la contribución del sector agrícola de las zonas altas y valles del departamento de Tarija en alimentos y mano de obra, al sector no agrícola del departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043301 T331.79/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0632^bBCEF Cultivo semiforzado de la frutilla con cobertura de plastico y sin cobertura / Daroca Molina, Oscar Antonio
Ubicación : T634.75/DAR Autores: Daroca Molina, Oscar Antonio, Autor Título : Cultivo semiforzado de la frutilla con cobertura de plastico y sin cobertura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1993, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FRUTILLA,CULTIVOS SEMORZADOS,PRODUCCION DE FRUTILLA (TIOGA-TORREX),CULTIVOS CON COBERTURA Resumen : El ensayo tuvo por objeto estudiar el comportamiento de dos variedades de frutilla, Tioga y Torrex, con cobertura de plástico para el suelo, frente al cultivo tradicional sin cobertura. Se hizo un arreglo factorial de 2x2 en bloques, usando el diseño delas parcelas divididas. Se hicieron 5 bloques o repeticiones. Cada bloquede 4m por 5m una para cada tipo de cobertura. En cada subparcelas implantaron 30 plantas, en dos filas de 15 plantas cada una. Resultados: - En repique de los plantines los porcentajes de prendimiento no revelaron diferencias significativas entre variedades ni entre tipos de cobertura. - No hay diferencias significativas entre los rendimientos en bloques;. - Las diferencias entre los rendimientos de variedades han resultado significativos al nivel del 5 0|0, siendo la variedad Tioga superior en producción a la Torrex. - Existen diferencias altamente significativas entre rendimientos de las subparcelas con plástico frente a la sin plástico. - El experimento no ha revelado interacción entre variedades tipo de cubierta. - El uso de la cobertura de plástico aumenta significativamente la producción en las dos variedades: significativa al nivel del 1 0|0 en la Tioga y significativamente al 5 0|0 en la variedad Torrex. - El beneficio económico a favor de las parcelas con plástico referida a la extensión de una hectárea, es de 1,646 Bs.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042961 T634.75/DAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0098^bBAYF Diagnóstico e identificación de las principales enfermedades del cultivo de la frutilla (fragaria chiloensis) en la provincia Méndez del departamento de Tarija / Silisque Burgos, Oswaldo
Ubicación : T632.3/SIL Autores: Silisque Burgos, Oswaldo, Autor Título : Diagnóstico e identificación de las principales enfermedades del cultivo de la frutilla (fragaria chiloensis) en la provincia Méndez del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2004, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS DE FRUTILLA - ENFERMEDADES Resumen : La investigación se realizó en la Provincia Méndez del Departamento de Tarija, en tres zonas de estudio correspondientes a las comunidades de Coimata, Erquis y San Lorenzo, en los periodos 2001 a 2002. Se identificó los principales agentes patógenos que afectan el cultivo de la frutilla, estudiando el comportamiento y desarrollo de los mismos, evaluando los niveles de Incidencia y Severidad. En cada comunidad de estudio se demarcó tres parcelas en una superficie de 2400,2200 y 2500 m2 cada una respectivamente, donde se llevó a cabo la recolección de muestras vegetales con síntomas de enfermedades que mediante un análisis de laboratorio se pudo diagnosticar y determinar la presencia de un patógeno de origen bacteriano: Xantomas fragariae y los otros patógenos de origen turgico: Alternaria Colletotrichum gloesporioides, Botrytis cinerea y Phytophthora fragariae. Se realizó seis evaluaciones en las parcelas de estudios, donde se evaluó los niveles de Incidencia y Severidad que sirvieron como referencia indicando el grado de infección, donde un comportamiento distinto en cada una de ellas de acuerdo a las labores culturales efectuadas y las condiciones climáticas presentadas durante el periodo de investigación. Los resultados obtenidos fueron correlacionados con las estaciones meteorológicas de COIMATA y CANASMORO que sirvieron para realizar un análisis de la influencia, comportamiento y desarrollo de los agentes patógenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047223 T632.3/SIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4158^bBAYF Efecto de control de la viruela (Mycosphaerella fragariae) de la frutilla con fungicidas específicos en la comunidad de Santa Clara provincia Arce / Morales Segovia, Grover Manuel
![]()
Ubicación : T632.952/MOR Autores: Morales Segovia, Grover Manuel, Autor Título : Efecto de control de la viruela (Mycosphaerella fragariae) de la frutilla con fungicidas específicos en la comunidad de Santa Clara provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONTROL DE PLAGAS, FUNGICIDAS, CULTIVO DE FRUTILLA Resumen : El objetivo del presente trabajo fue evaluar el grado de incidencia, grado de severidad y % de control con la aplicación de fungicidas del hongo Mycosphaerella fragariae en el cultivo de la frutilla (Fragaria chiloensis Duch) en las condiciones agronómicas de la comunidad de Santa Clara “Provincia Arce” zona que está ubicada a 1650 m.s.n.m presenta un promedio de temperatura que oscila entre los 20 – 25° C con una precipitación promedio anual de 700 a 1400 mm.
