A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
433 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DECISIONES,TALLERES,TECNOLOGIA,FINANCIAMIENTO'


Modelo de organización de talleres asociados / Gutiérrez Baldiviezo, Francisco
Ubicación : T658/GUT Autores: Gutiérrez Baldiviezo, Francisco, Autor Título : Modelo de organización de talleres asociados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1994, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADMINISTRACION,TALLERES ASOCIADOS,PLANEACION,TOMA DE DECISIONES,TALLERES,TECNOLOGIA,FINANCIAMIENTO Resumen : Capítulo I, expresa la necesidad de resolver en parte el problema del desempleo, que se menciona en la "Hipótesis" y el objetivo del trabajo de la tesis. Capítulo II, las definición más relevante de administración para este caso es la de Thierauf, la planificación como el elemento que da dirección a la organización, el concepto de objetivo "los resultados preestablecidos, más o menos alejados en el tiempo, que pretendemos alcanzar para nuestra propia acción". El concepto de organización, la definición de funciones y obligaciones, el conocimiento de un sistema a través de una definición y así el planteamiento de los diferentes sistemas, de investigación, información y de decisión. Capítulo III, aquí se representa el análisis y los resultados obtenidos de la investigación, como el grado de captación del modelo, la determinación del universo y la muestra, los sujetos a investigar, el cuadro de generación y proyección de nuevos empleos, las instituciones de apoyo y la interpretación de los resultados para mejorar el modelo. Capítulo IV, nos muestra los resultados a alcanzar con el modelo, la forma de organización y la importancia de la misma en la producción. Las funciones y obligaciones de la asamblea, del directorio y de los componentes, el contorno socioeconómico, el sistema de gestión del taller, los sistemas y la investigación, el análisis del ambiente interno y externo. Los sistemas de información, de decisión, la asignación de las tareas comunes, las formas de financiamiento el autofinanciamiento, el interno y el externo, la tecnología como variable determinante en el proceso productivo, la mera de elegir el mercado meta, los porcentajes para la distribución de los ingresos, la adecuada educación y capacitación, la constante innovación e investigación, la construcción de bibliotecas, las políticas y objetivos futuros y las recomendaciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045103 T658/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2535^bBCEF Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales en el sistema regular / Gonzáles, Rocío
Ubicación : T371.9/GON Autores: Gonzáles, Rocío, Autor ; Gonzales, Sofía, Autor Título : Adaptaciones curriculares para niños con necesidades educativas especiales en el sistema regular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2000, 74,13p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION ESPECIAL,DISCAPACITADOS,TIPOS DE DISCAPACIDAD,TALLERES DE ORIENTACION Resumen : La escuela con su nuevo enfoque, con una educación para todos y la atención a la diversidad; plantea responder a las necesidades de los niños entre las que se encuentran las necesidades educativas especiales. Para lograr este fin se debe adaptar el currículo, la metodología, la organización, así como la evaluación lo que permitirá al niño desarrollarse de acuerdo a sus necesidades individuales. El docente frente a la integración de niños con discapacidad, debe modificar su practica educativa sin tener los conocimientos técnicos ni la formación apropiada. Sin embargo, frente a este desafío realiza las adaptaciones surgidas del propio proceso de integración, para que se constituyan en elementos que le permitan al niño una mayor participación. Por eso se hace necesario determinar el tipo y nivel de adaptación que se realiza en el área regular para niños con necesidades educativas especiales permanentes.
Además de identificar las estrategias de evaluación, así como el grado de integración del niño en las diferentes actividades escolares. Conocer los tipo de adaptaciones curriculares que se realizan para cada tipo de discapacidad. A partir de los talleres dar orientaciones a los profesores sobre adaptaciones curriculares. Entre las conclusiones a las que se ha llegado tenemos, pocos docentes realizan adaptaciones de acceso para cada tipo de discapacidad lo que no le permite al niño tener las condiciones adecuadas APRA participar. Los profesores modifican más los elementos no significativos del currículum, porque esto forma parte de su practica, aunque no se satisface sus necesidades de los niños integrados. Los establecimientos empiezan a asumir la integración como parte de sus objetivos, específicamente Fe y Alegría que se ha convertido en un establecimiento integrador
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045690 T371.9/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3073^bBEDU Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales / Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe
Ubicación : 631.58/M922a Autores: Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe, Autor Título : Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales Fuente : Cochabamba [BO] : Maela, abril, 2004, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : SISTEMAS AGROFORESTALES, TECNOLOGIA, MANEJO, PRODUCCION Resumen : Sumario: 1. Agroforesteria: definición y concepto. 2. Clasificación y caracterización de tecnologías agroforestales. 3. Fortalecimiento de la organización comunal: estrategia para la conservación y regeneración de bosques andinos. 4. Agricultura tradicional y biodiversidad: un ejemplo en Risaralda, Colombia. 5. Diseño agroforestal con riego tecnificado: el caso de la finca “El Mirador”, Prov. San Pablo, Cajamarca - Perú. 6. Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales: sistemas de producción sostenibles en el municipio de Miranda Cauca. 7. Producción de plátano – cacao - nogal: Un sistema agroforestal en la zona Cafetera Marginal Baja de Colombia, 8. Manejo agroforestal: experiencias en el Parque Amboró. Santa Cruz - Bolivia. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056329 631.58/M922a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5796^bBLM Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo / Maldonado Zamora, Jorge Enrique
Ubicación : T332.63/MAL Autores: Maldonado Zamora, Jorge Enrique, Autor Título : Alternativa de financiamiento a los microcomerciantes de la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria profesional
Temas : INVERSIONES,FINANCIAMIENTO,MICROCOMERCIANTES,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El comportamiento agresivo en la política crediticia por algunas instituciones financieras ya sean Bancarias, Cooperativas u otras financieras que operan en la ciudad, está ocasionando de alguna manera, disminuciones en el ritmo de crecimiento en las colocaciones de préstamo del banco nacional de Bolivia S.A. lo que no está ocurriendo con el ritmo de crecimiento en las capacitaciones de recursos financieros que se ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos, estos desfases originan disminuciones en el spred financieros y por lógica disminuciones en la rentabilidad por este rubro y lo que es más importante disminuciones en la participación del mercado financiero regional. Por este motivo que se ve la necesidad de reorganizar la política crediticia adoptad en esta sucursal, es decir adoptar políticas que de alguna manera permita mejorar las colocaciones de prestamos y aumentar la participación en el mercado. Analizando los sectores económicos más dinámicos de la ciudad, se vio por conveniente el orientar una política crediticia que esté destinado al sector comercial, pero especialmente diseñada para el pequeño comerciante, por tres factores muy importantes: - Por ser un sector que tiene muchas dificultades para acceder al crédito, y si lo obtienen, este es muy desventajoso de acuerdo a su actividad - Por que cuenta con una gran demanda crediticia, para créditos menores, lo que permitirá ofrecer operaciones crediticias bastante ventajosas para la institución, ya que las tasas de interés son mayores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043344 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^cej. 1^bBCEF 043345 T332.63/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3489^cej. 2^bBCEF Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas / Cortez Ruiz, Victor Hugo
Ubicación : T630.2/COR Autores: Cortez Ruiz, Victor Hugo, Autor Título : Alternativas de desarrollo agricola en las comunidades de Chaguaya y Cañas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DESARROLLO AGRICOLA,COMUNIDADES,TECNOLOGIA Resumen : El presente trabajo tiene por objeto mostrar el estado actual que se encuentran estas comunidades como también ver la mejor alternativa que permita despegar del atraso que viene enfrentando cada una de las familias de la zona. A la fecha estas comunicaciones por no hacer uso racional del recurso agua dan lugar a que se dejen tierras cultivables sin explotar, como también perdidas de mano de obra potencial por la falta de trabajo, viéndose en la obligación de migrar a otras comunidades o fuera del país. Así también el no utilizar el agua de acuerdo a las necesidades del lugar a que los rendimientos en los cultivos sean bajos por la gran dependencia de las inclemencias del tiempo. El desarrollo del la presente investigación a los objetivos fijados dieron como resultados Comprobar la hipótesis Planteado. Donde se puede apreciar los grandes logros que se obtendrían con la implementación de un sistema apropiado de riego, el mismo que permitirá que se incremente la frontera agrícola y pecuaria, la mano obra ocupada, se obtengan mejores ingresos para las unidades agrícolas y también que se controle proporcionalmente la migración temporal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043289 T630.2/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEF Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras / Vargas Hoyos, Kelly Evelin
![]()
Ubicación : TG625.84/VAR Autores: Vargas Hoyos, Kelly Evelin, Autor Título : Alternativas de solución para carreteras de bajo tráfico mediante el uso de pavimentos ultradelgados de concreto con fibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 262p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – AGREGADOS (Fibras sintéticas y metálicas), RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – MECANICA APLICADA Resumen : El presente proyecto contempla la investigación acerca del pavimento rígido mezclado con fibras sintética y metálicas con un espesor menor a lo estandarizado para caminos de bajo tránsito como ser en los sectores rurales y otros, con el fin no solo de disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El camino donde se aplicó la investigación se encuentra en la provincia Gran Chaco ubicado a 25,50 km de la ciudad de Villa Montes, que comienza en la comunidad de Viscacheral.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo del mencionado camino en el laboratorio de la UAJMS., para después pasar al laboratorio de hormigones de esta misma institución para realizar la construcción de probetas cilíndricas y vigas, introduciendo en la mezcla de hormigón las fibras sintéticas y metálicas con el fin de obtener las resistencias.
Como último paso de la investigación se realizó la aplicación de los programas AASHTO 1993 y BS-PCA para verificar si el espesor de la losa era el adecuado para las condiciones del suelo y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones de la investigación con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060648 TG625.84/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11466^bBC Documentos electrónicos
40977_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40977_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40977_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40977_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40977_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, Alejandra
![]()
Ubicación : PG620.196/NOG Autores: Nogales Mariaca, Alejandra, Autor Título : Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS DE ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS – ENSAYOS (Tecnología), RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO – CENIZA ORGANICA Resumen : En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064958 PG620.196/NOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13097^bBC Documentos electrónicos
44085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44085_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, Fabián
![]()
Ubicación : PG620.196/MAR Autores: Martínez Duchen, Fabián, Autor Título : Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - GRAVA, CARGAS DINAMICAS (Pavimentos), ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064213 PG620.196/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12839^bBC Documentos electrónicos
43522_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43522_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43522_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis cuantitativo para la toma de decisiones / Bierman, Harold
Ubicación : 658.403/B648a Autores: Bierman, Harold, Autor ; Bonini, Charles P, Autor ; Hausman, Warren H, Autor Título : Análisis cuantitativo para la toma de decisiones Fuente : 8a. ed Estados Unidos [US] : Addison-Wesley Iberoamericana, 1994, xx,756p Notas : Título original : Quantitative analysis for business decisions Temas : ADMINISTRACION,TOMA DE DECISIONES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006901 658.403/B648a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3771^bBCEF Análisis del financiamiento y créditos para la vivienda mutual "Tarija" del sistema AP / Gonzáles Solíz, Roberto Silvio
Ubicación : T332.092/GON Autores: Gonzáles Solíz, Roberto Silvio, Autor Título : Análisis del financiamiento y créditos para la vivienda mutual "Tarija" del sistema AP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FINANCIAMIENTO Y CREDITOS,ANALISIS,PLANES DE VIVIENDA Resumen : El presente trabajo se inicia con una historia de como, nace la vivienda para su protección de las inclemencias de los agentes naturales y otros seres que pudieran acosarlo, además la historia de las Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, para mostrar un enfoque de la situación actual de las mutuales en Bolivia en cuanto a los créditos de vivienda. Mutual Tarija del Sistema Afinanciamientos internos y externos, con la finalidad de otorgar créditos para dar solución al déficit habitacional de sus asociados. Para el desarrollo del presente trabajo se ha abordado el análisis del crédito y financiamiento especial de vivienda con el fin de que los socios puedan adquirir una vivienda propia en sus diferentes planes de financiamiento, asimismo se analizará sus garantías, su mora, su evaluación, su control y seguimiento de los créditos otorgados. Por lo tanto en este trabajo planteo la creación de los comités de créditos y riesgos crediticios, oficial de crédito y captaciones, así también la actualización de los manuales de funciones, procedimientos, políticas de crédito para la vivienda de las diferentes instituciones financieras que deben cumplir cada uno de los miembros de la institución (Gerente, Oficial de Créditos, Comités de Créditos y Otros). También pretendemos contribuir al directorio ha identificar y corregir oportunamente los riesgos que podrían ocasionar una mala administración de los ejecutivos como del personal responsable de la institución. Asimismo se pretende brindar una fuente de información que permita satisfacer las necesidades de los asociados y personas interesadas en el momento de requerir los servicios que presta la institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045944 T332.092/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3138^bBCEF Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBC Documentos electrónicos
40899_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40899_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40899_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40899_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40899_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo aplicado a suelos en estado natural de los Barrios Torrecillas y Jesús María en la Ciudad de Tarija / Mamani Astete, Diego Joel
![]()
Ubicación : PG624.15136/MAM Autores: Mamani Astete, Diego Joel, Autor Título : Análisis de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo aplicado a suelos en estado natural de los Barrios Torrecillas y Jesús María en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, HUMEDAD DE SUELOS, CAPILARIDAD DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : La infiltración del suelo es un proceso crucial en la Ingeniería civil, ya que influye directamente en la capacidad del terreno para absorber agua y prevenir problemas como la acumulación excesiva de humedad, erosión y daños a infraestructuras como carreteras. El objetivo de esta investigación es analizar la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo en la medición de la infiltración de suelos en su estado natural, utilizando como estudio de caso los barrios Torrecillas y Jesús María en la ciudad de Tarija. Estos barrios presentan una variabilidad significativa en los tipos de suelos, lo que permite analizar cómo la textura y composición del terreno afectan los índices de infiltración.
Para llevar a cabo el análisis, se utilizó el infiltrómetro de doble anillo ASTM D3385, un equipo reconocido por su precisión en la medición de la tasa de infiltración. Se realizaron pruebas in situ, obteniendo datos sobre la tasa de infiltración que luego fueron comparados con el modelo empírico de Alexei Kostiakov. Adicionalmente, se realizaron ensayos de laboratorio para determinar las propiedades del suelo, incluyendo pruebas de límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad, lo que permitió clasificar los tipos de suelo presentes en los barrios.
Para analizar los resultados, se usaron métodos estadísticos como la prueba de chi-cuadrado, que ayudó a ver si las mediciones del infiltrómetro coincidían con las predicciones del modelo de Kostiakov. Esto permitió verificar si el modelo era válido con los datos obtenidos en el campo.
El cálculo de la eficiencia del infiltrómetro de doble anillo se realizó mediante la teoría de errores, la cual permite estimar la precisión de las mediciones y la fiabilidad del instrumento. Se calcularon los errores absolutos y relativos de cada medición, utilizando la desviación estándar de las pruebas repetidas, lo que permitió analizar la eficiencia del infiltrómetro en función de la precisión y la consistencia de los resultados. Los resultados mostraron que la eficiencia del infiltrómetro fue alta, con un margen de error dentro de los rangos aceptables, lo que confirma que el infiltrómetro de doble anillo es una herramienta confiable para la medición de la infiltración en suelos naturales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065348 PG624.15136/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13278^bBC Documentos electrónicos
44145_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44145_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44145_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44145_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44145_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, Wilma
![]()
Ubicación : PG620.1910287/HUA Autores: Huallpa Impa, Wilma, Autor Título : Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS ALUVIALES, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ANALISIS DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060597 PG620.1910287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11116^bBC Documentos electrónicos
40935_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40935_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40935_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40935_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40935_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo / Vides, Zuleidi Carmen
![]()
Ubicación : PG624.15136/VID Autores: Vides, Zuleidi Carmen, Autor Título : Análisis de la incidencia de la plasticidad en los parámetros de la resistencia cortante mediante el ensayo bidimensional de corte directo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, ANALISIS DE SUELOS Resumen : Los suelos finos son un tipo de suelo que tienen la capacidad de absorber y liberar agua, lo que provoca un proceso de expansión y contracción se produce debido a la presencia de limos y arcillas en el suelo, son un tipo de suelo que son sensibles a los cambios en el contenido de humedad siendo un problema común en la construcción de obras civiles en todo el mundo y pueden tener un impacto negativo en la seguridad, la estabilidad, la durabilidad y los costos de las estructuras construidas sobre ellos. Por lo tanto, la detección temprana de los suelos cohesivos es crucial para prevenir daños a las estructuras y minimizar los costos asociados con la reparación de los mismos.
La investigación realizó el análisis de la incidencia entre la plasticidad y parámetros de resistencia cortante en suelos finos con un tamaño de 30 muestras, la región o ubicación geográfica del presente trabajo de investigación se realizó para el valle central de Tarija y sus alrededores, esto permitiría tener en cuenta las características y condiciones locales que podrían influir en la eficiencia de los procedimientos de clasificación, determinación de resistencia cortante, límites de Atterberg para verificar la influencia de la plasticidad.
Con la determinación de la plasticidad, la resistencia cortante se permitirá prever daños en las fundaciones de las edificaciones, fallas en taludes y muros de contención. Permitiendo establecer la influencia en la cohesión y el ángulo de fricción, que permitirá predecir satisfactoriamente valores próximos de ángulos de fricción y cohesión conociendo los índices de plasticidad de un suelo fino, establecer valores de plasticidad que afecten considerablemente a los parámetros de corte directo, es decir a mayor plasticidad los ángulos de fricción son menores, mientras que con la cohesión a mayor plasticidad va aumentando considerablemente, esto debido a que si el suelo es más plástico implica mayor contenido de humedad por tanto el suelo va contener mayor porcentaje de fino afectando de esta manera de forma directa a la cohesión y a los ángulos de fricción , además de determinar cuan plástico es el suelo en varios lugares del valle central de Tarija y sus alrededores. Siendo de esta manera el presente trabajo de investigación un gran aporte para la buena ejecución de proyectos de obras civiles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064516 PG624.15136/VID Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12985^bBC Documentos electrónicos
43807_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43807_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43807_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43807_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43807_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la inversion publica municipal ejecutada con recursos de coparticipacion tributaria / Chavez Martinez, Jaime
Ubicación : T332.6352/CHA Autores: Chavez Martinez, Jaime, Autor ; Gallardo Velasquez, Elvio Celso, Autor ; Reyes Flores, Richard Hernan, Autor Título : Analisis de la inversion publica municipal ejecutada con recursos de coparticipacion tributaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : FINANCIAMIENTO DE MUNICIPIOS,RECURSOS ECONOMICOS,TRIBUTACION Resumen : La relevancia social del trabajo, se manifiesta en que va a beneficiar a todos los habitantes de la provincia Cercado del departamento de Tarija, ya que se elaboro un documento en el que se analizo la inversión publica municipal, ejecutada con recursos de coparticipación tributaria. Objetivos: Analizar la aplicación de recursos de coparticipación tributaria en la inversión publica municipal en el periodo 1995-1999 Analizar cual es la importancia de los recursos de coparticion tributaria destinados a inversión, respecto a la inversión total municipal. Analizar la aplicación, con recursos de coparticipación desde el punto de vista sectorial. Analizar la aplicación de la inversión, con recursos de coparticipación desde el punto de vista territorial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043294 T332.6352/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0713^bBCEF Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress / Condori Colque, Dayana Heydi
![]()
Ubicación : PG625.85/CON Autores: Condori Colque, Dayana Heydi, Autor Título : Análisis de las deformaciones del pavimento flexible de la Avenida General San Martin, Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo con la aplicación del software Everstress Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, PAVIMENTOS - EVALUACION, MATERIALES PARA CARRETERA -ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES - DETERIORO, AVENIDA GENERAL SAN MARTIN (Tarija) Resumen : A lo largo de los años se viene viendo una evolución de nuevos programas o aplicaciones permitiendo a la sociedad realizar trabajos con más facilidad, en un corto tiempo y con eficiencia, en la ingeniería ahora en nuestro tiempo se cuenta con infinidad de software y programas que permiten tener calidad de trabajos en cálculos que se realizan el procesamiento y nos dan el resultado de forma instantánea, controles eficientes antes y después de la construcción, hasta poder visualizar el proyecto en vistas realistas que son en 3D, además de contar ahora con maquinaria de muy alta tecnológica que los estudios se realizan de forma más exacta.
Con el software Everstress nos permite procesar la información y darnos resultados de las deformaciones a corto tiempo con el objetivo de realizar un análisis del estado y comportamiento del pavimento flexible para diferentes cargas.
La aplicación del proyecto se realizó en la Avenida General de San Martin Miguel de Güemes y Calle Hermanos Uriondo que va desde el puente San Martin hasta el puente Peregrino, considerada una doble vía, que cuenta con 2 calzadas y 4 carriles. Fueron estudiadas en 5 secciones, donde cada sección cuenta con 5 puntos que sumando nos da los 30 puntos de estudios requeridos para este proyecto.
Para poder realizar el análisis primeramente se hizo el reconocimiento de la avenida en todo su tramo de estudio, posteriormente se procedió a extraer muestras representativas del lugar para poder hacer los estudios de suelo en el laboratorio que fueron esenciales para poder determinar los diferentes datos que requerimos y procesarlos con el software, además de que algunos datos fueron calculados, otros dados por defecto del software y finalmente se procedió a distribuir la carga de acuerdo a Ley de Cargas en Bolivia para poder obtener todos los resultados de las deformaciones.
Al obtener todos los resultados de manera satisfactoria se realizó un análisis mediante una estadística descriptiva para finalmente realizar el análisis del estado y causas de las deformaciones a diferentes cargas que fue sometida el pavimento flexible que se está estudiando para finalmente realizar las debidas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064517 PG625.85/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12986^bBC Documentos electrónicos
44080_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44080_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44080_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44080_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44080_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS (Sub rasante), SUELOS – ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBC Documentos electrónicos
40940_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40940_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40940_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40940_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40940_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los alimentos / Nielsen, S. Suzanne
Ubicación : 641.3/N551a Autores: Nielsen, S. Suzanne, Editor científico Título : Análisis de los alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2009, xiv, 657 p. Notas : Título original: Food Analysis Temas : ALIMENTOS-ANALISIS QUIMICO, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039940 641.3/N551a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0459 039939 641.3/N551a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0458 Análisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica / Ortega Ovando, Berman
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ovando, Berman, Autor Título : Análisis de los efectos de la rotura lenta de emulsiones catiónicas combinadas con agregados de diferente densidad para la estabilización asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, TRITURADOS (Materiales de construcción) - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El estudio evaluó la influencia de la rotura lenta de emulsiones catiónicas, combinadas con agregados de distinta densidad, en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas en frío para pavimentos flexibles. Se realizó una exhaustiva caracterización de la emulsión CSS-1 y de los agregados, siguiendo las normas nacionales (ABC) en ensayos físico-químicos, reológicos y mecánicos, lo que permitió determinar la idoneidad de los materiales para la estabilización asfáltica.
Utilizando el método Marshall modificado, se elaboraron mezclas para tres gradaciones (A, B y C) y se evaluaron seis porcentajes de emulsión, determinados según el área superficial de los agregados. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las gradaciones. En particular, la utilización de agregados de mayor densidad favoreció una distribución homogénea del ligante, reduciendo la porosidad en aproximadamente un 10% y aumentando la compactación de la mezcla. Para la gradación B, se identificó un contenido óptimo de emulsión residual del 6%, que produjo una estabilidad promedio de 1.25 kN y una fluencia de 3.5 mm. Estas cifras representan mejoras de alrededor del 15% en estabilidad y del 20% en fluencia, en comparación con mezclas formuladas con agregados de menor densidad.
El análisis comparativo realizado en 27 briquetas evidenció que, si bien las mezclas con agregados finos mostraron buena cohesión, las formuladas con agregados de alta densidad alcanzaron una mayor resistencia mecánica y durabilidad, siendo la gradación B la más favorable. Además, se observó que la rotura controlada de la emulsión permite la formación de una película asfáltica continua, fundamental para la adhesión entre el cemento asfáltico y los agregados.
Los resultados confirman que la combinación de emulsión catiónica de rompimiento lento con agregados de alta densidad optimiza el desempeño mecánico de las mezclas asfálticas en frío. Estos hallazgos proporcionan directrices técnicas precisas para el diseño de pavimentos flexibles, promoviendo infraestructuras viales más seguras y duraderas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065349 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13279^bBC Documentos electrónicos
44108_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44108_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44108_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44108_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44108_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de mercado para la incorporación de helado tipo paleta y helado cero azúcares en la Empresa Dulce Campo / Salces Eid, Giliana Nashir
![]()
Ubicación : TG641.862/SAL Autores: Salces Eid, Giliana Nashir, Autor Título : Análisis de mercado para la incorporación de helado tipo paleta y helado cero azúcares en la Empresa Dulce Campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, HELADOS-ELABORACION, HELADOS-MARKETING Resumen : El presente Trabajo Dirigido por parte de la empresa Dulce Campo, se realiza en la zona del Mercado Central, Plazuela Sucre, Parque Bolívar y Mercado Campesino de la provincia Cercado, lugares donde se realizan las encuestas para obtener información sobre el consumo de helado, mediante un cuestionario estructurado de 10 preguntas cerradas y de opción múltiple para un total de 400 habitantes de la provincia Cercado entre las edades de 10 a 39 años. Para la realización del presente trabajo se cuantifica el segmento de la población en extractos demográficos, segmentación geográfica y se aplica la técnica de la encuesta cara a cara. Para el análisis estadístico de los datos recolectados a través del cuestionario de preguntas se utiliza el software estadístico SPSS versión 25 para obtener la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, medidas de tendencia central y tablas cruzadas.
Los resultados de la encuesta en el Mercado Central, determina que el 99% de las personas encuestadas comprarían helado cero azúcar, el 97% helado tipo paleta de leche entera, el 60% consumen más helado en verano, el 47% consume dos días a la semana y 40% frecuenta las tiendas de barrio para su consumo, en la Plazuela Sucre, se determina que el 93% de las personas encuestadas comprarían helado cero azúcar, el 92% helado tipo paleta de leche entera, el 54% consumen más helado en verano, el 51% consume dos díasa la semana y 40% frecuenta las tiendas de barrio para su consumo, en el Parque Bolívar,se determina que el 99% de las personas encuestadas comprarían helado cero azúcar, el 95% helado tipo paleta de leche entera, el 55% consumen más helado en verano, el 45% consume dos días a la semana y 40% frecuenta las tiendas de barrio para su consumo y en el Mercado Campesino se determina que una mayoría del 99% están dispuestas a comprar helado tipo paleta de leche entera y helado cero azúcar, el 54% consumen más helado en verano, el 44% consume dos días a la semana y 37% frecuenta las tiendas de barrio para su consumo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061519 TG641.862/SAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11762^bBCEN Documentos electrónicos
42460_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42460_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42460_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42460_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42460_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia