A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
493 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUPERIOR,MOTIVACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDeterminación del nivel de motivación de los bachilleres 2000 de la Prov. Gran Chaco, por la carrera de técnico superior en agronomía en relación a otras carreras de la región / Reyes Vaca, Ivar Mario
Ubicación : E378/REY Autores: Reyes Vaca, Ivar Mario, Autor Título : Determinación del nivel de motivación de los bachilleres 2000 de la Prov. Gran Chaco, por la carrera de técnico superior en agronomía en relación a otras carreras de la región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,MOTIVACION Y ENSEÑANZA, Resumen : (Sin resumen); 1.- INTRODUCCION.- Número de Matriculados en el ISA - Cuadro de Bachilleres promocionados tanto de colegios fiscales y particulares como área urbana y rural de la Primera y Segunda Sección Municipal de la Provincia Gran Chaco - Número de Colegios en la Primera Sección - Número de Colegios en la Segunda Sección. 2.- LOS OBJETIVOS.- 2.1.- Objetivo General 2.2.- Objetivos Específicos. 3.- FUNDAMENTACION TEORICA.- La motivación - La formación de la personalidad en la edad escolar superior De L.I. Bozhovich - Desarrollo de la personalidad del joven universitario. 4.- DISEÑO TEORICO.- Definición del Problema - Problema - Planteamiento de la Hipótesis - Hipótesis. 5.- MARCO CONCEPTUAL.- 5.1.- DEFINICION CONCEPTUAL.- 5.1.1. MOTIVACION.- Los motivos fisiológicos - Los motivos psicológicos 5.1.1.1.- Necesidad de seguridad 5.1.1.2.- Necesidad de aprobación 5.1.1.3.- Gregarismo 5.1.1.4.- Grado o nivel de aspiraciones 5.1.1.5.- Necesidad de éxito. 5.1.2.- LA MOTIVACION HUMANA Y LOS VALORES. 5.1.3.- MOTIVACION E INTERES. 5.1.4.- BACHILLER. 5.1.5.- REGION. 5.1.6.- CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN AGRONOMIA. 5.1.7.- PREDOMINIO Y NIVEL. 5.2.- DEFINICION OPERACIONAL.- Variables. 6.- DISEÑO METODOLOGICO.- 7.- RECOJO DE INFORMACION A ESTUDIANTES.- 7.1. El cuestionario 7.2.- Técnica de completar frases 7.3.- Técnica de los diez deseos 7.4.- Técnica de la composición. 8.- ELECCION DE LA MUESTRA.- 8.1. Muestra. 9.- ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.- 10.- CRONOGRAMA.- 11.- BIBLIOGRAFIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046268 E378/REY Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 029^bBC Diagnóstico y caracterización de los niveles de la motivación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social / Espíndola Mogro, Neyver Julián
Ubicación : M378.17/ESP Autores: Espíndola Mogro, Neyver Julián, Autor Título : Diagnóstico y caracterización de los niveles de la motivación profesional de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : La tesis que se presenta se orienta al diagnóstico y caracterización del desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana - Regional Tarija.
En el primer capítulo se presentan las diferentes concepciones teóricas de la motivación profesional y se destaca la concepción del enfoque histórico cultural que es la que sustenta el autor.
En el segundo capítulo se presenta la metodología para el estudio de la motivación profesional, las técnicas utilizadas para la caracterización de la muestra estudiada en la investigación, el problema, la hipótesis y los objetivos planteados en el desarrollo del trabajo de investigación.
El tercer capítulo presenta el desarrollo de los resultados. Se realiza un análisis comparativo del desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes de primer sexto y octavo semestre, además de identificar las principales insuficiencias de la motivación profesional.
Los resultados evidenciaron una tendencia a la manifestación de una motivación profesional sustentada en un interés profesional acentuada en los estudiantes de primer semestre.
Los resultados obtenidos revelan la necesidad de realizar un trabajo de orientación profesional durante el tránsito de los estudiantes por la carrera.
Las recomendaciones se orientan a la cooperación entre la Universidad y el nivel medio de enseñanza en el trabajo de orientación profesional, así como al diseño de estrategias educativas en la universidad dirigidas a propiciar el desarrollo del interés profesional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065956 M378.17/ESP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0835^bBC Elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la UAJMS / Antelo Saavedra, Gladys Rocío
Ubicación : M378.17/ANT Autores: Antelo Saavedra, Gladys Rocío, Autor Título : Elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2012, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : En la universidad el estudiante se enfrenta a un sin número de preguntas y dudas durante el estudio de una carrera, y llega a cambiarse de una otra por no tener claro lo que quiere y por si fuera poco el estudio de la carrera que eligió es monótona, aburrida, es decir no se encuentra motivado lo suficiente como otros para seguir adelante en el estudio de la carrera elegida, existen retos que no en todos los casos los estudiantes están correctamente preparados para enfrentar. Para algunos, que son los menos, aparecen respuestas rápidas y seguras sin necesidad de mucha deliberación porque las condiciones familiares y escolares han favorecido este acto; para otros el problema de su profesión se toma un proceso difícil, y solo con una "buena ayuda" docente encaminada con los preceptos de la nueva visión de la educación se puede lograr.
En el presente trabajo de investigación, determinamos como objetivo general Elaborar una propuesta docente sustentada en principios del Enfoque Histórico Cultural para desarrollar la motivación profesional en el aula a través de los métodos participativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Romano de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El informe está estructurado en tres capítulos, el Capítulo I está referido a sustentar los referentes teóricos de la propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional.
El capítulo II se centra en la elaboración de una propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional mediante los métodos participativos que propicie el mejoramiento del PEA en la asignatura de derecho romano de la carrera de derecho de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El Capítulo III contiene los resultados de la aplicación de la propuesta docente para el desarrollo de la motivación profesional.
Por último, se ofrecen las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas, y un conjunto de anexos que amplían y complementan la comprensión de la tesis realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065959 M378.17/ANT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0840^bBC Estrategias didácticas para desarrollar la motivación profesional en los estudiantes de Francés de la Carrera de Idiomas / Antelo Galarza, Sandra Cecilia
Ubicación : M378.125/ANT Autores: Antelo Galarza, Sandra Cecilia, Autor Título : Estrategias didácticas para desarrollar la motivación profesional en los estudiantes de Francés de la Carrera de Idiomas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2017, 212 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, PEDAGOGIA, FORMACION PROFESIONAL – MOTIVACION EN EDUCACION, METODOS DE ENSEÑANZA – LENGUAJE Y LENGUAS Resumen : Una de las preocupaciones fundamentales entre quienes nos dedicamos a la docencia es la necesidad de resolver las insuficiencias en el aprendizaje de nuestros alumnos: y que atribuimos entre otras; cosas, pero de manera importante a un insuficiente desarrollo de sus motivos profesionales.
La presente investigación constituye un nuevo intento de abordar, en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, la problemática de la motivación profesional en los estudiantes de francés de la Carrera de Idiomas.
Teniendo en cuenta esta situación, nos propusimos como objetivo: Elaborar una propuesta dé estrategias didácticas que permitan a los estudiantes de francés, de la Carrera de Idiomas, desarrollar su motivación profesional, considerando los niveles de integración de la motivación profesional y los factores del PEA que propicien su desarrollo.
La estrategia metodológica empleada en la presente investigación responde a las características de un estudio descriptivo-propositivo dirigido a describir un fenómeno o una situación, con el fin de conocer las carencias esenciales y proponer una acción posterior.
Se utilizaron métodos teóricos (Análisis, Síntesis e Inducción) y empíricos donde se aplicaron las siguientes técnicas: Composición, Completamiento de Diálogos, Cuestionario, Diez deseos y Guía de Observación de Clases.
Para la selección de la muestra de estudiantes se utilizó una muestra al azar pero que exige un cierto conocimiento del universo a estudiar, escogiendo algunas categorías representativas del fenómeno a estudiar, como ser la exigencia que los estudiantes seleccionados sean alumnos regulares (que asistan a clases) de la Carrera y no alumnos libres, para efectos de control del nivel de formación profesional.
Para el análisis del PEA se seleccionaron todos los docentes del Área de Francés, 4 docentes. Para cada docente, se realizó la observación de una clase a partir de una guía de observación elaborada a efecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065856 M378.125/ANT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0905^bBC Estudio de la motivación profesional de los estudiantes de la Carrera de Auditoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Muñoz Gareca, Walter Julian
Ubicación : M378.17/MUÑ Autores: Muñoz Gareca, Walter Julian, Autor Título : Estudio de la motivación profesional de los estudiantes de la Carrera de Auditoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, MOTIVACION (Psicología), APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : La tesis que se presenta se orienta a la caracterización del desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de Auditoria de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
En el primer capítulo se presentan las diferentes concepciones teóricas de la motivación profesional y se destaca la concepción del enfoque histórico cultural que es la que sustenta el autor.
En el segundo capítulo. se presenta la metodología para el estudio de la motivación profesional, las técnicas utilizadas para la caracterización de la muestra estudiada en la investigación, el problema, la hipótesis y los objetivos planteados en el desarrollo del trabajo de investigación.
El tercer capítulo presenta el desarrollo de los resultados. Se realiza un análisis comparativo del desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes de primer y cuarto año de la carrera de Auditoria.
Los resultados evidenciaron una tendencia a la manifestación de una motivación profesional sustentada en un interés profesional en la muestra, más acentuada en los estudiantes/de primer año.
Los resultados obtenidos revelan la necesidad de realizar un trabajo de orientación profesional durante el tránsito de los estudiantes por la carrera.
Las recomendaciones se orientan a la cooperación entre la Universidad y el nivel medio de enseñanza en el trabajo de orientación profesional, así como al diseño de estrategias educativas en la universidad dirigidas a propiciar el desarrollo del interés profesional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065933 M378.17/MUÑ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0787^bBC Factores motivacionales que influyen en la elección de las carreras técnicas a nivel superior en los estudiantes de 4to. de secundaria de los colegios en los distritos de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes (provincias Arce y Gran Chaco del departamento de Tarija) / Burgos Gutierrez, Lionel Eulogio
Ubicación : T379.15/BUR Autores: Burgos Gutierrez, Lionel Eulogio, Autor Título : Factores motivacionales que influyen en la elección de las carreras técnicas a nivel superior en los estudiantes de 4to. de secundaria de los colegios en los distritos de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes (provincias Arce y Gran Chaco del departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION TECNICA SUPERIOR,MOTIVACION PROFESIONAL Resumen : Los autores de esta investigación interesados en conocer los diferentes factores motivacionales que influyen en la elección de las Carreras Técnicas a Nivel Superior en los estudiantes de último curso de secundaria en los distritos de las provincias del departamento de Tarija, desarrollamos el presente trabajo utilizando los criterios teóricos y metodológicos del área socio-educativa, con la aplicación de cuatro técnicas de autoreporte y un cuestionario estructurado. Estas técnicas empleadas en distintas investigaciones de la Psicología, consisten en primera instancia, en la "composición abierta", "completamientos de diálogos", la "técnica de los diez deseos", el "completamiento de frases"; en última instancia se utilizó el cuestionario estructurado, de gran valor para dar respuesta a la problemática abordada en la presente investigación y la consecución de sus objetivos, dando así respuesta a la hipótesis que dice: "los principales factores motivacionales que influyen en la elección de las Carreras Técnicas a Nivel Superior en los estudiantes de 4to. de secundaria de los colegios de los distritos de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes, provincias Arce y Gran Chaco, del departamento de Tarija, son el económico y el de status o clase social, no inherentes al contenido esencial de la profesión. La investigación se llevó a cabo al finalizar el segundo trimestre del año 2000 cuya población consiste en 1629 alumnos, de donde se extrajo una muestra mixta por conglomerado y estratificada del 10 por ciento, que hace un total de 163 estudiantes de 4to. de secundaria de colegios mencionados. De esta muestra se hizo una aleatorización heterogenea, de acuerdo a la hipótesis y los objetivos planteados. El abordaje teórico con el que se trabajó, es el perteneciente al enfoque de la teoría personalista sobre la motivación profesional, bajo líneas de la escuela soviética y más directamente con la escuela cubana. El problema que origina el planteamiento de esta investigación, es el porque los estudiantes de las provincias mencionadas no eligen el estudio de las carreras a nivel técnico superior existentes en sus distritos educativos. El objetivo general del presente trabajo, es determinar cuáles son los principales factores motivacionales que influyen en la elección de las carreras técnicas a nivel superior, propósito que fue alcanzado gracias a los sujetos que se escogieron, ya que el análisis de los resultados, se hizo tomando en cuenta el planteamiento de la problemática. Entre los resultados más importantes obtenidos en esta investigación, se encuentran los siguientes: en los niveles de motivación y su influencia en la elección motivacional, se pudo comprobar que los estudiantes que eligieron el estudio de las carreras técnicas a nivel superior presentan los niveles superior y medio de la integración de la motivación profesional. Respecto a detectar el tipo de elección profesional de los estudiantes de 4to. de secundaria de los distritos educativos seleccionados para la evaluación, se tiene que, en su amplia mayoría, los estudiantes optan por el estudio de las carreras universitarias a nivel de licenciatura, dejando en segundo plano el estudio de las carreras universitarias técnicas a nivel superior. Para establecer si el factor de status o clase social y el factor económico influye en la elección de las carreras técnicas a nivel superior en los estudiantes de 4to. de secundaria, se afirma, que el mismo, si influencia en dicha elección profesional al decidir que carreras universitarias brindan mayor status socioeconómico. En cuanto a la variable de sexo, se observa que, ligeramente, son más las mujeres que eligen el estudio de estas carreras. Respecto a la elección de Carreras Universitarias y el tipo de colegio, se tiene que los estudiantes de los colegios privados, son los que más prefieren estudiar las carreras técnicas a nivel superior.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046350 T379.15/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3532^bBPSI Gestión del desarrollo profesional docente, desde un enfoque motivacional / Lopez Cuellar, María Victoria
Ubicación : M378.124/LOP Autores: Lopez Cuellar, María Victoria, Autor Título : Gestión del desarrollo profesional docente, desde un enfoque motivacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Gestión UniversitariaTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, MOTIVACION EN EL TRABAJO Resumen : Una de las características que se observa en este mundo competitivo y globalizado es que las instituciones de educación superior, se empeñan en ser cada vez mejores. En dicho contexto, la óptima administración del factor humano tiene singular importancia. Se dice que una institución será buena o mala, dependiendo de la calidad de sus recursos humanos.
En particular el disponer de personal altamente motivado significa identificarse con las metas trazadas, con el fin, con el objetivo de la institución, o sea con la institución misma.
De ahí que, se considera a la motivación muy importante para cualquier área; y mucho más en el ámbito laboral, pues se puede lograr que los empleados motivados, se esfuercen por tener un mejor desempeño en su trabajo. Una persona satisfecha que estima su trabajo, lo transmite y lo disfruta. La motivación permite mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño, por tal motivo se debe pensar ¿qué se puede hacer para estimular a los individuos y a los grupos a dar lo mejor de ellos mismos?, en tal forma que favorezca tanto a los intereses de la organización como a los suyos propios.
Pues, se debe motivar a los empleados, "para que quieran” y "para que puedan" desempeñar satisfactoriamente su trabajo, 1a “Motivación Laboral" es parte importante en el logro de la eficiencia institucional.
Las universidades como cualquier institución preocupada por optimizar su producción, también consideran a la motivación del personal como uno de los factores de especial importancia para el logro de los objetivos institucionales.
En ésta perspectiva y, ante la necesidad de mejorar la productividad laboral del docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, a través del presente trabajo se identifican y analizan los motivos por los cuales los docentes de la Carrera de Psicología, trabajan y aportan su mejor esfuerzo a la institución universitaria, desde querer tener mejores ingresos económicos que le permitan cubrir sus necesidades básicas, basta aspiraciones como la autorrealización; pues, mediante la gestión adecuada de éstas motivaciones, se podrá lograr por una parte: que los docentes se sientan satisfechos al realizar su trabajo y, por otra: canalizar sus esfuerzos, energía y conducta en general hacia el logro de los objetivos que interesan a la institución.
Para el desarrollo del presente trabajo se consideró a los 14 docentes que regentan diferentes asignaturas de la Carrera de Psicología, de la gestión 2001, a quienes se les aplicó técnicas que permitieron recabar la información necesaria para identificar los motivos principales que hacen que los docentes se superen, garantizando una mayor productividad laboral para la institución.
De la misma manera, se aplicó una entrevista a seis de los principales directivos de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", con la finalidad de recabar información sobre las estrategias implementadas y aplicadas actualmente por la institución, que estimulen el desarrollo profesional de los docentes.
De ésta manera, y para una mejor comprensión se presenta la estructura de la presente investigación:
En la primera parte se presentan el problema, objetivos e hipótesis de la investigación.
En el Capítulo I, se encuentra todo el soporte teórico que sustenta el presente trabajo, donde están inmersas las variables de trabajo: motivación y superación docente.
En el Capítulo II, se encuentra la estructura metodológica que se consideró para el desarrollo de la presente investigación.
En el Capítulo III, se presenta el análisis de los resultados a los que se llegó, luego de la aplicación de los instrumentos.
Posteriormente se presentan: las conclusiones y recomendaciones pertinentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065840 M378.124/LOP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0791^bBC Propuesta metodológica de la practica laboral en la formación del Técnico Superior Agropecuario de Bermejo que corresponda con las exigencias del mercado laboral / Vizacho Daza, Tomás
![]()
Ubicación : M378.125/VIZ Autores: Vizacho Daza, Tomás, Autor Título : Propuesta metodológica de la practica laboral en la formación del Técnico Superior Agropecuario de Bermejo que corresponda con las exigencias del mercado laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, PEDAGOGIA, FORMACION PROFESIONAL – MOTIVACION EN EDUCACION, EMPLEO, AGRICULTURA – ENSEÑANZA Resumen : La presente tesis, “Propuesta Metodológica de la Práctica Laboral en la Formación del Técnico Superior Agropecuario de Bermejo, que corresponda con las exigencias del Mercado Laboral”, surge como una necesidad de evaluar y rediseñar las prácticas laborales, además de cambiar la pedagogía tradicional por otras alternativas; para ello se aplica la Teoría de la Actividad sustentada en el Enfoque Histórico Cultural, donde las prácticas laborales deberán ser integradoras, y el estudiante es el que construye los conocimientos realizando las prácticas.
En la introducción se plantea la problemática, se resalta la novedad científica y la relevancia social del presente trabajo.
En el capítulo 1 se caracteriza la enseñanza tradicional de la asignatura y se revisan los referentes teóricos en los que se sustenta el modelo como el enfoque histórico – cultural, la teoría de la actividad y la dialéctica.
El problema, expresado como pregunta científica, los objetivos de la investigación, el marco conceptual y la metodología, son presentados en el capítulo 2.
Los resultados se presentan en el capítulo 3, los mismos que se reflejan primero un diagnostico y la propuesta del rediseño de las prácticas laborales, el diseño de las guías prácticas integradoras de los componentes estructurales y funcionales del proceso enseñanza – aprendizaje para las asignaturas de práctica laboral que son integradoras, donde cada asignatura tiene los contenidos integradores, en base a estos contenidos se realizan la estructuración de prácticas integradoras donde necesariamente deberán coordinar los docentes para la ejecución de las prácticas.
En este mismo capítulo se sintetizan y analizan los resultados de la valoración del modelo por parte de los expertos.
Al final, se presentan las conclusiones y las recomendaciones como epílogo de la investigación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065936 M378.125/VIZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0799^bBC Documentos electrónicos
44906_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44906_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44906_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44906_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44906_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Panique Rodríguez, Mónica
![]()
Ubicación : TI155.3/PAN Autores: Panique Rodríguez, Mónica, Autor Título : Actitud frente a la homosexualidad de las docentes mujeres en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA SEXUAL, HOMOSEXUALIDAD, EDUCACION SUPERIOR, EDUCACION SEXUAL - DOCENTES UNIVERSITARIOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe exactamente cómo la homosexualidad entró en la historia humana. Al parecer ha estado presente desde el amanecer de la humanidad. Los registros más tempranos de conducta homosexual parecen encontrarse en las prácticas religiosas paganas de la antigüedad, pues algunos paganos incluían prácticas homosexuales en el culto a determinados dioses. Si el uso de estas prácticas en el culto se debía a que la homosexualidad era algo habitual en sus sociedades, o si fue el culto el que introdujo las prácticas homosexuales en la sociedad, es algo imposible de determinar, aunque algunas interpretaciones de las escrituras de Pablo defienden esta última versión.
A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido considerada de diferente forma por distintas culturas. En Grecia, los atenienses no promulgaban leyes que prohibieran la homosexualidad, ni siquiera la prostitución heterosexual. En Roma, “no era homosexual, ni tampoco heterosexual, ser activo o pasivo era lo que realmente importaba; como también ser hombre libre o esclavo. En esta sociedad las relaciones homosexuales eran en extremo reglamentadas”. (Buchanan R., 1998:2 http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/La%20Homosexualidad%20en%20la%20Historia.htm)
En este sentido se debe hacer hincapié que la homosexualidad no ha sido considerada como delito, como perversión, como enfermedad mental y existen quienes la consideran actualmente como un estilo de vida. Por lo que la definición que se le ha dado hasta ahora al homosexual es aquella persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son con personas del mismo género.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se partió de la idea de que las Universidades se constituyen en lugares de formación y desarrollo, donde surgen ideas de progreso, amor y respeto, son el punto social élite donde supuestamente se puede encontrar pluralidad, libre expresión y una apertura hacia la diversidad cultural y más aún si se toma en cuenta la actitud de las docentes, responsables de la formación de las futuras generaciones de profesionales, las cuales definitivamente cumplen un rol social, económico, político, etc., en todo medio en base a la formación académica recibida en sus años de pregrado.
En este sentido el presente estudio se apoya en el trabajo de investigación titulado “Actitud de los docentes varones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la homosexualidad” como una continuación debido a que en una primera instancia se toma la actitud de los docentes varones, en este caso se refiere a la actitud de la docentes mujeres frente a la homosexualidad. (Aranda, A., 2009)
Atendiendo a la consideración anterior el presente trabajo se aplicó a las docentes universitarias de la UAJMS, de las Facultades de Odontología, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias y Tecnología y Ciencias Agrícolas y Forestales, un cuestionario enfocado a identificar la actitud hacia la homosexualidad.
En este estudio se parte de la suposición de encontrar una actitud positiva en las docentes universitarias frente a la homosexualidad, puesto que la gran fuerza de cualquier formador es la premisa que “se enseña con el ejemplo”, son capaces de crear un clima de aceptación como de rechazo. La posición de todo docente y sobre todo a nivel de educación superior es la de guía, impulsor, experto, amigo y líder por lo que debería manifestar una apertura de criterios, de análisis, reflexión, disposición a aceptar las diferencias entre sus estudiantes, características, etc. Por lo que el presente trabajo intenta dar cuenta de cómo las docentes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se manifiestan frente a la homosexualidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052542 TI155.3/PAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5977 Documentos electrónicos
35743_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35743_ResumenAdobe Acrobat PDF
35743_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza
![]()
Ubicación : T152.4/MOS Autores: Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor Título : Actitud de los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES - ACTITUDES, NIÑOS - MALOS TRATOS, ESTUDIANTES - ESCUELA SUPERIOR DE MAESTROS, CANASMORO - TAAIJA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057426 T152.4/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10091^bBCEN Documentos electrónicos
38960_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38960_ResumenAdobe Acrobat PDF
38960_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38960_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38960_AnexosAdobe Acrobat PDFActitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio / Guerrero Rojas, Romualdo
Ubicación : M378.199/GUE Autores: Guerrero Rojas, Romualdo, Autor Título : Actitudes de la comunidad universitaria de la facultad de humanidades hacia la implementación de los proyectos de nueva estructura académica y rediseño curricular y estrategias tendientes a facilitar el proceso de cambio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DISEÑO CURRICULAR, Resumen : El presente trabajo partió de la problemática que representa el componente psicológico de las personas que ejecutan los cambios institucionales, como factor predominante del éxito o fracaso de los mismos. En ese sentido nos planteamos el objetivo de "Identificar las actitudes de la Comunidad Universitaria (docentes y estudiantes) de la Facultad de Humanidades hacia la implementación de los Proyectos de Rediseño Curricular y la Nueva Estructura Académica de la UAJMS y a partir de ello sugerir acciones que favorezcan el cumplimiento de sus objetivos". Nos planteamos una hipótesis que presuponía una actitud negativa hacia los proyectos, la misma que se caracterizaría por un conocimiento insuficiente de los mismos, predominio de opiniones de disconformidad, así como emociones negativas y conductas de inercia y pasividad. El enfoque teórico adoptado asumió la definición de actitudes propuesta por Katz y Stotlad e interpretó la tendencia al cambio conductual propuesta por la teoría de León Festinger de la Disonancia Cognoscitiva, entre otros aportes. Nuestra investigación se inserta en el campo de la Psicopedagogía, es de tipo exploratoria y maneja elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa. La población estuvo constituida por los docentes y estudiantes de base de la Facultad de Humanidades. Los datos fueron recogidos en el primer semestre de la gestión 2003. Los resultados observados e interpretados nos permiten indicar que: Los docentes tienen una actitud intermedia o regular, tanto hacia el Proyecto de Nueva Estructura Académica como hacia el Rediseño Curricular. En cambio los estudiantes tienen una actitud negativa hacia ambos proyectos, en la cual predomina el bajo conocimiento de dichos proyectos. En consecuencia la hipótesis se cumple en gran media en el caso de los estudiantes, pero parcialmente al considerar lo previsto para los docentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046755 M378.199/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0359^bBC Actividades motivadoras, incentivan habilidades creativas en los niños-as del núcleo escolar de Orinoca / Villca Cari, Martirian
Ubicación : T371.956/VIL Autores: Villca Cari, Martirian, Autor Título : Actividades motivadoras, incentivan habilidades creativas en los niños-as del núcleo escolar de Orinoca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,NUCLEO ESCOLAR,MOTIVACION,UNIDADES EDUCATIVAS,DESARROLLO COGNITIVO Resumen : Propuesta de mucha importancia, toda vez que se trata de describir el desarrollo de habilidades en los niños-as a través de los métodos de observación, la entrevista, las técnicas, trabajo grupal, individual, observación estructurada, entrevista abierta, y los instrumentos; guía de investigación, Evaluación del aprendizaje, ficha de control de lista, cuadro de control de tiempo, guía de observaciones, cuestionario, cuadro centralizador de datos, han permitido llegar a conclusiones satisfactorias. Sin duda contribuye a incentivar el desarrollo cognitivo, efectivo, psicomotora, a través de los contenidos de investigación: habilidades, aptitudes, efectividad, orientación educativa y orientación psico-social en el niño, que corresponde al área Psicopedagógica, tomando en cuenta la perspectiva del constructivista. El tema de estudio por su profundidad es de carácter descriptivo. Llegando a conclusiones favorables y concretas. Es probable con el mayor incentivo al desarrollo del proceso cognitivo, mayos posibilidad de formar niños-as con habilidades creativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044732 T371.956/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2110^bBEDU La actualidad cognositiva de los alumnos y el modo de estructurar la asignatura / Salmina, N. G
Ubicación : 378/S238a Autores: Salmina, N. G, Autor Título : La actualidad cognositiva de los alumnos y el modo de estructurar la asignatura Fuente : La Habana [CU] : Universidad de la Habana, 1989, 42p Temas : EDUCACION SUPERIOR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038113 378/S238a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0079^bBP La administración o gestión para el aseguramiento del personal académico en la U.A.J.M.S. / Cortéz Baldiviezo, Eduardo
Ubicación : M378.16/COR Autores: Cortéz Baldiviezo, Eduardo, Autor Título : La administración o gestión para el aseguramiento del personal académico en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,ADMINISTRACION ACADEMICA,PERSONAL ACADEMICO,UNIVERSIDADES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La crisis financiera que enfrentan las Universidades y la demanda creciente de rendiciónde cuentas al público, han hecho que las Instituciones se esfuercen por racionalizar la administración de personal. Está claro que en muchos países, particularmente en el nuestro, más concretamente en nuestra Universidad, no se aborda con firmeza el sensible campo de la eficiente y eficaz administración o gestión de personal académico, mas aún si consideramos que los sueldos y salarios del personal académico constituyen la mayor parte del presupuesto de gastos corrientes. Es en este sentido, hace más de una década, Ismael Rodríguez Bou afirmaba, no sin razón, que "las universidades Latinoamericanas están gobernadas, cuentan con un Gobierno, pero carecen de verdadera administración". En realidad esa era hasta hace poco la situación general, que aún sigue siendo cierta para un buen número de universidades del continente. Sin embargo, también en este campo se han dado pasos positivos, no solo en lo que respecta a la administración académica, generalmente desatendida. Es preciso, con todo tener presente que "la administración Universitaria por su carácter complejo, al ser la Universidad una entidad cultural y científica, requiere la aplicación de normas especiales y cuando no particulares, que no se las puede encontrar todas en las cánones elaborados por ejemplo, para la administración de empresas". En este contexto es importante encarar iniciativas de cambio referentes a la administración o gestión de personal académico lo cual ha motivado la realización del presente trabajo. Las Instituciones de Educación Superior IES permiten la aplicación de las Ciencias Administrativas, que inducen a los responsables de las organizaciones a adquirir conocimientos acerca de la administración para conducir y manejar estas Instituciones dentro de los principios y valores que las caracterizan, y asimismo actuar dentro de marcos de competitividad, calidad y eficiencia. Las autoridades de estas Instituciones tienen la difícil funcion de planear, organizar, tomar decisiones, dirigir y controlar el trabajo, motivar a la variedad de personal que se necesita para poder operar y desarrollar a las universidades. Esta situación hace necesario implementar un sistema de Administración o gestión de Personal Académico y/o en su caso proponer algunas acciones que permitan estructurar, organizar y perfeccionar las funciones mas importantes con relación a este tema. La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho no constituye una excepción dentro de la problemática expuesta. De manera particular, los PROBLEMAS a abordar son: ¿Cuáles son las deficiencias en la gestión para el aseguramiento del personal académico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho? ¿Cómo perfeccionar la gestión para el aseguramiento del personal académico en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho?. Basándonos en los problemas planteados, se identifican los siguientes...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046185 M378.16/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0029^bBC Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. / Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto
Ubicación : M378/REM Autores: Remonth Iñiguez, Jhonny Calixto, Autor Título : Algunos problemas del acceso a la educación superior en la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : EDUCACION SUPERIOR,ADMISION DE ESTUDIANTES,UNIVERSIDADES Resumen : El problema del acceso a la Educación Superior se origina cuando se pasa de un modelo de élite a otro de acceso de masas, debido a que la presión social de los bachilleres por ingresar a ese nivel de educación sobrepasa la capacidad de muchas universidades por la demanda existente en la Educación Superior. Como respuesta a esta situación, se comienza por aplicar diversos mecanismos a través de los cuales se podría determinar quienes son los más aptos para incorporarse a la Educación Superior. Esto trajo aparejada la discusión a cerca de cuales deben ser los criterios para lograr excelencia en la selección, sin perder de vista los criterios de equidad. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados todavía no se ha encontrado una solución satisfactoria. El presente trabajo tiene como objetivo aportar información útil sobre el sistema de acceso de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" centrándose principalmente en la equidad social. De la investigación realizada a cerca del modelo de acceso a la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" se llega a las siguientes conclusiones: - La Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiende más a la feminización - Los alumnos que ingresan mediante la primera prueba de acceso presentan un rendimiento deficiente en sus estudios secundarios o precedentes - Escasa presencia de alumnos que provienen de colegios nocturnos, del área rural o indígena - Escasa presencia en la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de hijos de artesanos u obreros no calificados - Los pobres o madres de los estudiantes son de la clase baja, trabajadores por cuenta propia o amas de casa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046774 M378/REM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0383^bBP Análisis de la competencia laboral de los profesionales y los servicios / Quiroga Aragón, Matilde
Ubicación : E378.124/QUI Autores: Quiroga Aragón, Matilde, Autor Título : Análisis de la competencia laboral de los profesionales y los servicios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 27p Notas : Incluye Bibliografía
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,DOCENCIA UNIVERSITARIA Resumen : (Sin resumen); I. INTRODUCCION.- II. FUNDAMENTACION TEORICA.- 2.1 Relación de la competencia laboral y la competitividad 2.2 Dimensiones que se distinguen en las competencias laborales 2.3 Identificación de competencias 2.4 Normalización de competencias 2.5 Formación basada en competencias 2.6 Certificación de competencias 2.7 Análisis Ocupacional. III. DISEÑO TEORICO.- 3.1 Fundamentación del problema. IV. FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO DE INVESTIGACION. V. OBJETIVO GENERAL.- 5.1 Objetivos Específicos 5.2 Hipótesis. VI. MARCO CONCEPTUAL.- 6.1 Formación 6.2 Profesional 6.3 Desempeño 6.4 Competencia 6.5 Competitividad 6.6 Calidad 6.7 Reingeniería de los recursos humanos 6.8 Normalización 6.9 Evaluación 6.10 Acreditación. VII. DISEÑO METODOLOGICO. VIII. DEFINICION DE VARIABLES. IX METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION. X. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046259 E378.124/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0002^bBC Análisis especial de la permanencia de los estudiantes de la carrera parvulario de la fundación de formación y capacitación laboral INFOCAL Tarija y su impacto en el departamento / Copa Mamani, Yolanda
Ubicación : T657.45/COP Autores: Copa Mamani, Yolanda, Autor Título : Análisis especial de la permanencia de los estudiantes de la carrera parvulario de la fundación de formación y capacitación laboral INFOCAL Tarija y su impacto en el departamento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 203p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA-INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Resumen : El presente trabajo corresponde a un Análisis Especial de la Permanencia de los estudiantes de la Carrera de Parvulario, dependiente de la Fundación de formación y Capacitación Laboral "INFOCAL" Tarija, por las gestiones 2003 al 2005, de acuerdo al convenio firmado entre dicha Fundación y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Contaduría Pública. El trabajo en su desarrollo fue efectuado de acuerdo a lo siguiente: En primera instancia se procedió a elaborar el Marco Teórica considerando aspectos relacionados con el análisis a la permanencia, para lo cual se consideró la bibliografía necesaria de diferentes autores, los cuales nos permitieron interiorizarnos de manera teórica sobre el tema en estudio y objeto de nuestro trabajo. Posteriormente en la parte de la propuesta se realizó el correspondiente análisis especial de la permanencia de los estudiantes de la carrera de parvulario, considerando para este efecto a los alumnos inscritos, aprobados, reprobados, retirados y abandonos presentados en las gestiones 2003, 2004 y 2005, presentándose las correspondientes interpretaciones a cada uno de estas situaciones para las modalidades de Formación Dual y Centro Fijo. Por otra parte a fin de sustentar el trabajo se procedió a efectuar encuestas dirigidas a los estudiantes de ambas modalidades y plantel docente que forma parte de la carrera de Parvulario. A fin de tener conocimiento preciso del impacto de la carrera en el Departamento de Tarija, se elaboró una encuesta dirigida a las instituciones donde los estudiantes de la carrera se encuentran realizando sus prácticas. Finalmente de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo efectuado se emitió el respectivo informe que incluye las conclusiones a las cuales se arribaron y proponiéndose las recomendaciones más necesarias para mejorar y corregir debilidades o desviaciones que en el transcurso del presente trabajo se identificaron.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047373 T657.45/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4297^bBCEF Análisis de la marginalidad escolar del sexo femenino, en los cursos superiores del nivel primario en la comunidad de "Cruce Culta" : provincia Avaroa del departamento de Oruro / Ayzacayo Montemayor, Liborio
Ubicación : T344.0791/AYZ Autores: Ayzacayo Montemayor, Liborio, Autor ; Zolá Montemayor, Cornelio, Autor Título : Análisis de la marginalidad escolar del sexo femenino, en los cursos superiores del nivel primario en la comunidad de "Cruce Culta" : provincia Avaroa del departamento de Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DISCRIMINACION,SEXO FEMENINO,EDUCACION SUPERIOR,COMUNIDADES,ORURO Resumen : De los varios problemas detectados en el núcleo escolar de Cruce Culta, que se encuentra en la provincia Eduardo Avaroa, del departamento de Oruro; se considera como una de los más álgidos, la marginalidad de las niñas a los cursos superiores del ciclo primario. Las estadísticas son una prueba clara de esta afirmación, porque la mayor parte de ellas y sus familias se encuentran satisfechas al concluir el tercer curso. Sin considerar que esta determinación afectara de sobre manera al futuro de ellas, con muy escasas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. En la búsqueda de las causas que influyen en la no culminación ni siquiera del ciclo primario; se detecto algunas que son consideradas como las principales: los problemas económicos por la que atraviesan las familias de la comunidad, quienes no cuentan con ingresos seguros ni permanentes, entonces, todos los componentes de la familia están obligados a contribuir con su fuerza de trabajo en solventar las principales necesidades. Problemas de orden social también tienen su incidencia, aunque los culturales tradicionales son los que más influyen en la determinación de dejar los estudios. En la comunidad se mantienen costumbres ancestrales que perjudican la participación activa de la mujer en general
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044628 T344.0791/AYZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2021^bBEDU Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes / Castro Cayo, Milton
Ubicación : T371.26/CAS Autores: Castro Cayo, Milton, Autor Título : Análisis de la motivación en el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de San Pedro de Quemes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EVALUACION DE ESTUDIANTES,RENDIMIENTO ESCOLAR,EDUCACION,NIVEL SECUNDARIO,MOTIVACION Resumen : El tema de investigación se encuentra en el campo psicopedagógico, ya que parte del estado interno del estudiante, en este caso la motivación. Según el problema planteado, en la investigación se utilizo el método descriptivo, dada la proposición de que la motivación afecta en el rendimiento escolar. Para recopilar la información, y probar la hipótesis se ha utilizado la encuesta, la observación y la revisión de documentos como métodos; la encuesta cerrada y la observación estructurada como técnicas; y como instrumentos, el cuestionario y la guía de observación. Los instrumentos, previamente fueron validados a través de una prueba, para determinar el grado de confiabilidad. La población que constituye la unidad de análisis para este trabajo, son estudiadas de primero a cuarto grado, haciendo un total de 95 alumnos. La muestra fue probabilística , entre varones y mujeres que llegan a un numero de 55 estudiantes, que corresponden al 58 por ciento del universo , las edades fluctúan entre 14 a 19 años de edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044636 T371.26/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2028^bBEDU Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 / Escalante Sandoval, Isidro
Ubicación : SI657/ESC Autores: Escalante Sandoval, Isidro, Autor Título : Analisis de la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte cerrada 2000 - 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA ,EDUCACION SUPERIOR,ESTUDIANTES - DESERCION Resumen : En los ultimos años se habla mucho de la calidad de la educacion superior en nuestro medio que esta se encuentra atrasada con relacion al contexto internacional que nos rodea observando que el sistema de la educacion superior no se puede comparar porque la preparacion de nuestros estudiantes es de baja calidad. Como se observa en las encuestas publicadas por algunas instituciones que se dedican a medir la cantidad de egresados es baja, al igual que el grado de titulacion de esa fuerza laboral, son minimos considerando el nivel de ingreso de estudiantes a la universidad en todo el sistema universitario.Una de las preguntas que nos hacemos la gran mayoria es quien esta fallando son nuestras autoridades, los estudiantes o la sociedad. Esta es una interrogante que nos seguiremos haciendo si es que no implementamos nuevos sistemas de medicion del rendimiento academico, para asi poder determinar donde es el fracaso y cuales son los motivos que llevar a determinar esas conclusiones. Por lo que el presente trabajo se ha elaborado para ayudar a dar soluciones en la toma de decisiones que se deberan tomar en el futuro respecto, basandose en el sistema de rendimiento, permanencia y abandono ya que estas decisiones son netamente academicas. Este trabajo tiene el objetivo de determinar el rendimiento y la permanencia academica de los estudiantes de la carrera de economia cohorte 2000 - 2004 que es la mas pequeña de la Facultad de Ciencias Economicas y Financieras de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho. Se hace un analisis del plan anual que ya no esta en vigencia en la carrera para conocer cuales han sido sus defectos y poder compararlos con futuros analisis del nuevo plan semestral. Este analisis se lo hizo utilizando elementos como ser la permanencia, desercion y analisis de cohorte esto en el tema teorico fundamentado en el segundo capitulo. Para la practica se utilizo las fichas academicas de los estudiantes que pertenecen a esta cohorte cerrada. La teoria y la practica se unen inseparablemente, en el desarrollo del tema, formando una entidad solida en el capitulo tercero, de donde salen nuestras conclusiones y resultados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048989 SI657/ESC Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5865^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