Se realizó el trabajo con el fin de fomentar nuevos sistemas de control del hongo, para obtener mejores producciones en calidad y cantidad, también para comparar cuál de los fungicidas serán más efectivos para el cultivo.
Para la investigación se trabajó con la variedad de frutilla llamada “Camarosa” y tres alternativas de control fitosanitario de la viruela “Mycosphaerella fragariae” frente al testigo.
Para el control de la incidencia del hongo el tratamiento 4 Azoxistrobin + tebuconazole tuvo un mejor control sobre el hongo “Mycosphaerella fragariae”
Con la aplicación del fungicida Azoxistrobin + tebuconasole (T4) se obtiene mayor utilidad económica con una relación beneficio costo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057889 T632.952/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9695 Documentos electrónicos
39468_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39468_ResumenAdobe Acrobat PDF
39468_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39468_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del uso de mulch o cubiertas plástcas en la producción del cultivo de la frutilla (Fragaria ananassa duch.) en la zona de Coimata - Tarija / Fuño Arando, José Daniel
![]()
Ubicación : T634.75/FUÑ Autores: Fuño Arando, José Daniel, Autor Título : Efecto del uso de mulch o cubiertas plástcas en la producción del cultivo de la frutilla (Fragaria ananassa duch.) en la zona de Coimata - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE FRUTILLA, PLANTAS MORFOLOGIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL DE CULTIVOS, FRUTILLA (Fragaria ananassa duch.), PRODUCCION DE FRUTILLA - ZONA COIMATA Resumen : El cultivo de la frutilla en el país es incipiente debido a la poca información de técnicas de producción que deben realizarse para mejorarla, pese a ello se siguen usando las técnicas tradicionales lo cual nos lleva a rendimientos aún más bajos p que no superan los 4.000 kg por hectárea, además, la producción no abastece al mercado local en vista de que los productores lácteos han empezado a requerir de este producto para su industrialización. Se utilizó el diseño de parcelas divididas se hicieron 4 bloques incluyendo el testigo cada uno de doble repetición lo cual haría 8 unidades experimentales cada bloque o parcela consta de 4m x 0.5 m una para cada tratamiento se estudio 12 plantas por bloque o surco y 24 por tratamiento.
El trabajo de campo se realizo en la zona de Coimata-Tarija en la propiedad del Sr: Simar Ortega en base a los rendimientos se obtuvo los siguientes resultados:
Los porcentajes en cuanto al tamaño de la planta no tuvo diferencias significativas entre las diferentes coberturas en los diferentes colores como ser tamaño T1=23,83cm T2=25,1cm T3=24,1cm T4=22,85cm.
Las coberturas de color negro y blanco tuvo diferencias significativas en cuanto a N°de frutos T1=21.64 y T3=20.37 y con menor rendimiento T2=19,83 T4=18,20.
Los rendimientos en cuanto a número de hojas no fueron significativos como se puede observar: T 1=32.205 T2=31.285 T3=29.25 T4=27.33.
Existieron diferencias entre los rendimientos según el peso en el tipo de color de cobertura plástica teniendo con mayores porcentajes el T1=22g T3=21,915g y con menor porcentaje T2=21,915 T4=21,58.
En el ensayo realizado develo diferencias significativas en los rendimientos de los bloques o repeticiones como ser el porcentaje en quilogramos por tratamiento T1=%0,633 T2=%0,61 T3= %0,615 T4=%0,575.
El control de malezas fue mas continúo en las coberturas de color transparente.
Las frutas provenientes de las parcelas con nylon mostraron una mejor presentación y aspecto que las parcelas sin cobertura o del testigo a ser evaluado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051986 T634.75/FUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7506 Documentos electrónicos
35384_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35384_ResumenAdobe Acrobat PDF
35384_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35384_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl empleo de la mano de obra en Entre Rios / Bejarano Torrejon, Lucy Virginia
Ubicación : T331.125/BEJ Autores: Bejarano Torrejon, Lucy Virginia, Autor Título : El empleo de la mano de obra en Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EMPLEO - MANO DE OBRA (Entre Rios) Resumen : Uno de los problemas centrales de las economias subdesarrolladas esta relacionado con la lucha contra la pobreza, es decir, la presencia de bajos niveles de ingresos, salud, empleos, educacion, servicios basicos y otros, tal es el caso de la localidad de Entre Rios, en este sentido, es urgente hacer un diagnostico de esta realidad palpable especialmente del empleo y mano de obra, ya que la misma es determinante en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El presente trabajo de investigacion. El presente trabajo de investigacion ha tenido como objeto el determinar, mediante el uso de ciertos indicadores, el empleo de la mano de obra de Entre Rios, la PEA. (Poblacion economicamente activa), su estructura ocupacional de la poblacion ocupada, etc. El conocimiento del nivel de empleo de esta region constituye una necesidad basica para orientar las politicas socioeconomicas de los gobiernos de turno, por cuanto proporciona importantes elementos de juicio en cuanto al nivel de bienestar de la poblacion. En funcion a estos antecedentes, este estudio considera una metodologia cientifica, y entre los principales elementos de juicio esta que: la mayor parte del empleo de Entre Rios es informal, mas especificamente esta poblacion vive de la actividad comercia; el 86 por ciento de la poblacion pertenece a la PEA., cuyo ingreso familiar promedio es de 2301 Bs./mes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048358 T331.125/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4683^bBCEF El excedente de oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija / Mendoza Aceituno, Martha
Ubicación : T331.114/MEN Autores: Mendoza Aceituno, Martha, Autor Título : El excedente de oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1996, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MANO DE OBRA,OFERTA,TARIJA,MERCADO LABORAL Resumen : De una manera muy clara el mundo entero ha manifestado elevadas tasas de producción de su población, situación que preocupa desde el punto de vista económico considerando como objeto y sujeto la calidad de vida del hombre. Paralelamente, dentro del contexto del sistema capitalista se han desarrollado países con relaciones de dependencia con respecto a otros, es decir, la existencia de países periféricos y desarrollados. El trabajo se justifica por las siguientes razones: La necesidad de explicar el problema en términos del conocimiento científico. El trabajo es de interés para la comunidad Ante el acelerado crecimiento de la población del mundo constituye un tema contemporáneo. El objetivo del presente trabajo es estudiar la oferta de mano de obra en la ciudad de Tarija para precisar los problemas que ella enfrenta ante una rígida demanda de mano de obra urbana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043260 T331.114/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0772^bBCEF El problema de la subutilización de la mano de obra en la ciudad de Tarija / Márquez Borda, Ana Lenna
Ubicación : T331/MAR Autores: Márquez Borda, Ana Lenna, Autor Título : El problema de la subutilización de la mano de obra en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MANO DE OBRA Resumen : El objeto considerado en el presente estudio, es el de interpretar y conocer, mediante el uso de ciertos indicadores e instrumentos, de orden económico y social, la problemática a la cual se enfrenta la sociedad; en cuanto a oportunidades de empleo se refiere. La población que oferta su fuerza de trabajo y que no encuentra trabajo es significativa, aproximadamente un 19 por ciento y un 31 por ciento es la PEA, que estaría siendo subutilizada, quienes viven en condiciones deprimentes al no contar con un empleo fijo y seguro. El análisis como en todo trabajo de investigación requiere en la primera parte, la presentación de un marco teórico de referencia, el mismo que considera los principales conceptos e instrumentos de teoría económica que sirven para explicar e interpretar los hechos económicos. La objetividad del estudio, demandó la necesidad de llevar a cabo una encuesta, basada en una muestra en los distintos distritos que conforma la ciudad de Tarija, para lo cual se preparó un formulario, con preguntas relacionadas con los objetivos de la investigación. Los resultados del estudio muestran que la problemática del subempleo, en la ciudad de Tarija, está influenciada por el subempleo mas que por el desempleo, agravado por el bajo nivel de instrucción de la mano de obra, factor que tiene mucho que ver con la posibilidad de encontrar un empleo. Otro factor considerado es el crecimiento poblacional, que está relacionado con el fenómeno migratorio, los mismos que provienen en su mayoría de otros departamentos, que al no encontrar un trabajo fijo, estos se incorporan en la economía informal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047428 T331/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4385^cej. 1^bBCEF 047429 T331/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4386^cej. 2^bBCEF Elaboración de mermelada de frutilla fortificada con pimentón / Anagua Zegarra, José Luis
Ubicación : TG664.152/ANA Autores: Anagua Zegarra, José Luis, Autor Título : Elaboración de mermelada de frutilla fortificada con pimentón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ELABORACION DE MERMELADA DE FRUTILLA Resumen : El presente trabajo de investigación “ELABORACIÓN DE LA MERMELADA DE FRUTILLA FORTIFICADA CON PIMENTÓN”, fue elaborado en el Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para lo cual se utilizó frutilla y pimentón proveniente del Valle Central de Tarija, en la cual se realizó análisis físico-químicos de estos frutos.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboró dos muestras prototipos, muestra X (pimentón sin piel) y muestra Y (pimentón con piel), para establecer el método de elaboración de la mermelada de frutilla fortificada con pimentón. En conclusión se puede decir que la muestra prototipo elegida mediante el análisis sensorial en base a 15 jueces no estrenados, fue la muestra X (pimentón sin piel), que contiene: pimentón 30%, pectina 0,2%, azúcar 60%, ácido cítrico 0,2% y frutilla 70%.
Para la etapa del quitado de piel del pimentón para la realización de la mermelada, se utilizó un diseño factorial de 22; T (Temperatura) y Tc (Tipo de corte); donde, se puede decir que el factor Tc (Tipo de corte) es altamente significativo en comparación a los demás factores que no inciden en forma directa en la etapa del escaldado.
Para la elección de la dosificación correcta de insumos en los atributos analizados; (color, sabor, textura y olor), se realizó evaluaciones sensoriales de ocho muestras (X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8), donde se obtuvieron de igual puntuación X1 y X3 con 7,67 mayor valor promedio para el atributo color, la muestra X3 con 7,47 mayor valor promedio para el atributo sabor, la muestra X3 con 7,60 mayor valor promedio para el atributo textura y la muestra X3 con 7,27 mayor valor promedio para el atributo olor, haciendo variar el porcentaje de pimentón, pectina y azúcar en cada muestra realizada. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, sabor, textura y olor), para establecer la dosificación correcta de la mermelada de frutilla fortificada con pimentón. En conclusión se puede decir que la muestra elegida para la dosificación de insumos mediante un análisis sensorial realizados en base de 15 jueces no entrenados y utilizando una escala hedónica para evaluar, fue la muestra X3 (pimentón 20%, pectina 0,3%, azúcar 60%, ácido cítrico 0,2% y frutilla 80%), para su elaboración de la mermelada de frutilla fortificada con pimentón.
Para el diseño experimental se utilizó un diseño factorial 23 donde, se puede decir que los factores (pec.) y (azúc.), son altamente significativos en la etapa de concentración para la elaboración de la mermelada de frutilla fortificada con pimentón.
Para el producto final se realizó una evaluación sensorial donde el atributo sabor obtuvo un valor promedio de 7,93; el atributo textura obtuvo un valor promedio de 7,80; el atributo color obtuvo un valor promedio de 7,73 y el atributo olor obtuvo un valor promedio de 7,60 en la escala hedónica.
Para el análisis fisicoquímico del producto final se determinó que contiene cenizas 0,27%, fibra 3,18%, Grasa 0,86%, hidratos de carbono 61,43%, humedad 33,64%, proteína 0,62% y valor energético 255,94 Kcal/100g.
Para el análisis microbiológico del producto final se determinó que contiene, coliformes totales < 10 (*) UFC/g; escherichia coli < 10 (*) UFC/g y mohos y levaduras 1,9X103 UFC/g, que están dentro de la norma boliviana de calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055916 TG664.152/ANA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9763 Establecimiento de la importancia de las variables de productividad del sector vitívinícola en el departamento de Tarija / Tardio Mavrich, Julio Cesar
Ubicación : T658.503/TAR Autores: Tardio Mavrich, Julio Cesar, Autor Título : Establecimiento de la importancia de las variables de productividad del sector vitívinícola en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION VITIVINICOLA,PLANIFICACION ESTRATEGICA,MANO DE OBRA,INDUSTRIAS VITIVINICOLAS,TARIJA Resumen : El presente trabajo consta de tres partes: marco teórico; en el cual se realizó una revisión de los aspectos teórico científicos acerca de lo que significan el proceso productivo, y el análisis sobre lo que es la productividad y sus variables (mano de obra, capital, ciencias y técnicas de administración) utilizando para el efecto como ejemplo el caso norteamericano. Se revisan además con ciertos vinculados el planteamiento estratégico como parte integral de análisis de las variables de productividad. El diagnóstico; en este capítulo se analiza el comportamiento de cada una de loas empresas involucradas en la presente investigación desde diferentes ángulos: sus objetivos, su estructura organizacional, sus niveles de producción, capacidad utilizada, contrastados con sus niveles de productividad de modo de encontrar hechos comunes y determinar causalidad en los resultados obtenidos en cada caso vinculados al comportamiento de cada variable de las empresas en análisis. Propuesta; en esta última parte del trabajo se establece la importancia de cada una de las variables de productividad para el sector que tiene el siguiente orden de importancia relativa: 1. ciencia y técnica de administración, 2. Capital, 3. Mano de obra, además se proponen políticas y estrategias que permitan lograr mejorar la situación de las empresas del sector, considerando la importancia de las variables de productividad. Finalmente se establecen los parámetros de productividad ideales, en base a los resultados obtenidos por las empresas en análisis
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045235 T658.503/TAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2718^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia