A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
89 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUINUA,MORFOLOGIA'


Contribución al estudio morfológico del grano de quínua / Ignacio Q., Juan
Ubicación : 633.1/I351c Autores: Ignacio Q., Juan, Autor ; Fernández C., Abel, Autor ; Cortéz G., José, Autor Título : Contribución al estudio morfológico del grano de quínua Fuente : Oruro [BO] : Universidad Boliviana Técnica de Oruro, 1976, 13p Notas : Incluye bibliografía Temas : QUINUA,MORFOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031078 633.1/I351c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0637^bBAYF 60 problemas de gramática / Escandell Vidal, M. Victoria
Ubicación : 415/E781s Autores: Escandell Vidal, M. Victoria, Autor ; Leonetti, Manuel, Autor ; Sánchez López, Cristina, Autor Título : 60 problemas de gramática Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2013, 432 p. Temas : GRAMATICA, GRAMATICA - ESTRUCTURAS, MORFOLOGIA Resumen : Sumario : Categorías gramaticales. Determinantes y cuantificadores. Estructuras copulativas y predicación. Construcciones y estructura argumental. Aspecto. Negación. Coordinación y subordinación. Oraciones relativas e interrogativas. Significado y combinatoria léxica. Morfología. Gramática y discurso Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050906 415/E781s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2218^bBPSI Atlas productivo de la quinua real / Fundación FAUTAPO
Ubicación : 633.1084/F976a Autores: Fundación FAUTAPO, Autor Título : Atlas productivo de la quinua real Fuente : Tarija [BO] : FAUTAPO, 2012, 192 p. Temas : ATLAS-PRODUCCION DE QUINUA, QUINUA REAL, QUINUA-PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040488 633.1084/F976a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9148/BC Botánica agrícola / Nelson, Alexander
Ubicación : 581.4/N381b Autores: Nelson, Alexander, Autor Título : Botánica agrícola Fuente : Barcelona [ES] : Salvat, 1952, xii,553p Temas : MORFOLOGIA BOTANICA,BOTANICA,ANATOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029410 581.4/N381b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0400^bBAYF Botánica: morfología de las plantas superiores / Valla, Juan J
Ubicación : 581.4/V241b Autores: Valla, Juan J, Autor Título : Botánica: morfología de las plantas superiores Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1986, xvii,331p Notas : Incluye bibliografía Temas : MORFOLOGIA VEGETAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029418 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2854^cej. 1^bBAYF 029419 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2855^cej. 2^bBAYF 029420 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3287^cej. 3^bBAYF 029421 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3757^cej. 4^bBAYF 029422 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4848 SUST.INV. 3174^cej. 5^bBAYF Botánica: morfología de las plantas superiores / Valla, Juan J
Ubicación : 581.4/V241b Autores: Valla, Juan J, Autor Título : Botánica: morfología de las plantas superiores Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1993, xviii,332p Notas : Incluye bibliografía Temas : MORFOLOGIA VEGETAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029417 581.4/V241b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4682^bBAYF Caracterizacion de ecotipos de mani (Arachis ssp.) en la localidad de Algarrobal / Cayo Aguilar, Omar C.
