A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
119 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NIÑOS,CUIDADO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCompendio de Puericultura / Natalizio, Delia
Ubicación : 649.1/N271c Autores: Natalizio, Delia, Autor Título : Compendio de Puericultura Fuente : 3a ed. Buenos Aires [AR] : Higea, 1941, 251p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035983 649.1/N271c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0628^bBENF Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Ubicación : 392.13/F654e Autores: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Autor Título : Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación Fuente : La Paz [BO] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1984, 22p, vol. 1 Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034599 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0658^vvol. 1^cej. 1^bBENF 034600 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0659^vvol. 1^cej. 2^bBENF 034601 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0660^vvol. 1^cej. 3^bBENF 034602 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0661^vvol. 1^cej. 4^bBENF 034603 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0662^vvol. 1^cej. 5^bBENF Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Ubicación : 392.13/F654e Autores: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Autor Título : Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación Fuente : La Paz [BO] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1984, 27p, vol. 2 Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034598 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0663^vvol. 2^cej. 1^bBENF 034604 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0664^vvol. 2^cej. 2^bBENF 034605 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0665^vvol. 2^cej. 3^bBENF 034606 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0666^vvol. 2^cej. 4^bBENF 034607 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0667^vvol. 2^cej. 5^bBENF Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Ubicación : 392.13/F654e Autores: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Autor Título : Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación Fuente : La Paz [BO] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1984, 28p, vol. 3 Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034608 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0668^vvol. 3^cej. 1^bBENF 034609 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0669^vvol. 3^cej. 2^bBENF 034610 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0670^vvol. 3^cej. 3^bBENF 034611 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0671^vvol. 3^cej. 4^bBENF 034612 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0672^vvol. 3^cej. 5^bBENF Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Ubicación : 392.13/F654e Autores: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Autor Título : Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación Fuente : La Paz [BO] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1984, 23p, vol. 4 Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034613 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0673^vvol. 4^cej. 1^bBENF 034614 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0674^vvol. 4^cej. 2^bBENF 034615 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0675^vvol. 4^cej. 3^bBENF 034616 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0676^vvol. 4^cej. 4^bBENF 034617 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0677^vvol. 4^cej. 5^bBENF 034618 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0678^vvol. 4^cej. 6^bBENF 034619 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0681^vvol. 4^cej. 7^bBENF Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Ubicación : 392.13/F654e Autores: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Autor Título : Educación inicial para el menor entre 0 y 3 años : manual de ejercitación Fuente : La Paz [BO] : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1984, 21p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034620 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0679^cej. 1^bBENF 034621 392.13/F654e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0680^cej. 2^bBENF El Niño / Schawarzenger, Otto
Ubicación : 649.1/S564n Autores: Schawarzenger, Otto, Autor ; Romero, Hernán, Autor Título : El Niño Fuente : 4a ed. Santiago [CL] : Zig-Zag, 1946, 278p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035990 649.1/S564n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0638^bBENF El niño de uno a seis años / Secretaría del Estado de los Estados Unidos
Ubicación : 612.65/S636n Autores: Secretaría del Estado de los Estados Unidos, Autor Título : El niño de uno a seis años Fuente : Washington [US] : Secretaría del Estado de los Estados Unidos, 1945, 193p Temas : NIÑOS,CUIDADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035074 612.65/S636n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0639^bBENF Nociones de Puericultura / Escardo, F
Ubicación : 649.1/E781n Autores: Escardo, F, Autor Título : Nociones de Puericultura Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1953, 299p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035977 649.1/E781n Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0626^bBENF Puericultura / Scroggie, Arturo
Ubicación : 649.1/S538p Autores: Scroggie, Arturo, Autor Título : Puericultura Fuente : Santiago [CL] : Universitario, 1951, 218p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035989 649.1/S538p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0627^bBENF Puericultura Elemental / Medrano, José Napoleón
Ubicación : 649.1/M466p Autores: Medrano, José Napoleón, Autor Título : Puericultura Elemental Fuente : Cochabamba [BO] : Universitaria, 1952, 135p Temas : NIÑOS,CUIDADO E HIGIENE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035980 649.1/M466p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0625^bBENF Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija / Irahola Vargas, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.76/IRA Autores: Irahola Vargas, Rodrigo, Autor Título : Análisis de la potencialidad de la aplicación de la norma ISO 31000 en la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, CARRETERAS - CUIDADO Y REPARACION, CALLES (Tarija) Resumen : En nuestra sociedad existen edificaciones esenciales que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia son necesarias e imprescindibles para preservar la salud, seguridad y atención de la población, Entre las edificaciones más importantes se encuentran hospitales, clínicas, bomberos, estaciones de policía, servicios de transporte, estaciones eléctricas, universidades, entre otras. Por esta razón, es necesario que las estructuras viales que brindan acceso a estas instalaciones siempre estar al alcance de la población, permaneciendo en buenas condiciones, con altos niveles de resistencia y funcionalidad ante cualquier tipo de catástrofe.
Para tener certeza que estas vías se encuentren en buen estado es imprescindible prestar especial atención a su mantenimiento, realizando evaluaciones de estado periódicas, analizando los diferentes tipos de riesgos a las que están expuestas y realizar un correcto tratamiento de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento en casos especiales.
La norma ISO 31000 es la norma que estandarizó de forma global la manera en que se aborda la Gestión de Riesgos, es utilizada como una herramienta destinada a proporcionar criterios y estándares que permiten un eficiente tratamiento de los eventos de riesgo y procesos, por este motivo creemos que al aplicar la norma ISO 31000 en la gestión de riesgos en las vías principales de Ciudad de Tarija es una forma de establecer una correcta identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos generando así monitoreo constante del estado de las vías y previniendo fallas en acontecimientos críticos a los que pueda verse sometido la malla vial, garantizando así un correcto funcionamiento del transporte y la conexión de los distritos a las diferentes edificaciones esenciales de toda la sociedad.
Logrando obtener de buena manera los datos y resultados de todos los parámetros en los puntos establecidos en el área urbana de la ciudad clasificando según la norma ISO 31000 para futuro análisis y mitigación de los riesgos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064797 PG625.76/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13045^bBC Documentos electrónicos
44087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44087_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44087_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44087_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnticoncepción hormonal oral consumo durante el embarazo y discapacidad en él bebe por nacer / Mercado Veliz, Rosa
Ubicación : DIP618.1822/MER Autores: Mercado Veliz, Rosa, Autor ; Serrudo Mamani, Rosaura, Autor Título : Anticoncepción hormonal oral consumo durante el embarazo y discapacidad en él bebe por nacer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 17 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Educación para la Prevención Prenatal de DiscapacidadesTemas : ANTICONCEPTIVOS ORALES – EMBARAZO, CUIDADO PRENATAL – DROGAS, TERATOGENOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS - INCAPACITADOS Resumen : El uso de anticonceptivos, viene siendo desde tiempos atrás, una estrategia de prevención de embarazos no deseados y de organizar de manera responsable, de acuerdo a la situación de la pareja el número de hijos que desean tener.
Los programas de Salud Sexual Reproductiva van dando énfasis en la utilización de los métodos· anticonceptivos · hormonales, de barrera y otros, pero se observa la poca importancia del seguimiento del uso de los mismos en las mujeres y las posibles fallas del método por diversos factores; entre ellos el uso inadecuado por olvido o la explicación inadecuada por el personal no calificado, otros factores que influyen para que ocurran embarazos durante el uso de estos productos, con posibles efectos que podrían ocurrir en el feto en formación.
Estudios realizados muestran que el 73% de las mujeres de la comunidad, consideran que mientras se toma anticonceptivos no es peligroso para él bebe por nacer.
El 70% de encuestados del personal administrativo, del Hospital Manuel Ascencio Villarroel Punata, indican que el personal de la institución informa parcialmente, sobre los efectos del consumo de anticonceptivos orales en el bebé, en caso de producirse un embarazo durante su uso.
El consumo de anticonceptivos hormonales durante el embarazo, como la progestina sintética, puede resultar en la virilización en un feto mujer, en pequeño número de casos aumenta el riesgo de hipospadias en el feto varón, abortos en mujeres que quedaron embarazadas durante los 6 meses posteriores a la toma de Anticonceptivo Hormonal Oral, las anomalías cromosómicas halladas fueron del 22% en los controles, mientras que en el grupo pos tratamiento fueron del 48%, con una mayor frecuencia de triploidía y tetraploidía, esta última fue seis veces mayor.
