A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TIPO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Administración financiera internacional / Madura, Jeff
Ubicación : 658.1/M158a Autores: Madura, Jeff, Autor Título : Administración financiera internacional Fuente : 9a. ed. México [MX] : Cengage Learning, 2009, xxiii, 647 p. Temas : FINANZAS INTERNACIONALES, TIPO DE CAMBIO, GESTION-PASIVOS Y ACTIVOS, BANCOS, BANCA INTERNACIONAL Resumen : Sumario : 1. El entorno financiero internacional. 2. Comportamineto del tipo de cambio. 3. Administración del riesgo cambiario. 4. Administración de activos y pasivos a largo plazo. 5. Administración de activos y pasivos a corto plazo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049155 658.1/M158a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7798^bBCEF 049156 658.1/M158a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7799^bBCEF Administración financiera internacional / Madura, Jeff
Ubicación : 658.1/M158a Autores: Madura, Jeff, Autor Título : Administración financiera internacional Fuente : 12a. ed. México [MX] : Cengage Learning, 2015, xxvi, 722 p. Notas : Título original : International Financial Management Temas : FINANZAS INTERNACIONALES, TIPO DE CAMBIO, GESTION-PASIVOS Y ACTIVOS, BANCOS, BANCA INTERNACIONAL Resumen : Sumario : 1. El entorno financiero internacional. 2. Comportamineto del tipo de cambio. 3. Administración del riesgo cambiario. 4. Administración de activos y pasivos a largo plazo. 5. Administración de activos y pasivos a corto plazo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049157 658.1/M158a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7800^bBCEF 049158 658.1/M158a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7801^bBCEF 049159 658.1/M158a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7802^bBCEF 049160 658.1/M158a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7803^bBCEF Análisis del riego de rotura de una presa de tipo escollera en caso de sobrepartido por el coronamiento aplicación Presa Calderas / Vargas Catellón, Marisol
Ubicación : PG627.8/VAR Autores: Vargas Catellón, Marisol, Autor Título : Análisis del riego de rotura de una presa de tipo escollera en caso de sobrepartido por el coronamiento aplicación Presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2010, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS - ROTURA TIPO ESCOLLERA, PRESA CALDERA Resumen : En el marco de la Ingeniería Civil en su mención Hidráulica las presas de materiales sueltos llegan a ser las estructuras más complejas e importantes a ser estudiadas pues son obras de gran magnitud y alcance. El estudio y ejecución de este tipo de presas ha evolucionado a lo largo de los años ya que se han observado sus grandes ventajas.
Este trabajo procura el análisis del comportamiento de una presa de materiales sueltos - cuando se habla de materiales sueltos se incluye a la escollera – con el fin de determinar si existe o no riesgo de rotura cuando a causa de una gran avenida se produce sobrevertido sobre su coronamiento considerando como hipótesis de partida para la caracterización del proceso de rotura, que dicho proceso depende esencialmente del modo en que se combinan los dos mecanismos de rotura básicos: el arrastre de partículas y subsiguiente proceso de erosión y deslizamiento en masa.
Este marco teórico, conceptual y práctico pretende hacer un análisis de la “Presa Calderas” que es una presa de tipo escollera para poder determinar si existe o no riesgo de rotura en caso producirse un sobrevertido por el coronamiento de la misma.
Para desarrollar este objetivo fue necesaria una ardua labor investigativa encaminada a generar los medios para poder establecer la existencia o inexistencia del mencionado riesgo.
Se obtienen resultados mediante la aplicación de fórmulas y conceptos teóricos elaborados tanto analíticamente como de manera práctica por medio de ensayos y modelizaciones para distintos casos y distintas variables.
Además de la realización de comparaciones con valores obtenidos de presas similares o estudios similares para corroborar y respaldar los valores obtenidos como producto del presente trabajo de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042644 PG627.8/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6345 Documentos electrónicos
34335_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34335_ResumenAdobe Acrobat PDF
34335_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34335_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A / Ramírez Arando, Carla Marcela
Ubicación : PG624.1834/RAM Autores: Ramírez Arando, Carla Marcela, Autor Título : Aplicación de vinaza como plastificante en la obtención de hormigón tipo A Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 184 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS - HORMIGON, HORMIGON - PLASTIFICANTES - VINAZA, CONTROL DE CALIDAD, ESTRUCTURAS - EVALUACION, HORMIGON - TIPO A Resumen : El presente trabajo se basó en el desarrollo de una vía alterna para el uso de un residuo líquido resultante de la producción de alcohol de caña de azúcar, denominado vinaza, considerado contaminante por su composición química, pero a la vez compatible con el hormigón brindándole propiedades plásticas y en ocasiones fluidificantes, que le permiten contrarrestar y hacer frente a una de las patologías más comunes en elementos de hormigón como lo son las fisuras.
Para llevar a cabo la meta propuesta, se evaluaron las propiedades que cambian en presencia de la vinaza como componente ligante reemplazando al agua de amasado en porcentajes que varían de 10 a 70% en la mezcla de hormigón convencional tipo A de resistencia 210 kg/cm2, se mantuvo como constante los valores obtenidos en el diseño de la mezcla para el resto de los componentes del hormigón, obteniendo resultados favorables en porcentajes de inclusión de vinaza inferiores al 30%, donde la resistencia a compresión llegó a alcanzar un valor máximo de 403,68 kg/cm2, presentando un comportamiento similar a las propiedades físicas propias de un hormigón convencional.
Posterior al análisis de los resultados obtenidos en laboratorio se realizó la aplicación práctica en la Construcción Presa Sella Rumicancha Fase I, obra que actualmente se encuentra en ejecución, se comparó las propiedades del hormigón convencional y el hormigón con 30% de inclusión de vinaza, la resistencia obtenida para la mezcla con vinaza fue superior en 81,19 kg/cm2 a la resistencia del hormigón convencional, valores como el asentamiento y el peso específico no sufrieron alteraciones de importancia, simultáneamente se realizó el vaciado de una sección de piso de nivelación, cuyas dimensiones son 1,50 m x 1,50 m x 0,20 m y se comparó con otra sección de hormigón convencional de dimensiones similares para observar el comportamiento de ambas frente a la fisuración, se realizó un monitoreo que duró alrededor de 35 días, en los cuales la sección de hormigón convencional presentó fisuras en un porcentaje de 0,21 % respecto al área de la sección y el hormigón con inclusión de vinaza no presento fisuras, estando ambas secciones sometidas a los mismos esfuerzos.
Lo que lleva a la conclusión de que la vinaza en porcentajes inferiores al 30% disminuye la cantidad de agua en la mezcla brindándole propiedades plastificantes que incrementan la resistencia y reducen la fisuración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057610 PG624.1834/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879^bBCEN Documentos electrónicos
39120_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39120_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39120_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39120_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39120_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Determinación del tipo biofacial en las edades de 6 a 14 años / Menacho Eguez, Carmen Ilse
Ubicación : T617.6/MEN Autores: Menacho Eguez, Carmen Ilse, Autor Título : Determinación del tipo biofacial en las edades de 6 a 14 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1996, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA INFANTIL (TIPO BIOFACIAL) Resumen : Esta tesis enfoca la práctica de la cefalometría que es utilizada como medio de diagnóstico, para la obtención de datos de acuerdo a un análisis en base a ciertos parámetros preestablecidos que nos permitirán realizar el análisis de biotipo facial de la población infanto juvenil que frecuenta nuestra facultad.
Este estudio permitirá al estudiante y profesional una fácil comprensión, posibilitándole hacer prácticas sobre trazado y diagnóstico sobre los casos que en esta tesis se presentan.
La cefalometría tiene especial utilidad en el campo de Ortodoncia, Odontopediatría, Ortopedia Dentofacial y Cirugía Máxilofacial.
1 º Parte Teórica. - La primera parte se basa en un recuento de la obtención de una buena radiografía hasta la necesidad del "trazado cefalométrico". Se describen las estructuras, puntos y ángulos más utilizados en el área de Ortodoncia y de éstos se escogen los más fáciles de localizar, pero no por ello menos importante.
2º Segunda parte." Se utiliza como base de datos a pacientes que asisten a la clínica de ortodoncia de nuestra facultad.
Se elabora una historia clínica de tejidos blandos, óseos y dentarios muy resumida ágil, y completa, ya que se analizan todas las variables importantes que hay que tener en cuenta para llegar a un diagnóstico.
Con respecto al análisis cefalométrico, se busca la manera de simplificar al máximo ángulos y medidas para no confundir en la iniciación y para que a la vez de lograr un diagnóstico adecuado nos permita perfeccionar nuestros conocimientos.
Se procederá a estudiar todos estos aspectos para que mediante un análisis especial nos permita determinar el tipo biofacial del paciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063887 T617.6/MEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0359^bBODT Documentos electrónicos
43553_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43553_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43553_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43553_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43553_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Edificio de trabajo colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija / Veizaga Ruescas, Sergio Roberto
Ubicación : PG725.23/VEI Autores: Veizaga Ruescas, Sergio Roberto, Autor Título : Edificio de trabajo colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 129p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIO DE OFICINAS - TIPO COWORKING Resumen : Una vez estudiado y analizado los principales problemas que pasan las personas que tienen algún tipo de negocio o emprendimiento, profesionales, etc. de buscar un lugar físico donde ser mas productivos, donde convivir en un circulo laboral a fin a su campo donde se pueda aprender mutuamente y que a su vez sea accesible, económicamente y que esté en un lugar estratégico para la comodidad de los mismos.
Se tomó referencia las diferentes clases de equipamientos referente a trabajos colaborativos que hay en este caso Coworking, y cual se aplica mejor a nuestro medio para el máximo aprovechamiento aprovechamiento del usuario, se busco alternativas de terrenos para el emplazamiento del equipamiento mediante un cuadro evaluatorio y se definió un terreno por su tamaño y ubicación, optimo para el funcionamiento del mismo.
Es por eso que se vio la necesidad de implementar un “Edificio de Trabajo Colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija” ubicado en el Distrito 3 de la Ciudad de Tarija, catalogada como Zona Patrimonial de Transición, emplazado sobre la calle Bolívar entre O’connor y Junín con una superficie de 1.498 m2 (mil cuatrocientos noventa y ocho metros cuadrados) que este mismo será de carácter privado.
Sera un espacio de trabajo colaborativo que combinara algunos de los tipos de usuario a quien este enfocado, separado por niveles para relacionarse con usuarios con fines en común que serán Generalista, Tecnológico, Jurídico – Económico y Artístico o Creativo, que a su vez que dividirá con sub espacios donde estarán las zonas compartidas, Escritorio Personal, Oficina privada, que esta ultima será mas privada en relación a las demás, y salas de reuniones para usos múltiples y sala audiovisual.
Todos los ambientes estarán basados bajo el concepto de planta libre, que se opto por optimización del espacio y ayuda a la circulación del aire por temas de salubridad cada planta tendrá conexión a balcones que serán lugares al aire libre que también servirán como amplios vanos para ventilación de cada nivel con un diseño paisajístico agradable al usuario con vegetación aromática para generar mejores sensaciones olfativas; cada uno de los niveles estará emplazado de manera escalonada para que el impacto visual con su entorno se mimetice, en este caso el Castillo Azul se busca no perder la visual desde y hacia el Parque Bolívar.
Este Proyecto busca separar la relación entre Trabajo – Casa, por lo que mezcla de estos dos a largo plazo generan problemas de estrés y otros. En respuesta a esto el “Edificio de Trabajo Colaborativo tipo Coworking en la Ciudad de Tarija” dotara de oficinas accesibles y dinámicas para mejorar la calidad de vida del día a día del usuario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061008 PG725.23/VEI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11297^bBCEN Documentos electrónicos
41364_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41364_ResumenAdobe Acrobat PDF
41364_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41364_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Elaboración de salami tipo Milán / Marín Lujan, Solange Vanesa
Ubicación : TG664.9/MAR Autores: Marín Lujan, Solange Vanesa, Autor Título : Elaboración de salami tipo Milán Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, INDUSTRIA CARNICA, EMBUTIDOS, SALAMI-TIPO MILAN, EMBUTIDOS-CONSERVANTES QUIMICOS, ALIMENTOS-ANALISIS MICROBIOLOGICO Resumen : El presente trabajo de investigación "Elaboración de salami tipo milán", se realizó en el Laboratorio Taller de Alimentos, dependiente del Departamento de Biotecnología y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto, se utilizó como materias primas; carne de cerdo, carne de vaca y tocino que fueron adquiridos del Mercado Campesino de la provincia Cercado. El proceso para la elaboración de salami tipo milán consta de acondicionamiento de las carnes, molienda de las carnes, cortado de tocino, pretratamiento del tocino, acondicionamiento de insumos, preparación de salmuera, pesado, mezclado, embutido, madurado, escaldado, enfriamiento, maduración y almacenamiento.
El análisis fisicoquímico de la carne de cerdo, que presenta: ceniza 1,02 %, fibra n.d %, grasa 6,39 %, hidratos de carbono 0,84 %, humedad 70,51 %, proteína total (Nx6,25) 21,9 % y valor energético 147,03 Kcal/100g; el análisis microbiológico de la carne de cerdo que presenta: coliformes fecales 9,0 x 103 UFC/g, y coliformes totales 4,5 x 104 UFC/g; el análisis fisicoquímicos de la carne de vaca que presenta: ceniza 1,04 %, n.d %, grasa 6,07 %, hidratos de carbono 0,56 %, humedad 73,30 %, proteína total (Nx6,25) 19,03 % y valor energético 132,99 Kcal/100g; análisis microbiológicos de la carne de vaca que presenta: coliformes fecales 3,2 x 103 UFC/g, y coliformes totales 8,0 x 104 UFC/g; el análisis fisicoquímico del tocino de cerdo que presenta: ceniza 0,05 %, fibra n.d %, grasa 90,94 %, hidratos de carbono 0,61 %, humedad 6,76 %, proteína total (Nx6,25) 1,64 %, rancidez (negativo) Pos/neg y valor energético 132,99 Kcal/100g; el análisis microbiológicos del tocino que presenta: coliformes fecales 9,2 x 101 UFC/g, y coliformes totales 5,6 x 102 UFC/g.
La selección de la muestra ideal resultó de la elaboración de 14 muestras, en las cuales se realizó variaciones de porcentajes en la dosificación y evaluaciones sensoriales para los atributos sabor, aroma, color y textura los resultados demostrados mediante caja y bigote indicando que la muestra S13, como muestra ideal con una confianza de α=0,05.
Se planteó un diseño 23 en la etapa de dosificación, los niveles de cada factor son: A porcentaje carne de cerdo (53-56) %, B porcentaje carne de vaca (18-22) %, C porcentaje solución de salmuera (7,5-9,5) % y las variables respuesta fueron pH, acidez y contenido de humedad. Los resultados demostraron que el factor B (porcentaje carne de cerdo) influye directamente de manera significativa α = 0,05.
El análisis fisicoquímico del producto terminado, que presenta: ceniza 4,31 %, grasa 9,50 %, hidratos de carbono 1,64 %, humedad 65,44 %, proteína total (Nx6,25) 19,11 %, nitritos 106,07 ppm, pH 6,01, acidez 0,63 % y valor energético 827,46 Kcal/100g; el análisis microbiológico del salami tipo milán que presenta: escherichia coli <1,0 x 101 UFC/g, staphylococcus aureus <1,0 x 101 UFC/g, y salmonella P/A/25g ausencia. Los controles de pH, acidez y contenido de humedad durante el almacenamiento, evidenciaron que el producto terminado tiene un tiempo de durabilidad de 18 días si este no cuenta con conservante, teniendo así un valor de pH de (5,78), acidez (0,67) y humedad (57,30). Utilizando sorbato de potasio como conservante tuvo una duración de mayor 30 días teniendo un valor de pH de (5,65), acidez (0,62) y humedad (63,67). El análisis microbiológico del salami tipo milán con conservante durante el almacenamiento que presenta: escherichia coli <1,0 x 101 UFC/g y mohos y levaduras <1,0 x 101 UFC/g. El análisis microbiológico del salami tipo milán sin conservante durante el almacenamiento que presenta: escherichia coli <1,0 x 101 UFC/g y mohos y levaduras <1,0 x 101 UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061520 TG664.9/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11764^bBCEN Documentos electrónicos
42458_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42458_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42458_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42458_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42458_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama / López Huarachi, Cinthya Marisol
Ubicación : TG664.9/LOP Autores: López Huarachi, Cinthya Marisol, Autor Título : Elaboración de salchicha tipo Viena con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 168 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, INDUSTRIA CARNICA, EMBUTIDOS, SALCHICHA-TIPO VIENA, EMBUTIDOS-CONSERVANTES QUIMICOS, ALIMENTOS-ANALISIS MICROBIOLOGICO, CARNE DE LLAMA-COMPOSICION QUIMICA Resumen : El presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de Salchicha tipo Viena con carne de llama’’, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto, se utilizó carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó análisis físico-químico que contiene 71,80% de agua, proteína 22,83 % y lípidos 3,48 %.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia por las muestras M2 (20% carne de llama, 56 % carne de cerdo, 8 % tocino, 16 % insumos) y M7 (18% carne de llama, 58 % carne de cerdo, 10 % tocino, 14 % insumos).
También, se realizó una dosificación final de materias primas en las muestras (M2 y M7) en donde se modificó la cantidad de hielo y manteniendo constantes (carne de llama, carne de cerdo y tocino). Proponiendo dos muestras (F1 y F2) en donde los jueces eligieron la muestra F2 (18% carne de llama, 58% carne de cerdo, 8% tocino, 13% hielo y 2,6% insumos), como la mejor opción.
En la etapa de dosificación de materias primas, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores carne de llama, carne de cerdo y tocino, no tienen influencia estadística p<0,01.
Se realizó una evaluación sensorial para el atributo color de la salchicha tipo Viena con carne de llama, donde las tres muestras elaboradas con diferente cantidad de colorante vegetal rojo y mediante una comparación con la muestra patrón ‘‘P’’ (salchicha tipo Viena con carne de llama), se pudo observar que los jueces prefieren la muestra C3 (0,43 %).
Una vez establecida la dosificación, se procedió a realizar un diseño 22 en el proceso de ahumado, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en el proceso de ahumado para p<0,01. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 25 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor, sabor, textura y aroma. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F2-4 (25 min; 58 °C) de ahumado.
Los resultados del análisis físico-químico, realizado al producto final contiene acidez (ácido láctico) 0,26 %; materia grasa 24,99 %; humedad 65,15%; pH 6,07% y proteína total 15,21 %. Así mismo, se realizó análisis microbiológico al día siguiente del proceso de elaboración donde contiene coliformes totales (NMP/g) <3; salmonella (p/a) ausencia; mohos y levaduras contiene (ucf/g) 1,0x101. Posteriormente, se realizó un nuevo análisis microbiológico después de dos semanas dando como resultado coliformes totales <3; salmonella hay ausencia; mohos y levaduras contiene 6,0x104 ucf/g y lo permitido es103de acuerdo a la norma para embutidos ahumados camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053643 TG664.9/LOP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7620 Documentos electrónicos
36196_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36196_ResumenAdobe Acrobat PDF
36196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36196_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Estudio de las características físicas – mecánicas de los cementos tipo IP-30 (cinco marcas de producción nacional) / Esqueti Gallego, Niel Cristo
Ubicación : PG624.1833/ESQ Autores: Esqueti Gallego, Niel Cristo, Autor Título : Estudio de las características físicas – mecánicas de los cementos tipo IP-30 (cinco marcas de producción nacional) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - CEMENTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO - CARACTERISTICAS FISICA - MECANICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CEMENTO TIPO IP-30 Resumen : Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son: La UAJMS y el autor de este estudio.
En Bolivia a través del tiempo se han ido consolidando cinco marcas de cemento portland tipo IP-30 en el mercado (Viacha, Warnes, Emisa, El Puente y Fancesa), regulados por las normas técnicas bolivianas (NB-011), debido a la variedad de marcas, se presenta la necesidad de conocer las características de dichos cementos para aprovechar sus particularidades de cada una de ellas, y aplicarlas según a las necesidades del constructor.
El cemento tiene varios parámetros físicos-mecánicos, de las cuales se mencionan los que fueron objeto del presente estudio y son los siguientes: peso específico, finura, consistencia normal, tiempo de fraguado, estabilidad volumétrica y la resistencia mecánica a la tracción y compresión.
El proyecto consistió en caracterizar cinco marcas de cementos tipo IP-30 por medio de los ensayos físicos y mecánicos (peso específico, finura, consistencia normal, tiempo de fraguado, expansión del cemento por autoclave y la resistencia mecánica a la tracción y compresión). Con los resultados obtenidos se realizaron los cálculos estadísticos respectivos con el fin de saber la confiabilidad de los datos de laboratorio y tener una visión más clara del comportamiento de los cementos comercializados actualmente y se estableció una comparación entre las diferentes marcas de cementos al igual que entre estos y la normativa vigente (NB-011).
Por razones de falta de equipo en el laboratorio, no se pudo realizar el ensayo de resistencia mecánica a la tracción, por lo demás se cumplió con todo los ensayos expuestos en la propuesta de proyecto, las cuales nos llevaron a las siguientes conclusiones:
En el presente trabajo se identificó que el cemento El Puente es más trabajable y resulta mejor en condiciones de temperatura más bajas, El cemento Viacha y Warnes son mejores para el manipuleo del hormigón fresco por su largo tiempo de fraguado, además produce bajo calor de hidratación y los cementos Emisa y Fancesa endurecen con mayor rapidez y con elevada resistencias mecánicas a la compresión. Cada una de ellas tiene una particularidad diferente, pero todos ellos son aptos para la aplicación por la que fueron concebidos, ya que cumplen con la norma boliviana NB 011....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053044 PG624.1833/ESQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9252 054731 PG624.1833/ESQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0669 Documentos electrónicos
35985_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35985_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35985_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35985_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Evaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre criolla real realizado con injerto tipo omega / Tolaba Caucota, Omar Ángel
Ubicación : T631.541/TOL Autores: Tolaba Caucota, Omar Ángel, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de cuatro variedades de uva de mesa injertadas sobre criolla real realizado con injerto tipo omega Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE UVA, BOTANICA, CULTIVO DE LA VID, MULTIPLICACION DE PLANTAS, (Vitis unifera), CULTIVO DE UVA - INJERTO TIPO OMEGA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Cuatro Variedades de Uva de Mesa Injertadas Sobre Criolla Real Realizado Con Injerto Tipo Omega” se llevo a cabo con el objetivo de evaluar el comportamiento de las variedades Italia, Ribier, Red Globe y Cardinal, sobre la variedad criolla Real. Dentro de los parámetros evaluados se encuentran: % de brotación en cámara bioclimática, encallado del injerto, % de brotación en vivero, longitud de brote a los 50 y 70 días, diámetro del brote, longitud y número de raíces.
El diseño experimental usado para la tabulación de datos fue bloques al azar, con cuatro tratamientos (90 injertos por tratamiento) y tres replicas.
La investigación constó de tres fases: Fase I (de campo), identificación, demarcación y recolección del material vegetal; Fase II (de taller), conservación del material vegetal, injertación y estratificación de los injertos; Fase III se llevo a cabo el trasplante y mantenimiento de los injertos en vivero.
En cámara bioclimáticas que no existió diferencias significativas en el porcentaje de brotación. En cuanto al nivel de encallado no existe diferencias significativas entre tratamientos, dando un nivel superior de 2,1 en Cardinal.
En vivero, no existe diferencia significativa en el porcentaje de brotación, observando una leve superioridad en la Cardinal con 59,9 %; En cuanto a la longitud de brote a los 50 y 70 días se observo diferencias significativas entre los tratamientos, siendo superior Cardinal (20,8 cm y 24,3 cm respectivamente); Se observó diferencias significativas en el diámetro de brote de los tratamientos, siendo superior Italia (4,80 mm); En cuanto al desarrollo radicular no se observa diferencias significativas en número y longitud de raíces, entre los tratamientos.
De acuerdo a los resultados se identificó una mayor afinidad en la variedad Cardinal con el pie Real, en contraposición de la variedad Red Globe....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052031 T631.541/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7724 Documentos electrónicos
35444_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35444_ResumenAdobe Acrobat PDF
35444_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35444_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia