A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
641 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUPERIOR,COMUNICACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasCaracterísticas de la comunicación educativa en el proceso enseñanza aprendizaje en el Primer Semestre de la Carrera de Lenguas Modernas en la gestión 2005 / Ortega Acosta, Ilsen
Ubicación : M378.125/ORT Autores: Ortega Acosta, Ilsen, Autor Título : Características de la comunicación educativa en el proceso enseñanza aprendizaje en el Primer Semestre de la Carrera de Lenguas Modernas en la gestión 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, COMUNICACION EN EDUCACION, ELOCUCION, LENGUAJE Y LENGUAS Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo de las características de la comunicación educativa en el primer semestre de la carrera de Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades de la UAJMS. El mismo se sustenta en el análisis del cumplimiento de las 3 funciones de la comunicación y de sus principales indicadores a partir de la valoración de una muestra representativa de estudiantes y profesores.
La presente investigación se sustenta teóricamente en los postulados del Enfoque Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de la comunicación y la actividad y la enseñanza desarrolladora.
Para realizar el trabajo se utilizaron métodos teóricos y empíricos, a partir de la revisión de documentos, observaciones a actividades docentes y cuestionarios aplicados a profesores y estudiantes.
Los resultados permiten inferir que existe un pobre desarrollo de las funciones comunicativas, lo que se asocia fundamentalmente al desconocimiento de sus características fundamentales.
Se ofrecen recomendaciones para profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes de Lenguas Modernas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065953 M378.125/ORT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0807^bBC Caracterización de la comunicación docente alumno-como proceso educativo en la carrera de derecho de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Acosta de Peñarrieta, María Julia
Ubicación : M378.12/ACO Autores: Acosta de Peñarrieta, María Julia, Autor Título : Caracterización de la comunicación docente alumno-como proceso educativo en la carrera de derecho de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,COMUNICACION DOCENTE ESTUDIANTE Resumen : El trabajo que se presenta a continuación, consiste en un estudio descriptivo de la manera en cómo se da la comunicación como proceso educativo, al interior de las aulas de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Está centrado en el análisis de las Funciones de la Comunicación Educativa (informativa, regulativa y afectiva) y del Estilo Comunicativo que asume el docente en su relación con los alumnos. El tema de la Comunicación Educativa es muy actual , y de mucha importancia, debido a su utilidad como apoyo a la práctica docente, teniendo como meta el mejoramiento del rendimiento académico, en todos los niveles de la educación. Sus resultados pueden ser extendidos a otras facultades de la misma Universidad, y de otras similares a nivel nacional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046258 M378.12/ACO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0031^bBC Caracterización de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa en la modalidad semipresencial / Hoyos Montecinos, Marlene Guida
Ubicación : M378.17/HOY Autores: Hoyos Montecinos, Marlene Guida, Autor Título : Caracterización de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa en la modalidad semipresencial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, METODOS DE ENSEÑANZA, COMUNICACION EN EDUCACION Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo de la comunicación educativa en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa de la UAJ.M.S., el mismo, abarca en el análisis del cumplimiento de las 3 funciones de la comunicación y de sus principales indicadores a partir de la valoración de estudiantes y docentes.
Se hace referencia a la presencia de la comunicación como condición esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje y sus peculiaridades en la modalidad semipresencial.
Esta investigación se basa teóricamente en los postulados del Enfoque Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, en el proceso enseñanza aprendizaje, la comunicación como centro del proceso educativo, el aprendizaje activo y la enseñanza desarrolladora.
El objetivo que guio la presente investigación es "Caracterizar la comunicación educativa del proceso enseñanza aprendizaje en el Programa de Licenciatura en Administración Educativa ofertada por la U.J.M.S. en la modalidad semipresencial.
En la ejecución del trabajo de investigación. se emplearon métodos teóricos y empíricos, observaciones de las actividades docentes y cuestionarios aplicados a profesores, estudiantes.
De los resultados obtenidos se consiguió inferir que existe un pobre desarrollo de las funciones comunicativas, lo que se asocia fundamentalmente al desconocimiento de sus características fundamentales.
En base a las conclusiones a las que se arribó se presentan recomendaciones para profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes del Programa de Licenciatura en la modalidad semipresencial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065843 M378.17/HOY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0811^bBC Caracterización de la comunicación educativa entre profesores y estudiantes del Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, gestión – 2005 / Arandia Prada, María Guadalupe
Ubicación : M378.17/ARA Autores: Arandia Prada, María Guadalupe, Autor Título : Caracterización de la comunicación educativa entre profesores y estudiantes del Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, gestión – 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2006, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención en Docencia UniversitariaTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, METODOS DE ENSEÑANZA, COMUNICACION EN EDUCACION Resumen : El trabajo que se presenta a continuación, consiste en un estudio descriptivo de la manera en cómo se da la comunicación como proceso educativo, al interior de las aulas del Primer Curso del Departamento de Derecho Constitucional de la Carrera de Derecho de· la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho”.
Está centrado en el análisis de las funciones de la comunicación educativa (informativa, regulativa y afectiva) que asume el docente en su relación con los alumnos.
El tema de la comunicación educativa es muy actual y. de mucha importancia debido a su utilidad como apoyo a la práctica docente, teniendo como meta el mejoramiento académico, en todos los niveles de la educación.
Sus resultados, pueden ser extendidos a otras facultades de la misma universidad, y de otras similares a nivel nacional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065838 M378.17/ARA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0786^bBC Estrategia para la formación de Habilidades Comunicativas en Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Sanchez Figueroa, Miguel Angel
Ubicación : M378.12/SAN Autores: Sanchez Figueroa, Miguel Angel, Autor Título : Estrategia para la formación de Habilidades Comunicativas en Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, FORMACION PROFESIONAL, COMUNICACION EN EDUCACION, METODOS DE ENSEÑANZA Resumen : El presente trabajo ha sido motivado por la necesidad de apoyar en el proceso de superación en el que se ha encaminado la Universidad Autónoma "Juan. Misael Saracho”, desde la pasada década y que están declaradas en la Misión y Visión institucionales. El objetivo general de la Tesis ha sido "Elaborar una estrategia de Formación docente en habilidades para la Comunicación Educativa para la Facultad de· Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan, Misael Saracho".
El sustento· teórico que alimenta nuestra propuesta es el Enfoque Histórico Cultural planteado por L. S. Vígotsky y sus seguidores, en virtud del cual el proceso de Formación Docente es concebido como un proceso continuo que potencia el Desarrollo Profesional del docente en el ejercicio de su función educativa, en el contexto institucional.
Estas premisas han orientado la idea de intervención con una propuesta que apoye el desarrollo, en los docentes de. la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de algunas habilidades para la Comunicación Educativa y en particular del auto conciencia y la autovaloración del, docente para el mejoramiento de la comunicación con sus estudiantes. Para ello se tuvo que recurrir a la realización de un diagnóstico que nos permitió hacer una valoración de la presencia o no de las habilidades referidas, y a partir de estas insuficiencias se diseñó la estrategia formativa.
La estrategia se desarrolla a través de un programa de Formación Docente que consta de 10 actividades (o clases) donde. se potencia el desarrollo de habilidades tales como: la escucha atenta, la expresión oral y no verbal, la persuasión, la comprensión mutua y la interacción en grupo. La metodología propuesta se adecua a la temática abordada en cada clase y a los educandos con los que se trabajará, los medios escogidos guardan esta misma relación. El sistema de evaluación pone énfasis en el auto control permanente a través de, instrumentos que posibiliten acompañar el proceso y comparar los resultados en cada etapa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066060 M378.12/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0909^bBC 066058 M378.12/SAN/A.1 Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0809^bBC Instituto Tecnológico Superior de Tecnologías de la Información y la Comunicación – Tarija / Donaire Mampazo, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG727.4/DON Autores: Donaire Mampazo, Juan Carlos, Autor Título : Instituto Tecnológico Superior de Tecnologías de la Información y la Comunicación – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 142p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - INSTITUTOS DE EDUCACION MEDIA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL – INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (Tarija) Resumen : La presente tesis consiste en la realización de un diseño arquitectónico como aporte al mejoramiento de la demanda de un instituto tecnológicos en el área de las TICs, es por eso que se presenta en este documento, la propuesta del “Instituto Tecnológico Superior de Tecnologías de la Información y la Comunicación - Tarija “, ubicado en la ciudad de Tarija capital del departamento con el mismo nombre.
Se presenta un diagnóstico actual del sitio, previo al anteproyecto de diseño del edificio, integra propuestas de mejoramiento a los equipamientos que actualmente d se encuentran en mal estado en la ciudad con el objetico de beneficiar a la comunidad y a los estudiantes del instituto además de ofrecer espacios para actividades de uso público para todas las personas que deseen ocuparlos.
La propuesta consiste en el diseño de instalaciones de laboratorios, talleres, área de servicios, aulas teóricas, didácticas, dirigidas a implementar una nueva metodología educativa alternativa e integrativa entre los estudiantes a través de espacios flexibles que lleven a la armonización entre estudiantes, el diseño del instituto pretende dirigir a la educación técnica a la línea de la tecnología para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades en el mundo tecnológico a lo largo de su formación.
Por medio de este proyecto se pretende mostrar un diseño innovador integral y sostenible como aporte a la infraestructura de tipología educativa en Tarija que hay se encuentra en etapas de desarrollo lo cual limita a los jóvenes de quienes se promulga son el futuro económico y laboral de la ciudad y el país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060961 PG727.4/DON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11274^bBC Documentos electrónicos
41317_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41317_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41317_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41317_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41317_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41317_PLANOSAdobe Acrobat PDFLos medios de comunicación interna de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras en interacción con los estudiantes universitarios / Álvarez Montealegre, Daniela Sulay
![]()
Ubicación : PG378.101/ALV Autores: Álvarez Montealegre, Daniela Sulay, Autor Título : Los medios de comunicación interna de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras en interacción con los estudiantes universitarios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SUPERIOR, COMUNICACION ORGANIZACIONAL - ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS Resumen : El presente estudio analiza la eficacia de los medios de comunicación tradicionales y digitales en la comunicación interna vertical dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (FCEF) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Se toma como referencia la percepción de los estudiantes universitarios de las carreras de Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública. La investigación, realizada durante el primer semestre de 2024 en la FCEF, revela una notable falta de información percibida por los estudiantes, especialmente en temas administrativos y servicios estudiantiles, normativas y reglamentos institucionales. Los canales de comunicación existentes, como WhatsApp, Facebook, Sitio web y Tableros de anuncios físicos, son considerados moderadamente eficaces.
Ante estas deficiencias, el estudio propone implementar estrategias de comunicación interna apoyada por la creación de una "Guía de Comunicación Interna" que fortalezca los canales de comunicación digital y tradicional, se proporcione las herramientas al personal en comunicación efectiva, optimice la difusión de información y se cree espacios para fomentar la retroalimentación por parte de los estudiantes. Estas acciones no solo contribuirán a mejorar los servicios educativos, sino que también permitirán cumplir con los objetivos organizacionales de la FCEF. El estudio aporta conocimientos significativos sobre la gestión estratégica de la comunicación interna en universidades y ofrece recomendaciones prácticas para fortalecer la comunicación entre las autoridades y los estudiantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064465 PG378.101/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12949^bBCEN Documentos electrónicos
43758_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43758_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43758_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43758_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43758_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta didáctica para aplicar la teoría de la actividad y el enfoque histórico cultural en la asignatura de comunicación escrita / Olarte Quiroz, Karina
Ubicación : M378.17/OLA Autores: Olarte Quiroz, Karina, Autor Título : Propuesta didáctica para aplicar la teoría de la actividad y el enfoque histórico cultural en la asignatura de comunicación escrita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2003, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,COMUNICACION ESCRITA Resumen : La organización y planeación del trabajo docente, de acuerdo al enfoque teórico que lo rige, responde a cierta cantidad y calidad de actividades, tanto desde un enfoque actual de la pedagogía. El enfoque histórico cultural y la teoría de la actividad, como tendencias pedagógicas contemporáneas, constituyen el fundamento teórico válido para contextualizar y efectivizar el proceso de aprendizaje, además de propiciar la mejor asimilaciónde conocimientos por parte del estudiante. Estas características integrales hacen que las limitaciones de otras corrientes pedagógicas se vean superadas y mejoradas para la formación adecuada del estudiante, tal como las exigencias que nos plantea la ciencia y, en especial la Comunicación Social. En el presente trabajo, consideramos los postulados del L.V Vigotski y aquellos que sustenta P.Ya Galperín y N. Talízina, como la guía teórica que centra la atención en la actividad del estudiante. Consecuentemente, nos planteamos de qué manera podemos conformar el programa de Comunicación Escrita para la carrera de Ciencias de la Comunicación Social para que tribute al perfil profesional y supere propuestas tradicionales. Trabajamos una propuesta didáctica que incorpora criterios científicos emergentes de la Teoría de la Enseñanza que se sustentan en el enfoque Histórico Cultural y la Teoría de la Actividad. Se optimizó del programa de la asignatura y al desarrollar la labor didáctica elaboramos los objetivos de la materia, los contenidos que le corresponden a los objetivos que se relacionan con el perfil profesional del comunicador social y la metodología que, consecuentemente a los objetivos y contenido, logrará abordar desde la perspectiva de los enfoques teóricos citados, una propuesta perfeccionada en beneficio del estudiante y según los deberes de la Universidad Católica Boliviana-Tarija (UCBT). El trabajo, sigue un corte teórico-metodológico, considera el análisis, reflexión y adecuación de la propuesta sobre la asignatura, tomando en cuenta los objetivos que proponemos respecto al perfil profesional, la disciplina que impartimos y la secuencia de las unidades temáticas propuestas. La propuesta del programa de Comunicación Escrita, resultante, fue sometida a consideración de expertos, según criterios y aspectos que puedan validarla. Los resultados indican que sí se logró una propuesta relacionada con el enfoque teórico indicado. El trabajo solamente busca motivar a que otros profesionales realicen una planeación especial de su asignatura y de que a partir de las teorías novedosas de la pedagogía se ponga en práctica el hecho de considerar al estudiante como centro del proceso.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046254 M378.17/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0042^bBC Relación entre los modelos de comunicación educativa y el rendimiento académico de los estudiantes el cuarto semestre de la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Segovia Rivera, Maria del Carmen
Ubicación : M378.16/SEG Autores: Segovia Rivera, Maria del Carmen, Autor Título : Relación entre los modelos de comunicación educativa y el rendimiento académico de los estudiantes el cuarto semestre de la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – COMUNICACION EN EDUCACION, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – RENDIMIENTO ACADEMICO Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio exploratorio acerca de un fenómeno sobre el cual no se ha investigado anteriormente, en particular los modelos de comunicación educativa que caracterizan la práctica educativa de los docentes que imparten clases en el 4º'. Semestre de la carrera de Economía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, por lo que al mismo tiempo se trata de una caracterización dentro de una metodología de investigación de corte descriptivo y de correlación de variables.
El mismo se sustenta en el análisis de la relación que guardan los modelos de comunicación educativa y el rendimiento académico a partir de la valoración de una muestra representativa de estudiantes y docentes de esta Carrera.
La presente investigación se sustenta teóricamente en los postulados del Enfoque Histórico Cultural, en particular los planteamientos de L.S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de la comunicación y la actividad y la enseñanza desarrolladora.
Para realizar la caracterización se utilizaron métodos teóricos y empíricos a partir de la revisión de información, observaciones a clases y cuestionarios aplicados a docentes com0 a estudiantes.
Los resultados permiten inferir que existe una correlación positiva entre los modelos dé comunicación educativa y los rendimientos académicos de los estudiantes.
Se ofrecen recomendaciones para profundizar en el, estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Economía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066057 M378.16/SEG Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0784^bBC Relacion entre modelos de comunicacion y el rendimiento academico de los estudiantes de la carrera de psicologia de la universidad autonoma juan misael saracho. / Pefaure Oller, Claudia
Ubicación : TI153.6/PEF Autores: Pefaure Oller, Claudia, Autor Título : Relacion entre modelos de comunicacion y el rendimiento academico de los estudiantes de la carrera de psicologia de la universidad autonoma juan misael saracho. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : COMUNICACION EDUCATIVA - ENSEÑANZA (NIVEL SUPERIOR), Resumen : El presente trabajo de investigacion corresponde a un estudio de tipo exploratorio, acerca de un fenomeno sobre el cual no se ha investigado anteriormente, en particular, los modelos de comunicacion educativa que caracterizan a la practica educativa de los docentes que imparten clases en la carrera de psicologia de la "universidad autonoma juan misael saracho ". El mismo se sustenta en el analisis de la relacion que guardan los modelos de comunicacion educativa y el rendimiento academico a partir de la valoracion a una muestra representante de estudiantes y docentes de la carrera (9 docentes y 150 estudiantes). La investigacion se sustenta teoricamente en los postulados del enfoque historico-cultural, en especial los postulados de L. S. Vigotsky y sus seguidores en cuanto al desarrollo de lo cognitivo y afectivo, de la comunicacion y su influencia en el desarrollo academico. Se utilizan metodos teoricos como el inductivo, deductivo y empiricos como la encuesta aplicada a docentes y estudiantes y la observacion en las clases a los sujetos de la muestra. Los resultados obtenidos permiten afirmarque existe relacion entre los modelos de comunicacion y el rendimiento academico, cabe aclarar que generalmente, estos modelos se los utiliza de manera combinada de acuerdo a los requerimientos, predominando el modelo de comunicacion persuasivocon caracteristicas del monologico y dialogico. Finamente, se realiza algunas recomendaciones para profundizar en el estudio de esta teamtica, dada la importancia de la misma en el proceso formativo de los estudiantes en la carrera de psicologia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048163 TI153.6/PEF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5338^bBPSI Una experiencia para mejorar la comunicación pedagógica alumno-profesor en la asignatura de redacción técnica y científica de la carrera de veterinaria y zootecnia / Ruíz Ortega, Lessing
Ubicación : E378.12/RUI Autores: Ruíz Ortega, Lessing, Autor Título : Una experiencia para mejorar la comunicación pedagógica alumno-profesor en la asignatura de redacción técnica y científica de la carrera de veterinaria y zootecnia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 27p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DOCENCIA Y COMUNICACION Resumen : El trabajo desarrollado consistió en una experiencia para mejorar la Comunicación Pedagógica Alumno Profesor en la asignatura de Redacción Técnica y Científica de la Carrera de Veterinaria y Zootecnia. En el proceso de enseñanza - aprendizaje de esta asignatura, desde el inicio se presentaron serias dificultades en la comunicación entre los alumnos y el profesor, no existían adecuadas relaciones interpersonales y el comportamiento de los estudiantes dentro del aula creaba ciertos conflictos debido a que entre ellos mismos no se entendían, y no existía compañerismo. Algunos estudiantes no participaban en las clases teóricas que se impartían, daban a entender que no les gustaba la materia, creían que esta materia no tenía ningún significado para su formación profesional, preferían otra materia formativa y, por otro lado, ignoraban la importancia de la misma. Al observar que este comportamiento en algunos estudiantes, influía de manera indirecta en los demás y tomando en cuenta los conocimientos recibidos acerca de la comunicación profesor-alumno durante la especialidad se decidió que en el transcurso del proceso enseñanza - aprendizaje, se tendría que mejorar la comunicación, y establecer una adecuada interrelación alumno-profesor y entre alumnos, dentro y fuera del aula. En el contexto de la Educación, la escasa comunicación entre alumno-profesor, influye de manera directa en el proceso enseñanza-aprendizaje, porque no habrá interacción, intercambio de ideas, entre alumno-profesor, profesor-alumnos y entre ellos, este aspecto negativo influirá en un aprendizaje significativo en los estudiantes. Después de transcurrir el proceso académico se observó un cambio muy positivo en la actitud de los estudiantes, se observó mayor interacción entre los alumnos y el profesor, las clases se volvieron mas participativas, se intercambiaban ideas, se estimulaba el aprendizaje y se alcanzó una empatía alumno profesor y profesor alumnos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046288 E378.12/RUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 034^bBC Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, Mónica
![]()
Ubicación : TI155.3/PAN Autores: Panique Rodríguez, Mónica, Autor Título : Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA SEXUAL, HOMOSEXUALIDAD, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION SEXUAL - DOCENTES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052542 TI155.3/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5977 Documentos electrónicos
35743_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35743_ResumenAdobe Acrobat PDF
35743_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza
![]()
Ubicación : T152.4/MOS Autores: Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor Título : Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, NIÑOS - MALOS TRATOS, ESTUDIANTES - ESCUELA SUPERIOR DE MAESTROS, CANASMORO - TAAIJA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057426 T152.4/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10091^bBCEN Documentos electrónicos
38960_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38960_ResumenAdobe Acrobat PDF
38960_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38960_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38960_AnexosAdobe Acrobat PDFActitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio / Guerrero Rojas, Romualdo
Ubicación : M378.199/GUE Autores: Guerrero Rojas, Romualdo, Autor Título : Actitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DISEÑO CURRICULAR, Resumen : El presente trabajo partió de la problemática que representa el componente psicológico de las personas que ejecutan los cambios institucionales, como factor predominante del éxito o fracaso de los mismos. En ese sentido nos planteamos el objetivo de "Identificar las actitudes de la Comunidad Universitaria (docentes y estudiantes) de la Facultad de Humanidades hacia la implementación de los Proyectos de Rediseño Curricular y la Nueva Estructura Académica de la UAJMS y a partir de ello sugerir acciones que favorezcan el cumplimiento de sus objetivos". Nos planteamos una hipótesis que presuponía una actitud negativa hacia los proyectos, la misma que se caracterizaría por un conocimiento insuficiente de los mismos, predominio de opiniones de disconformidad, así como emociones negativas y conductas de inercia y pasividad. El enfoque teórico adoptado asumió la definición de actitudes propuesta por Katz y Stotlad e interpretó la tendencia al cambio conductual propuesta por la teoría de León Festinger de la Disonancia Cognoscitiva, entre otros aportes. Nuestra investigación se inserta en el campo de la Psicopedagogía, es de tipo exploratoria y maneja elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa. La población estuvo constituida por los docentes y estudiantes de base de la Facultad de Humanidades. Los datos fueron recogidos en el primer semestre de la gestión 2003. Los resultados observados e interpretados nos permiten indicar que: Los docentes tienen una actitud intermedia o regular, tanto hacia el Proyecto de Nueva Estructura Académica como hacia el Rediseño Curricular. En cambio los estudiantes tienen una actitud negativa hacia ambos proyectos, en la cual predomina el bajo conocimiento de dichos proyectos. En consecuencia la hipótesis se cumple en gran media en el caso de los estudiantes, pero parcialmente al considerar lo previsto para los docentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046755 M378.199/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0359^bBC Actitudes lingüisticas de los docentes del área de desarrollo curricular del instituto normal superior de Caracollo frente a la implementación de la educación intercultural bilingüe / Sacari Eulate, Felicidad
Ubicación : T370.117/SAC Autores: Sacari Eulate, Felicidad, Autor Título : Actitudes lingüisticas de los docentes del área de desarrollo curricular del instituto normal superior de Caracollo frente a la implementación de la educación intercultural bilingüe Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION BILINGUE - COMUNICACION,LINGÜISTICA, Resumen : La investigación tiene como fundamento, conocer las actitudes lingüísticas, para lo cual se escogió el área de desarrollo curricular del Instituto Normal Superior de Caracollo. En la investigación se tomo en cuenta conceptos actuales sobre educación Intercultural bilingüe dentro el marco de la Reforma Educativa, relevando los valores culturales desde la época Pre-Colombina hasta nuestros días, combinando los problemas que sobresalen en la planificación educativa y su implementación. La hipótesis contiene dos tipos de variables, una dependiente que formula la actitud negativa y la independiente sobre el desconocimiento del enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe. El tipo de investigación es el descriptivo, esta en base a métodos empíricos, determinando en base a los objetivos , apoyados con las técnicas de cuestionario y observación, cuyos resultados luego de un proceso estadístico y representada en barras volcadas sirvió para interpretar y analizar los resultados. También se utilizo la escala de Lickert, para medir las actitudes positivas y negativas de los docentes en estudio, cuyos resultados son positivos ante la implementación de la educación Intercultural Bilingüe lo que amerita decir que la hipótesis es rechazada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044734 T370.117/SAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2112^bBEDU La actualidad cognositiva de los alumnos y el modo de estructurar la asignatura / Salmina, N. G
Ubicación : 378/S238a Autores: Salmina, N. G, Autor Título : La actualidad cognositiva de los alumnos y el modo de estructurar la asignatura Fuente : La Habana [CU] : Universidad de la Habana, 1989, 42p Temas : EDUCACION SUPERIOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038113 378/S238a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0079^bBP La administración o gestión para el aseguramiento del personal académico en la U.A.J.M.S. / Cortéz Baldiviezo, Eduardo
Ubicación : M378.16/COR Autores: Cortéz Baldiviezo, Eduardo, Autor Título : La administración o gestión para el aseguramiento del personal académico en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,ADMINISTRACION ACADEMICA,PERSONAL ACADEMICO,UNIVERSIDADES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La crisis financiera que enfrentan las Universidades y la demanda creciente de rendiciónde cuentas al público, han hecho que las Instituciones se esfuercen por racionalizar la administración de personal. Está claro que en muchos países, particularmente en el nuestro, más concretamente en nuestra Universidad, no se aborda con firmeza el sensible campo de la eficiente y eficaz administración o gestión de personal académico, mas aún si consideramos que los sueldos y salarios del personal académico constituyen la mayor parte del presupuesto de gastos corrientes. Es en este sentido, hace más de una década, Ismael Rodríguez Bou afirmaba, no sin razón, que "las universidades Latinoamericanas están gobernadas, cuentan con un Gobierno, pero carecen de verdadera administración". En realidad esa era hasta hace poco la situación general, que aún sigue siendo cierta para un buen número de universidades del continente. Sin embargo, también en este campo se han dado pasos positivos, no solo en lo que respecta a la administración académica, generalmente desatendida. Es preciso, con todo tener presente que "la administración Universitaria por su carácter complejo, al ser la Universidad una entidad cultural y científica, requiere la aplicación de normas especiales y cuando no particulares, que no se las puede encontrar todas en las cánones elaborados por ejemplo, para la administración de empresas". En este contexto es importante encarar iniciativas de cambio referentes a la administración o gestión de personal académico lo cual ha motivado la realización del presente trabajo. Las Instituciones de Educación Superior IES permiten la aplicación de las Ciencias Administrativas, que inducen a los responsables de las organizaciones a adquirir conocimientos acerca de la administración para conducir y manejar estas Instituciones dentro de los principios y valores que las caracterizan, y asimismo actuar dentro de marcos de competitividad, calidad y eficiencia. Las autoridades de estas Instituciones tienen la difícil funcion de planear, organizar, tomar decisiones, dirigir y controlar el trabajo, motivar a la variedad de personal que se necesita para poder operar y desarrollar a las universidades. Esta situación hace necesario implementar un sistema de Administración o gestión de Personal Académico y/o en su caso proponer algunas acciones que permitan estructurar, organizar y perfeccionar las funciones mas importantes con relación a este tema. La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho no constituye una excepción dentro de la problemática expuesta. De manera particular, los PROBLEMAS a abordar son: ¿Cuáles son las deficiencias en la gestión para el aseguramiento del personal académico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho? ¿Cómo perfeccionar la gestión para el aseguramiento del personal académico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho?. Basándonos en los problemas planteados, se identifican los siguientes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046185 M378.16/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0029^bBC Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. / Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto
Ubicación : M378/REM Autores: Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto, Autor Título : Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,ADMISION DE ESTUDIANTES,UNIVERSIDADES Resumen : El problema del acceso a la Educación Superior se origina cuando se pasa de un modelo de élite a otro de acceso de masas, debido a que la presión social de los bachilleres por ingresar a ese nivel de educación sobrepasa la capacidad de muchas universidades por la demanda existente en la Educación Superior. Como respuesta a esta situación, se comienza por aplicar diversos mecanismos a través de los cuales se podría determinar quienes son los más aptos para incorporarse a la Educación Superior. Esto trajo aparejada la discusión a cerca de cuales deben ser los criterios para lograr excelencia en la selección, sin perder de vista los criterios de equidad. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados todavía no se ha encontrado una solución satisfactoria. El presente trabajo tiene como objetivo aportar información útil sobre el sistema de acceso de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" centrándose principalmente en la equidad social. De la investigación realizada a cerca del modelo de acceso a la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" se llega a las siguientes conclusiones: - La Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiende más a la feminización - Los alumnos que ingresan mediante la primera prueba de acceso presentan un rendimiento deficiente en sus estudios secundarios o precedentes - Escasa presencia de alumnos que provienen de colegios nocturnos, del área rural o indígena - Escasa presencia en la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de hijos de artesanos u obreros no calificados - Los pobres o madres de los estudiantes son de la clase baja, trabajadores por cuenta propia o amas de casa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046774 M378/REM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0383^bBP Análisis de la competencia laboral de los profesionales y los servicios / Quiroga Aragón, Matilde
Ubicación : E378.124/QUI Autores: Quiroga Aragón, Matilde, Autor Título : Análisis de la competencia laboral de los profesionales y los servicios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 27p Notas : Incluye Bibliografía
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DOCENCIA UNIVERSITARIA Resumen : (Sin resumen); I. INTRODUCCION.- II. FUNDAMENTACION TEORICA.- 2.1 Relación de la competencia laboral y la competitividad 2.2 Dimensiones que se distinguen en las competencias laborales 2.3 Identificación de competencias 2.4 Normalización de competencias 2.5 Formación basada en competencias 2.6 Certificación de competencias 2.7 Análisis Ocupacional. III. DISEÑO TEORICO.- 3.1 Fundamentación del problema. IV. FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO DE INVESTIGACION. V. OBJETIVO GENERAL.- 5.1 Objetivos Específicos 5.2 Hipótesis. VI. MARCO CONCEPTUAL.- 6.1 Formación 6.2 Profesional 6.3 Desempeño 6.4 Competencia 6.5 Competitividad 6.6 Calidad 6.7 Reingeniería de los recursos humanos 6.8 Normalización 6.9 Evaluación 6.10 Acreditación. VII. DISEÑO METODOLOGICO. VIII. DEFINICION DE VARIABLES. IX METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION. X. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046259 E378.124/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0002^bBC Análisis del costo y beneficio de los servicios de comunicación del canal 9 TVU / Mariscal Carrasco, Nelly Carola
Ubicación : T658.1552/MAR Autores: Mariscal Carrasco, Nelly Carola, Autor Título : Análisis del costo y beneficio de los servicios de comunicación del canal 9 TVU Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 82p Notas : Seminario de Investigacion
Temas : ANALISIS DE COSTOS-MEDIOS DE COMUNICACION Resumen : El trabajo de investigación tiene como objetivo, el análisis de los costos de producción de los diferentes servicios de comunicación que presta el canal 9 Televisión Universitaria, donde se quiere mostrar la situación real en la que se encuentra la Institución. A fines de una mejor explicación se parte de dos aspectos, que son un análisis de costos incluyendo la partida 10.000 (Servicios personales) y otra excluyendo la partida 10.000 para lo cual se realizó el diseño de planillas que se faciliten la determinación de los costos y al mismo tiempo realizar un análisis de costos beneficio que nos permita hacer un diagnóstico de la posibilidad de cubrir los costos y gastos en función de los ingresos que genera. A partir de un diagnóstico se ha generado un escenario en el cual se realizó la interpretación y análisis de las planillas por los servicios de spot, documental y espacios publicitarios, donde se hizo un análisis comparativo entre los grupos y partidas que conforman la ejecución presupuestaria de canal (servicios personales, servicios no personales, material y suministros) donde se observó que en la venta de los servicios de spot y documentales incluyendo servicios personales, los costos se encuentran por encima de los precios que cobra el canal. Sin tomar en cuenta servicios personales la diferencia es menor pero de igual forma los costos se encuentran por encima de los precios, situación que se presenta por el gran significado de la cuenta bono de antigüedad ya que supera a servicios personales y material y suministros, lo que resulta inaceptable e insostenible, pues el canal a pesar de generar ingresos no llega a cubrir tan alto costo debido a la importancia económica que significa la manutención del personal con el 100 por ciento, 90 por ciento de antigüedad. El Trabajo de investigación consta como primera parte con el marco teórico, segunda parte diagnóstico, tercera parte elaboración de las planillas de los servicios que presta el canal y como parte final conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047562 T658.1552/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4659^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