El síndrome de váctrel implica anomalías vertebrales, anales, cardiacas, siendo esta otra complicación del uso de anticonceptivos.
La población meta en estudio, al desconocer, el efecto colateral de los anticonceptivos acompaña y coadyuva a esta causa, por el bajo grado de educación existe falta de comprensión a la explicación médica, por lo que se cae en errores del consumo y efectos colaterales de los anticonceptivos.
La institución no realiza un seguimiento del uso adecuado y a la falla de los métodos anticonceptivos hormonales, careciendo de registros de control y prevención en casos de embarazos en este proceso de la planificación familiar.
Actualmente no se cuenta con apoyo de otras instituciones, para la aplicación de la prevención de discapacidades en el bebé por nacer por el consumo de métodos hormonales, siendo este otro factor que dificulta el control y seguimiento de las usuarias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066034 DIP618.1822/MER Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 019^bBC Aplicación de la prótesis removible en niños / Mamani Mamani, Luis Arturo
![]()
Ubicación : T617.69/MAM Autores: Mamani Mamani, Luis Arturo, Autor Título : Aplicación de la prótesis removible en niños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL, DENTADURAS POSTIZAS, NIÑOS - CUIDADO E HIGIENE, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Actualmente se está haciendo un cambio en la consideración de las afecciones dentales, el binomio clásico de la atención odontológica "Diagnóstico-Tratamiento”, ingresando en este binomio un tercer componente, el de la Prevención Activa de los problemas dentales, objetivo de este trabajo de Tesis.
Para actuar con una conciencia preventiva en el manejo de problemas clínicos, será necesario considerar a la enfermedad como un proceso cuya evolución puede ser interrumpida en diversas etapas de su historia natural; y también será necesario, por tanto, que el odontólogo salga de un. campo meramente teórico y manifieste una actitud preventiva práctica, preocupándose por detectar y enfrentar la enfermedad lo antes posible e idealmente, actuando sobre los factores que pudieran provocarla; o sea, impidiendo su aparición.
Doctrinariamente, tendrá el profesional que formarse el hábito de contemplar los problemas de su paciente, preguntándose qué podría haber hecho para evitar que la enfermedad llegara basta el punto que llegó, qué medidas. preventivas no fueron tomadas a tiempo para evitar el mal presente, cuáles serán necesarias para que no ocurra un mal mayor y cómo podrán corregirse las posibles consecuencias presentes o futuras del mal que no pudo ser evitado, es en este aspecto que consideramos la aplicación de la prótesis removible como medida de prevención de pérdida de espacio que pueda llevar a futuras maloclusiones.
Tomadas las cosas de esta manera, una conciencia preventiva en el profesional será sinónimo de buena práctica; al par que la imagen del odontólogo se podrá vincular con la idea de un mejor servicio.
Los mantenedores de espacio son dispositivos que han sido ideados con el objeto de mantener aquellos lugares, que debiendo ser ocupados por los dientes temporarios, fueron desprovistos de ellos prematuramente por causas infecciosas o caries avanzadas.
Bien sabido es, que siempre la Naturaleza en su afán de cumplir sus leyes, trata de salvar la falta de una pieza dentaria, tiende a disimular la falla y cubrir el espacio desplazando dientes según las necesidades y logrando a veces cumplirlas en forma sorprendente, mas no sin haber puesto precio a la migración o el movimiento compensador.
Tal precio es, por lo común: ruptura del equilibrio dentario, atrofia del proceso óseo y todas sus consecuencias ulteriores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063877 T617.69/MAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0370^bBODT Documentos electrónicos
43507_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43507_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43507_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43507_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43507_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCalidad de servicio de atención del Centro de Salud San Jorge, perteneciente a la Red de Salud Cercado del Departamento de Tarija / Garzón Vega, Giovana Mercedes
Ubicación : DIP610.6/GAR Autores: Garzón Vega, Giovana Mercedes, Autor Título : Calidad de servicio de atención del Centro de Salud San Jorge, perteneciente a la Red de Salud Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 39 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Gerencia Básica para Equipos de Red de SaludTemas : CENTROS DE SALUD, ATENCION AL ENFERMO – CONTROL DE CALIDAD, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el marco de la globalización económica mundial, aunque un tanto "sesgada" por los acontecimientos del 11 de septiembre en EE.UU., es prioritario analizar las directrices económicas de los organismos internacionales y la perspectiva histórica de cada nación que pretenda adecuarse a los nuevos tiempos que exige esta etapa del desarrollo humano aún más cuando en el terreno de la salud su práctica puede hacer que sólo unos cuantos sean los privilegiados y puedan tener bienestar y acceso a ésta. La globalización es un tema impactante, inminente y de actualidad que progresivamente ha repercutido en todos los ámbitos del quehacer humano. Designa al proceso de integración y creciente interdependencia de los países del mundo, interdependencia promovida por el desarrollo de las comunicaciones y cuyos efectos son una mayor división internacional del trabajo y especialización de los países en la producción de los artículos en los que tienen ventajas, ya sea por disponer de materias primas o de la tecnología requerida. Esta especialización en teoría debe beneficiar a todos los países participantes, sin embargo es un riesgo para los países subdesarrollados, por las diferencias en los índices de productividad y porque las relaciones comerciales se emplean como estrategias de presión política sobre las decisiones de los socios comerciales, que los llevan a competencias desiguales, no obstante que esta interdependencia parte del supuesto de estados nacionales formalmente iguales en soberanía, a pesar de sus diversidades, desigualdades y jerarquías. Por tanto, el término desarrollo no debe incluir sólo números y cantidades, por el contrario, debe reflejarse primordialmente en aspectos cualitativos del bienestar social, es decir de la calidad de vida de la población, por lo cual consideramos que las ventajas de la globalización deben recaer en un crecimiento económico que nos permita ese desarrollo.
Donde la Salud pública debe entenderse como un punto de encuentro donde confluyan las ciencias biológicas, sociales y de la conducta, en poblaciones determinadas, es decir un sistema institucional de respuestas, y un conjunto de terapias específicas que combinan enfoques biológicos, políticos y sociales, que tienen como fin la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento de padecimientos, y la rehabilitación física y social.
En nuestro país la salud es un derecho social básico y vinculado a las políticas sociales, tomando en cuenta que mejorar el nivel de salud es el principal objetivo de un sistema de salud, que, además, debe conseguir el máximo nivel posible con las mínimas diferencias entre individuos. y grupos. Es: aquí que se enfatiza la importancia de la calidad y equidad, entendiendo por calidad que un sistema responde bien a lo que la gente espera de él; en tanto que equidad, significa que responde del mismo modo a todos por igual, sin discriminación, tomando en cuenta que la población como proveedores, consumidores y sostenedores de los servicios de salud, como trabajadores dentro de él, y como ciudadanos implicados en su desarrollo" (OMS, 2000).
Como pasa en la mayoría de los países en Bolivia existe dificultades en la provisión de servicios. Las evidencias indican que no se utilizan los recursos en forma eficiente, y que el rendimiento y calidad puede ser mejorados. Hay un excesivo énfasis en la atención hospitalaria, evidenciando ineficiencia en su utilización, falta de incentivos para atender a los pacientes en la atención primaria y falta de integración entre la atención primaria, secundaria y social. Con la puesta en marcha del SUMI (Seguro Materno Infantil) se pretende garantizar la accesibilidad a los servicios básicos para mujeres embarazadas y niños menores de cinco años, descuidando al resto de los grupos etarios, como los adolescentes, ancianos y otros, existiendo descontento de la mayoría de la población.
Con respecto al trato y servicio que prestan los establecimientos de salud públicos, hay reclamos marcados y latentes de la población, por tanto es importante dar solución a estos problema, mejorando la calidad de atención al usuario, promocionar los incentivos para la innovación y, garantizar servicios de prevención en todos los hospitales, centros y puestos de salud, optimizando el poco recurso humano, el equipamiento e infraestructura que se tiene, Tarija por tanto no es la excepción y por ende el Centro de Salud de San Jorge donde se desarrollará este trabajo de investigación que busca dar alternativas para el mejoramiento la calidad de atención, este centro pertenece a la Red de Salud de Cercado, está ubicado en el Barrio de "San Jorge I", que se encuentra en el Sur - Este de la Ciudad de Tarija, es una zona donde se asienta la actividad fabril e industrial de la ciudad, es un Centro de Salud del Primer Nivel de Atención, que tiene bajo su responsabilidad la atención de una población que asciende a 10.878 habitantes ubicados en 7 Barrio; Barrio San Jorge I, Barrio San Jorge II, Barrio Aeropuerto, Barrio Morros Blancos, Barrio Torrecillas, Barrio Simón Bolívar, Barrio El Portillo. A continuación, se nuestra la Red de Salud Cercado de donde es parte el Centro de Salud San Jorge....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066030 DIP610.6/GAR Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 015^bBC Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 / Gutiérrez Guerra, Ingrid
Ubicación : M618.200835/GUT Autores: Gutiérrez Guerra, Ingrid, Autor Título : Características de adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia el Hospital de la Mujer La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PúblicaTemas : EMBARAZO – MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL – PARTO, INDICADORES SOCIALES Resumen : La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos, que comprende entre los 10 y 19 años de edad, en la que se produce un desarrollo y crecimiento acelerado, con cambios bio-psico-sociales marcados, profundizándose la adquisición de valores y normas de convivencia gracias al estímulo exterior y a la interacción familiar y social.
Este es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo método de investigación es empírico, basado en la observación y recolección de datos. Se realizó en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer del Complejo Hospitalario de Miraflores de la ciudad de La Paz Bolivia, durante la gestión enero a diciembre del año 2006.
De 649 adolescentes que resolvieron su embarazo en el Servicio de Obstetricia del Hospital de La Mujer, durante la gestión 2006, se seleccionaron 540 historias clínicas que contaban con datos completos respecto a control prenatal, parto y puerperio.
Este estudió mostró predominio del grupo de edad de 17 a 19 años, la mayoría de las adolescentes embarazadas alcanzó un nivel de instrucción primario, el estado civil predominante fue el de concubina. En su mayoría las adolescentes embarazadas están cursando su primera gestación y acuden a su primer control prenatal en el tercer trimestre de embarazo. La resolución del embarazo se dio en la mayoría de ellas por parto eutócico y el tipo de puerperio predominante fue el fisiológico. La mayoría de las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo previo al embarazo, al igual que en el posparto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063998 M618.200835/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0510^bBC Caracterizacion de la actividad ganadera en el pro-indiviso de chapis / Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo
Ubicación : T636.081/VAC Autores: Vacaflores Rivero, Carlos Alfredo, Autor Título : Caracterizacion de la actividad ganadera en el pro-indiviso de chapis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : GANADERIA,CLASIFICACION DE ANIMALES CRIA Y CUIDADO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Con la investigación de las actividades que ejercen influencia sobre el area de la reserva de Tariquia, se pretende captar las verdaderas dimensiones de la compleja realidad de los pobladores de la zona, y de esta manera apoyar las organizaciones naturales ya existentes y fortalecerlas hacia un uso sostenible del recurso. Con la participación de la población en la administración razonable de la reserva a traves de instituciones elaboradas por ellos mismos y que son entendidas en su funcionamiento, se pretende proyectar una administración racional del recurso mucho mas alla de pequeños planes propuestos como inicio de administración del recurso. Objetivos: Determinar la naturaleza del acceso al terreno de pastoreo de Chapis Determinar las características de los usuarios que usan el indiviso Determinar el ciclo estacional en que esta involucrado el indiviso Determinar la influencia geográfica del indiviso de Chapis Estimar la cantidad de ganado que accede al pro-indiviso de Chapis Hacer un sondeo de la actividad ganadera completa en la zona oeste de la reserva de Tariquia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042766 T636.081/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0316^bBAYF Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 / Betancourt Lizárraga, Julia
Ubicación : M363.1/BET Autores: Betancourt Lizárraga, Julia, Autor Título : Caracterización de bioseguridad en el área de quirófano del H.V.CH. de Bermejo, gestión 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – OPERACIONES QUIRURGICAS (Quirófanos), ENFERMERAS – MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Las infecciones intrahospitalarias es un problema a nivel mundial debido a una mala aplicación de las normas de Bioseguridad, las misma se manifiestan durante la hospitalización del paciente.
En este sentido el presente trabajo aborda la temática de Caracterización de la Bioseguridad en el Área de Quirófano del Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo, con la finalidad de detectar la incidencia de riesgo que pueda ocurrir en esta institución a nivel del personal de salud.
El presente trabajo de investigación se realizó en el área de quirófano, dicho estudio fue de tipo observativo, analítico y descriptivo.
Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel obteniéndose de esta manera la gráfica de diagramas circulares, tortas, barras con los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.
Los resultados obtenidos en el presente estudio hacen evidente que las Auxiliares en enfermería seguidos por las internas de Medicina, enfermería son las que menos aplican las normas de bioseguridad constituyéndose en las personas que más estarían con riesgos laborales.
El conocimiento científico sobre bioseguridad con que cuenta el personal del área de quirófano está por debajo del 10% implicando que no existe un conocimiento claro.
Las normas para la prevención de infecciones no garantizan la esterilización completa después de la limpieza y descontaminación del instrumental que se realiza en el área de quirófano.
La mayor parte del personal que ha sufrido accidentes con objetos infecciosos en el área de quirófano no hace controles ni seguimiento alguna situación de contaminación o de alguna patología que pueda poner en riesgo su vida y la de su familia.
A través de la observación se ha podido evidenciar que el personal de enfermería se encuentra al riesgo biológico y adquirir enfermedades infecto contagiosas con resultados de riesgo.
Se ha observado que el personal de salud está expuesto a adquirir infecciones de objetos corto punzante por el inadecuado uso del material e instrumental quirúrgico.
La estricta adherencia a la técnica de lavado de manos reduce la flora microbiana presentes en la piel para evitar infección hospitalaria.
El H.V.CH no cuenta con un ambiente de esterilización en buenas condiciones y para una buena esterilización.
Estos resultados permiten definir que se ha comprobado la hipótesis de la presente investigación los procedimientos de bioseguridad en el H. V. CH. de Bermejo no están siendo desarrolladas de acuerdo a las normas establecidas de bioseguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065773 M363.1/BET Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0685^bBC Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 / Choque Godoy, Norah
Ubicación : E610.65/CHO Autores: Choque Godoy, Norah, Autor Título : Caracterización del clima organizacional en el Servicio de Traumatología. Hospital Obrero Nº 1 La Paz, 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD, ECONOMIA DE LA SALUD, ATENCION MEDICA COLECTIVA - TRAUMATOLOGIA Resumen : El presente estudio hace referencia a la caracterización del clima organizacional del servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1 La Paz, donde es necesario considerar los problemas administrativos y sus posibles soluciones, es sabido que el éxito de una organización radica en el éxito de quienes lo componen, particularmente de quienes se encargan de la dirección. Se realizó una síntesis de cuáles son los factores que influyen sobre el clima organizacional y cual el grado de la percepción de los problemas por parte del personal que trabaja en el servicio como una alternativa para conocer y solucionar problemas, recordar que el recurso humano es el capital más valioso.
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de las características del clima organizacional en el servicio de traumatología del Hospital Obrero Nº 1.
El universo se corresponde con la muestra de estudio, comprende a 34 funcionarios a quienes se aplicó el cuestionario elaborado y formulario escala diseñado. En los resultados encontramos que resaltan cuatro factores de los 10 estudiados, el 20.58% de los funcionarios fluctúa entre la edad de 40-44 años. La percepción del factor comunicación es percibido como regular en un 50.00%, la percepción del factor estructura organizativa es valorada cono regular en un 29.41 %, sobre el factor recompensa perciben que es bueno en un 38.24%. Sobre el factor liderazgo perciben que es regular en un 64.71%.
En base a la relación porcentual de los resultados obtenidos da lugar a interpretar existe un clima organizacional de regular a bueno en el servicio de traumatología. Surge la necesidad de recomendar a la autoridad hospitalaria y del servicio, el diseño de proyectos de mejoramiento y se incentive la participación del personal, una organización existe cuando el personal se reúne para apoyarse y alcanzar objetivos comunes que no pueden lograrse mediante iniciativa personal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063714 E610.65/CHO Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 055^bBCEN 065995 E610.65/CHO Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 074^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