Ubicación : T633.368/CAY Autores: Cayo Aguilar, Omar C., Autor Título : Caracterizacion de ecotipos de mani (Arachis ssp.) en la localidad de Algarrobal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 99p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION DE MANI ,ECOTIPOS DE MANI,MORFOLOGIA ,SEMILLAS Resumen : En la campaña agrícola (2003 - 2004) la fundación PROINPA) realizó colectas de ecotipo de maní de los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; obteniendo un total de 47 accesiones. El actual trabajo de tesis consistió en caracterizar 47 accesiones de maní de acuerdo a los descriptores recomendados por el IBPGR (Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos). Las 47 accesiones fueron sembradas por ecotipo en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones por ecotipo, en la Estación Experimental Agrícola "Algarrobal". Para los descriptores con distribución normal; la altura tallo principal, ancho de la planta, longitud del foliolo, ancho de foliolo, longitud del geocarpo, ancho del geocarpo, longitud de la semilla, ancho de la semilla, peso de 100 semillas, días a emergencia, días hasta el 50 por ciento de floración, días a madurez, relación semilla geocarpo y rendimiento, el análisis se realizó mediante la prueba de Ducan al 5 por ciento. Para los descriptores de distribución binomial, los análisis fueron realizados mediante la frecuencia estadística de conglomerados (Hierarchical Clusters A.); habito de crecimiento, disposición de las ramas, número de ramas, pigmentación del tallo superficie del tallo tipo de inflorescencia, color del pétalo estandarte, color de las pintas del pétalo estandarte, pigmentación de los ginoforos, color de la hoja, forma del foliolo, superficie del foliolo, margen del foliolo, ápice el foliolo, Nº de semillas por geocarpo, punta del geocarpo, estrangulación del geocarpo, reticulación del geocarpo, color de la semilla, color primario de la semilla y color secundario de la semilla. Los resultados obtenidos nos muestran que existe poca variabilidad de caracteres morfológicos dentro el ecotipo overo, bayo y colorado; mucha variabilidad dentro el ecotipo coloradito.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047675 T633.368/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4782^bBAYF Centro de espectáculos Tarija / Almazán Figueroa, Edwin
Ubicación : PG725.82/ALM Autores: Almazán Figueroa, Edwin, Autor Título : Centro de espectáculos Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE ESPECTACULOS, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, FUNCIONALIDAD, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, PRESUPUESTO Resumen : El presente trabajo constituye la modalidad de graduación del estudio superior universitario, y por ende enfoca y engloba la aplicación de todos los conocimientos adquiridos en los años de formación académica.
El desarrollo de dicho trabajo ha sido concebido desde un marco urbano-arquitectónico, partiendo del conjunto de estudios desde un contexto actual responde a una necesidad urbano-arquitectónica, que atraviesa la sociedad tarijeña.
Se identifico y concluyó en fortalecer la riqueza cultural, impulsando y promoviendo las diferentes artes que conservarán y difundirán los valores culturales y las manifestaciones artísticas heredadas durante generaciones.
El "centro de Espectáculos Tarija" se encuentra inserto dentro de la trama urbana de la ciudad de Tarija, conformándose un hito e impacto artístico en su entrono, su arquitectura es innovadora creadora de su propia identidad, preservando el medio ambiente con criterios ecológicos y nuevas técnicas constructivas de bajo impacto ambiental con elementos de última tecnología. Dicho proyecto es factible auto sostenible, donde se desarrollan diversos tipos de espectáculos artísticos que brindaran entretenimiento que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual, capaz de provocar deleite, alegría, asombro, dolor, etc.
Dicho espacio arquitectónico destinado a la población en común donde tiene por derecho de gozar de espectáculos y diversiones sanas de recreación.
El proyecto implica contenidos conceptuales y gráficos: conceptos urbanos, arquitectónicos, tecnológicos y planos arquitectónicos, plano paisajístico, cómputos métricos, presupuesto de obra, instalaciones especiales /o específicas y detalles constructivos entre otros.
Este documento cuenta con términos y expresiones vertidas por el autor y especificaciones de bibliografía consultada, suministrará información destinado a favor de los universitarios y de la opinión pública interesada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055409 PG725.82/ALM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6826 Comportamiento agronómico de la asociación quinua-avena bajo tres densidades de siembra para el henificado en el altiplano central / Trujillo Ayzama, Mateo
Ubicación : T633.13/TRU Autores: Trujillo Ayzama, Mateo, Autor Título : Comportamiento agronómico de la asociación quinua-avena bajo tres densidades de siembra para el henificado en el altiplano central Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,CEREALES,QUINUA,AVENA,COMPORTAMIENTO,ALTIPLANO Resumen : En el altiplano central de Bolivia una de las limitantes de la producción ganadera es el forraje disponible en las épocas de estiaje. En situaciones extremas el agricultor recurrente a la broza (rastrojo) de los cultivos de quinua, avena y cebada, dado que estas especies son las más rusticas para sus condiciones ambientales. La practica común es cultivarlas en cultivos puros, por lo que no se conoce si existen bondades el cultivo asociado con fines de henificado. O sea, no se conoce si la quinua, es buen vecino con la avena y viceversa en el proceso de crecimiento y desarrollo. Debe existir un buen comportamiento mutuo en el crecimiento y desarrollo puede ser posible mejorar en volumen y calidad el henificado de estas dos especies para el ganado de esta zona. Con las consideraciones anteriores se planificó este estudio con los siguientes objetivos: determinar el ritmo de crecimiento de la asociación quinua-avena en comparación de los cultivos puros, determinar la capacidad competitiva de la quinua frente a la avena en condiciones asociadas a distintas densidades de siembra y determinar la tasa de retorno marginal en heno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045262 T633.13/TRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2680^bBAYF Comportamiento morfofisiológico del panicum maximum Jacq cv. Gatton panic bajo diferentes poblaciones de arboreas y arbustivas en un agroecosistema de monte en el Chaco / Rizzo Galarza, Roger
Ubicación : M584.9/RIZ Autores: Rizzo Galarza, Roger, Autor Título : Comportamiento morfofisiológico del panicum maximum Jacq cv. Gatton panic bajo diferentes poblaciones de arboreas y arbustivas en un agroecosistema de monte en el Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : GRAMINEAS,MORFOLOGIA Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de estudiar el crecimiento del Gatton panic en la fase de establecimiento y su comportamiento productivo en fase de explotación, utilizando 3 poblaciones de árboles y arbustos (40,60 y 100 por ciento en monte natural) para evaluar el efecto del sombreado de las diferentes poblaciones en la morfología y rendimientos del cultivo; el área experimental estuvo ubicada a 2 Km al norte de la ciudad de Villa Montes en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. En la fase de establecimiento se utilizó un diseño de parcelas divididas con 4 réplicas y en fase de explotación el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Las mediciones para la AP, LH, AH, NH, TP, NN, DN, fueron a partir de los 30 DDS con intérvalos de 15 días hasta los 105 DDS, en la fase de explotación a los 75, 120, 330 DDS, considerando la AP al momento del corte, RHT, rendimientos en Kg MS/ha, influencia del régimen de luz en la M.S.T. Los resultados mostraron a los 105 DDS, una (p menor que 0.001) entre la población 100 por ciento con 40,60 por ciento que fueron las que presentaron las mejores características morfológicas. En fase de explotación la RHT, presentó (p menor que 0.001) entre la población 100 por ciento con 60,40 por ciento para el 1er., 2do., 3er. corte, obteniéndose el mayor peso en tallos, los rendimientos de MS/ha/año con (p menor que 0.001) entre población 100 por ciento con 40 por ciento (1602.5 y 5559 Kg/ha/año). La morfología y rendimientos se vieron afectados por el régimen de luz, por lo tanto, un buen establecimiento de este cultivo es posible lograr con poblaciones del 40 por ciento y arbustos en monte natural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046189 M584.9/RIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0053^bBC Contribución de la exportación de quinua sobre el crecimiento económico de Bolivia en el periodo de 2007 - 2017 / Tellez Paco, Alison Asklein
![]()
Ubicación : TG382.684/TEL Autores: Tellez Paco, Alison Asklein, Autor Título : Contribución de la exportación de quinua sobre el crecimiento económico de Bolivia en el periodo de 2007 - 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO ECONOMICO,BOLIVIA,EXPORTACIONES,QUINUA Resumen : El presente trabajo de investigación contiene el resultado del análisis del valor y crecimiento de las variables de estudio, que serán explicadas mediante tablas y gráficos.
Se analiza el producto interno bruto para el periodo en estudio, donde se evidencia que en los últimos años se mantiene el ritmo ascendente en el crecimiento económico.
El objetivo principal del trabajo es determinar el grado de influencia que ejerce las exportaciones de quinua en el crecimiento económica de Bolivia en relación al periodo 2007-2017, para lo cual se realiza un estudio y análisis de las exportaciones de quinua.
En el desarrollo y análisis del modelo econométrico se tomaron como variables las exportaciones de quinua y el producto interno bruto, de esta relación de variables se encontró que las exportaciones de quinua aportan de manera positiva y significativa al crecimiento económico en promedio 0.05%.
Para terminar, se da a conocer las conclusiones en las que se confirma que las exportaciones de quinua contribuyen de manera positiva en el crecimiento económico boliviano, y las recomendaciones de prestar mayor atención al sector ya que juega un rol trascendental en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061053 TG382.684/TEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11030^bBCEN Documentos electrónicos
41427_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41427_ResumenAdobe Acrobat PDF
41427_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41427_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCreación de una empresa dedicada a la elaboración de malta de quinua en la Ciudad de Tarija / Mamani Huata, María Lizeth
![]()
Ubicación : TP658/MAM Autores: Mamani Huata, María Lizeth, Autor Título : Creación de una empresa dedicada a la elaboración de malta de quinua en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS – PROYECTO DE EMPRESA, NUEVAS EMPRESAS – ORGANIZACION, MARKETING – PLANIFICACION, ANALISIS DE MERCADO, GESTION DE MARKETING, MALTA DE QUINUA – ELABORACION Resumen : La quinua como materia prima en Bolivia y en el mundo ha adquirido un grado de importancia creciente en la alimentación, nutrición y desarrollo de las personas y sobre todo en los niños, así como lo menciona la FAO a la quinua como el alimento más completo.
La industrialización, el darle el valor agregado a la materia prima ha ido tomando fuerza estos últimos años en Bolivia. La quinua es uno de los cereales que más derivados tiene, y se ha querido en el presenta plan de negocios mostrar la viabilidad de la Malta de Quinua en el mercado tarijeño, como una alternativa nutritivo y energizante.
La malta de quinua tendrá las siguientes características: envase de 1 litro, plástico con etiqueta impresa a colores. Es un producto para la familia tarijeña a un precio distribuidor de 10 Bs., y sugerido al mercado en el mismo precio. Lo cual por la cantidad es accesible con una presentación atractiva a los ojos del consumidor.
Para introducir al mercado el producto, se contara con una fuerza de ventas necesario en los puntos del mercado central, campesino y senac, como se identificó en la investigación de mercados. La población tarijeña cuenta con 48892 aproximadamente familias, de las cuales mediante la aplicación de una encuesta se determinó que el 85% si consumiría el producto, de los cuales la empresa solo se piensa captar un 0,57%, como un escenario de demanda optimista, lo cual implicaría producir aproximadamente cerca de 92 litros por día, los cuales son viables para la capacidad instalada y para el proceso productivo.
Para la ejecución del proyecto se requiere una inversión de Bs. 151975. Para lo cual se realizará el siguiente financiamiento: aporte propio de Bs. 60987,5 por la socia Lizeth Mamani y Bs. 60987,5 y un crédito bancario de Bs. 30.000. El presente plan de negocios arroja una tasa interna de retorno de 19,3 % y un valor actual neto de Bs. 64271,44 durante los 5 años del proyecto, considerando una tasa de descuento del 8%. Estos datos nos muestran la rentabilidad y viabilidad del presente plan de negocios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056040 TP658/MAM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7869^bBC Documentos electrónicos
37763_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37763_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37763_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37763_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37763_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDensidades de siembra en el cultivo de tres variedades de pepinillo / Huarachi Condori, Willy Pascual
Ubicación : T631.531/HUA Autores: Huarachi Condori, Willy Pascual, Autor Título : Densidades de siembra en el cultivo de tres variedades de pepinillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DENSIDADES DE SIEMBRA,PEPINILLOS,TAXONOMIA Y MORFOLOGIA,EPOCA DE SIEMBRA Resumen : En la localidad de Santa Ana se realizó en presente trabajo, que contempla el estudio de dos factores de producción que son: densidades de siembra en plantas (0.05m, 0.15m y 030m) siendo el otro factor las variedades (Blitz, Pioneer y Eureka). Presentando un diseño experimental de parcelas divididas con un total de nueve tratamientos y tres repeticiones. Para realizar este trabajo primero se realizó la presentación del terreno, luego en el lugar se hizo la medición y estaquillado de acuerdo al croquis. La siembra se realizó el 16 de octubre de 1999 e acuerdo al desarrollo y necesidades del pepinillo se hizo labores culturales. El control fitosanitario consistió en cinco pulverizaciones; la primera fue preventiva utilizando ridomil y curacrón, en la segunda aplicación; ridomil, sulflox, nuvacron, greenzit y un adherente, en la tercera aplicación fue de folpan, score, curacron, greenzit y en la cuarta y quinta aplicación fue intercalando los mismos tratamientos anteriores para el control de Oidio e insectos como los gusanos. La cosecha consistió en veintinueve recolecciones, tomando como parámetros la longitud, diámetros y color del fruto. Las variables de los resultados fueron en base a: rendimiento, promedio del número total de frutos por planta, que fueron base para efectuar los análisis estadísticos. En base a los resultados obtenidos se tiene diferencias en las distancias de siembra de planta a planta, logrando mayores rendimientos y número de frutos por planta a menores distancias de siembra. Así con la densidad (0.05m) se tuvo 16.68 tn por ha con 5.1 frutos por planta con la densidad de (0.30m) con 12.65 tn por ha y con 6.36 frutos por planta. Realizando el estudio del análisis económico, se verificó que el tratamiento 2 (DIV2) fue el que mayores beneficios mostró con 11282.00 $us por ha
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045413 T631.531/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2838^bBAYF Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija / Ríos Castillo, Reinaldo
![]()
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Ríos Castillo, Reinaldo, Autor Título : Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2012, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, MORFOLOGIA VEGETAL, MOLLE CHILENO - AREA FOLIAR, MOLLE CHILENO (Schinus sp.), ESPECIES FORESTALES - ORNATO PUBLICO TARIJA Resumen : El área foliar es un parámetro ampliamente usado en muchos estudios relacionados como la eco fisiología etc. Se aplicó el método directo no destructivo para estimar el área foliar, a pies individuales y de diferentes edades, para la especie Molle Chileno (SchinusSp.) en el ornato público de la ciudad de Tarija.
Se tomaron cinco árboles con una distribución en cinco zonas de la ciudad, se determinó sus variables a cada árbol de los cuales se los clasificó en tres 3 categorías de ramas, y de cada rama se extrajo todas las muestras de hojas, para el planímetrado.
Con el área foliar obtenida se relacionó entre las cinco variables obtenidas, y se generó modelos alométricos y ecuaciones matemáticas que fueron representativos para cuantificar parámetros de masa foliar por pie.
La ecuación que mejor ajuste tuvo y de mayor precisión fue el modelo Polynomial de tercer grado (y=a+bx+cx2+dx3) con su residual correspondiente que reflejó la exactitud de la relación de las variables tomadas.
Las curvas demuestran que existe una acentuada variación en relación área foliar con el diámetro del tallo, las demás curvas tienen mínimas variaciones comparadas.
En los modelos encontrados se pudo apreciar de orden descendente que la relación de la variable área foliar y diámetro de copa, tiene un alto error estándar(E.S.) =270.977 a comparación de las demás combinaciones, le sigue la relación altura total con un error estándar(E.R).=78.924 la relación altura de tallo con un error estándar (E.R.)=52.757 las relaciones altura de copa y el diámetro tallo con igual número de error estándar(E.R.) 13.668, y un coeficiente de determinación similar, y altamente significativo ***p<0.001. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052141 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7325 Documentos electrónicos
35549_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35549_ResumenAdobe Acrobat PDF
35549_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35549_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35549_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del grado de incidencia de la filoxera (Dactylos phaera vitifoliae) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) en el valle central de Tarija / Chavarría Reynaga, Juan Pablo
![]()
Ubicación : T634.8/CHA Autores: Chavarría Reynaga, Juan Pablo, Autor Título : Determinación del grado de incidencia de la filoxera (Dactylos phaera vitifoliae) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera) en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - VID, VID - CARACTERISTICAS BOTANICAS, PLANTAS - MORFOLOGIA Y ANATOMIA, CULTIVOS - ENFERMEDADES Y PLAGAS, FILOXERA (Dactylosphaera vitifoliae) EN EL CULTIVO DE LA VID (Vitis vinífera) EN EL VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación “Determinación del Grado de Incidencia de la Filoxera (Dactylosphaera vitifoliae) en el Cultivo de la Vid (Vitis vinífera) en el Valle Central de Tarija” se realizó en 38 comunidades del Valle Central de Tarija, para conocer como se encuentra este pulgón que ataca al sistema radicular de la vid.
El objetivo principal fue determinar el grado de incidencia de la filoxera en el cultivo de la vid para el mejoramiento de la producción vitícola en las comunidades del Valle Central de Tarija.
Se empleó el diseño metodológico para el levantamiento de muestras en el campo, con la selección de comunidades, organización del proceso en laboratorio y la evaluación de las muestras tomando en cuenta el Índice de Ravaz, se aplicó el diseño estadístico de bloques al azar para determinar la variabilidad en las comunidades sobre el impacto de la filoxera, donde se utilizo el análisis de varianza y la prueba de Tuckey al 5% de probabilidad.
También haciendo uso del índice de penetración se comparo el grado de penetración de las tuberosidades en las muestras de raíces de vid.
La sensibilidad al ataque de la filoxera, las uvas de mesa y de vinificación se encuentran en el rango de (+++) altamente susceptible, entre estas podemos indicar se tiene a la variedad Cardinal, Moscatel de Alejandría, Red Globe, Sultanina, Ribier, Chennen, Franc Colombar, Barbera, Ruby Rosada, Malbec, Ruby Cabernet.
Las tuberosidades en las raíces se presentan en todas las comunidades, existiendo dentro de cada comunidad ataque en diferente intensidad en el número de afectaciones radiculares, existe 29 comunidades de una parcela a otra siendo significativamente diferentes entre las parcelas de la misma comunidad.
En el Valle Central de Tarija existen todas las plantas de vid tuberosidades en las raíces por el ataque de la filoxera.
Las comunidades con mayor grado de ataque por el número de tuberosidades son Santa Ana la Vieja, Chañaris y San Isidro con 18.83; 15.6 14.93 tuberosidades respectivamente. Las comunidades menos afectadas son Canasmoro, Lajas, Yesera Centro y Corana Sud, con 0.03; 0.6; 2.02 y 2.7 tuberosidades promedio por comunidad.
Se encontró penetración de las tuberosidades en las raíces en cada una de las variedades estudiadas, todas están dentro el rango de penetración de 1 a 3 ninguna presento inmunidad, de las 38 comunidades 8 se encuentran en la clase 1 (penetración parcial), 30 en la clase 2 (necrosis de las tuberosidades hasta la zona cortical) y 14 en la clase 3 (tuberosidades voluminosas y en descomposición de las raíces).
Con los datos del catastro vitícola nos aproximamos a una pérdida en el valle central de 18,3 % de la producción total de vid, lo cual es un indicador para tomar decisiones y acciones a esta plaga para evitar que estas pérdidas crezcan y por ende sean de gran perjuicio para el viticultor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052005 T634.8/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8023 Documentos electrónicos
35327_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35327_ResumenAdobe Acrobat PDF
35327_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35327_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación taxonómica de los géneros de la familia compositae en la Comunidad de Yesera Norte / Ninaja Ríos, Luis Antonio
![]()
Ubicación : T578.012/NIN Autores: Ninaja Ríos, Luis Antonio, Autor Título : Determinación taxonómica de los géneros de la familia compositae en la Comunidad de Yesera Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS - CLASIFICACION, MORFOLOGIA VEGETAL, FAMILIA COMPOSITAE, YESERA NORTE - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA COMPOSITAE EN LA COMUNIDAD DE YESERA NORTE”, plantea como objetivo principal; Caracterizar géneros de la especie Compositae, Encontradas mediante la búsqueda e interacción de carácter morfológico en Yesera Norte.
Las muestras vegetales se recolectaron frescas y fértiles, en un número determinado de cinco muestras por especie, con la utilización de tijera se recolecto las muestras para así prensarlo en papel periódico, y posterior en la carpeta de colección, El trabajo se realizó en el mes de Octubre donde las plantas se encuentran en plena floración así para luego ser trasladadas al Herbario dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, para el estudio Morfológico y su posterior determinación.
En dicho trabajo de investigación se realizó: Con la ayuda de bibliografía especializada (Claves Botánicas), que fueron determinadas a nivel de géneros y luego se utilizaron otras claves a nivel de especie.
Las variables de estudio en dicha investigación fueron: Determinación Taxonómica, Descripción Botánica por especies, Elaboración de clave a nivel de género, de las especies encontradas en la familia Compositae.
Como resultado de la investigación se estructuro la clave de siete géneros de la familia botánica Compositae ( Asteraceae), tomando en cuenta su duración; altura de planta; disposición de las hojas y aspectos propios de la inflorescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057954 T578.012/NIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10223^bBCEN Documentos electrónicos
39463_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39463_ResumenAdobe Acrobat PDF
39463_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39463_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39463_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla / Torrez Ramírez, Guido
![]()
Ubicación : T580/TOR Autores: Torrez Ramírez, Guido, Autor Título : Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOTANICA, TAXONOMIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIES NATIVAS, MORFOLOGIA VEGETAL, PLANTAS - ESPECIE ZARZAPARRILLA Resumen : El determinar algo es hacerlo claro, poner los términos que lo describirán y delimitarán. La palabra ‘determinar’ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o informacióny Taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El material se obtuvo de la localidad de Sanandita vieja Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Su recolección se fue cumpliendo con las técnicas indicada y posteriormente se trasladó el material a la ciudad de Tarija para realizar el trabajo de laboratorio.
La metodología que se utilizó para determinar la taxonomía de la especie en estudio fue claves especializadas y para la descripción botánica se utilizó los metodología de Acosta, (2014).
Los resultados fueron determinados taxones como: ARCHICHLAMYDEAE;COROLINOS; Ramnales; Vitaceae y Cissus.
También se realizosu descripción botánica de la especie....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052122 T580/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8347 Documentos electrónicos
35540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35540_ResumenAdobe Acrobat PDF
35540_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35540_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35540_AnexosAdobe Acrobat PDFDinamica poblacional de la mosca de la fruta en durazneros del Valle Central de Tarija / Gil Roca, Berman
![]()
Ubicación : T632.9/GIL Autores: Gil Roca, Berman, Autor Título : Dinamica poblacional de la mosca de la fruta en durazneros del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE DURAZNO, MOSCA DE LA FRUTA (A fraterculus Wied), MOSCA DEL MEDITERRANEO (C. capitata Wied), TAXONOMIA, MORFOLOGIA, PRODUCCION DE DURAZNO - VALLE CENTRAL DE TARIJA Resumen : La Dinámica poblacional de la mosca de la fruta en durazneros en el valle central de Tarija, se lo realizó específicamente en 9 comunidades dentro del área de influencia del Proyecto Manejo Integrado de Plagas en el Valle Central de Tarija (FODUR) Finaciado por la Fundación Valles.
La mosca de la fruta es una plaga que afecta de manera significativa al sector frutícola, y en especial a la producción de durazneros ocasionando serios daños y pérdidas económicas en las familias que se dedican a este rubro.
Esta plaga que pertenece a la familia Tephritidae, está compuesta de moscas de vivos colores y con diseños alares de diversas formas, los cuales sirven para identificarlas taxonómicamente.
En este trabajo de investigación se lograron identificar las siguientes especies de moscas de la fruta: Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus. De las cuales se detecta que en la zona de Sella y Canasmoro, mayoritariamente se encontrarón larvas del genero anstrepha, en cambio en yesera y erquiz las moscas del género ceratitis se encuentra con mayor población.
El presente trabajo es calculado a través del índice de mosca - trampa - día (MTD), indica que el mayor índice corresponde a la localidad de Canasmoro, seguida por Yesera Centro, esto indica que estos huertos están mayoritariamente atacados por la plaga de la mosca. Las comunidades con menor índice corresponden a Tomatas Grande, La Calama y Erquiz Oropeza.
La mayor cantidad de moscas del género Ceratitis se encontraron en las comunidades de Yesera Centro, Sella Méndez y Canasmoro y la menor cantidad corresponde a Chiguaypolla y Tomatas Grande. Por su parte, el género Anastrepha, se encuentra mayoritariamente en Yesera Norte, Chiguaypolla y Sella Quebradas.
Aunque también se puede detectar comunidades con igualdad de presencia de los dos géneros como es el caso de La Calama. En todo caso, a nivel de valle Central de Tarija, se puede concluir que se encuentran los dos géneros de moscas de la fruta que provocan los mismos daños a los frutos de durazneros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051984 T632.9/GIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8094 Documentos electrónicos
35382_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35382_ResumenAdobe Acrobat PDF
35382_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35382_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. / Franco Morales, Alba Malena
![]()
Ubicación : PG664.755/FRA Autores: Franco Morales, Alba Malena, Autor Título : Diseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, QUINUA – ARROZ – AMARANTO, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta para el desarrollo de fideos libres de gluten a base de granos de quinua, arroz y amaranto para la empresa Montecristo Bolivia de la ciudad de Tarija. La empresa cuenta con varias líneas de producción como ser la línea orgánica y la línea convencional, sin embargo, la visión de la empresa es tener un constante crecimiento implementando nuevos productos que beneficien a la nutrición de las personas. Es por eso que, para resaltar el nombre de la empresa se propone implementar una línea de producción centrada en un producto de consumo regular, con alto valor nutricional. En consecuencia, se realizó un diagnóstico a la situación actual de la empresa y la situación externa en cuanto al mercado mediante el análisis de las 5 fuerzas de Porter, en base a estos estudios se tomaron medidas acerca de la introducción de este producto a manera de diversificar su producción.
El diseño plantea una línea de producción de fideos libres de gluten, a partir de un prototipo del producto, realizado con pruebas preliminar y un diseño final. A demás con la aplicación de evaluaciones sensoriales para determinar la aceptación del producto y un estudio de mercado para la determinación del consumo local permitiendo segmentar el mercado, a su vez se realiza un análisis de la capacidad de oferta que puede tener la empresa hacia el mercado, posterior a esto se estudia el proceso de producción, contemplando los insumos necesarios, mano de obra, maquinaria y utensilios además se realiza el diseño de una etiqueta y formato de presentación del producto.
En la etapa final del proyecto, se llevó a cabo una evaluación financiera utilizando indicadores clave, obteniendo los siguientes resultados: un Valor Actual Neto (VAN) de Bs 853.380, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27% y un Ratio Beneficio- Costo (RBC) de Bs 2,90. A través del análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es económicamente viable y factible, recomendando a la empresa Montecristo la implementación de esta línea de producción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064804 PG664.755/FRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13085^bBCEN Documentos electrónicos
44273_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44273_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44273_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44273_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44273_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) / Rodríguez Ochoa, Dina
![]()
Ubicación : TD631.521/ROD Autores: Rodríguez Ochoa, Dina, Autor Título : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum) , maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum sativum) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – RECURSOS GENETICOS VEGETALES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, PLANTAS – GERMINACION, PLANTAS – MULTIPLICACION, MORFOLOGIA VEGETAL – ANALISIS Resumen : Efecto del tiempo de almacenamiento sobre la germinación en dos especies de gramíneas trigo (Triticum), maíz (Zea mays) y una especie de leguminosa arveja (Pisum santivum). Se evaluaron cinco lotes de semillas de maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum L.) y arveja (Pisum sativum L.) en almacenamiento bajo condiciones controladas de las gestiones 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, para determinar el lote que mejor se comportó durante condiciones específicas (60% HR, 25 °C). Se observaron diferencias significativas (P < 0.05) en la viabilidad de las semillas para las diferentes gestiones y en los dos sustratos, no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) en el vigor y germinación para los sustratos, pero sí para las gestiones de almacenamiento, lo cual nos muestra que a mayor tiempo de almacenamiento disminuye el vigor y la viabilidad de la semilla. Pero en caso del trigo (Triticum aestivum L.) este tiene mayor rendimiento de vigor con los años almacenados y se encontró correlación entre la germinación y vigor de la semilla, valores que afectan la calidad de la misma. Se trabajó en la determinación de índice de velocidad de emergencia que también es afectado por periodos largos de almacenamiento, en este sentido se llega a concluir que las semillas de gestiones recientes son las semillas con mayor vigor y poder de germinación que serían la arveja (Pisum santivum L.) y el maíz (Zea mays L.) y que presentan índices de velocidad de emergencia favorables y una energía germinativa excelente. En cambio, las semillas de anteriores gestiones (2018 y 2019) presentan valores bajos que les clasifican como semillas malas, pero no en todas las semillas son iguales lo cual es importante tomar en cuanta al momento de su reproducción porque para algunas semillas mientras tienen más años de almacenadas tienen mayor vigor en este caso como el trigo es importante tener en cuenta y para tener buenos rendimientos y tener buenos resultados con la cosecha....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063156 TD631.521/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12133^bBCEN Documentos electrónicos
43139_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43139_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43139_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43139_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43139_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia