A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
633 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ORIGEN-DESCRIPCION-BOTANICA-ESPECIE-CULTIVO-ALMENDROS-MUNDO,'


El almendro: manual técnico / Muncharaz Pou, Manuel
Ubicación : 634.55/M958a Autores: Muncharaz Pou, Manuel, Autor Título : El almendro: manual técnico Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2004, 414p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ORIGEN-DESCRIPCION-BOTANICA-ESPECIE-CULTIVO-ALMENDROS-MUNDO, CARACTERISTICAS-COMERCIALES-ANALITICAS-ALIMENTARIAS, SISTEMA-RADICULAR-PATRONES-VARIEDADES-ALMENDROS Resumen : Contenidos Parciales: Primera parte. Comercio, economía y aspectos preliminares: 1 Origen y descripción botánica de ña especie. 2 El cultivo del almendro en le mundo. 3 Características comerciales, analíticas y alimentarias. 4 Organización de la comercialización y de la producción. Segunda parte. Necesidades ambientales fisiología y diseño agronómico. 5 Necesidades medioambientales. 6 Sistemas e cultivo. 7 Fisiología del desarrollo. 8 Sistemas radicular y patrones. 9 Variedades de almendra. Tercera parte. Técnicas de cultivo y de postcosecha. 10 Plantación. 11 Mantenimiento del suelo. 12 poda. 13 Fertilización. 14 Riegos. 15 Defensa fitosanitaria. 16 Recolección. 17 Industrialización. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059488 634.55/M958a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6469^bBAYF Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCultivo del café / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 633.73/D984c Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Cultivo del café Fuente : Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2010, 511p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : ORIGEN, HISTORIA, CAFE , TAXONOMÍA, BOTANICA, VARIEDADES, SUELO, CLIMA, TEMPERATURA, RIEGO, PROPAGACION, INJERTOS, EROSIÓN, NUTRICION, COSECHA, CAFE ORGANICO. Resumen : Contenido: Introducción. 1 El café. Origen e historia del café. Condiciones de cultivo. Propagación. Marco y modo de siembra. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Erosión. Nutrición del café. Fertilizantes y abonos orgánicos. Procesamiento de otros residuos orgánicos. Abonos químicos. Técnicas de fertilización. Sombrío de cafetales. La cosecha. Beneficio del grano. Café instantáneo. Infraestructura cafetera. Control fitosanitario. Manejo de las malezas o arvenses de los cafetales. Desyerbar. Desyerbar con machete. Herbicidas. Poda de cafetales tecnificados. Sistemas de poda. Mejore su cafetal tradicional. 2 Café orgánico. 3 Economía y turismo. Producción de café en el mudo. Producción de café en Colombia. Economía cafetera en Latinoamérica. Economía y cultura cafetera en Colombia – turismo. Federación Nacional de Cafeteros. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059175 633.73/D984c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6295^bBAYF Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla / Torrez Ramírez, Guido
![]()
Ubicación : T580/TOR Autores: Torrez Ramírez, Guido, Autor Título : Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOTANICA, TAXONOMIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIES NATIVAS, MORFOLOGIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIE ZARZAPARRILLA Resumen : El determinar algo es hacerlo claro, poner los términos que lo describirán y delimitarán. La palabra ‘determinar’ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o informacióny Taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El material se obtuvo de la localidad de Sanandita vieja Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Su recolección se fue cumpliendo con las técnicas indicada y posteriormente se trasladó el material a la ciudad de Tarija para realizar el trabajo de laboratorio.
La metodología que se utilizó para determinar la taxonomía de la especie en estudio fue claves especializadas y para la descripción botánica se utilizó los metodología de Acosta, (2014).
Los resultados fueron determinados taxones como: ARCHICHLAMYDEAE;COROLINOS; Ramnales; Vitaceae y Cissus.
También se realizosu descripción botánica de la especie....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052122 T580/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8347 Documentos electrónicos
35540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35540_ResumenAdobe Acrobat PDF
35540_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35540_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35540_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), con la aplicación de tres abonos orgánicos, bajo cubierta / Solano Rodríguez, Renato
![]()
Ubicación : TG635.642/SOL Autores: Solano Rodríguez, Renato, Autor Título : Estudio comparativo del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), con la aplicación de tres abonos orgánicos, bajo cubierta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE TOMATE,PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA,BOTANICA, SIEMBRA,PLAGAS Y ENFERMEDADES,FERTILIZANTE ORGANICO - CULTIVO DE TOMATE,TOMATE (Lycopersicum sculentum. Mill), CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente estudio se realizó en el barrio Tarijeños en Progreso, de la ciudad de Tarija, provincia Cercado cuya ubicación tiene las siguientes coordenadas UTM: x= 323600; y= 7619839, altitud: 1922 m.s.n.m. se encuentra en dirección NE (nordeste), a 6.6 km del centro de la ciudad.
El objetivo principal fue evaluar el rendimiento de la producción del cultivo de dos variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), Rocío y El Coya, con la aplicación de tres abonos orgánicos: estiércol de ovino, compost y humus de lombriz, con una dosis de 46 t/ha de cada abono, bajo cubierta de malla media sombra.
Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo bifactorial 2 x 4 (2 variedades y 4 niveles de fertilización), se obtuvieron 8 tratamientos, con tres repeticiones de cada uno.
El tratamiento con mayor promedio para las variables fue V2A1 (var. El Coya con 46 t/ha de estiércol ovino) que presentó los siguientes datos: peso de fruto con 138,40 g/fruto, largo de fruto de 6,5 cm, diámetro de fruto de 5,4 cm y el rendimiento de 90,34 t/ha.
Los tratamientos V1A3 y V2A3 presentaron una relación beneficio/costo de -0,23 y
-0,42, siendo negativa, ya que el costo del humus de lombriz es más elevado que el del estiércol ovino y el compost; por lo tanto, el cultivo de las variedades Rocio y El Coya con la aplicación de 46 t/ha de humus de lombriz no es rentable.
Realizando el análisis de varianza, se detectatron diferencias significativas entre variedades en las variables peso de fruto, largo de fruto y diámetro de fruto, obteniendo los mayores promedios la variedad El Coya. Las variables número de frutos por planta, altura y rendimiento no tuvieron variación significativa.
Se confirma la hipótesis alternativa: existen diferencias del rendimiento entre variedades y fertilización orgánica en el cultivo de tomate, bajo malla media sombra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061450 TG635.642/SOL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11418^bBCEN Documentos electrónicos
41708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41708_ResumenAdobe Acrobat PDF
41708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41708_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación / Castrillo, Rossio Isabel
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Castrillo, Rossio Isabel, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, BOTANICA, SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CULTIVO DE TOMATE, TOMATE (Lycopersicum sculemtum. Mill), FERTILIZANTES Resumen : La presente tesis “Evaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación. Realizada en la comunidad Cercado del Municipio de Bermejo. Con el objetivo, de evaluar los rendimientos de dos variedades de tomates con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo un total de veinticuatro unidades experimentales de 8 m2 con callejones de un metro. Los dos niveles de fertilización se han determinando a partir de la oferta nutricional del suelo, los requerimientos del cultivo, de los rendimientos esperados, haciendo seguimientos de los niveles de fertilización en el área de estudio.En cuanto a los rendimientos obtenidos en Tn/Ha se obtuvo en el T1 (D1 F1) con un promedio de 9.93 tn/ha, seguido por el (T2) con un rendimiento de 9.45 tn/ha, seguido por el (T4) con 9.08 tn/ha, y el (T3) con un promedio en rendimiento de 8.72 tn/ha y el testigo con 5 tn/ha.Según el análisis económico, la variedad Santa julia reporto mayor utilidad (14560 Bs. ha), teniendo en cuenta el mayor costo, en relación con la variedad Super rio pampa (12280 Bs. ha) y por último el testigo con (7280 Bs. ha).Los rendimientos fueron rentables para las dos variedades; a pesar de las elevadas temperaturas que se presentó en el ensayo hubo diferencias entre tratamientos, se puede emplear la variedad Santa julia ya que mejor utilidad presento en la zona de estudio....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052026 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7803 Documentos electrónicos
35439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35439_ResumenAdobe Acrobat PDF
35439_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre criolla real realizado con injerto tipo omega / Tolaba Caucota, Omar Ángel
![]()
Ubicación : T631.541/TOL Autores: Tolaba Caucota, Omar Ángel, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre criolla real realizado con injerto tipo omega Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE UVA, BOTANICA, CULTIVO DE LA VID, MULTIPLICACION DE PLANTAS, (Vitis unifera), CULTIVO DE UVA - INJERTO TIPO OMEGA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Cuatro Variedades de Uva de Mesa Injertadas Sobre Criolla Real Realizado Con Injerto Tipo Omega” se llevo a cabo con el objetivo de evaluar el comportamiento de las variedades Italia, Ribier, Red Globe y Cardinal, sobre la variedad criolla Real. Dentro de los parámetros evaluados se encuentran: % de brotación en cámara bioclimática, encallado del injerto, % de brotación en vivero, longitud de brote a los 50 y 70 días, diámetro del brote, longitud y número de raíces.
El diseño experimental usado para la tabulación de datos fue bloques al azar, con cuatro tratamientos (90 injertos por tratamiento) y tres replicas.
La investigación constó de tres fases: Fase I (de campo), identificación, demarcación y recolección del material vegetal; Fase II (de taller), conservación del material vegetal, injertación y estratificación de los injertos; Fase III se llevo a cabo el trasplante y mantenimiento de los injertos en vivero.
En cámara bioclimáticas que no existió diferencias significativas en el porcentaje de brotación. En cuanto al nivel de encallado no existe diferencias significativas entre tratamientos, dando un nivel superior de 2,1 en Cardinal.
En vivero, no existe diferencia significativa en el porcentaje de brotación, observando una leve superioridad en la Cardinal con 59,9 %; En cuanto a la longitud de brote a los 50 y 70 días se observo diferencias significativas entre los tratamientos, siendo superior Cardinal (20,8 cm y 24,3 cm respectivamente); Se observó diferencias significativas en el diámetro de brote de los tratamientos, siendo superior Italia (4,80 mm); En cuanto al desarrollo radicular no se observa diferencias significativas en número y longitud de raíces, entre los tratamientos.
De acuerdo a los resultados se identificó una mayor afinidad en la variedad Cardinal con el pie Real, en contraposición de la variedad Red Globe....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052031 T631.541/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7724 Documentos electrónicos
35444_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35444_ResumenAdobe Acrobat PDF
35444_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35444_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del potencial productivo de los cítricos en tres Comunidades de la Provincia O'Connor (SanJosecito, Serere Limal y Suaruro) / Vilte Vega, Nelda
![]()
Ubicación : T634.3/VIL Autores: Vilte Vega, Nelda, Autor Título : Evaluación del potencial productivo de los cítricos en tres Comunidades de la Provincia O'Connor (SanJosecito, Serere Limal y Suaruro) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CITRICOS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, TAXONOMIA, AGROCLIMATACION, PRODUCCION DE CITRICOS - PROVINCIA O'CONNOR Resumen : La provincia O’Connor, de acuerdo a las condiciones agroecológicas naturales, biofísicas favorables para un desarrollo sustentable los cuales son factores que determinan que las vocaciones prioritarias de desarrollo en la provincia sean en gran parte el cultivo de cítricos.
La investigación consistió en Evaluar el potencial productivo de los cítricos en tres comunidades tomando en cuenta las condiciones agronómicas y climáticas favorables y desfavorable para la expansión del cultivo de los cítricos del municipio de Entre Ríos provincia O’Connor del departamento de Tarija.
La metodología empleada fue en base a encuestas aplicadas a los productores pilotos cítricos de las tres comunidades del municipio de Entre Ríos en los meses de agosto y septiembre, con la finalidad de recabar información referente a la actividad económica de los comunarios, tenencia de la tierra, cultivos y diversidad de cítricos, acceso al riego, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores agroclimáticos limitantes, y oportunidad de asistencia técnica.
Entre los resultados más sobresalientes de las tres comunidades de estudio son:
 La población de ambas comunidades se encuentran entre los 11 a 60 años, lo cual se constituye en un potencial para la actividad agrícola, y en particular la citricultura por lo que en estas edades son aptas para el trabajo en el cultivo de los cítricos.
 Considerando las exigencias agroclimáticas de los cítricos podemos indicar que las comunidades de estudio responden a los requerimientos agroclimáticos del cultivo y se encuentran dentro la clasificación climática de templado semihúmedo a semiárido, estas condiciones se consideran como un potencial para el cultivo de los cítricos.
 Dentro de los factores agroclimáticos desfavorables que pudieran limitar el potencial productivo del cultivo de los cítricos en las comunidades objeto de estudio se considera principalmente las heladas bajo cero y la falta de riego.
En cuanto a la especies de cítricos existente en las tres comunidades se muestra en el siguiente cuadro:
COMUNIDADES NÚMERO DE PLANTAS Y ESPECIES DE CÍTRICOS
Mandarina Naranja Pomelo Lima Limón
San Josecito 3648 4056 86 65 126
Suaruro 3812 1067 87 62 47
Serere Limal 285 71 10 10 10...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051992 T634.3/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7412 Documentos electrónicos
35368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35368_ResumenAdobe Acrobat PDF
35368_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35368_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluar la fertilización, densidad y tipos de poda en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi en la Localidad de Caraparí - Pilaya, Departamento de Chuquisaca / Saldaña García, Renán
![]()
Ubicación : T635.2/SAL Autores: Saldaña García, Renán, Autor Título : Evaluar la fertilización, densidad y tipos de poda en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi en la Localidad de Caraparí - Pilaya, Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2012, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE AJIPA, BOTANICA, SIEMBRA, COSECHA, FERTILIZANTES, PODA, CULTIVO DE AJIPA (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi. PRODUCCION DE AJIPA - LOCALIDAD CARAPARI - PILAYA (Chuquisaca) Resumen : El presente trabajo “EVALUAR LA FERTILIZACIÓN, DENSIDAD Y TIPOS DE PODA EN EL CULTIVO DE LA AJIPA (Pachyrhizus ahipa L.)”, se realizó en la comunidad de Caraparí- Pilaya-Chuquisaca.
Evaluar el rendimiento de la producción de la ajipa con las variables de fertilización química, orgánica, densidad de siembra, y diferentes tipos de poda, para medir el rendimiento en la zona de estudio Caraparí-Pilaya.
Para este efecto se utilizó el diseño de bloques al azar con doce tratamientos y tres repeticiones. (Se empleo la prueba de tukey).
La siembra se realizó el 6 de enero del 2012, y se cosechó el 21 de mayo, tuvo una duración de 5 meses. Los resultados más sobresalientes fue la densidad de 12 cm de planta/planta ya que presento el más alto rendimiento en kg. A diferencia de las demás densidades.
En cuanto a los niveles de fertilización química y orgánica no presentaron diferencias altamente significativas en el rendimiento del tubérculo en kg., mientras que en la altura de planta y número de hojas se presentó diferencias altamente significativas con la fertilización química.
En el nivel de poda floral y vaina no se presentó diferencias altamente significativas entre los tratamientos estudiados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051948 T635.2/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7167 Documentos electrónicos
35410_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35410_ResumenAdobe Acrobat PDF
35410_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35410_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIntroducción de siete variedades de girasol (HELIANTHUS ANNUS L.) en tres localidades del Chaco Chuquisaqueño (Machareti, Camatindi y Tiguipa Pueblo) Campaña 1977 / Cárdenas León, Víctor Henry
Ubicación : T583.99/CAR Autores: Cárdenas León, Víctor Henry, Autor Título : Introducción de siete variedades de girasol (HELIANTHUS ANNUS L.) en tres localidades del Chaco Chuquisaqueño (Machareti, Camatindi y Tiguipa Pueblo) Campaña 1977 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene, 2000, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
TesisTemas : CULTIVO DEL GIRASOL, PLANTAS, BOTANICA SISTEMATICA, MORFOLOGIA, SEMILLAS, CULTIVOS Resumen : Resumen : El presente estudio "Introducción de siete variedades de girasol (HELIANTHUS ANNUS l.) en tres localidades del Chaco Chuquisaqueño (Machareti, Camatindi y Tiguipa Pueblo) Campaña 1977", se llevó a cabo en las localidades de Machareti, Tiguipa y Camatindi; el área de estudio corresponde a la región suboriental del Departamento de Chuquisaca donde está ubicada la provincia Luis Calvo, geográficamente se encuentra a 28º 48' 49" de latitud sur y 62º 31' 36" de latitud oeste, con una altitud de 660 m.s.n.m. según CORDECH, señala que los suelos son variables en cuanto a su textura y profundida pH neutro pobre en nitrógeno y fósforos moderados de Ca, Mg, Na, alto contenido de K en las tres localidades. Los objetivos fueron: evaliuar el rendimiento y sus componenetes de siete variedades de girasol, en tres localidades (Machareti, Tiguipa y Camatindi), dentro del Chaco Chuquisaqueño. Determinar que variedades de girasol, son las más recomendables para cada localidad. Determinar si existe una interacción. Genotipo. Ambiente (variedad x localidad. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, primero se analizó en forma individual por localidades, utilizando siete variedades de girasol procedentes del CIAT-Saavedra (Santa Cruz), las cuales fueron: perodovich, Francia M., Alhma Ex, Hungría Barbara, Super 530, N.S. Flower, Hungría IBH-166 haciendo un tottal de 7 tratamientos y 4 reiteraciones. El área total de cada ensayo por localidad fue de 392m cuadrados. Los datos registrados fueron: días de floración, altura de planta, diámetro de capítulo y tallo, peso de 1000 semillas y rendimiento; variables que fueron sometidas al análisis de varianza aplicándose el comparador Tukey al 5% de probabilidad cuando se ecnontraron diferentes signiticativas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045419 T583.99/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2860^bBAYF Papikra : cultivo y comercialización / Zúñiga S., Víctor
Ubicación : 635.643/Z941p Autores: Zúñiga S., Víctor, Autor Título : Papikra : cultivo y comercialización Fuente : Lima [PE] : Ediciones Ripalme, 2006, 135 p. Temas : CULTIVOS, PAPIKRA - CULTIVO, PAPIKRA - ESPECIE CAPSICUM ANNUUM, INVERNADEROS, PAPIKRA - COSECHA Y PROCESADO, COMERCIALIZACION - PAPIKRA Resumen : Sumario : Datos basicos. La Plantacion. Propagacion. Las labores Culturales. Cosecha y Procesado. Comercializacion del Papikra Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061545 635.643/Z941p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9778/BC Precisar la época óptima de transplante, en tres variedades de cebolla (allium cepa L.) en la Comunidad del Portillo / Fernández Sagredo, Roxana
![]()
Ubicación : T631.536/FER Autores: Fernández Sagredo, Roxana, Autor Título : Precisar la época óptima de transplante, en tres variedades de cebolla (allium cepa L.) en la Comunidad del Portillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS - TRASPLANTE, BOTANICA, CULTIVO DE CEBOLLA, CULTIVOS - LABOREO, CEBOLLA (allium cepa L.), PRODUCCION DE CEBOLLA - COMUNIDAD DEL PORTILLO Resumen : El presente trabajo se realizó en la zona del Portillo, de la provincia cercado del departamento de Tarija, en las propiedades del Proyecto Múltiple de San Jacinto, ubicado en la carretera a Bermejo a una distancia de 9 Km de la ciudad de Tarija, geográficamente se ubica: Latitud sur: 210 34`00”, Longitud w: 640 42` 39”, a una Altura de1840 m.s.n.m.
El objetivo fue Evaluar el comportamiento y la mejor época de trasplante en tres variedades de cebolla: Misqueña, Valenciana y Rosada, registrando en mejor rendimiento en la producción de cebolla, se utilizó un experimento de bloques al azar, con arreglo bifactorial de (3 x 3), con tres repeticiones.
En el presente trabajo de investigación se evaluó las siguientes variables:
El promedio mayor de largo de hojas se encuentra en el tratamiento T6 (E2 V3), con 70,7 cm de largo. Siguiendo en importancia el tratamiento T5 (E2 V2), con 70 cm de largo. Y el de menor tamaño se tiene el tratamiento T1 (E1 V1), con 61,6 cm de largo de cebolla.
En cuanto al largo o longitud del bulbo se encuentra en el tratamiento T6 (E2V3), siendo en la variedad valencianita en la segunda época, con 7,8 cm de largo del bulbo. Siguiendo en importancia el tratamiento T3 (E1 V3), la variedad valenciana en la primera época con un promedio de 7,2 cm. De largo de bulbo. Ocupando el último lugar referente al largo del bulbo se tiene el tratamiento T1 (E1V1), la variedad misqueña en la primera época (mayo) con 4,9 cm. De largo del bulbo.
El mayor diámetro promedio de bulbo se encuentra en tratamiento T1 (E1 V1), siendo en la primera época y en la variedad Misqueña con promedio 10,4 cm de diámetro.
Siguiendo en importancia el tratamiento dos T2 (E1 V2), la primera época, la variedad Rosada con un promedio de 9,5 cm de diámetro. Por último el tratamiento T3 (E1 V3), la variedad Valencianita en la primera época alcanzando un diámetro promedio de bulbo de 7 cm.
Se tiene mejores rendimiento en kg/parcela, en los tratamientos T1 (E1 V1), la variedad Misqueña transplantadas en la primera época (Mayo), con un promedio de 5,3 Kg /parcela. Siguiendo en importancia en rendimiento el tratamiento T2 (E1 V2), siendo la variedad Rosada transplantadas en la primera época (Mayo), con un rendimiento promedio de 3,5 Kg/ parcela.
Por último el de menor rendimiento se tiene en los tratamientos T6 (E2 V3), la variedad Valencianita transplantadas en la segunda época (Junio) con 1,6 kg/parcela y la variedad Rosa pero en la segunda época de transplante T5 (E2 V2), con un rendimiento de 2,2 Kg por parcela respectivamente.
En cuanto al rendimiento en Tn/ha se obtuvo los mejores rendimientos en los tratamientos T1 (E1 V1),siendo la variedad Misqueña transplantada en la primera época (Mayo), con 11,7 Tn/Ha. Siguiendo en importancia en rendimiento el tratamiento T2 (E1 V2), variedad Rosada transplantada en la primera época (Mayo), con promedio de 7,7 Tn/ Ha.
El de menor rendimiento se tiene en los tratamientos T6 (E2 V3), variedad Valencianita transplantada en la segunda época (Junio), con un rendimiento promedio de 3,4 Tn/ha, T5 (E2 V2), variedad Rosada transplantada en la segunda época (Junio), con un rendimiento 4,7 Tn/Ha respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051990 T631.536/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7547 Documentos electrónicos
35366_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35366_ResumenAdobe Acrobat PDF
35366_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35366_BibliografíaAdobe Acrobat PDFTratamiento de la madera aserrada seca de cedro por pulverización en el departamento de Tarija / Ruíz Caceres, Rossemary
Ubicación : T674.1/RUI Autores: Ruíz Caceres, Rossemary, Autor Título : Tratamiento de la madera aserrada seca de cedro por pulverización en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 77p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : MADERA ASERRADA,PRODUCCION,CEDRO,RECURSOS FORESTALES,DESCRIPCION,BOTANICA,DENDROLOGIA Resumen : La presente investigación realiza el estudio del tratamiento de la madera de Cedrela balance, por el método de pulverización, empleando un producto orgánico soluble en alcohol. Las probetas tienen una dimensión de 3*3*3cm. , las mismas que fueron extraídas de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija, correspondiente a la formación Tucumano-Boliviana.
Las muestras fueron secadas al aire bajo sombra antes de ser sometidas a tratamiento, con el objetivo de tener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante.
Para el diseño, ejecución y evaluación de la investigación se guió la metodología de las normas COPANT, adecuadas a los objetivos de la misma y que nos permitio obtener los siguientes resultados.
Respecto a la absorción, se encontraron valores medios de 1.037 y 17.37 kg/m3 solida y liquida respectivamente.
Se obtuvieron valores de 5.93 y de 98.85 kg/m3 para la retención sólida y liquida respectivamente.
La penetración lateral media fue de 1.87mm., siendo la misma de acuerdo a clasificación parcial regular.
Los resultados muestran que en general la madera de cedro presenta un buen comportamiento al método utilizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045507 T674.1/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2882^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFLa actinidia (Kiwi) / Zuccherelli, Gilberto
Ubicación : 634.7/Z891a Autores: Zuccherelli, Gilberto, Autor ; Zuccherelli, Giuseppe, Autor Título : La actinidia (Kiwi) Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 228p Temas : AGRICULTURA,CULTIVO DE LA BAYA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031314 634.7/Z891a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4442^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi / Figueroa Burgos, Elizabeth Karin
Ubicación : T635.26/FIG Autores: Figueroa Burgos, Elizabeth Karin, Autor Título : Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,PLAGAS AGRICOLAS - CONTROL Resumen : Determinar periódicamente mediante muestreos la presencia de plagas o enfermedades en el nivel de daño real. Aplicar, medidas o practicas agronómicas de control tendientes a disminuir la presencia o efecto de las plagas y enfermedades en el cultivo; completar o reforzar las mediadas agronómicas en caso de que se requiera con productos específicos y con objetivos definidos. La siembra se realizo el 16 de marzo de 1996, la cosecha se realizo en el mes de noviembre se dividió en tres fases el ciclo biológico del cultivo para la aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades se realizo 12 muestreos para el control fitosanitario del cultivo. Como resultado del análisis estadístico se encontró que para el control de nematodos, el producto mas eficiente fue el Miral, para los diferentes insectos que se identificaron, el producto mas eficaz fue el Nuvacron. Para el control de Penicillium el producto mas efectivo fue el Ridomil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042910 T635.26/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0183^bBAYF Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha / Coca Valdez, Glenny
![]()
Ubicación : T631.521/COC Autores: Coca Valdez, Glenny, Autor Título : Análisis de calidad de la semilla de Cucurbita sp. (ANCO), de tres gestiones de cosecha Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA - INVESTIGACION, SEMILLAS HORTICOLAS, CURUBITA SP – SEMILLA, CURCUBITA SP – CULTIVO - FERTILIZANTES, GERMINACION, LABORATORIO DE SEMILLAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Análisis de calidad de la semilla de cucúrbita sp. (anco), de tres gestiones de cosecha” se ha desarrollado en el Laboratorio de Semillas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se han determinado parámetros físicos y fisiológicos en condiciones controladas, utilizando para el trabajo semillas de Cucurbita sp. colectadas en las gestiones 2010, 2011 y 2012. Para la determinación de los parámetros de germinación se han utilizado como sustratos papel, arena y aserrín. Durante el proceso se ha determinado la pureza física de las semillas, alcanzándose valores de 98.55% en semillas colectadas en la gestión 2012, 96.98% en semillas de la gestión 2011 y 93.63% en semillas colectadas en la gestión 2010.
La variable peso de 1000 semillas está relacionada con la cantidad de semilla por kg de muestra, mostrando que mientras más reciente es la semilla colectada, tendrá mayor peso y por tanto menor cantidad de semillas por muestra, en el estudio para semillas de la gestión 2012, se ha determinado que tiene un peso de 132,7g, siendo menores los pesos para las gestiones 2011 y 2010. Sin embargo, cuando se analiza la variable cantidad de semillas por kg de muestra para la gestión 2012, se determinó un total de 7535 semillas por kg de muestra, mientras que para la gestión 2011 se registró un total de 7806 semillas y finalmente 8517 semillas contenidas en 1 kg de muestra para la gestión 2010.
Los porcentajes de germinación se han determinado en tres conteos realizados a los 4, 8 y 12 días, determinando al final del proceso que para la especie Cucurbita sp. los mayores porcentajes de germinación se registraron en el tratamiento 7, que corresponde a semillas colectadas en la gestión 2012, que utiliza para la prueba sustrato arena, alcanzando al final del proceso un porcentaje de 97,5. Y el menor porcentaje de germinación en conteo a los 12 días, lo registró el tratamiento 2 que utiliza sustrato aserrín y semillas de la gestión 2010, con valores de 35,8%
Con todos estos resultados obtenidos se indica que las semillas de Cucurbita sp. (anco), que pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, no deben tener un largo periodo de almacenamiento en las condiciones propias del agricultor de la zona chaqueña, debido principalmente al bajo contenido en material de reserva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057882 T631.521/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9480^bBCEN Documentos electrónicos
39475_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39475_ResumenAdobe Acrobat PDF
39475_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39475_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39475_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia